Вы находитесь на странице: 1из 34

Contenido

1. Fundamento teórico ...................................................................................... 3

1.1. Ecuación de Bernoulli ............................................................................................. 3

1.2. Ecuación de Bernoulli generalizada ....................................................................... 4

1.3. Ecuación general de las perdidas primarias: Ecuación de Darcy ........................... 4

1.4. Diagrama de Moody ............................................................................................... 4

1.5. Pérdida por fricción en el flujo laminar .................................................................. 5

1.6. Pérdida por fricción en el flujo turbulento .............................................................. 6

1.7. Ecuaciones para el factor de fricción ...................................................................... 6

1.8. Fórmula de Hazen-Williams para el flujo de agua ................................................. 6

1.9. Perdidas menores .................................................................................................... 7

2. Objetivos..................................................................................................... 11

3. Metodología ................................................................................................ 11

4. Resultados................................................................................................... 12

5. Discusión de Resultados ............................................................................. 19

6. Conclusiones............................................................................................... 19

7. Bibliografía ................................................................................................. 20

8. Apéndice ..................................................................................................... 20

8.1. Diagrama de equipo .............................................................................................. 20

8.1.1. Tuberías ......................................................................................................... 21

8.1.2. Accesorios ..................................................................................................... 21

8.1.3. Equipos de medición de flujo ........................................................................ 22

8.1.4. Bomba centrífuga .......................................................................................... 22

8.2. Datos de Laboratorio ............................................................................................ 23

8.3. Muestra de cálculo ................................................................................................ 27

8.4. Tablas usadas ........................................................................................................ 34


Resumen

El laboratorio de flujo de fluidos tratará de encontrar o determinar las pérdidas de carga generada
entre las tuberías de acero inoxidable, PVC y hierro galvanizado con respecto a la interacción o
contacto por fricción con el fluido (agua).

Así mismo con ayuda de los instrumentos de medición rotámetro y contómetro, medimos o fijamos
la cantidad de caudal que pasa por la tubería y la cantidad de caudal de fluido que pasa por segundo
respectivamente, todo ello con la finalidad de que con los datos obtenidos y mediante cálculos
poder determinar o comparar que tipo de sistema ejecutado genera mayor pérdida de carga en la
experimentación y estas compararlas con las alturas obtenidas por medición.

Abstract

The fluid flow laboratory tries to find or determine the systems of stainless steel, PVC and
galvanized iron with respect to the interaction or contact by friction with water.

So with the help of the measuring instruments of the rotameter and the contometer, we measure
or fix the amount of flow that passes through the pipe and the amount of fluid flow that passes per
second, so that with the data obtained through calculations to be able to determine or compare
what type of system executed generates greater load loss in the experience and these are
compared with the heights proportion by measurement.

P á g i n a 2 | 34
1. Fundamento teórico

Un fluido es una sustancia que no resiste permanentemente a la distorsión, si se intenta


variar la forma de una masa de fluido se produce un deslizamiento de unas capas de fluido
sobre otras hasta que se alcance una nueva forma, durante la variación de la forma, se
produce esfuerzos cortantes cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido y de la
velocidad de deslizamiento, pero cuando se alcanza la forma final, desaparecen todos los
esfuerzos cortantes.

La propiedad fundamental de un fluido estático es la presión. Como es sabido, la presión es


la fuerza superficial que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene.
En cualquier punto del interior de un fluido existe también una determinada presión.(1)

El problema central de la mecánica de fluidos es altamente complicado, en efecto, el


movimiento de un sólido rígido, por muy complicado que sea se descompone en el
movimiento de traslación del centro de gravedad y en un movimiento de rotación del sólido
alrededor del centro de gravedad, el movimiento general de un fluido, por ejemplo el agua
en un rio de lecho rocoso es infinitamente más complicado por el desplazamiento de unas
partículas de agua en relación a las otras, sin embargo; el movimiento de cada partícula de
fluido obedece a la ley fundamental de la dinámica, F=m.a .

 Corriente permanente y corriente variable: permanente si en cualquier punto del


espacio por donde circula el fluido no varían con el tiempo las características de éste
(aunque varíen de un punto a otro). En particular su presión y su velocidad.
 Corriente uniforme y no uniforme: uniforme si en cualquier sección transversal a la
corriente la velocidad en puntos homólogos es igual en magnitud y dirección, aunque
dentro de una misma sección transversal varíe de un punto a otro. No uniforme, en caso
contrario la velocidad disminuye a medida que la sección aumenta (como difusor), es claro
que tanto el régimen uniforme como no uniforme, pueden ser de régimen permanente o
variable.

1.1. Ecuación de Bernoulli

Las fuerzas que pueden intervenir en los problemas de mecánicas de fluidos son:
 La fuerza de la gravedad
 La fuerza causada por la diferencia de presiones
 La fuerza de viscosidad
 La fuerza de elasticidad
 La tensión superficial
Para que la ecuación de Bernoulli se cumpla entre dos puntos cualesquiera, no situados en
una línea de corriente de un tubo de corriente imaginario o materializado (tubería, canal),
además de ser fluido ideal ( viscosidad cero), es indispensable que el flujo sea irrotacional (
las partículas se trasladan sin realizar giro alguno alrededor de su centro de gravedad), si se
cumple la hipótesis de que el flujo es irrotacional además de ser fluido ideal, se cumple lo
siguiente:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔

P á g i n a 3 | 34
Ecuación de Bernoulli, que según las hipótesis para su deducción, son válidas solamente
para el fluido ideal o incompresible que se mueve en régimen permanente, además los
puntos entre los que se establecen estas ecuaciones se suponen que están situados en una
misma línea de corriente.

La forma de describir la energía en sus distintas formas, será por el tipo de procedimiento
que se sigue, la técnica estudia los cambios de unas formas de energía en otra, así como su
intercambio con el trabajo mecánico y calor, llamadas estas dos últimas formas de energía,
energía de tránsito, esto debido a que solo existen cuando pasa energía de un cuerpo a
otro.

1.2. Ecuación de Bernoulli generalizada

Si la corriente atraviesa una o varias máquinas que le suministran energía (bombas)


experimenta un incremento de energía que es expresada en forma de altura, la cual
llamaremos ∑ 𝐻𝑏 , asimismo si la corriente atraviesa una o varias máquinas a las que cede
energía (turbinas) experimenta un decremento de energía, expresada en forma de altura,
la llamaremos -∑ 𝐻𝑡 , entonces al aplicar la ecuación para dos puntos, se tiene lo siguiente:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑍1 + − ∑ 𝐻𝑟1−2 + ∑ 𝐻𝑏 − ∑ 𝐻𝑡 = + 𝑍2 +
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔

1.3. Ecuación general de las perdidas primarias: Ecuación de Darcy

Los manuales de hidráulica están llenos de tablas, curvas, y monogramas para el cálculo del
término ∑ 𝐻𝑟1−2 , que es preciso utilizar por precaución.

Hay tablas por ejemplo, que solo sirven para las tuberías de fundición, pero estas no
mencionan para nada la rugosidad porque es un factor constante en las tuberías de
fundición, ya a fines del siglo pasado experimentos realizados con tuberías de agua de
diámetro constante demostraron que la pérdida de carga era directamente proporcional al
cuadrado de la velocidad media en la tubería y a la longitud de la tubería e inversamente
proporcional al diámetro de la misma. La fórmula fundamental que expresa lo anterior es
la:

𝐿 𝑉2
𝐻𝑟𝑝 = 𝑓
𝐷 2𝑔

𝐻𝑟𝑝 : Pérdida de carga primaria


𝑓: Coeficiente de pérdida de carga primaria
𝐿: Longitud de la tubería
𝐷: Diámetro de la tubería
𝑉: Velocidad media del flujo

1.4. Diagrama de Moody

Uno de los métodos más utilizados para evaluar el factor de fricción emplea el diagrama de
Moddy que se presenta en la figura siguiente, el diagrama muestra la gráfica del factor de
fricción 𝑓 y el número de Reynolds 𝑁𝑅 con una serie de curvas paramétricas relacionadas
con la rugosidad relativa 𝐷/𝑒 , a la izquierda de la gráfica para número de Reynolds menores
de 2000, la línea muestra la relación de 𝑓 = 64/𝑁𝑅 para flujo laminar, para 2000<𝑁𝑅 <4000
P á g i n a 4 | 34
no hay curvas, dado que esta es la zona crítica entre el flujo laminar y turbulento y no es
predecible predecir cuál de ellos ocurrirá. El cambio de flujo laminar a turbulento da como
resultado valores para los factores de fricción dentro de la zona sombreada.

