Вы находитесь на странице: 1из 151

DERECHO PROCESAL

DEL TRABAJO I
DOCENTE: JOSEFINA DEL ROSARIO OCHOA OVALLE
7mo. Semestre, 2018
SEGUNDA UNIDAD
DEFINICIÓN DE DERECHO
PROCESAL:
O ECHANDIA define el Derecho Procesal como “La
rama del derecho que estudia el conjunto de
normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos
y que por tanto fijan el procedimiento que se ha
de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo en los casos concretos y que
determinan las personas que deben someterse
a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
encargados de ejercerla.
DEFINICIÓN DE DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO:
O Es el conjunto de principios, normas e
instituciones que regulan la actividad de los
sujetos procesales tendiente a dirimir los
conflictos surgidos con ocasión de las relaciones
individuales y colectivas de las relaciones
sustantivas del trabajo.
O Instrumento que permite hacer eficaces
los derechos derivados de las relaciones
sustantivas del trabajo.
CONTENIDO DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO:
Se divide en dos grandes ramas que
son:
O EL DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DEL
TRABAJO; y
O EL DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL
TRABAJO
EL DERECHO PROCESAL
INDIVIDUAL DEL TRABAJO:
O Puede decirse que esta es la rama del derecho
procesal del trabajo cuyo objeto es el conocimiento y
resolución de los conflictos de naturaleza individual
originados en las relaciones de trabajo.
O En esta rama y a raíz de la supresión del juicio de
faltas, encontramos un solo procedimiento, el cual es
el procedimiento ordinario laboral también conocido
como juicio ordinario laboral que hoy constituye la
única vía procesal en la que pueden conocerse todos
los conflictos de naturaleza individual.
EL DERECHO PROCESAL
COLECTIVO DEL TRABAJO:
Esta constituye la rama del derecho procesal del trabajo, cuyo
objeto es el conocimiento y resolución de los conflictos de
naturaleza colectiva originados en las relaciones de trabajo.

El Derecho Procesal Colectivo del Trabajo contiene los siguientes


procedimientos:
O 1.- Conflicto colectivo de carácter económico social, dentro del
cual existen como etapas procesales del mismo el
procedimiento de conciliación y el procedimiento de huelga.
O 2.- Conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho
O 3.- Arbitraje o procedimiento arbitral.
LA AUTONOMÍA DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO:
O Se dice que el derecho procesal del trabajo es autónomo, porque
posee principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los
sujetos procesales dentro del proceso. De esto debe inferirse que la
autonomía radica entonces, en que el derecho procesal del trabajo no
depende de ninguna otra disciplina para existir, lo que excluye también,
lo que se pretende afirmar en relación a que la aplicación supletoria de
disposiciones procesales civiles en el ámbito procesal del trabajo
disminuya o merme su autonomía, porque aunque aquella aplicación
es permitida esta debe hacerse solo y cuando no contravenga los
principios y el texto de las disposiciones que rigen el derecho procesal
del trabajo, contenidas en el código de trabajo.

O Por lo tanto el carácter autónomo de la disciplina que analizamos


radica en que por virtud de poseer sus propios principios, normas e
instituciones, es independiente en su aplicación de cualquier otra
disciplina procesal.
NATURALEZA JURÍDICA
DEL DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO:
O Es una rama del derecho público derivado de la
injerencia directa que tiene el Estado en la
impartición de la justicia mediante la ley.
O Es decir que el Estado es el que mediante la ley
inviste de la facultad para juzgar en el ámbito del
Derecho Procesal del Trabajo a quienes ejercen la
jurisdicción en ese ámbito, de allí entonces la clara
intervención del Estado que hace que ésta
disciplina sea una rama del derecho público.
JURISDICCIÓN PRIVATIVA
DEL TRABAJO:
JURISDICCIÓN:
La facultad recaída en los jueces de trabajo por delegación del Estado a través de la ley
para poder juzgar en el ámbito del derecho procesal del trabajo.
Podemos decir entonces que el término privativo se refiere a que el ejercicio de la
jurisdicción en este ámbito debe corresponder exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social a
quienes debe facultarse para impartir la justicia exclusivamente en ese ámbito, así se desprende de lo
normado en el Artículo 283 del Código de Trabajo.
La jurisdicción del trabajo es privativa porque el juez que juzga en éste ámbito debe hacerlo
con absoluta exclusividad , de lo que se advierte que todos los conflictos relativos al trabajo deben estar
sometidos a su conocimiento, pues es a los únicos que les compete juzgar y ejecutar lo juzgado en
aquellos conflictos.
El carácter privativo de la jurisdicción obliga a suponer que los tribunales de trabajo y
previsión social, no deben someter a su conocimiento otra cosa que no sea lo relativo al trabajo y a la
previsión social, éste aspecto resulta ser bastante relativo, derivado de que solo en algunos casos como
en el de los juzgados trabajo y previsión social del Departamento de Guatemala y en el de Escuintla,
existe una verdadera jurisdicción privativa, ya que en el resto del país el juzgador al que se ha investido
de jurisdicción y competencia para juzgar en este ámbito, también debe juzgar en los ámbitos de familia
y de lo económico coactivo, por lo que resulta ser privativa parcialmente.
Esta problemática resulta de la falta de especialidad de los Jueces de Trabajo y previsión
social y peor aún porque tienen que lidiar con tramitar asuntos de familia con los cuales se familiarizan y
absorbe casi en un cien por ciento la función de la judicatura.
NATURALEZA DE LA
JURISDICCIÓN PRIVATIVA:

O Facultad de que esta investido el juzgador


(JUEZ) para impartir justicia, facultad que
deriva de la ley, pero que se transmite por
delegación del Estado a quienes ejercen la
jurisdicción.
CARACTERES DE LA
JURISDICCIÓN PRIVATIVA:
Los caracteres de la jurisdicción y fundado en lo
que para el efecto establece el Código de Trabajo
en sus artículos 307 y 308 se encuentran estos:

1.- IMPRORROGABILIDAD
2.- INDELEGABILIDAD
3.- EXCLUSIVIDAD
1.- IMPRORROGABILIDAD:
Quiere decir que la jurisdicción no puede prorrogarse ni por razón de la
materia ni de territorio a otro órgano jurisdiccional, aunque se trate de uno
que conozca en el mismo ramo de la jurisdicción. Derivado de esto ningún
juez de trabajo y previsión social puede trasladar el conocimiento de un
asunto que por ley le corresponde conocer a otro juez que conozca del
mismo ramo ejerza jurisdicción en un territorio distinto al del primero. No
obstante, esto la ley establece como único caso de excepción a esta
característica el pacto de prórroga de la jurisdicción en el que concurran
los siguientes presupuestos:
a.- Haberse convenido por ambas partes de la relación de
trabajo en el contrato individual de trabajo o en pacto colectivo de trabajo,
en cuyos casos debe existir una clausula en la que se haya contenido el
pacto de prórroga; y
b.- Que la prórroga convenida por ambas partes de la relación
de trabajo sea notoriamente favorable para el trabajador; es decir que el
presentar la reclamación ante otro juez que ejerza la jurisdicción en
territorio distinto al prorrogado, debe ser de beneficio para el trabajador.
2.- INDELEGABILIDAD:
O Esta característica se refiere a que la
jurisdicción no puede delegarse en la
persona de otro juez que, aunque posea
jurisdicción, la misma se ejerza en distinto
ramo.
3.- EXCLUSIVIDAD:

Esta característica se refiere a que la facultad


de la impartición de la justicia en el ámbito del
derecho procesal del trabajo es en exclusiva una
atribución que corresponde a los jueces de trabajo y
previsión social, lo cual deriva del mismo carácter
privativo se le atribuye a la jurisdicción en ese ámbito.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS
TRIBUNALES DE TRABAJO
Y PREVISIÓN SOCIAL:
Observan una forma de organización en:

1.- Materia procesal individual del trabajo, y

2.- Otra distinta en materia procesal colectiva.


