Вы находитесь на странице: 1из 39

UNIVERSIDADAD NACIONAL

FILIAL – JAÉN
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación sobre
INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA QUÍMICA ENN LA INGENIERÍA CIVIL


Diferentes situaciones a través de las estrategias de aprendizaje limitan el gusto
por la química en los estudiantes. En la primera clase del semestre algunos
manifiestan la dificultad de su aprendizaje, otros expresan que el curso no les
será útil para su desarrollo profesional, y cuando el curso no es pre-requisito de
otras materias, evitan su elección al máximo. En atención a las diversas
situaciones presentadas por nuestros estudiantes, es conveniente resaltar los
grandes avances de la ciencia y la tecnología en la sociedad gracias a la química,
la existencia de múltiples herramientas interactivas al servicio de todos para el
logro del aprendizaje con fundamento teórico y la importancia de relacionar lo
que se aprende con situaciones reales.
La química para ingenieros va más allá de un sin número de ecuaciones y
estructuras complejas; a diario estamos en contacto con un fenómeno químico
que nos involucra a todos los seres humanos como lo es la respiración; por otro
lado, y en un contexto no muy alentador referenciamos la contaminación
ambiental a través de fenómenos como la polución generada no sólo por los
autos sino también por procesos industriales. A nivel de plantas de producción,
se evidencian etapas de procesos en los que se involucran conceptos
fundamentales de la química tales como el entendimiento las propiedades
químicas de un material, así como la comprensión de un proceso químico
mediante un complemento matemático para un análisis riguroso de una situación
determinada.
En este sentido, resulta interesante contrastar los grandes desafíos para los
ingenieros del futuro de acuerdo al artículo “Introducción to te Grand Challen ges
for Engineering”, el cual antes de enumerar los desafíos plantea: “La Tierra es
un planeta de recursos finitos, y su población además de crecer
rápidamente, consume sus recursos a un ritmo que no puede ser sostenible”. El
anterior apartado sugiere la necesidad de desarrollar nuevas fuentes de energía,
al mismo tiempo que prevenir o revertir la degradación del medio ambiente.
Consecuentemente plantea como primer desafío el desarrollo de nuevas fuentes
de energía amigables como la energía solar, así mismo, alternativas para
capturar dióxido de carbono, manejo del ciclo del nitrógeno, calidad de agua y
catálogos computarizados de información de salud. Desafíos que mediante un
trabajo multidisciplinario no son ajenos a las diferentes ingenierías ofertadas en
la Universidad de Ibagué.
Por otro lado, el documento Educating the Engineer of 2020: Addapting
Engineering Education to the new century, enuncia “los Ingenieros del 2020,
como los ingenieros de ayer y hoy, poseerán gran capacidad de análisis, así
como la capacidad de trabajar en contextos multidisciplinarios”. También resalta
que en esencia la ingeniería emplea principios de la ciencia, las matemáticas, y
los dominios de descubrimiento y diseño para un desafío particular y para un
propósito práctico. Por otro lado, destaca el papel de la Ingeniería, a través la
creación e implementación de la tecnología, como una fuerza clave en el
mejoramiento de nuestro bienestar económico, la salud y calidad de vida.
Es así como mediante las visiones anteriormente planteadas podemos proyectar
el desarrollo profesional de nuestros futuros ingenieros sin dejar a un lado la
importancia de las ciencias exactas como fundamento para nuevos desarrollos
tecnológicos. ¿Pero cómo lo logramos? Mediante una motivación constante
sobre las aplicaciones en contextos reales y nuevas estrategias de aprendizaje,
sin dejar a un lado la importancia del fundamento teórico. ¿Nuevas estrategias
de aprendizaje? Las nuevas estrategias de aprendizaje serán evidenciadas a
través del re-diseño curricular del curso, liderado por nuestro coordinador del
área de química el profesor Alfonso Azcárraga Tache “Chico” quien, en su pasión
por la química y la docencia, se pretende complementar las clases magistrales
de la química con herramientas digitales y clases virtuales.