Más allá de 𝑁𝑅 =4000, se grafica familia de curvas para distintos valores de 𝐷/𝑒, de esto se
establecen observaciones importantes acerca de estas curvas:

 Para un flujo con número de Reynolds dado, conforme aumenta la rugosidad relativa
𝐷/𝑒, el factor de fricción 𝑓 disminuye.
 Para rugosidad relativa 𝐷/𝑒, el factor de fricción 𝑓 disminuye con el aumento de
Reynolds, hasta que se alcance la zona de turbulencia completa.
 Dentro de la zona de turbulencia completa, el número de Reynolds no tiene ningún
efecto sobre el factor de fricción.
 Conforme se incrementa la rugosidad relativa 𝐷/𝑒, también se eleva el valor del
número de Reynolds donde comienza la zona de turbulencia completa.

Figura 1: Diagrama de Moddy

1.5. Pérdida por fricción en el flujo laminar

Cuando existe flujo laminar el fluido parece moverse como si fueran varias capas, unas
sobre otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo cortante entre sus capas y
se generan pérdidas de energía debido a las fuerzas de fricción que hay que vencer y que
son producidas por el esfuerzo cortante.

32𝑛𝐿𝑣
ℎ𝐿 =
𝛾𝐷 2

P á g i n a 5 | 34
A partir de la ecuación se debe observar que la pérdida de energía en el flujo laminar es
independiente de las condiciones de la superficie de la tubería, son las pérdidas por fricción
viscosa en el interior del fluido las que gobiernan la magnitud de la pérdida de energía.

1.6. Pérdida por fricción en el flujo turbulento

Cuando hay flujo turbulento en tuberías es más conveniente usar la ecuación de Darcy para
calcular la pérdidas por fricción, en este caso para determinar el valor de 𝑓 recurrimos a
valores experimentales.

Las pruebas experimentales han demostrado que el número adimensional 𝑓 depende del
número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería, la condición de superficie de la
tubería depende sobre todo del material de que está hecho la tubería y el método de
fabricación. Debido a que la rugosidad es algo irregular, la determinación de la misma se
hará en función de valores promedios.

Figura 2: Rugosidad de la pared del tubo

1.7. Ecuaciones para el factor de fricción


64
Factor de fricción para el flujo laminar: 𝑓 = 𝑁
𝑅

0.25
Factor de fricción para el flujo turbulento: 𝑓 = 1 5.74 2
[log( 𝐷 + 0.9 )]
3.7( ) 𝑁𝑅
𝜖

1.8. Fórmula de Hazen-Williams para el flujo de agua

La ecuación de Darcy presentada es aplicable para cualquier fluido newtoniano, la fórmula


de Hazen-Williams es una de las más populares para el diseño y análisis de sistemas
hidráulicos.

Su uso se limita al flujo al flujo de agua en tuberías con diámetros mayores a 2.0 pulg y
menores a 72 pulga, la velocidad de flujo no debe exceder los 10pies/s, asimismo está
elaborada para agua a 600F, a temperatura más bajas ocasionará ciertos errores.

P á g i n a 6 | 34
𝑣 = 1.32𝐶ℎ 𝑅0.63 𝑠 0.54

Donde:
𝑣 = Velocidad promedio del flujo (pies/s)
𝐶ℎ =Coeficiente de Hazen-Williams (adimensional)
𝑅 = Radio hidráulico del conducto del flujo (pies)
ℎ𝐿
𝑠 = Relación , pérdida de energía del conducto por unidad de longitud (pies/pies).
𝐿

1.9. Perdidas menores

Las perdidas menores o también llamadas perdidas singulares son aquellos ocasionados
por elementos que causan perdidas de energía, entre ellos podemos mencionar: válvulas,
accesorios (por ejemplo, codos, tes, expansiones, contracciones), entradas y salidas de
tuberías y equipos especiales, como calibradores, medidores de flujo, etc.(Robert 2002)

La magnitud real de tales perdidas puede ser importante en casos donde existan varias
válvulas y accesorios.

Perdida menor usando un coeficiente de resistencia

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾( )
2𝑔

A continuación, presentaremos los casos de perdidas menores:

Expansión Súbita:

Figura 3: Ampliación Súbita

Figura 4: Coeficiente de Resistencia

P á g i n a 7 | 34
Perdida de Salida

En este caso
se usa el valor
de K=1,
independiente
de la forma de
salida

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾( )
Figura 5: Perdida de salida cuando un fluido fluye en una tubería a un deposito estático 2𝑔

Ampliación Gradual

Figura 6: Ampliación Gradual

Figura 7: Coeficiente de
resistencia

Contracción Súbita

P á g i n a 8 | 34
Figura 8: Contracción súbita

Figura 9: Coeficiente de Resistencia

Válvulas

Tipo de Válvula Coeficiente de Resistencia

Válvula Globo

Válvula de ángulo

Válvula de compuerta

Válvula de retención
Tipo oscilante

P á g i n a 9 | 34
Válvula de retención
Tipo bola

Válvula de Mariposa

Accesorios Tes

Coeficiente de
Codos
Resistencia

Codo de 90°

Codo de 90° y radio


largo

Codo de 45°

Codo de 90° para calle

Codo de 45 para calle

Codo de retorno

Coeficiente de
Tes
Resistencia

P á g i n a 10 | 34
Flujo por línea
principal

Flujo por ramificación

Resistencia en válvulas y accesorios expresada como la longitud equivalente en diámetros


de tubería. Le/D

Para el caso de Válvulas, Tes y codos utilizaremos la siguiente ecuación

𝐿𝑒
𝐾 = ( )𝑓𝑇
𝐷

2. Objetivos

 Determinar qué tipo de sistema de tubería genera mayor pérdida por carga.
 Determinar mediante cálculos que la pérdida de carga sea similar a la altura medida en
el laboratorio.
 Determinar mediante cálculos que la pérdida de carga por compresión es mayor que la
de expansión y esta contrastarla con el fundamento teórico.

3. Metodología

 Se identificaron los puntos entre los cuales se realizarán las mediciones de caída de
presión, con el objetivo de medir la distancia entre dichos puntos, para lo cual se utilizó
una güincha.
 Conectar las manguerillas para unir los puntos de medida con los manómetros.
 Se conectó el manómetro de CCl4 al sistema de tubería de Fe Galvanizado; mientras
que el manómetro de Hg a la válvula de bola D=1plg.
 Se procedió a encender la bomba.
 Se ajustó al caudal de 20 LPM con el rotámetro. Asimismo, se tomó un volumen de
referencia de 1 m3 para hallar el tiempo que requiere el sistema para fluir dicho
volumen. Para la medición del tiempo se utilizó un cronómetro. El caudal se halló por
división, entre dicho volumen con el tiempo medido.
 Con el uso de un termómetro de mercurio, se debe calcular la temperatura del agua
antes de realizar las mediciones.
 Con la finalidad de minimizar los errores, se procedió a abrir las perillas para drenar el
agua y liberar burbujas de aire que se encontraban en las manguerillas. Es importante
verificar que las perillas del mercurio y CCl4 estén cerradas al realizar esta acción, pues
de lo contrario, los líquidos manométricos podrían drenarse.
 Posteriormente, se procedió a cerrar las perillas del agua y a abrir las de los líquidos
manométricos.
 Se debe esperar que las alturas se estabilicen e inmediatamente cerrar las perillas.
 Se procedió a calcular las diferencias de altura del manómetro.
 Luego de haber realizado la medición, para un mismo sistema de puntos, se repiten
desde el paso 5 al 10 para caudales de 25,30,35,40,45 LPM.
P á g i n a 11 | 34
 Apagar la bomba
 Retirar las manguerillas de los puntos de medición
 Repetir del paso 2 hasta 13 para los otros sistemas de puntos:

 Tubería de acero inoxidable D=1plg y Válvula de globo de bronce D=1plg


 Tubería de PVC D=1plg y Válvula de globo de bronce D=1 ½ plg
 Tubería de Fe galvanizado D= 1 ½ plg y Válvula de compuerta de bronce D=1 ½ plg
 Contracción y 8 codos de PVC D=1plg
 Expansión y 4 codos de Fe galvanizado

Observación: El manómetro de Hg será usado para los accesorios (codos, válvulas),


mientras que el manómetro de CCl4 para las tuberías, así como la expansión y
contracción

4. Resultados

Mostraremos cada uno de los cuadros finales con los datos calculados para hallar los h
teóricos y experimentales con los cuales haremos las gráficas comparativas entre ellos vs el
caudal suministrado (la secuencia es el orden de realización de las experiencias):

Tuberia de Hierro Galvanizado 1"


Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m CCl4) f hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000341064 19378.0115 0.005630631 0.075 0.03544816 0.049519495 0.04467845 9.776040669
25 0.000423102 24090.8969 0.005630631 0.077 0.03476021 0.074727756 0.04587234 38.61405317
30 0.000503402 28663.1002 0.005630631 0.17 0.03429021 0.104354234 0.1012766 2.949222564
35 0.000604831 35119.9172 0.005630631 0.23 0.03381907 0.148573013 0.13708759 7.730489839
40 0.000688231 39962.6155 0.005630631 0.294 0.0335586 0.190889912 0.1752337 8.201695349
45 0.000773486 45011.9846 0.005630631 0.38 0.03334283 0.239561816 0.22650472 5.450408551

Gráfica Nº1:

Valvula Tipo bola PVC 1"


Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000341064 19378.0115 0.000563063 0.001 0.02724479 0.004001154 0.00954228 0.013543434 0.01264886 6.60520135
25 0.000423102 24090.8969 0.000563063 0.002 0.02603272 0.005883535 0.01468484 0.020568371 0.02529827 -22.9959998
30 0.000503402 28663.1002 0.000563063 0.004 0.02514695 0.008045341 0.02078785 0.028833188 0.05059655 -75.480243
35 0.000604831 35119.9172 0.000563063 0.005 0.02419753 0.01117554 0.03000875 0.04118429 0.06325802 -53.5974405
40 0.000688231 39962.6155 0.000563063 0.007 0.02363955 0.014136361 0.03885516 0.052991525 0.08856122 -67.1233688
45 0.000773486 45011.9846 0.000563063 0.008 0.02315558 0.017490013 0.04907776 0.066567776 0.10121502 -52.0480673

P á g i n a 12 | 34
Gráfica Nº2:

Tuberia acero inoxidable 1"


Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m CCl4) f hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000337667 19650.0719 0.005630631 0.061 0.03540053 0.048472659 0.03635997 24.98870737
25 0.000419569 24470.1921 0.005630631 0.092 0.03471523 0.073389989 0.05484093 25.27464136
30 0.000512717 30236.8664 0.005630631 0.14 0.03415848 0.107836314 0.08347603 22.59006019
35 0.000591723 35052.7997 0.005630631 0.182 0.03382314 0.14222039 0.1085305 23.68850834
40 0.00068262 40437.3519 0.005630631 0.234 0.03353619 0.187664253 0.13953922 25.64422221
45 0.000772798 45882.3723 0.005630631 0.293 0.03331012 0.238901329 0.17473157 26.86036006

Gráfica Nº3:

Vávula de globo de bronce 1"


Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000337667 19650.0719 0.005630631 0.015 0.03540053 0.004772693 0.13094375 0.256412907 0.18977816 25.987284
25 0.000419569 24470.1921 0.005630631 0.027 0.03471523 0.007226091 0.20216894 0.38822175 0.34160808 12.0069695
30 0.000512717 30236.8664 0.005630631 0.04 0.03415848 0.010617729 0.30190069 0.570437513 0.50614087 11.2714608
35 0.000591723 35052.7997 0.005630631 0.055 0.03382314 0.014003238 0.40211062 0.752323981 0.69597386 7.49014069
40 0.00068262 40437.3519 0.005630631 0.069 0.03353619 0.018477711 0.53513769 0.992715029 0.87313084 12.0461752
45 0.000772798 45882.3723 0.005630631 0.094 0.03331012 0.023522592 0.68586711 1.263751275 1.18950836 5.8748041

P á g i n a 13 | 34
Gráfica Nº4:

Tuberia de Hierro Galvanizado 1.5"


Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m CCl4) f hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000341706 13304.5865 0.003668379 0.003 0.03436826 0.002596252 0.00176487 32.02235642
25 0.000419941 16350.727 0.003668379 0.005 0.03336828 0.003807102 0.00294145 22.73776146
30 0.000529633 20621.6777 0.003668379 0.008 0.03239633 0.005879365 0.00470632 19.95183968
35 0.000588085 22945.8372 0.003668379 0.011 0.03199912 0.007159823 0.00647172 9.610605337
40 0.000686655 26791.8469 0.003668379 0.016 0.03147433 0.009601038 0.00941341 1.954222052
45 0.000771917 30118.5711 0.003668379 0.018 0.03111577 0.011995152 0.01059009 11.71359055

Gráfica N°5:

P á g i n a 14 | 34
Valvula Tipo compuerta bronce 1.5"
Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000341706 13304.5865 0.003668379 0.001 0.03436826 0.000333597 0.01380522 0.014138819 0.01265901 10.4663047
25 0.000419941 16350.727 0.003668379 0.002 0.03336828 0.000489181 0.02085042 0.021339599 0.02531801 -18.6433462
30 0.000529633 20621.6777 0.003668379 0.002 0.03239633 0.000755449 0.03316566 0.033921107 0.02531801 25.362066
35 0.000588085 22945.8372 0.003668379 0.002 0.03199912 0.000919977 0.04089011 0.04181009 0.02531884 39.4432378
40 0.000686655 26791.8469 0.003668379 0.002 0.03147433 0.001233653 0.05574627 0.056979921 0.02531884 55.5653349
45 0.000771917 30118.5711 0.003668379 0.003 0.03111577 0.001541276 0.07044971 0.071990988 0.03797826 47.2458203

Gráfico N°6:

Tuberia PVC 1"


Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m CCl4) f hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000344406 20453.5615 0.000563063 0.067 0.02693299 0.038266692 0.03940584 -2.976864357
25 0.000421053 25110.4832 0.000563063 0.099 0.02581504 0.054820236 0.05823601 -6.230869598
30 0.000520227 31025.0026 0.000563063 0.144 0.02476617 0.080286117 0.08470693 -5.506320938
35 0.000604093 36102.3862 0.000563063 0.192 0.02407544 0.105239267 0.11295176 -7.328531376
40 0.000700225 41935.7243 0.000563063 0.25 0.02344012 0.137667003 0.14708457 -6.840829734
45 0.000790862 47464.0389 0.000563063 0.318 0.02294881 0.171932173 0.18710679 -8.825932292

Gráfico N°7:

P á g i n a 15 | 34
Vávula de globo de bronce 1.5"
Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000344406 13325.5779 0.003668379 0.007 0.0343601 0.000427194 0.07713334 0.077560538 0.08860441 -14.239031
25 0.000421053 16359.5811 0.003668379 0.01 0.03336583 0.000620018 0.11528528 0.115905298 0.12658595 -9.2149845
30 0.000520227 20212.9144 0.003668379 0.013 0.03247419 0.0009212 0.17598975 0.17691095 0.16456174 6.98046664
35 0.000604093 23520.8503 0.003668379 0.015 0.0319113 0.001220624 0.23730635 0.238526972 0.1898851 20.3926073
40 0.000700225 27321.2936 0.003668379 0.025 0.03141219 0.001614366 0.31884213 0.320456494 0.31648546 1.23917975
45 0.000790862 30923.0129 0.003668379 0.034 0.03103928 0.002034897 0.40672669 0.408761586 0.43043422 -5.30202359

Gráfica N°8:

Contracción
Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000337041 3588.0793 0.00366838 0.054 0.04467018 0.007999998 2.92428917 2.932289168 3.21183551 -9.53338236
25 0.000424674 4521.00432 0.00366838 0.082 0.04225689 0.012014769 4.6426516 4.65466637 4.8772317 -4.78155269
30 0.000510725 5437.09048 0.00366838 0.121 0.04053837 0.016670454 6.71474264 6.731413099 7.19689067 -6.91500531
35 0.0006025 6414.1121 0.00366838 0.165 0.03914268 0.022401225 9.34478563 9.367186858 9.81394183 -4.76936111
40 0.00069289 7376.38057 0.00366838 0.22 0.03806058 0.028807798 12.3589872 12.38779498 13.0852558 -5.63022549
45 0.000775359 8254.33765 0.00366838 0.28 0.03725161 0.035306739 15.4760709 15.51137767 16.6539619 -7.36610404

Gráfica N°9:

P á g i n a 16 | 34
8 codos de PVC D= 1pulgada
Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000337041 5382.11895 0.00056285 0.025 0.03725765 0.09947704 33.8382033 33.9376803 31.4295386 -7.39043346
25 0.00042418 6773.62354 0.00056285 0.038 0.03502823 0.148136159 53.5972891 53.74542527 47.7728987 -11.1126232
30 0.000510987 8159.80954 0.00056285 0.059 0.0333797 0.204853436 77.7787135 77.98356691 74.1737111 -4.88545975
35 0.000602229 9616.82844 0.00056285 0.08 0.03203126 0.273047743 108.034993 108.3080408 100.574524 -7.14029832
40 0.000690406 11024.9014 0.00056285 0.104 0.03098033 0.347085364 141.98751 142.3345952 130.746881 -8.14117926
45 0.000771964 12327.2783 0.00056285 0.132 0.03016638 0.422530822 177.515022 177.9375532 165.947964 -6.73808819

Gráfica N°10:

Expansión
Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000342535 5469.85465 0.00562852 0.016 0.04247677 0.063318725 0.87376027 0.937078994 0.95165496 1.53164445
25 0.000425536 6795.266 0.00562852 0.025 0.04081534 0.093899966 1.34850836 1.44240833 1.48696088 2.99621553
30 0.000517075 8257.03747 0.00562852 0.04 0.03950659 0.134198358 1.99108239 2.125280747 2.37913741 10.6701136
35 0.000597574 9542.49133 0.00562852 0.052 0.03863735 0.175291153 2.65928123 2.834572386 3.09287864 8.35164518
40 0.0006923 11055.1479 0.00562852 0.069 0.03783625 0.230391419 3.56919135 3.799582766 4.10401204 7.41784545
45 0.000763949 12199.2969 0.00562852 0.093 0.03734381 0.276896405 4.34620619 4.623102591 5.53149448 16.4221784

Gráfico N°11:

P á g i n a 17 | 34
4 codos de Fe galvanizado D=1 pulgada
Q rotámetro Rugosidad
Q (m3/s) Re h (m Hg) f hf prim hf sec hf teorico (m) hf exp(m) %error
(L/min) Relativa (E/D)
20 0.000342535 5469.85465 0.00562852 0.006 0.04247677 0.079148406 5.82506846 5.904216869 7.54308927 27.7576592
25 0.000425536 6795.266 0.00562852 0.008 0.04081534 0.117374958 8.99005576 9.107430714 10.0574524 10.4312805
30 0.000517075 8257.03747 0.00562852 0.012 0.03950659 0.167747947 13.2738826 13.44163054 15.0861785 12.2347359
35 0.000597574 9542.49133 0.00562852 0.016 0.03863735 0.219113942 17.7285416 17.94765549 20.1149047 12.075389
40 0.0006923 11055.1479 0.00562852 0.021 0.03783625 0.287989274 23.794609 24.08259825 26.4008124 9.62609665
45 0.000763949 12199.2969 0.00562852 0.023 0.03734381 0.346120506 28.9747079 29.32082841 28.9151755 -1.38349736

Gráfica N°12:

Se emplearon los siguientes valores de K:

Accesorio K (total)
Válvula tipo bola de PVC 1" 0.5
Válvula globo de bronce 1" pulgada 14
Válvula globo de bronce 1.5" pulgada 22
Valvula de compuerta de bronce 1.5" 4
Contracción 105
8 codos de PVC D= 1pulgada 30
Expansión 6
4 codos de Fe galvanizado D=1 pulgada 10

Se emplearon las siguientes rugosidades absolutas:

Rugosidad
Tubería
Absoluta
Hierro Galvanizado 0.00015
PVC 0.000015

Para el cálculo de la densidad y viscosidad dinámica se utilizaron tablas generalizadas para agua
y se procedió a interpolar, se adjuntarán dichas tablas en anexos.

P á g i n a 18 | 34
5. Discusión de Resultados

 En el caso de la tubería de hierro Galvanizado de 1” el mayor % de error (38,61% )


correspondiente al caudal de 25 LPM, es un valor aislado con respecto a los demás
caudales medidos, el motivo de dicho valor es porque no se esperó a que el líquido se
estabilizara para hacer la medición
 Comparando los % de error entre una válvula de bola de PVC de 1” y válvula de globo
de bronce de 1”, podemos notar que el porcentaje de error es mayor en el PVC, esto es
debido a que hay una menor data con respecto al valor K (Coeficiente de resistencia) del
PVC.
 La gráfica N°5 muestra errores con tendencias lineales, sin embargo, con una desviación
o margen de error de hasta 25% para el primer dato de caudal, lo que no se llega a
apreciar en los siguientes errores que son más próximos entre sí.
 La gráfica N°6 muestra errores muy grandes, correspondiente a los valores muy
pequeños de la columna de Hg en m. lo que hace distante la carga teórica con la
experimental y hacer curvear la línea experimental.
 La gráfica N°7 muestra errores negativos, sin embargo conserva la linealidad en la carga
teórica y experimental.
 La gráfica N°8 muestra errores muy dispersos y eso debido a la variación de la carga por
cada caudal siendo irregular y no conservando la linealidad.
 La grafica de 8 codos de PvC, la tendencia de las pérdidas de carga teórica con la
experimental tiende a diferenciarse más mientras el caudal aumenta.
 La grafica de expansión, la tendencia de las pérdidas de carga teórica con la
experimental tiende a diferenciarse más mientras el caudal aumenta.
 La grafica de contracción, la tendencia de las pérdidas de carga teórica con la
experimental tiende a diferenciarse más mientras el caudal aumenta.
 La grafica de 4 codos de Fe galvanizado, la tendencia de las pérdidas de carga teórica
con la experimental tiende a diferenciarse más mientras el caudal disminuye.