1.- ORGANIZACIÓN EN
MATERIA PROCESAL
INDIVIDUAL DEL TRABAJO:
Se asemeja a un edificio de tres
niveles, partiendo desde el nivel de menor
jerarquía de organización hasta el de mayor
jerarquía:
A.- LOS JUZGADOS DE PAZ DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:
O Según el artículo 290 del Código de Trabajo , estos
juzgados deben de conocer de los conflictos
individuales de trabajo, siempre y cuando no concurran
ninguna de las circunstancias siguientes:

1.- Que la cuantía del asunto sobre el que van a


conocer no sea superior a los Q.3,000.00; y

2.- Que en el lugar en donde existe el Juzgado de


Paz, no exista también un juzgado de Trabajo y Previsión
Social de Primera Instancia.
B.- LOS JUZGADOS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL DE PRIMERA
INSTANCIA:
Art. 292 C.T
Estos Juzgados son los que tienen bajo su responsabilidad el conocer:
1.- De todos aquellos conflictos individuales originados con
motivo de la relación laboral.
2.- De todos aquellos conflictos derivados de la aplicación de
reglamentos y leyes de trabajo.
3.- De los conflictos originados por el incumplimiento de
reglamentos, leyes de trabajo y del propio contrato individual de
trabajo.
4.- De todas las cuestiones de orden contencioso que surjan
con motivo de resoluciones emitidas por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social en materia de previsión social.
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA SE DIVIDEN:

1.- CENTRO DE SERVICIOS AUXILIARES DE LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LABORAL, quien distribuye
a los Juzgados 1ro. Y 2do. De admisión de demandas,
luego de calificar y admisión de la demanda, determinará
la distribución que corresponda. El problema principal se
encuentra en lo referente a los requerimientos de pago y
a la ejecución de las ordenes de reinstalación, pues en la
mayoría de los casos, cuando el actor no se presenta
dentro de las siguientes horas a que ha sido trasladado el
expediente del Juzgado al Centro para realizar estos
actos, el expediente es devuelto al juzgado de origen sin
diligenciar, lo que se vuelve una pérdida de tiempo
convirtiendo dichas actuaciones ineficaces, ya que los
notificadores fungen como ministros ejecutores.
C.- LAS SALAS DE LAS CORTES DE
APELACIONES DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL:
Art. 300 al 302 C.T.

Son tribunales integrados pluripersonalmente,


porque se conforman por tres magistrados electos por el
Congreso de la República, quienes deben ser Abogados
especializados en Derecho del Trabajo, y su función es
examinar y revisar todo lo resuelto en primera instancia
por los juzgados de trabajo y previsión social.
Actualmente existen 4 Tribunales (Salas) de
Apelaciones en materia de trabajo y previsión social, 3 con
sede en el departamento de Guatemala y 1 en el
departamento de Suchitepéquez, cuya competencia se
encuentra en los Acuerdos de la Corte Suprema de
Justicia.
Existen 2 casos de excepción en los que
las Salas de apelación dejan de fungir
como tal:
Pasan a juzgar en calidad de tribunales de primera instancia.
Estos casos se encuentran regulados en el artículo 80 de la Ley
del Servicio Civil del Organismo Ejecutivo y 6 del Decreto 71-86
del Congreso de la República que contiene la Ley de
Sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores del
estado.

A.- TRABAJADORES DEL ESTADO PROMUEVEN ANTE LA


JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL DESPIDO INJUSTIFICADO,

B.- DEMANDAS COLECTIVAS O CONFLICTOS


COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL QUE
PROMUEVEN LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS DEL
ORGANISMO JUDICIAL EN CONTRA DEL ESTADO DE GUATEMALA
COMPETENCIA EN MATERIA
PROCESAL INDIVIDUAL DEL
TRABAJO:

Es el ámbito procesal del trabajo que


constituye el ámbito geográfico dentro del cual
el juez de trabajo y previsión social va a
ejercer la facultad de juzgar lo que le ha sido
delegado por el Estado o sea por Ministerio de
la ley. Artículo 288 C.T.
NATURALEZA JURÍDICA DE
LA COMPETENCIA:
O Se traduce en la facultad de conocer y
resolver en el trámite de un conflicto de
intereses que ha sido sometido a la
jurisdicción privativa del trabajo.
REGLAS DE ORDEN
GENERAL DE LA
COMPETENCIA:
O Se encuentra normada en el literal a) del
artículo 314 del Código de Trabajo.
REGLAS DE ORDEN
ESPECIAL DE LA
COMPETENCIA:
O Se regulan en los literales b) c) y d) del
artículo 314 Código de Trabajo.
EL JUICIO ORDINARIO Y LOS
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:
O 1.- EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
LABORAL:
Art, 379, 380 y 332 C.T.
LA DEMANDA:
O Guillermo Cabanellas:
“Procesalmente en su acepción principal para
el derecho, indica que es el escrito por el cual
el actor o demandante, ejercita en juicio una o
varias acciones o entabla un recurso en la
jurisdicción contencioso administrativa”
EN DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO:
O La demanda es el acto procesal propio del actor,
por medio del cual éste expone sus pretensiones ante el
juez de trabajo y previsión social que serán las que
sirvan de base al desarrollo del litigio que tendrá lugar
dentro del juicio y sobre las cuales deberá emplazarse al
demandado para obligarlo a pronunciarse sobre ellas.

O La demanda constituye el único acto de iniciación


procesal que permite al actor introducirse al trámite del
proceso, no existiendo otro acto procesal que permita la
iniciación del juicio.
CLASIFICACIÓN DE LA
DEMANDA:
Art. 321 Y 322 C.T.

O La demanda presentada en forma oral y (es


la regla general)