1. Yoimer Alejandro Medina


18 Mayo, 2015 a las 16:49 (UTC 0)
Responder
En el anterior texto y video podemos evidenciar la importancia de la química en
la vida diaria de cualquier ser humano que conozca o no de ella, es fundamental
reconocer la estrecha relación de la química con la ingeniería, y con el trabajo
que esta última realiza a diario en el mundo, la química es una ciencia que se
encuentra presente en TODOS los ámbitos y hábitats, pero es claro que este
hecho no la hace más sencilla de entender, por ende lo que hace el video en
conjunto con el texto es invitarnos a ser más partícipes de lo que ella representa
y significa, pues gracias a la química hemos descubierto tantas cosas que han
ayudado a la humanidad como cosas que han ayudado a deteriorarla y a
deteriorar los recursos que nos fueron entregados. Para lograr conocer a fondo
las problemáticas que hoy día aquejan a los seres vivos en general, es
importante tener una visión más amplia de lo involucrada que está la química en
todos los anteriormente aspectos mencionados, y como estudiantes de
ingeniería saber que uso le podemos dar a la química, para bienestar colectivo
y no para terminar de afectar la naturaleza y todos los seres que son parte de
ella.
La química fue una de las herramientas para que el mundo sea lo que hoy es,
tal vez la más importante, y por ende debe seguir siendo esa herramienta que
nos ayude a progresar y corregir los efectos nocivos que ya están creados, y
nosotros como futuros ingenieros tenemos la misión de saberla manejar,
sabiendo que es un instrumento de “doble filo” que nos puede perjudicar o por el
contrario, beneficiar en muchos aspectos, y aunque su entendimiento se hace
tedioso para algunos estudiantes, es importante hacer el esfuerzo para
comprenderla y ayudar a que otros puedan hacer lo mismo. La química seguirá
existiendo y muchos avances se seguirán realizando, por eso debemos estar a
la vanguardia de ella, y avanzar al mismo ritmo que ella lo hace a diario, usando
las herramientas tecnológicas que hoy el mundo nos ofrece.
ARTICULOS
Integración de la Química General en la carrera de Ingeniería Civil
Integration of General Chemistry in the major of Civil Engineering

MSc. Marlene Seijo-Echevarría, MSc. Ana María Peón-Espinosa, MSc.


Humberto Varela-de-Moya

Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Camagüey, Cuba,


marlene.seijo@reduc.edu.cu, ana.peon@reduc.edu.cu,
humberto.valera@reduc.edu.cu
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es establecer adecuadamente los nexos de la


Química General con el resto de las disciplinas de la carrera y el mejoramiento
del sistema de evaluación. Se muestra un sistema de acciones a través del tema
1 de la asignatura para la integración y se proponen ejercicios integradores para
incrementar el interés y la preparación de los estudiantes en la asignatura. Se
realizó un diagnóstico previo para constatar interés y conocimiento de la
importancia de la Química para la carrera y se comparó el aprovechamiento
docente durante dos cursos continuos para cada prueba parcial y al finalizar el
semestre en ambos.

Palabras clave: vínculo interdisciplinario, evaluación del aprendizaje, Química


General, Ingeniería Civil.
ABSTRACT

The objective of this paper is to establish the links of General Chemistry with the
rest of the subjects and the improvement of the system of evaluation. The paper
includes a system of actions through a unit of the syllabus, establishing the link
between the subject and the rest, also integrating exercises are proposed with a
greater interest and preparation of the students for the subject General
Chemistry. Were applied a previous diagnosis to students to verify interest and
knowledge of the importance of Chemistry for the race and were compared the
teaching results during two continuous courses for each partial test and finalizing
the semester in both.

Keywords: interdisciplinary link, evaluation of learning, General Chemistry, Civil


Engineering.
INTRODUCCIÓN

Las tendencias actuales para la enseñanza de la ingeniería apuntan a alcanzar


como primer atributo del ingeniero del siglo XXI la comprensión de los
fundamentos de las ciencias naturales y las ciencias de la ingeniería [1, 2].
En lo referente a la Ingeniería Civil, las tendencias están dirigidas a

- Analizar los conceptos, leyes y teorías relacionadas con la estructura y cambios


que experimentan las sustancias del mundo material, especialmente de aquellos
materiales empleados en la construcción y reconocer las relaciones entre los
procesos químicos y el cuidado del medio ambiente.
- Desarrollar habilidades correspondientes a un nivel medio de comunicación en
la lengua inglesa, haciendo énfasis en las necesidades de comunicación más
inmediatas de la actividad académica y profesional en el campo de la Ingeniería
Civil.

- Desarrollar habilidades para la comunicación oral y escrita en el desempeño de


su trabajo adquiriendo hábitos de trabajo en grupo.