6. Conclusiones

 En el caso de la tubería de hierro Galvanizado de 1” el % de error varia desde un 2,94 %


a 38,61%, sin embargo, si no consideramos el caudal de 25 LPM (litros por minuto),
nuestro porcentaje rango de error variaría de 2,94 % a 9,77%.
 En el caso de la tubería de acero inoxidable de 1” el % de error tiene un rango que varía
desde 22,59% a 26,86% y tiene una tendencia a incrementarse conforme se aumenta el
caudal
 En el Caso de válvula de bola de PVC de 1” el % de error presenta mucha variación
(22,99% a 75,48 %) y no hay una tendencia entre el % de error y el aumento del caudal
 En el caso de válvula de globo de bronce de 1” el % de error presenta una menor
variación (5,87% a 25,98%) comparando con la válvula de PVC, vale decir que al igual
que la válvula de PVC no hay una tendencia del %de error con el incremento del caudal
 Para los tramos con varios accesorios se consideró tramos de misma longitud para el
caso de la tubería para disminuir el error.
 Se ha considerado K altos con respecto a la bibliografía para las pérdidas secundarias,
ya que el error es muy grande, debiéndose a las múltiples fugas que existió en el sistema
o a una mala toma de datos de la carga tanto en la columna de Hg o CCl4

P á g i n a 19 | 34
 La variación de errores se debe a la necesidad de precisar el aumento de carga en las
columnas de Hg o CCl4 , ya que el registro en el papel milimetrado es muy limitado para
ajustar los datos.
 Los errores también deben considerar las condiciones del sistema, no solo las fugas sino
también la instalación de las mangueras y el adecuado proceso de purga de aire como
el buen estado de las uniones.
 Para valores altos de caudal se observa errores más altos y esto debido al rango y
limitaciones del rotámetro como de la medición en las columnas del tubo U, ya que si es
mucha carga puede dispararse, debido a la sensibilidad que tiene.

7. Bibliografía

 Robert L. Mott- Mecánica de Fluidos- Editorial Pearson Educación – Sexta Edición –


México – 2006 – Pág: Capitulo 7: 199 y 203.

 Robert L. Mott- Mecánica de Fluidos- Editorial Pearson Educación – Sexta Edición –


México – 2006 – Pág: Capitulo 8: 233, 235-237, 242-243.

8. Apéndice

8.1. Diagrama de equipo

Para la presente práctica de laboratorio se usó un equipo compuesto por: Tuberías (Fe
galvanizado, PVC y acero inoxidable) y los accesorios (Codos, válvulas). A continuación, se
describirá brevemente cada parte del sistema en estudio.

A: CODOS I: BUCHING (EXPANSION)

B: VALVULA DE GLOBO J: BUCHING (REDUCCION)

C: CODOS K: UNIVERSAL
P á g i n a 20 | 34
D: CODOS L: TUBO

E: VALVULA DE GLOBO M: TUBO

F: VALVULA DE COMPUERTA N: UNION

H: VALVULA DE BOLA P: TUBO DOBLADO

R: TUBO

8.1.1. Tuberías

Son elementos de diferentes materiales que cumplen la función de permitir el


transporte el agua u otros fluidos en forma eficiente. Las tuberías se construyen en
diversos materiales en función de consideraciones técnicas y económicas. Para esta
práctica de laboratorio se usaron tuberías de Fe galvanizado, PVC, y acero inoxidable.

8.1.2. Accesorios

Los accesorios son un conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que se unen a las
tuberías o equipos del proceso para asegurar la correcta unión y distribución. Los
accesorios se clasifican en distintos grupos según la función que desempeñan en el
circuito. Para esta práctica de laboratorio, los accesorios presentes fueron: Válvulas
(de compuerta, bola y globo) y codos.

 Válvulas de compuerta

Esta válvula efectúa su cierre con un disco vertical plano o de forma especial, y
que se mueve verticalmente al flujo del fluido. Por su disposición es adecuada
generalmente para control todo-nada, ya que en posiciones intermedias tiende a
bloquearse. Tiene la ventaja de presentar muy poca resistencia al flujo de fluido
cuando está en posición de apertura total.

 Válvulas de bola

Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre
asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y
corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto. Son muy
recomendadas para servicios de conducción y corte sin estrangulación, cuando se
requiere una apertura rápida y cuando se necesita resistencia mínima a la
circulación. Su coste es bajo en comparación con otro tipo de válvulas, funcionan
bien en temperaturas moderadas y además requieren poco mantenimiento y no
son propensas a las fugas. Hay que tener en cuenta que este tipo de válvulas son
propensas a la cavitación.

 Válvulas de globo

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio
de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele
estar paralelo con la circulación en la tubería. Este tipo de válvulas dispone de
orificios múltiples y con un control preciso de la circulación. Además, cuenta con
una carrera corta del disco y se necesitan pocas vueltas para accionarlas. No es
útil usarlas en tramos con grandes caídas de presión y su coste es elevado.

 Uniones
P á g i n a 21 | 34
Utilizados para acoplar dos tuberías, aumentar o reducir el tamaño de estas; son
con rosca (la cual es usada con teflón en la rosca y evitar fugas del fluido) o a
presión, en esta última se recomienda el uso de pegamentos especiales. Para
fluidos grandes se usan bridas las cuales se seleccionan de acuerdo a la presión y
temperatura del fluido. Existen además otro tipo de uniones, como la universal,
nicles.

 Codos

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo
de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías,
en el laboratorio usamos Codos estándar de 90° de PVC, hierro galvanizado y
acero inoxidable.

8.1.3. Equipos de medición de flujo

Utilizados con el fin de medir o cuantificar el caudal de ingreso, o que atraviesa el


sistema de tuberías

 Rotámetro: Instrumento para la medida de caudales consistente en un tubo


troncocónico dotado de una pequeña pieza.
 Contómetro: Instrumento de medición mucho más exacto, mide el tiempo que
toma un volumen de fluido en atravesar por una tubería.
 Manómetros: Son utilizados para medir la caída de presión, utilizando la
densidad de un tercer fluido y la diferencia de alturas generada por la caída de
presión. En el laboratorio se usó:

 Manómetro en U de vidrio con mercurio.


 Manómetro en U de vidrio con CCl4.

8.1.4. Bomba centrífuga

Es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor


rotatorio en energía cinética y potencial requerida. La potencia de la bomba usada en
el laboratorio es de 1.4 HP con motor eléctrico y botonera de arranque y parada;
utilizada para hacer circular el agua a través del sistema de tuberías.

P á g i n a 22 | 34
1) TIPO DE ELEMENTO Tubería de Fe Galvanizado D=1pulgada
Longitud (m) 1.95
Diametro
0.0254
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.33 29.31 0.01 20.46 20.47 27.9 7.5 Arnaldo Condor
Condición de fuga
2 25 28.77 29.02 0.01 20.86 20.68 28 7.7 en la linea de Fe Arnaldo Condor
3 30 19.81 19.92 0.01 30.29 30.12 28 17 Galvanizado Arnaldo Condor
4 35 16.69 16.38 0.01 35.95 36.63 28.9 23 D=1pulgada Arnaldo Condor
5 40 14.53 14.53 0.01 41.29 41.29 28.9 29.4 (2:00pm) con 10ml Arnaldo Condor
en 8min
6 45 12.79 13.07 0.01 46.91 45.91 29 38 Arnaldo Condor

8.2. Datos de Laboratorio

2) TIPO DE ELEMENTO Válvula de Bola de PVC D=1pulgada


Longitud (m) 0.205
Diametro
0.0254
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo T H
Nº Q (LPM) Vol (m3) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (ºC) (cm)
1 20 29.33 29.31 0.01 20.46 20.47 27.9 0.1 José Saravia
2 25 28.77 29.02 0.01 20.86 20.68 28 0.2 José Saravia
3 30 19.81 19.92 0.01 30.29 30.12 28 0.4 Jhon Orrego
4 35 16.69 16.38 0.01 35.95 36.63 28.9 0.5 Jhon Orrego
5 40 14.53 14.53 0.01 41.29 41.29 28.9 0.7 Jhon Orrego
6 45 12.79 13.07 0.01 46.91 45.91 29 0.8 Jhon Orrego