O La demanda presentada en forma escrita


(Es la excepción a la regla general)
REQUISITOS DE LA
DEMANDA:
O A pesar del principio de antiformalidad, del
Derecho Procesal del Trabajo, esto no implica
que se exima a las partes de cumplir con
toda clase de requisitos, esto seria convertir
el proceso en anárquico.
Art. 332 C.T.
REQUISITOS ESENCIALES:
Son los que encontramos en el encabezamiento
de la demanda y son los siguientes:
Los que tenga relación con identificar al tribunal
al que se dirige la solicitud
Los relativos a la identificación de la persona
del actor y la persona del demandado
Los relativos al objeto del juicio
Los relacionados a señalar los lugares para
recibir notificaciones por parte del actor y para notificar
al demandado; y
La proposición, si la hay de la asesoría.
REQUISITOS
SECUNDARIOS:
O Estos son los que se van a contener a partir de la relación de hechos de la demanda y son:
O Los dirigidos a identificar todas y cada una de las condiciones de contratación individual
del trabajo, especialmente en los casos de reclamo por despido o aquellos hechos, que
fundamenten el reclamo en otros casos.
O La individualización de las pretensiones que se persiguen con la instauración de la
demanda;
O La enumeración de los medios de prueba que se proponen, a excepción de los juicios en
los que se reclame despido injusto a menos que en estos se ofrezca prueba por parte del
trabajador.
O En los juicios en que se promueva el pago de prestaciones, debe individualizarse el
nombre de cada una de ellas, así como el período de tiempo a que correspondan y el
importe en dinero por el que se reclaman
O Las peticiones formuladas en términos precisos, partiendo de las relacionadas con el
trámite del proceso, hasta concluir con las que se relacionen con el fondo de lo juzgado en
el mismo proceso.
O El lugar y la fecha
O La firma del demandante o su impresión digital si no pudiera firmar o bien firma de la
persona que lo haga a su ruego.
O Aunque en estos requisitos no existe obligación de citar el fundamento de derecho por
razones de técnica jurídica , resulta conveniente citar las normas sobre las cuales
descansa el derecho que se pretende hacer valer.
OMISIÓN DE CUALQUIERA
DE LOS REQUISITOS
O Debemos recordar que la omisión de los requisitos, sean
esenciales o secundarios, no faculta al juez de trabajo y
previsión social, de conformidad con lo preceptuado en el
artículo 334 del Código de Trabajo a rechazar el trámite de la
demanda, si no a ordenar al actor la subsanación de los
requisitos omitidos como aspecto previo a darle trámite a la
demanda.
Lo importante de esto radica en:
O 1.- La demanda se mantendrá instaurada.

O 2.- El derecho ejercido en tiempo y por consiguiente la


prescripción se tendrá por interrumpida desde el momento
en que se presentó la solicitud que contiene la demanda.
MODIFICACIÓN DE LA
DEMANDA:
O La demanda puede modificarse mediante:
1.- la sustitución o cambio,
2.- su ampliación o,
3.- mediante su reducción.
1.- SUSTITUCIÓN O
CAMBIO:
O Se da cuando los términos en que
originalmente se había redactado la
demanda, relativos al objeto por el queo se
promovía y las pretensiones que con ésta se
perseguían se cambien por otros. Por lo que
existe la obligación del actor de adecuar
todos los demás términos de la demanda a
los cambios que se introduzcan.
2.- REDUCCIÓN DE LA
DEMANDA:
Esta solo puede producirse cuando no implique
para el trabajador la renuncia a prestaciones o derechos
cuya naturaleza sean irrenunciables.
Ejemplo: Una reducción de demanda, es cuando
el objeto se funde en renunciar al reclamo de algunas de
las prestaciones irrenunciables que originalmente se
había reclamado.
En este caso la reducción sería inadmisible a
menos que la renuncia se fundara en que la prestación
ya fue pagada con anterioridad al trabajador y a ello
obedezca la reducción de la demanda.
3.- AMPLIACIÓN DE LA
DEMANDA:
La ampliación de la demanda se puede
realizar en relación a nuevos hechos y nuevas
reclamaciones. Esta es la forma de modificación
más común y de hecho la única que expresamente
está regulada en el artículo 338 del Código de
Trabajo.
Lo importante de esto es señalar que para
ampliar la demanda sobre nueva prueba habrán
de sustanciarse los hechos en que se funda la
ampliación.
OPORTUNIDAD PARA
AMPLIAR LA DEMANDA:
El código de Trabajo regula dos oportunidades en las
que puede ampliarse la demanda:

1.- La primera oportunidad se da en cualquier


momento, que será entre la citación del demandado y
la primera audiencia.

2.- La segunda oportunidad que puede darse


dentro de la celebración de la primera audiencia de
juicio oral, pero antes de contestar la demanda.
MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Como todo acto de iniciación procesal, la
demanda lleva implícita la posibilidad de solicitar
en ella el decretamiento de las medidas
precautorias cuyo objeto sea asegurar las
resultas del proceso.
O
Guillermo Cabanellas:
Las Medidas Precautorias son:
“El conjunto de disposiciones tendientes a mantener una
situación jurídica para asegurar un derecho futuro.”
En el proceso laboral las medidas precautorias tienen como
propósito garantizar la ejecución de lo resuelto en la sentencia del juicio
ordinario, pues sería imposible ejecutar lo resuelto en ella, si no existen al
momento de la ejecución bienes sobre los cuales hacer recaer el remate.
Artículo 332 del Código de Trabajo prevé la posibilidad de
solicitar todas las que con este carácter existen normadas en el derecho
común.
Ejemplo: a.- Embargo
b.- Embargo con carácter de intervención de la
empresa mercantil demandada.
c.- Anotación de la demanda
d.- Secuestro de bienes
e.- Arraigo
f.- Otras.
ACTITUDES DEL
DEMANDADO:
ACTITUDES POSITIVAS:
a.- La Contestación en sentido negativo de
la demanda
b.- La contestación en sentido afirmativo
de la demanda, y
c.- La reconvención

ACTITUDES NEGATIVAS:
a.- La rebeldía, y
b.- La confesión ficta
A.- LA REBELDÍA:
O “Guillermo Cabanellas la define: Como la
ausencia deliberada de una de las partes al trámite
del juicio con el propósito de restarle a éste su
carácter contradictorio, que asume consecuencias
para el ausente en rebeldía del que se sigue el juicio
y se dicta la sentencia sin permitirle, después de
haber sido declarado rebelde, intervención alguna”
O En el derecho Laboral Guatemalteco: Puede
definirse como la actitud asumida por el demandado
frente a su obligación de comparecer a juicio a
contestar la demanda promovida en su contra, de no
comparecer en el día y hora señalados para el juicio
oral, no obstante encontrarse apercibido y a saber
que su incomparecencia le será gravosa.
NATURALEZA JURÍDICA DE
LA REBELDÍA:

Es meramente de naturaleza
procesal.
PRESUPUESTOS PARA QUE
PUEDA DARSE LA REBELDÍA
EN EL DEMANDADO:
1.- Que el demandado haya sido notificado de
acuerdo con la ley. Art. 327 al 329 C.T.
Haber sido notificado de la demanda
habiéndose cumplido y observado el plazo
mínimo de acuerdo con lo normado en el artículo
337 C.T.
2.- Que habiendo sido notificado de acuerdo
con la ley, no haya comparecido el día y hora
señalado para la audiencia a juicio oral.
Quiere decir que el demandado haya o no
cumplido con observar el apercibimiento del
que se encuentra enterado, que le impone la
obligación de comparecer a juicio aún en
contra de su voluntad
3.- Que el demandado no haya presentado la
justificación de su incomparecencia a juicio oral,
de acuerdo a como lo establece el artículo 336 del
C.T., este presupuesto se refiere a que la
incomparecencia del demandado debe justificarse
por el motivo y en la forma expresamente
normados en la ley. (por enfermedad) Pues su
incomparecencia sin justificación legal, será
precisamente el hecho que determine la
declaración de rebeldía en el juicio.

* Deben concurrir los tres presupuestos


para tener por consumada la rebeldía,
desprendiéndose consecuencias gravosas para el
demandado las cuales son irreversibles.
EFECTOS DE LA REBELDIA
Los encontramos establecidos en el Art. 358 del C.T.
1.- Terminación del proceso mediante sentencia que el
juez dictara dentro de las 48 hrs. Siguientes de haber
concluido el plazo del que disponía el demandado para
justificar su inasistencia.
2.- Deberá cumplir con las pretensiones del actor.
3.- Se ve imposibilitado de contestar la demanda.
4.- No podrá ofrecer prueba para sustentar sus
argumentaciones.
RECURSOS QUE SE PUEDEN
PLANTEAR
*El demandado pierde absolutamente todo al
dejar de comparecer a juicio y se le declara
confeso en las pretensiones del actor, aunque
tiene derecho a apelar PERO LA APELACIÓN
DEBERÁ DE SER POR RAZÓN DE TRAMITE Y NO DE
FONDO.
No habrá materia que revisar en virtud de
que demandado no habrá actuado en el trámite
de la primera instancia, por lo que no hay agravios
sobre los cuales revisar la sentencia.
O *PUEDE PLANTEAR EXCEPCIONES, como la
de pago, de prescripción y la de cosa
juzgada, (de carácter privilegiadas) pues
estas nacen con posterioridad a la
contestación de la demanda. (El
demandado no asistió porque no quiso)
CONFESIÓN FICTA
O Tiene su origen en la prueba de confesión
Judicial, que es la que obliga al absolvente
la obligación de contestar o absolver
posiciones que le sean dirigidas sin valerse
ni auxiliarse de consultas ni de documentos
en los que se puedan relacionar las
respuestas.
DEFINICIÓN DE
CONFESIÓN FICTA
O Es la consecuencia de la negativa del
demandado a comparecer a prestar
confesión judicial, que permite fictamente
asumir que e demandado ha admitido o
reconocido en su propia contra la verdad de
los hechos que son objeto del litigio dentro
del juicio.
NATURALEZA JURÍDICA DE
LA CONFESIÓN FICTA
O Siendo una de las posibles actitudes que el
demandado pueda observar frente a la
obligación que tiene de comparecer a juicio
a contestar la demanda y por consiguiente.
Puede decirse que su naturaleza es
eminentemente procesal.
PRESUPUESTOS PARA QUE
SE DE LA CONFESIÓN FICTA
O 1.- Que el demandado haya sido notificado
conforme la ley. Art. 327 al 329 y 337 C.T.
O 2.- Que habiendo sido notificado conforme a
la ley, no haya comparecido el día y hora
señalado para la audiencia de juicio oral.
O 3.- Que no haya presentado la justificación
de su incomparecencia. Art. 336 C.T.
O 4.- Que el demandado se haya encontrado
apercibido desde el momento en el que se
le cito para comparecer a juicio a prestar
confesión judicial, como medio de prueba.
EFECTOS DE LA CONFESIÓN
FICTA
O Los efectos se encuentran contenidos en el
artículo 358 del C.T.
O 1.- Terminación del proceso, por medio de la
sentencia. 48 hrs.
O 2.- Se asume fictamente su confesión a todos
los aspectos de los cuales serian interrogados.
O 3.- Hace irreversible para el demandado la
sentencia dictada en su contra.
O 4.- Pierde su derecho a contestar la demanda y
la posibilidad de ofrecer prueba para sustentar
sus argumentaciones.
RECURSOS QUE SE PUEDEN
PLANTEAR
O *El demandado pierde absolutamente todo
al dejar de comparecer a juicio y se le
declara confeso en las pretensiones del
actor, aunque tiene derecho a apelar PERO
LA APELACIÓN DEBERÁ DE SER POR RAZÓN
DE TRAMITE Y NO DE FONDO.
O No habrá materia que revisar en virtud de
que demandado no habrá actuado en el
trámite de la primera instancia, por lo que
no hay agravios sobre los cuales revisar la
sentencia.
O *PUEDE PLANTEAR EXCEPCIONES, como la
de pago, de prescripción y la de cosa
juzgada, (de carácter privilegiadas) pues
estas nacen con posterioridad a la
contestación de la demanda. (El
demandado no asistió porque no quiso)
EFECTOS DE LA REBELDÍA
EN EL DERECHO COMÚN
O Ni la rebeldía ni la confesión ficta del demandado implican a
terminación inmediata del proceso.
O Solo puede decretarse a petición de parte, y a pesar de
declararse rebelde se tiene por contestada la demanda en
sentido negativo por parte de demandado.
O Una vez declarado rebelde puede declararse confeso.
O Puede comparecer posteriormente de haberse declarado
confeso y tomar el proceso en el estado en que se encuentre.
O La declaración de confeso del demandado termina el trámite
del proceso sólo si se hace libre y espontáneamente por el
demandado, en cuyo caso a solicitud de parte el juez debe
dictar la sentencia sin más trámite; pero en el caso de que la
confesión se asuma en el momento de la apreciación de la
prueba su efecto se podrá apreciar hasta en sentencia, pues es
hasta ahí que se aprecia y valora la prueba.
LA REBELDÍA Y LA
CONFESIÓN FICTA DEL
ACTOR
O Quiere decir que la rebeldía y la confesión
ficta del actor se da cuando sea éste el que
inobserve el apercibimiento de comparecer
a juicio en el día y hora señalados por el
juez de Trabajo y Previsión Social.
Los efectos de la rebeldía y la
confesión ficta en el actor
O No son igual de gravosos para el actor como
para el demandado, pues el actor ha tenido
la oportunidad de que su posición sea
conocida por el juez de trabajo y previsión
social por medio de la presentación de la
demanda y en el ofrecimiento de prueba
que en ella ha hecho. Aunque pierda todo
dentro del juicio. Art. 354 C.T.
PROCEDIMIENTO PARA
JUSTIFICAR LA
INCOMPARECENCIA DEL
LAS PARTES A JUICIO
O Art. 336, que contiene la posibilidad de
excusarse de comparecer a juicio por una
única vez.
MOMENTOS PARA
JUSTIFICAR LA
INCOMPARECENCIA
O 1.- En cualquier momento antes de la hora
señalada para la celebración de la primera
audiencia.

O 2.- Dentro de las 24 hrs. Siguientes a la hora


señalada para la celebración de la primera
audiencia.
O Art. 358 C.T.
EFECTOS DE LA
JUSTIFICACIÓN DE LA
INCOMPARECENCIA
O El Juez debe señalar una nueva audiencia
dentro de las 72 hrs. Siguientes de la que
no se realizó.
O Se debe abrir a celebración de la audiencia
y diligenciar todas las etapas procesales
hasta la recepción de la prueba.
LAS EXCEPCIONES
O Guillermo Cabanellas: Constituyen el título o motivo
que como medio de defensa, contradicción o repulsa,
alega el demandado para excluir, dilatar o enervar la
acción o la demanda del actor.

O En el derecho Procesal Laboral: constituyen las


defensas utilizadas por el demandado para atacar,
por un lado, la forma de la demanda y buscar su
depuración mediante la dilación del proceso; y por
otro lado, el fondo de las pretensiones expuestas por
el actor en la demanda, con e objeto de desvirtuar o
extinguir el derecho alegado por este.
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXCEPCIONES
O El Código de Trabajo las clasifica así:
Art. 342 al 344 C.T.