3) TIPO DE ELEMENTO Tubería de acero inoxidable D=1pulgada


Longitud (m) 1.95
Diametro
0.0254
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.63 29.6 0.01 20.25 20.27 29 6.1 Arnaldo Condor
2 25 23.68 23.99 0.01 25.34 25.01 29.1 9.2 Arnaldo Condor
3 30 19.36 19.65 0.01 30.99 30.53 29.6 14 Arnaldo Condor
4 35 16.96 16.84 0.01 35.38 35.63 29.8 18.2 Arnaldo Condor
5 40 14.56 14.74 0.01 41.21 40.71 29.8 23.4 Arnaldo Condor

P á g i n a 23 | 34
6 45 12.93 12.95 0.01 46.40 46.33 29.9 29.3 Arnaldo Condor

4) TIPO DE ELEMENTO Valvula de Globo de Bronce D=1pulgada


Longitud (m) 0.192
Diametro
0.0254
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.63 29.6 0.01 20.25 20.27 29 1.5 José Saravia
2 25 23.68 23.99 0.01 25.34 25.01 29.1 2.7 José Saravia
3 30 19.36 19.65 0.01 30.99 30.53 29.6 4 José Saravia
4 35 16.46 16.84 0.01 36.45 35.63 29.8 5.5 José Saravia
5 40 14.56 14.74 0.01 41.21 40.71 29.8 6.9 José Saravia
6 45 12.93 12.95 0.01 46.40 46.33 29.9 9.4 José Saravia

5) TIPO DE ELEMENTO Tubería de PVC D=1pulgada


Longitud (m) 1.945
Diametro
0.0254
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.57 28.52 0.01 20.29 21.04 29.8 6.7 Oliver Camones
2 25 23.75 23.75 0.01 25.26 25.26 30 9.9 Oliver Camones
3 30 19 19.45 0.01 31.58 30.85 30 14.4 Oliver Camones
4 35 16.7 16.41 0.01 35.93 36.56 30.1 19.2 Oliver Camones
5 40 14.05 14.52 0.01 42.70 41.32 30.2 25 Oliver Camones
6 45 12.56 12.73 0.01 47.77 47.13 30.3 31.8 Oliver Camones

6) TIPO DE ELEMENTO Valvula de Globo de Bronce D=1 1/2 pulgada


Longitud (m) 0.145
Diametro
0.0381
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.57 28.52 0.01 20.29 21.04 29.8 0.7 Jhon Orrego
2 25 23.75 23.75 0.01 25.26 25.26 30 1 Jhon Orrego
3 30 19 19.45 0.01 31.58 30.85 30 1.3 Jhon Orrego
4 35 16.7 16.41 0.01 35.93 36.56 30.1 1.5 Jhon Orrego
5 40 14.05 14.52 0.01 42.70 41.32 30.2 2.5 Jhon Orrego

P á g i n a 24 | 34
6 45 12.56 12.73 0.01 47.77 47.13 30.3 3.4 Jhon Orrego

7) TIPO DE ELEMENTO Tubería de Fe Golvanizado D=1 1/2 pulgada


Longitud (m) 0.895
Diametro
0.0381
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.31 29.22 0.01 20.47 20.53 30.1 0.3 Oliver Camones
2 25 24.04 23.59 0.01 24.96 25.43 30.1 0.5 Fuga de válvula de Oliver Camones
3 30 19.16 18.61 0.01 31.32 32.24 30.1 0.8 globo PVC Oliver Camones
D=1pulgada
4 35 16.7 17.32 0.01 35.93 34.64 30.2 1.1 (entrada) Hora: Oliver Camones
5 40 14.41 14.72 0.01 41.64 40.76 30.2 1.6 3:30pm Oliver Camones
6 45 12.9 13.01 0.01 46.51 46.12 30.2 1.8 Oliver Camones

8) TIPO DE ELEMENTO Valvula de compuerta de bronce D=1 1/2 pulgada


Longitud (m) 0.115
Diametro
0.0381
(m)

ROTAMETRO CONTOMETRO
Tiempo Vol T H
Nº Q (LPM) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(seg) (m3) (ºC) (cm)
1 20 29.31 29.22 0.01 20.47 20.53 30.1 0.1 Jhon Orrego
2 25 24.04 23.59 0.01 24.96 25.43 30.1 0.2 Jhon Orrego
3 30 19.16 18.61 0.01 31.32 32.24 30.1 0.2 Jhon Orrego
4 35 16.7 17.32 0.01 35.93 34.64 30.2 0.2 Jhon Orrego
5 40 14.41 14.72 0.01 41.64 40.76 30.2 0.2 Jhon Orrego
6 45 12.9 13.01 0.01 46.51 46.12 30.2 0.3 Jhon Orrego

9) TIPO DE ELEMENTO Contracción


Longitud (m) 0.245
Diametro (m) 0.0381 a 0.0254

ROTAMETRO CONTOMETRO
T H
Nº Q (LPM) Tiempo (seg) Vol (m3) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(ºC) (cm)
1 20 29.7 29.64 0.01 20.20 20.24 30.8 5.4 Arnaldo Condor
2 25 23.63 23.52 0.01 25.39 25.51 30.9 8.2 Arnaldo Condor
3 30 19.55 19.59 0.01 30.69 30.63 31 12.1 Arnaldo Condor
4 35 16.62 16.59 0.01 36.10 36.17 31 16.5 Arnaldo Condor
5 40 14.59 14.38 0.01 41.12 41.72 31 22 Arnaldo Condor
6 45 13.07 12.84 0.01 45.91 46.73 31 28 Arnaldo Condor
P á g i n a 25 | 34
10) TIPO DE ELEMENTO 8 codos de PVC D= 1pulgada
Longitud (m) 0.481
Diametro (m) 0.0254

ROTAMETRO CONTOMETRO
T H
Nº Q (LPM) Tiempo (seg) Vol (m3) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(ºC) (cm)
1 20 29.7 29.64 0.01 20.20 20.24 30.8 2.5 Jose Saravia
2 25 23.63 23.52 0.01 25.39 25.51 30.9 3.8 Jose Saravia
3 30 19.55 19.59 0.01 30.69 30.63 31 5.9 Jose Saravia
4 35 16.62 16.59 0.01 36.10 36.17 31 8 Jose Saravia
5 40 14.59 14.38 0.01 41.12 41.72 31 10.4 Jose Saravia
6 45 13.07 12.84 0.01 45.91 46.73 31 13.2 Jose Saravia

11) TIPO DE ELEMENTO


Expansión
Longitud (m) 0.26
Diametro (m) 0.0254 a 0.0381

ROTAMETRO CONTOMETRO
T H
Nº Q (LPM) Tiempo (seg) Vol (m3) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(ºC) (cm)
1 20 29.36 29.03 0.01 20.44 20.67 31 1.6 Jhon Orrego
2 25 23.02 24 0.01 26.06 25.00 31 2.5 Jhon Orrego
Fuga de línea de 8
3 30 19.02 19.67 0.01 31.55 30.50 31 4 codos (salida) de Jhon Orrego
4 35 16.84 16.63 0.01 35.63 36.08 31.5 5.2 PVC D=1pulgada. Jhon Orrego
Hora: 4:40pm
5 40 14.52 14.37 0.01 41.32 41.75 31.5 6.9 Jhon Orrego
6 45 13.05 13.13 0.01 45.98 45.70 31.5 9.3 Jhon Orrego

12) TIPO DE ELEMENTO 4 codos de Fe galvanizado D=1 pulgada


Longitud (m) 0.325
Diametro (m) 0.0254

ROTAMETRO CONTOMETRO
T H
Nº Q (LPM) Tiempo (seg) Vol (m3) Q(LPM) OBSERVACIONES MEDIDO POR
(ºC) (cm)
1 20 29.36 29.03 0.01 20.44 20.67 31 0.6 Oliver Camones
2 25 23.02 24 0.01 26.06 25.00 31 0.8 Oliver Camones
3 30 19.02 19.67 0.01 31.55 30.50 31 1.2 Oliver Camones
4 35 16.84 16.63 0.01 35.63 36.08 31.5 1.6 Oliver Camones
5 40 14.52 14.37 0.01 41.32 41.75 31.5 2.1 Oliver Camones
6 45 13.05 13.13 0.01 45.98 45.70 31.5 2.3 Oliver Camones

P á g i n a 26 | 34
8.3. Muestra de cálculo

Pérdidas Primarias en Tuberías:

Realizaremos una muestra de cálculo para la Tubería de Hierro Galvanizado 1’’ Con Caudal
de 20 L/min y para las demás tuberías se colocarán los resultados en tablas.