1.- EXCEPCIONES DILATORIAS:

2.- EXCEPCIONES PERENTORIAS:

3.- LAS NACIDAS CON POSTERIORIDAD A LA


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
EXCEPCIONES DILATORIAS:
O Defensas procesales, cuyo propósito es atacar
la forma de la demanda, con el objeto de obligar
al actor a depurar los defectos, errores ú
omisiones en que haya podido incurrir, previo al
desarrollo del litigio que tendrá lugar dentro del
juicio.
O La procedencia de estas excepciones en ningún
caso implica para el juez la facultad de rechazar
el trámite de la demanda.
O Únicamente le corresponde ordenar se
subsanen los defectos, errores ú omisiones.
CARACTERISTICAS DE LAS
EXCEPCIONES DILATORIAS:
1.- Suspenden la tramitación del proceso.
2.- Su carácter es nominativo.
3.- Su objeto es buscar la depuración de los
defectos, errores ú omisiones que se tengan
en la demanda
4.- Su objeto no perjudica la instauración de la
demanda, ni la interrupción de la prescripción.
5.- El auto que las resuelve no se considera
definitivo, pues no le pone fin al proceso.
TRÁMITE DE LAS
EXCEPCIONES DILATORIAS:
1.- Deben interponerse en la primera comparecencia a
juicio oral, antes de contestarse la demanda,
exceptuándose únicamente la de incompetencia (pues
su trámite es el contenido en el art. 309 C.T. y 117 LOJ
aplicado supletoriamente, pues debe interponerse
dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la
demanda y cuyo trámite es incidental.) Está excepción
se interpone ante el juez que se considera
incompetente, o bien, mediante exhorto requiera los
antecedentes al que se aduce incompetente y le pida se
inhiba. El auto que se dicte para resolver esta
excepción es apelable y serán competentes para
conocer la apelación las salas de trabajo y previsión
social.
2.- Todas las demás excepciones dilatorias, dentro
de las que se encuentran las tradicionales, como
lo son:
a.- La falta de personería
b.- La Litispendencia
c.- La falta de Personalidad
e.- La demanda defectuosa
f.- Falta de capacidad legal
g.- Falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se haga valer.
Deben interponerse en la primera
audiencia a juicio oral, antes de contestarse la
demanda.
O LAS EXCEPCIONES DE PRESCRIPCIÓN Y
COSA JUZGADA que en el derecho común
pueden interponerse como previas, no son
procedentes en el ámbito del juicio ordinario
como dilatorias, porque su efecto no es
depurador, sino que más bien persiguen
atacar el fondo del derecho que el actor
pretende hacer valer en la demanda.
O Aceptarlas como dilatorias sería
desnaturalizar el carácter de éstas
excepciones (depurar el proceso).
3.- La contestación ú oposición a las
excepciones dilatorias por parte del actor
pueden darse en la misma audiencia, o bien
dentro de las 24 hrs. Siguientes a su
interposición.
Si se contestare ú opusiere dentro de
la misma audiencia, el juez de trabajo está
obligado a recibir la prueba de ellas y a
resolverlas en la misma audiencia.
Art. 343 C.T.
O **A excepción de la incompetencia, el
trámite de todas las demás excepciones
dilatorias se sustancia mediante un
procedimiento extraordinario, apreciándose
la facultad discrecional de la legislación de
trabajo pues se le da al juzgador plazos,
especialmente en lo relativo a la recepción
de la prueba y la resolución de las
excepciones.
**En el derecho común las excepciones
previas se tramitan por la vía incidental.
IMPUGNACIÓN DE LAS
EXCEPCIONES DILATORIAS
O Por no tener carácter definitivo, será
mediante la interposición de un RECURSO
DE NULIDAD en donde deberá expresarse si
se estima por infringida la ley, por razón de
contravenir los actos o procedimientos
establecidos en ésta para la tramitación y
resolución de las excepciones dilatorias.
Convirtiéndose en una 2da. Instancia.
EXCEPCIONES
PERENTORIAS
O Son aquellas que pretenden desvirtuar el
fondo de las pretensiones expuestas por el
actor en la demanda para que se declare la
inexistencia del derecho que se invoca o
bien, para obtener su extinción. Estas no
son Nominativas.
CARACTERISTICAS DE LAS
EXCEPCIONES
PERENTORIAS
1.- No suspenden la tramitación del proceso y
por ello se tramitan en la pieza principal del
juicio.
2.- Su carácter es innominado, esto quiere
decir que salvo las tradicionales, como las de
pago, prescripción, cosa juzgada y la
transacción, el nombre debe dárselo el
profesional del derecho que asesora al
demandado.
3.- Su objeto es desvirtuar el fondo de las
pretensiones expuestas por el actor en su
demanda y con ello obtener que se declare la
inexistencia del derecho o la extinción del
mismo.
4.- La resolución de las mismas debe ser en
sentencia, juntamente con el asunto principal
del juicio.
5.- La resolución de estas excepciones es
apelable.
TRÁMITE DE LAS
EXCEPCIONES
PERENTORIAS
1.- Deben interponerse en la primera
comparecencia de las partes a juicio oral,
conjuntamente con la contestación de la
demanda, en forma oral o escrita.

2.- La contestación ú oposición por parte del actor,


puede darse en la misma audiencia o bien dentro
de las 24 hrs. Siguientes a su interposición,
aplicando lo dispuesto en el Art. 344 del C.T.
3.- La prueba de las excepciones perentorias
será recibida dentro de las mismas audiencias
de prueba del juicio, debiéndose observar el
orden de la recepción de la prueba.

4.- Serán resueltas en la sentencia,


conjuntamente con el asunto principal.

**La sentencia que resuelve las excepciones


perentorias tiene carácter de definitivo y será
SUSCEPTIBLE DE RECURSO DE APELACIÓN
EXCEPCIONES NACIDAS
CON POSTERIORIDAD A LA
CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA
Son aquellas que persiguen atacar el fondo de
las pretensiones expuestas por el actor, con el
propósito de desvirtuar la existencia del
derecho que se reclama o bien de extinguir el
mismo.
O La particularidad de estas excepciones
radica en que pueden interponerse desde
que se ha contestado la demanda, hasta
antes de dictar sentencia o en segunda
instancia.
O Estas excepciones son las únicas que
permiten el poder revertir una sentencia
dictada por rebeldía o por confesión ficta,
permiten poder interponerse en segunda
instancia, en el desarrollo del trámite de la
apelación.
O El Código de trabajo permite que las
excepciones de pago, transacción,
prescripción y cosa juzgada puedan
interponerse también con carácter de
nacidas con posterioridad a la contestación
de la demanda por lo que son llamadas
excepciones privilegiadas, pues pueden ser
también excepciones perentorias
LA RECONVENCIÓN
O Es la acción ejercitada por el demandado
dentro del propio acto de la contestación de
la demanda y derivada de la misma o de
una distinta relación jurídica con el objeto
de contrademandar las pretensiones
expuestas por el actor, buscando desvirtuar
el derecho expuesto por éste (actor o
demandante) sino hacer valer el propio,
expuesto como fundamento de la
reconvención. Art. 330 C.T.
CARACTERISTICAS DE LA
RECONVENCIÓN
1.- Invierte la posición de las partes
procesales dentro de la relación procesal (el
actor en demandado y el demandado en
actor).

2.- Como regla general, la pretensión de la


reconvención supone la suspensión de la
primera audiencia a juicio oral, hasta que en
otra, que se señale para el efecto, comparezca
el actor en su calidad de demandado a
contestar la demanda.
3.- Supone para el contrademandado la
posibilidad no sólo de comparecer a contestar
negativamente la reconvención o
contrademanda, sino previamente la opción a
interponer excepciones dilatorias en contra de
ésta con el objeto de depurar la
contrademanda.

4.- Plantea la exigencia de requisitos formales,


pero también la de requisitos de
admisibilidad, de los cuales va depender que
la reconvención pueda ser admitida para su
trámite.
5.- Supone para el contrademandante la
posibilidad de solicitar el decretamiento de
medidas precautorias que tiendan a asegurar
las resultas de la contrademanda
CLASIFICACIÓN DE LA
RECONVENCIÓN

1.- La reconvención presentada en forma oral.

2.- La reconvención presentada en forma


escrita.
1.- LA RECONVENCIÓN
PRESENTADA EN FORMA
ORAL
Constituye la regla general de la
presentación de la reconvención de
conformidad con lo que para el efecto
establece el principio de oralidad en el
proceso.
2.- LA RECONVENCIÓN
PRESENTADA EN FORMA
ESCRITA
Esta constituye la excepción a esa
regla general. Se presenta de esta forma por
la falta de práctica de quienes ejercen la
profesión de Abogados en el área de Derecho
Procesal del Trabajo.
REQUISITOS DE FORMA DE
LA RECONVENCIÓN
Art. 339 y 332 C.T.
Pueden ser:

1.- Requisitos Esenciales

2.- Requisitos SEcundarios


REQUISITOS ESENCIALES
DE LA RECONVENCIÓN:
1.- Los que tengan relación con identificar al
tribunal al que se dirige la solicitud.
2.- Los relativos a la identificación de la persona
del contrademandante y la persona del
contrademandado.
3.- Los relativos al objeto del juicio.
4.- Los relacionados a señalar los lugares para
recibir notificaciones por parte del
contrademandante y para notificar al
contrademandado.
5.- La proposición, si la hay de la asesoría.
REQUISITOS SECUNDARIOS
DE LA RECONVENCIÓN:
1.- Los dirigidos a identificar todas y cada una
de las fundamentaciones en que se descansa
la reconvención o contrademanda, tomando
en cuenta que en los juicios promovidos y por
despido injusto deberá separar en la solicitud,
lo relativo a la oposición contra la
argumentada injusticia del despido y la
prueba.
2.- La individualización de las pretensiones que se
persiguen con la instauración de la
contrademanda.
3.- La individualización de las pretensiones que se
persiguen con la instauración de la
contrademanda.
4.- Enumeración de los medios de prueba con que
acreditarán los hechos, individualizándolos en
forma clara y concreta, según la naturaleza,
expresando los nombres y apellidos de los testigos
y su residencia si se supiere; lugar en donde se
encuentran los documentos que detallará,
elementos sobre los que se practicará inspección
ocular o expertaje.
5.- Las peticiones formuladas en términos
precisos, partiendo de las relacionadas con el
trámite del proceso, hasta concluir con las que
se relacionen con el fondo de los juzgado en el
mismo proceso.
6.- El lugar y fecha.
7.- La firma del contrademandante o su
impresión digital si no pudiere firmar, o bien
firma de la persona que lo haga a su ruego.
REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD DE LA
RECONVENCIÓN
1.- Identidad con el objeto de la reconvención
con el de la demanda. Ej.: Trabajador que
reclama despido injustificado y el patrono lo
demanda por abandono de labores.
2.- Identidad de los sujetos procesales tanto
en la demanda como en la reconvención. Ej.:
Los sujetos procesales deben ser los mismos.
3.- Identidad en la vía procesal en la que se
tramita tanto la demanda como la
reconvención.

*La falta de cualquiera de estos requisitos


hace inadmisible la presentación de la
reconvención.
OPORTUNIDAD PROCESAL
PARA RECONVENIR
Es precisamente en el momento de la
primera comparecencia de las partes a juicio
oral, después de que se ha ratificado o
ampliado la demanda, o bien, o bien si se
interpusieron excepciones dilatorias, después
de que el juez las haya resuelto, y no podrá
presentarse ni antes ni después. Art. 338 C.T.
TRAMITE DE LA
RECONVENCIÓN
1.- Inicia con su presentación, en la primera
comparecencia a juicio oral, después de que ha
sido ratifica o modificada la demanda.
2.- El actor en su calidad de contrademandado,
tiene la posibilidad de acogerse a la suspensión
de la audiencia que se observa como regla
general. Art. 340 C.T.
3.- Una vez contestada la reconvención en la
audiencia que deberá señalarse para el efecto (sin
que exista plazo para ello) se igualan los tramites
de los procesos, y entonces corresponde la
recepción de la prueba de las partes.
5.- La reconvención debe resolverse en
sentencia juntamente con el asunto principal.
6.- El trámite descrito puede alterarse si el
actor en su calidad de contrademandado
previo a contestar la reconvención dispone
promover excepciones dilatorias, las que
deberán tramitarse y resolverse y por
consiguiente demoraran la contestación de la
reconvención.
EL ACTO DE LA
CONCILIACIÓN
En el Derecho Procesal del Trabajo, la
conciliación no busca simplemente un
acuerdo pactado sobre la base de cualquier
tipo de condiciones que permita terminar el
conflicto.
Debe buscar el arribo a un acuerdo en
donde se observe en forma pura su propósito,
tomando en cuenta aquella situación de los
derechos derivados de las leyes de Trabajo en
favor de los Trabajadores.
O Es una Concesión mutua entre las partes,
en la que el actor otorga su perdón al
demandado.

O DEFINICIÓN DE CONCILIACIÓN:
Etapa del proceso, en la que el juez de trabajo ,
una vez enterado de las posiciones de ambas
partes dentro del juicio procura el avenimiento
de las mismas, proponiendo formas ecuánimes
de arreglo, con la finalidad de evitar el trámite
del proceso y ponerle fin al mismo, mediante la
suscripción de un convenio que adquiere
carácter de título ejecutivo.
NATURALEZA JURÍDICA
DE LA CONCILIACIÓN
Es eminentemente procesal, partiendo
de que éste es un instituto que forma parte
del trámite del juicio ordinario laboral y que
por consiguiente hace que la misma se
constituya en una fase del proceso.
CARACTERES DE LA
CONCILIACIÓN
1.- Es una etapa obligatoria en el juicio ordinario
laboral, y solo observa una etapa obligatoria en la
que debe producirse.
2.- Puede traer como culminación la celebración
de un convenio entre las partes que ponga fin al
juicio, el cual puede ser parcial o total.
3.- Aunque su etapa obligatoria es dentro de la
primera comparecencia a juicio oral, la ley no
excluye la posibilidad de que pueda volverse a
intentar conciliar en cualquier otro estado del
proceso, hasta antes de dictar sentencia.
4.- En el convenio que se suscriba con motivo de
la conciliación el trabajador no puede renunciar
ni disminuir los derechos reconocidos que tienen
carácter de irrenunciables.
5.- En el Convenio que se suscribe con motivo de
la conciliación, suele suceder que es sólo el
patrono el que otorga concesiones.
6.- El convenio que se suscribe con motivo de la
conciliación, adquiere el carácter de título
ejecutivo.
CLASIFICÁCIÓN DE LA
CONCILIACIÓN
Esta clasificación surge atendiendo al
contenido de la conciliación:

1.- CONCILIACIÓN TOTAL

2.- CONCILIACIÓN PARCIAL


LA DOCTRINA LA
CLASIFICA:
Esta clasificación atiende a que se
haya realizado dentro o fuera del juicio.