Cálculo del Caudal Real:

Calcularemos los caudales tomando los primeros datos de la Tabla 1(tubería de Hierro
Galvanizado 1”) para ambas medidas de tiempo y tomamos un promedio.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 3
𝑄1 = = 0.00034095 𝑚 ⁄𝑠
𝑡1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 3
𝑄2 = = 0.00034118 𝑚 ⁄𝑠
𝑡2
3
𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 = 0.00034106 𝑚 ⁄𝑠

Cálculo del Número de Re y de la Rugosidad Relativa (ε/d):

Para calcular el Re, tomamos los datos respectivos y tenemos:


𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
𝜌∗ ∗𝐷
(𝜋 ∗ 𝐷2 )⁄
𝜌∗𝑣∗𝐷 4 4 ∗ 𝜌 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
𝑅𝑒 = = =
𝜇 𝜇 𝜋∗𝜇∗𝐷
3 3
4 ∗ (996.42 𝑚 ⁄𝐾𝑔 ) ∗ (0.00034106 𝑚 ⁄𝑠)
𝑅𝑒 =
𝐾𝑔
𝜋 ∗ (0.00083822 ⁄𝑚. 𝑠) ∗ (0.02664 𝑚)
𝑅𝑒 = 19378.0115

Calculamos la rugosidad Relativa

𝜀 0.00015
= = 0.00563063
𝐷 0.02664
Cálculo del Factor de Fricción de Darcy (f):

Utilizamos la ecuación de Zingrang y Sylvester, por tener un mejor valor tomando en cuenta
el criterio de Selección de Modelos (CSM):

P á g i n a 27 | 34
𝜀 𝜀 𝜀
1 𝐷 5.02 𝐷 5.02 𝐷 13
= [−2 ∗ log ( − ∗ log ( − ∗ log ( + )))]
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒
−2
𝜀 𝜀 𝜀
5.02 5.02 13
𝑓 = [−2 ∗ log ( 𝐷 − ∗ log ( 𝐷 − ∗ log ( 𝐷 + )))]
3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒

Reemplazando valores, tenemos

𝑓 = 0.03544816

Cálculo de la Pérdida de Carga Teórica:

Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach, tenemos:

2
𝑄
( 𝑃𝑅𝑂𝑀 )
𝐿 𝑣2 𝐿 𝜋 ∗ 𝐷2⁄ 𝐿 8 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗ =𝑓∗ ∗ 4 =𝑓∗ ∗( 2 )
𝐷 2∗𝑔 𝐷 2∗𝑔 𝐷 𝜋 ∗ 𝐷4 ∗ 𝑔
Reemplazando valores numéricos tenemos:

3 2
1.95 𝑚 8 ∗ (0.00034106 𝑚 ⁄𝑠)
ℎ𝑓 = 0.03544816 ∗ ∗( 2 )
0.02664 𝑚 𝜋 2 ∗ (0.02664 𝑚)4 ∗ 9.81 𝑚 ⁄𝑠
ℎ𝑓 = 0.04951949 𝑚
ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.04951949 𝑚

Cálculo de la Pérdida de Carga Experimental:

Para hacer este cálculo partimos de hacer un balance de energía:

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑓
𝜌∗𝑔 2∗𝑔 𝜌∗𝑔 2∗𝑔

Para este caso v1 = v2 y Z1 = Z2, dado que es un tramo de tubería recta, entonces la ecuación
se reduce a:
𝜌𝐶𝐶𝑙4
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = ∆𝑧 ∗ ( − 1)
𝜌𝐻2 𝑂
Reemplazando valores numéricos tenemos:
𝐾𝑔
1581.429 ⁄𝑚3
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = 0.075𝑚 ∗ ( − 1)
𝐾𝑔⁄
996.42 𝑚 3
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = 0.04467845 𝑚

Comparación de la Pérdida de Carga Teórica y Experimental:

Calculamos el % de Error involucrado:

P á g i n a 28 | 34
ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 − ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100%
ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅
0.04951949 𝑚 − 0.04467845 𝑚
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100%
0.04951949 𝑚
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 9.77 %
Siguiendo la misma metodología de cálculo en la parte de datos calculados mostraremos
todos los datos hallados.

Pérdidas Secundarias en tuberías:


Accesorios:
Válvulas

Realizaremos una muestra de cálculo para el arreglo de Válvula bola PVC Con Caudal de 20
L/min y para las demás se colocarán los resultados en tablas.

Cálculo del Caudal Real:

Calcularemos los caudales tomando los primeros datos de la Tabla (Válvula de bola de PVC
1”) para ambas medidas de tiempo y tomamos un promedio.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 3
𝑄1 = = 0.00034095 𝑚 ⁄𝑠
𝑡1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 3
𝑄2 = = 0.00034118 𝑚 ⁄𝑠
𝑡2
3
𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 = 0.000341064 𝑚 ⁄𝑠

Cálculo del Número de Re y de la Rugosidad Relativa (ε/d):

Para calcular el Re, tomamos los datos respectivos y tenemos:


𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
𝜌∗ ∗𝐷
(𝜋 ∗ 𝐷2 )⁄
𝜌∗𝑣∗𝐷 4 4 ∗ 𝜌 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
𝑅𝑒 = = =
𝜇 𝜇 𝜋∗𝜇∗𝐷
3 3
4 ∗ (996.42 𝑚 ⁄𝐾𝑔 ) ∗ (0.000341064 𝑚 ⁄𝑠)
𝑅𝑒 =
𝐾𝑔
𝜋 ∗ (0.00083822 ⁄𝑚. 𝑠) ∗ (0.02664𝑚)
𝑅𝑒 = 19378.0115

Calculamos la rugosidad Relativa

𝜀 0.00015
= = 0.000563063
𝐷 0.02664

Cálculo del Factor de Fricción de Darcy (f):

Utilizamos la ecuación de Zingrang y Sylvester, por tener un mejor valor tomando en cuenta
el criterio de Selección de Modelos (CSM):

𝜀 𝜀 𝜀
1 𝐷 5.02 𝐷 5.02 𝐷 13
= [−2 ∗ log ( − ∗ log ( − ∗ log ( + )))]
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒

P á g i n a 29 | 34
−2
𝜀 𝜀 𝜀
5.02 5.02 13
𝑓 = [−2 ∗ log ( 𝐷 − ∗ log ( 𝐷 − ∗ log ( 𝐷 + )))]
3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒

Reemplazando valores, tenemos

𝑓 = 0.02724479

Cálculo de la Pérdida de Carga Teórica:

Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach, tenemos:

2
𝑄
( 𝑃𝑅𝑂𝑀 )
𝐿 𝑣 2
𝐿 𝜋 ∗ 𝐷2⁄ 𝐿 8 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 2
ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 =𝑓∗ ∗ =𝑓∗ ∗ 4 =𝑓∗ ∗( 2 )
𝐷 2∗𝑔 𝐷 2∗𝑔 𝐷 𝜋 ∗ 𝐷4 ∗ 𝑔
Reemplazando valores numéricos tenemos:

3 2
0.325 𝑚 8 ∗ (0.00034254 𝑚 ⁄𝑠)
ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.042477 ∗ ∗( 2 )
0.0254 𝑚 𝜋 2 ∗ (0.0254 𝑚)4 ∗ 9.81 𝑚 ⁄𝑠
ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.00400115 𝑚