1.- CONCILIACIÓN JUDICIAL

2.- CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL


LA EJECUCIÓN DE LO
ACORDADO EN LA
CONCILIACIÓN
El avenimiento contenido en los
convenios que surgen con motivo de la
conciliación, adquieren carácter de título
ejecutivo y de consiguiente en caso de
incumplimiento puede demandarse su
ejecución ante el mismo juez de trabajo que lo
aprobó.
Art. 425 al 428 C.T.
OPORTUNIDAD PROCESAL
DE LA CONCILIACIÓN

O Es dentro de la primera comparecencia a


juicio oral, posteriormente a que se ha
contestado la demanda o la reconvención si
esta última se promovió. Art. 340 C.T.
PRUEBA
O Art. 346 C.T.
De aquí se desprende que el
procedimiento de prueba para el juicio
ordinario es demasiado rígido y se imponga
también a las partes, la obligación, no solo de
ofrecer su prueba en el momento procesal
oportuno, sino además la de individualizar y
particularizar todos y cada uno de los medios
de prueba que se ofrezcan dentro del juicio.
En el momento del ofrecimiento no bastara
con presentar un listado de los medios de
prueba que se ofrecen al juicio sino que
además habrá que particularizar sobre cada
uno de ellos.
Ej.: Si ofrece la prueba de testigos,
deberá identificar a cada uno de los testigos,
además de señalarse el lugar en donde
pueden ser citados, si no van a ser
presentados por el proponente.
DEFINICIÓN DE PRUEBA

O Eduardo Couture la define como la actividad


dirigida a convencer al juez de la existencia
o inexistencia de los datos procesales que
han de servir de fundamento a su decisión
INTEGRACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
PROBATORIO
O Se integra por 3 audiencias,

O 2 audiencias ordinarias y

O 1 audiencia extraordinaria (bajo la estricta


responsabilidad del juzgador).
Art. 359 C.T.
LA CARGA DE LA PRUEBA Y
SU INVERSIÓN EN EL
PROCEDIMIENTO
ORDINARIO LABORAL
O Art. 78 y 332 literal e) C.T.
No es más que el cambio de la obligación de
probar, por virtud del cual en el juicio ordinario
que se instaura por despido injustificado de
manera directa.
VALORACIÓN Y
APRECIACIÓN DE LOS
MEDIOS DE PRUEBA
O DEFINICIÓN DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
Actividad desarrollada exclusivamente
por el juez de trabajo, dirigida a determinar el
valor probatorio de cada uno de los medios de
prueba aportados al juicio, de conformidad
con los sistemas de valoración determinados
por la ley.
SISTEMAS DE VALORACIÓN
Y APRECIACIÓNDE LA
PRUEBA
DEFINICIÓN:
Conjunto de facultades que la ley le
confiere al juez para valorar la prueba
producida por las partes, que exige la libertad
del juzgador y pueda razonar libremente sobre
el convencimiento de la verdad.
TIPOS DE SISTEMAS:

1.- PRUEBA LEGAL O TASADA


2.- LA SANA CRÍTICA RAZONADA
3.- LA SANA CRÍTICA
4.- LA LIBRE CONVICCIÓN
SISTEMA DE APRECIACIÓN Y
VALORACIÓN DE LA
PRUEBA LEGAL O TASADA

Este sistema solo sirve para establecer


una verdad con simple apariencia formal,
destinado a valorar únicamente la declaración
de las partes.
SISTEMA DE APRECIACIÓN Y
VALORACIÓN DE LA
PRUEBA DE LA SANA
CRITICA
La facultad conferida al juez para
apreciar las pruebas de acuerdo con la lógica
y las reglas de la experiencia que según el
criterio personal del juez sean aplicables al
caso.
ELEMENTOS DE LA SANA
CRITICA

1.- La lógica
2.- Los principios naturales, y
3.- La experiencia
*Esto con el fin de dar al juez la
libertad en la valoración de la prueba.
SISTEMA DE VALORACIÓN
DE LA PRUEBA DE LIBRE
CONVICCIÓN
Inexistencia de reglas que prefijen la
valoración que debe darse a la prueba, pues
su utilización esta implementada para que
sean jueces legos, ajenos al conocimiento del
derecho, de una manera amplia sin tener que
explicar los motivos de la decisión.
SISTEMA DE APRECIACIÓN Y
VALORACIÓN DE LA SANA
CRITICA RAZONADA
Valora la prueba aportada por las partes
al juicio, fundando únicamente en la lógica, la
experiencia y en la búsqueda de la verdad
preconstituida.
SISTEMA DE APRECIACIÓN Y
VALORACIÓN DE LA
PRUEBA EN CONCIENCIA
Este sistema se encuentra regulado en el
Art. 361 C.T., y consiste en la facultad que tiene el
juez de apreciar y valorar la prueba propuesta para
el juicio, en base a los principios de equidad y de
justicia, que le permiten llegar al fondo en la
valoración y probablemente a apreciar aspectos
que con una valoración preestablecida no serían
apreciables.
OPORTUNIDAD PARA
OFRECER LA PRUEBA
O El sistema Laboral es rígido por lo tanto
obliga a las partes a tener que proponer y
ofrecer sus medios de prueba solo en
determinadas oportunidades procesales,
por lo que no podrán las partes proponer
medios de prueba alguno fuera de estas
oportunidades.
PRUEBA PERTINENTE

O Toda aquella prueba que versa sobre


proposiciones y hechos que son
verdaderamente objeto de prueba dentro
del proceso.
O Los únicos hechos que requieren
demostración dentro del proceso son los de
carácter controvertido.
PRUEBA IMPERTINENTE

O Es toda aquella prueba que no versa sobre


proposiciones y hechos que deban ser
objeto de demostración dentro del proceso.
O No puede admitirse prueba sobre los
hechos que no son objeto del proceso.
PRUEBA RECHAZADA
POR EL JUZGADOR
O Art. 356 C.T. , la cual puede ser protestada
por la parte demandada, en forma oral o
escrita en donde deje constancia, con el
objeto de solicitar dentro del trámite de
segunda instancia la recepción de la prueba
rechazada y debidamente protestada en
primer grado.
PRUEBA OPORTUNA
O Es aquella que es propuesta de conformidad
con la ley y en las oportunidades procesales
determinadas por esta.
Ej.: Sera prueba oportuna la que se
proponga el actor tanto en su demanda como en
su ampliación o modificación, o al contestar las
excepciones (dilatorias o perentorias).
Sera prueba oportuna la del demandado
cuando la proponga al contestar la demanda
PRUEBA EXTEMPORANEA
O Aquella que se propone fuera de la
oportunidad procesal que prevé la ley, en el
caso del demandado proponiendo prueba
relativa a su contestación de la demanda, y
el actor proponiendo prueba para
contradecir las excepciones perentorias
promovidas por el demandado. Lo especial
de esta es que será fuera del plazo de ley.
PRUEBA ADMISIBLE
O Aquellos que se consideran idóneos para
probar un hecho controvertido, pues
guardan congruencia con lo que se pretende
probar.
PRUEBA INADMISIBLE
O Aquellos que no son idóneos para probar un
hecho controvertido, no guardan identidad
con lo que se pretende probar.
Ej.: Declaración de testigos para probar
el pago de salario, la existencia de un
contrato, o el pago de una prestación.
RECEPCIÓN DE MEDIOS DE
PRUEBA
O Una vez concluida la fase de conciliación dentro
del trámite del proceso y fracasada la misma,
dentro de la primera audiencia a juicio oral, el
juez recibirá en el siguiente orden:

1.- Medios de prueba propuestos por el actor.