Cálculo la Pérdida de Carga Secundaria Teórica:

La pérdida de carga ocasionada la calculamos de la siguiente manera:

2
𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
( )
(𝜋 ∗ 𝐷2 )⁄
𝑣 2
4 8 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 2
ℎ𝑓−𝑆𝑒𝑐,𝑇𝐸𝑂𝑅 =𝐾∗ =𝐾∗ =𝐾∗( 2 )
2∗𝑔 2∗𝑔 𝜋 ∗ 𝐷4 ∗ 𝑔

Reemplazando valores numéricos, tenemos lo siguiente:

ℎ𝑓−𝑆𝑒𝑐,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.00954228 𝑚

Cálculo la Pérdida de Carga Total Teórica:

Sabemos que la pérdida de carga total en un sistema de tuberías se calcula de la siguiente


manera:

ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 = ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 + ℎ𝑓−𝑆𝑒𝑐,𝑇𝐸𝑂𝑅


Reemplazando valores tenemos
ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.01354343 𝑚

Cálculo de la Pérdida de Carga Experimental:

Para hacer este cálculo partimos de hacer un balance de energía:

P á g i n a 30 | 34
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑓
𝜌∗𝑔 2∗𝑔 𝜌∗𝑔 2∗𝑔

Para este caso v1 = v2 y Z1 = Z2, dado que es un tramo de tubería recta, entonces la ecuación
se reduce a:
𝜌𝐻𝑔
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = ∆𝑧 ∗ ( − 1)
𝜌𝐻2 𝑂

Reemplazando valores numéricos tenemos:


𝐾𝑔⁄
13600 𝑚3 − 1)
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = 0.075𝑚 ∗ (
𝐾𝑔⁄
996.42 𝑚3
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = 0.01264886 𝑚

Comparación de la Pérdida de Carga Teórica y Experimental:

Calculamos el % de Error involucrado:

ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 − ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100%
ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅
0.01354343 𝑚 − 0.01264886 𝑚
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100%
0.01354343 𝑚
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 6.61 %
Siguiendo la misma metodología de cálculo en la parte de datos calculados mostraremos
todos los datos hallados.

Codo

Realizaremos una muestra de cálculo para el arreglo de 4 Codos de Hierro Galvanizado de


1” Con Caudal de 20 L/min y para las demás se colocarán los resultados en tablas.

Cálculo del Caudal Real:

Calcularemos los caudales tomando los primeros datos de la Tabla (4 Codos de Hierro
Galvanizado de 1”) para ambas medidas de tiempo y tomamos un promedio.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 3
𝑄1 = = 0.000341 𝑚 ⁄𝑠
𝑡1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑠𝑒 3
𝑄2 = = 0.000344 𝑚 ⁄𝑠
𝑡2
3
𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 = 0.00034254 𝑚 ⁄𝑠

Cálculo del Número de Re y de la Rugosidad Relativa (ε/d):

Para calcular el Re, tomamos los datos respectivos y tenemos:

P á g i n a 31 | 34
𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
𝜌∗ ∗𝐷
(𝜋 ∗ 𝐷2 )⁄
𝜌∗𝑣∗𝐷 4 4 ∗ 𝜌 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
𝑅𝑒 = = =
𝜇 𝜇 𝜋∗𝜇∗𝐷
3 3
4 ∗ (996.42 𝑚 ⁄𝐾𝑔 ) ∗ (0.00034254 𝑚 ⁄𝑠)
𝑅𝑒 =
𝐾𝑔
𝜋 ∗ (0.00083822 ⁄𝑚. 𝑠) ∗ (0.0254 𝑚)
𝑅𝑒 = 5469.855

Calculamos la rugosidad Relativa

𝜀 0.00015
= = 0.005629
𝐷 0.02664

Cálculo del Factor de Fricción de Darcy (f):

Utilizamos la ecuación de Zingrang y Sylvester, por tener un mejor valor tomando en cuenta
el criterio de Selección de Modelos (CSM):

𝜀 𝜀 𝜀
1 𝐷 5.02 𝐷 5.02 𝐷 13
= [−2 ∗ log ( − ∗ log ( − ∗ log ( + )))]
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒
−2
𝜀 𝜀 𝜀
5.02 5.02 13
𝑓 = [−2 ∗ log ( 𝐷 − ∗ log ( 𝐷 − ∗ log ( 𝐷 + )))]
3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒 3.7 𝑅𝑒

Reemplazando valores, tenemos

𝑓 = 0.042477

Cálculo de la Pérdida de Carga Teórica:

Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach, tenemos:

2
𝑄
( 𝑃𝑅𝑂𝑀 )
𝐿 𝑣2 𝐿 𝜋 ∗ 𝐷2⁄ 2
ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 =𝑓∗ ∗ =𝑓∗ ∗ 4 = 𝑓 ∗ 𝐿 ∗ ( 8 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 )
𝐷 2∗𝑔 𝐷 2∗𝑔 𝐷 𝜋 2 ∗ 𝐷4 ∗ 𝑔
Reemplazando valores numéricos tenemos:

3 2
0.325 𝑚 8 ∗ (0.00034254 𝑚 ⁄𝑠)
ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.042477 ∗ ∗( 2 )
0.0254 𝑚 𝜋 2 ∗ (0.0254 𝑚)4 ∗ 9.81 𝑚 ⁄𝑠
ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 0.079148 𝑚

Cálculo la Pérdida de Carga Secundaria Teórica:

La pérdida de carga ocasionada la calculamos de la siguiente manera:

P á g i n a 32 | 34
2
𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀
( )
(𝜋 ∗ 𝐷2 )⁄
𝑣 2
4 8 ∗ 𝑄𝑃𝑅𝑂𝑀 2
ℎ𝑓−𝑆𝑒𝑐,𝑇𝐸𝑂𝑅 =𝐾∗ =𝐾∗ =𝐾∗( 2 )
2∗𝑔 2∗𝑔 𝜋 ∗ 𝐷4 ∗ 𝑔

Reemplazando valores numéricos, tenemos lo siguiente:

ℎ𝑓−𝑆𝑒𝑐,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 17.4752 𝑚

Cálculo la Pérdida de Carga Total Teórica:

Sabemos que la pérdida de carga total en un sistema de tuberías se calcula de la siguiente


manera:

ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 = ℎ𝑓−𝑃𝑟𝑖𝑚,𝑇𝐸𝑂𝑅 + ℎ𝑓−𝑆𝑒𝑐,𝑇𝐸𝑂𝑅

Reemplazando valores tenemos


ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 = 17.55435 𝑚

Cálculo de la Pérdida de Carga Experimental:

Para hacer este cálculo partimos de hacer un balance de energía:

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑓
𝜌∗𝑔 2∗𝑔 𝜌∗𝑔 2∗𝑔

Para este caso v1 = v2 y Z1 = Z2, dado que es un tramo de tubería recta, entonces la ecuación
se reduce a
𝜌𝐻𝑔
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = ∆𝑧 ∗ ( − 1)
𝜌𝐻2 𝑂

Reemplazando valores numéricos tenemos:

𝐾𝑔⁄
13600 𝑚3 − 1)
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = 0.075𝑚 ∗ (
𝐾𝑔⁄
996.42 𝑚3
ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃 = 7.543089 𝑚

Comparación de la Pérdida de Carga Teórica y Experimental:

Calculamos el % de Error involucrado:

ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅 − ℎ𝑓,𝐸𝑋𝑃
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100%
ℎ𝑓,𝑇𝐸𝑂𝑅

P á g i n a 33 | 34
17.55435 𝑚 − 7.543089 𝑚
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | ∗ 100%
17.55435 𝑚
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 57.0301 %
Siguiendo la misma metodología de cálculo en la parte de datos calculados mostraremos
todos los datos hallados.

8.4. Tablas usadas

P á g i n a 34 | 34

Вам также может понравиться