2.- Medios de prueba propuestos por el


demandado.
MEDIOS DE PRUEBA EN
PARTICULAR
1.- CONFESIÓN JUDIAL: Guillermo Cabenellas.
Es la declaración que sobre lo sabido o
hecho por él mismo, hace alguien
voluntariamente o preguntando por otro en
juicio y ante juez competente.
Art.354 y 361 C.T.
130 al 141 C.P.C.Y.M.
2.- DECLARACIÓN DE TESTIGOS: (Guillermo
Cabanellas)

Es aquella que supone el interrogatorio de


personas que han presenciado los hechos de la
causa ú oído su relato.
Es el testimonio mediante el cual una
persona que no es parte del proceso informa al
juez sobre lo que sabe de ciertos hechos.
El interrogatorio se debe formular por la
parte que la propone y podrá ampliarlo cuantas
veces quiera.
DEBER JURÍDICO DE TESTIMONIAR:
Art. 348, 350 C.T. Todas las personas tienen
la obligación de concurrir al llamamiento judicial para
declarar en juicios de trabajo, salvo que estén
justamente impedidos para hacerlo o que se
encuentren comprendidos dentro de las excepciones
establecidas por la ley.
Salvo las personas tienen tacha natural para
comparecer a declarar, aquellos que ejerzan dentro
de la empresa y para el empleador las funciones de
dirección, de representación o de confianza, pues
deben defender de manera preferente los intereses
del patrono.
OBJETO DE LA
DECLARACIÓN
TESTIMONIAL
El objeto se conforma sobre los hechos sobre
los cuales tiene conocimiento el testigo en
razón de sus percepciones, juicios y
deducciones y que guarden relación con los
hechos controvertidos en el proceso.
LIMITACIONES A LA
DECLARACIÓN
TESTIMONIAL
Las limitaciones a la declaración de los
testigos serán las que conviertan en
inadmisible el testimonio por resultar inidóneo
(porque se pueden probar por otros medios)
con el hecho que se quiere probar.
EL DEBER DE DECIR LA
VERDAD

Los testigos tienen la obligación de decir la


verdad, la falta de este deber se encuentra
sancionado por la ley y se tipifica como la
figura delictiva en el Código Penal.
REQUISITOS DE LA PRUEBA
TESTIMONIAL

Tenemos dos clases de requisitos:

1.- Los que se relacionan con su existencia

2.- Los que se relacionan con su validez


1.- LOS QUE SE RELACIONAN CON SU EXISTENCIA:
a.- Debe tratarse de una declaración
prestada en forma personal y no mediante
mandatario, pues seria una declaración de su
representada.
b.- La declaración debe pertenecer a un
tercero, porque el testigo no es parte del proceso.
c.- Para que su declaración tenga la
calidad de testimonio debe recibirse dentro de un
proceso en una diligencia previamente señalada,
y su testimonio debe versar sobre hechos y no
sobre el derecho que se discute en el juicio.
2.- LOS QUE SE RELACIONAN CON SU VÁLIDEZ:
Estos requisitos son los que
determinan la eficacia y valor probatorio del
testimonio:
a.- Admisión de la prueba
b.- Recepción de la prueba
c.- La capacidad de declarar del testigo
d.- El testigo debe presentar su
declaración en forma consciente, sin coacción
e.- Debe ser juramentado el testigo
previo a declarar.
LA DECLARACIÓN
TESTIMONIAL EN EL
CÓDIGO DE TRABAJO:
Art. 357 al 351 C.T.
a.- Se pueden proponer hasta un máximo
de 4 testigos sobre cada uno de los hechos que se
pretendan probar.
b.- El interrogatorio puede ser presentado
en la audiencia en la que se presentara la
declaración.
c.- La recepción de la prueba debe
darse desde la primera comparecencia de las
partes a juicio oral, indicando si se presentará
por ellos o si se necesitan que el tribunal lo
cite.
PROCEDIMIENTO DE
IMPUGNACIÓN DE LA
PRUEBA TESTIMONIAL
Se denomina “Tacha de Testigos” y se
encuentra en el Art. 351 C.T., se debe
impugnar en la misma audiencia o 24 hrs.
Después de haberla recibido.
CLASES DE TACHA

1.- La que se interpone cuando la


imparcialidad o falsedad del testigo es
evidente y eso invalida su declaración.

2.- La tacha natural, las que la ley establece


que pueden tener tacha para declarar. Art.
351 C.T.
LA PRUEBA DOCUMENTAL
(Guillermo Cabanellas) Prueba
documental está conformada por las
representaciones y percepciones que el ser
humano tiene de los hechos.
Ej.: Declaraciones de conocimientos y
creaciones de negocios contractuales.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DOCUMENTOS
1.- DOCUMENTOS PÚBLICOS:
Hacen plena fe, ante las partes y ante terceros, y
han sido autorizados por un funcionario público revestido
de fe pública.

2.- DOCUMENTOS PRIVADOS:


Producidos por las pares sin la intervención de
funcionario público, su redacción no requiere formas
determinadas y los requisitos para exigir su validez
consisten en la firma de las partes, carecen de valor frente
a la parte que se opone, lo que deberá hacerse valor por un
medio probatorio. Para ser plena prueba en juicio necesitan
ser certificados por funcionario público.
MODALIDADES DE LA
PRUEBA DE DOCUMENTOS
EN EL CÓDIGO DE TRABAJO

1.- PRUEBA DOCUMENTAL GENÉRICA:


Es la que se conforma por todos los
documentos que se encuentran en poder de
las partes y que son acompañados al proceso
por medio de la demanda o la contestación de
la demanda.
2.- EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS:
Es la que se impone a la parte
demandada el tener que exhibir documentos
que se encuentran en su poder, con el objeto
de establecer aspectos determinados que se
relacionen con el derecho que se discute en el
juicio.
Ej.: El Contrato individual de trabajo
Los libros de planillas o salarios
Las constancias de vacaciones
RECONOCIMIENTO DE
DOCUMENTOS
Esta prueba lo que busca es obligar a
que la otra parte comparezca a reconocer el
contenido o la firma, o bien el contenido y la
firma, que se calce en un documentos que ha
sido expedido por quien lo debe reconocer,
pero que está en poder de la parte que pide el
reconocimiento, debiendo señalar el nombre
de la prueba, la fecha y el asunto que se
refiere en el contenido del documento que se
pida se reconozca.
LA PRUEBA DE INFORME

O Esta prueba documental es la que tiene


como propósito aportar al proceso datos
concretos relacionados con actos o hechos
como resultado de la documentación,
archivos o registros contables de las partes
o de terceras personas.
DICTAMEN DE EXPERTOS
O Prueba propuesta por las partes y requerida
a personas que poseen conocimientos
especializados sobre alguna materia y a
quienes acude, cuando para apreciar o
conocer los hechos sean necesarios sus
conocimientos técnico-científicos en la
materia.
RECONOCIMIENTO
JUDICIAL
O Es una de las pruebas más importantes y en
muchas ocasiones inclusive necesaria para la
investigación de los hechos, en toda clase de
procesos y debe entenderse como la diligencia
procesal practica por un funcionado judicial con
el objeto de obtener argumentos de prueba para
la formación de su convicción mediante el
examen y la observación con sus propios
sentidos, de hechos ocurridos durante la
diligencia, o antes, pero que subsisten o dejan
huellas o rastros.
PRESUNCIONES LEGALES
Y HUMANAS
O El resultado de la apreciación mental y
lógica del juzgador, en relación a los
diversos indicios que pueden presentarse
dentro del proceso.

Вам также может понравиться