En el currículo del ingeniero civil, según el Plan de estudios D de la carrera [3],


en el ciclo básico, está incluida la disciplina Química Aplicada, ciencia que
estudia la estructura y cambios en las sustancias del mundo material y suministra
los conocimientos básicos sobre las mismas.

El papel que esta disciplina desempeña en el plan de estudios de la carrera


Ingeniería Civil consiste en servir de base para interpretar procesos y
operaciones de la misma, que están en directa relación con la Química. A pesar
de esta relación tan importante, los estudiantes de primer año de la carrera en la
Universidad de Camagüey muestran falta de motivación por la asignatura
Química General. En este centro de estudios se han realizado trabajos de
vinculación de la asignatura en carreras de ingeniería de especialidades no
químicas como Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica, y se ha constatado
una mejoría en el aprovechamiento docente de los estudiantes en esta
asignatura [4].

El objetivo del presente trabajo es establecer adecuadamente los nexos de la


Química General con el resto de las disciplinas de la carrera Ingeniería Civil de
la Universidad de Camagüey, y el mejoramiento del sistema de evaluación a
través de la integración objetivo-actividades-sistema de evaluación en el plan de
estudios de la disciplina.
MATERIALES Y MÉTODOS

La enseñanza de la Química al primer año de estudios de la carrera de Ingeniería


Civil presenta dificultades, debido a que los estudiantes no relacionan
eficientemente la asignatura con su especialidad, y no le atribuyen toda la
importancia que requiere, por lo que inicialmente no se sienten motivados, y la
preparación para las tareas que deben realizar resulta insuficiente.

Por esta razón se hace necesario modificar la docencia tradicional de esta


asignatura, en aras de lograr una enseñanza centrada en el estudiante, y que el
papel del profesor a la hora de orientar los procedimientos hacia el logro de los
objetivos implique la realización de estrategias y el manejo de contenidos
interdisciplinarios con las ciencias específicas de la profesión.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, en el presente trabajo se realizó un


diagnóstico previo a los estudiantes de la carrera Ingeniería Civil de la
Universidad de Camagüey, con el que se constató el interés y conocimiento de
la importancia de la Química para la carrera. Los resultados del diagnóstico
demostraron que pocos alumnos reconocen el propósito y utilidad de los
conocimientos de la asignatura, lo que evidencia falta de motivación por la
misma.
En las reuniones de colectivo de disciplina y a través de los informes semestrales
de la asignatura se analizaron las experiencias de profesores que han impartido
la misma. Dicho análisis aportó los siguientes criterios:

- El plan de estudios proporciona a los estudiantes conocimientos específicos sin


permitir la integración de conocimientos de forma interdisciplinaria, tal como se
requiere en el ejercicio del profesional.

- Se asume que el conocimiento de los aspectos teóricos conceptuales de algún


tema en particular le permite al alumno la capacidad para aplicarlo y resolver
cualquier problema.

- El tiempo dedicado a impartir conocimientos para cumplir con el contenido de


la materia le permite poco espacio para una función especial como serían la
evaluación y la retroalimentación del estudiante.

- La evaluación del aprendizaje no es continua y se utiliza, principalmente, para


dar calificaciones y diagnosticar fríamente la situación en la asignatura.
- Dificultades de la mayoría de los estudiantes para trabajar en equipo.

- Pobre desarrollo del lenguaje oral y escrito, que se manifiesta en una deficiente
comunicación.

A su vez, fueron analizados los programas del resto de las disciplinas de la


carrera Ingeniería Civil, y se establecieron las que tienen mayor vínculo con la
Química.
Disciplina Análisis y Diseño de Estructuras

Objetivo: Conocer las propiedades fisicomecánicas del hormigón y del acero


estructural y cómo estas se modifican o complementan en el trabajo conjunto
hormigón-acero.
El ingeniero civil debe aplicar conocimientos químicos en:

- La corrosión de los metales empleados en las estructuras (asignatura


Estructuras metálicas).

- Las reacciones químicas que tienen lugar en los diferentes aglomerantes


utilizados en la construcción, como los diferentes tipos de cemento, yeso y
aglomerantes asfálticos.
Disciplina Tecnología de Construcción y Conservación de Edificaciones

Objetivo: Realizar la dirección y control técnico en la producción de materiales


de construcción, que contemple: selección de los componentes para las
mezclas, determinación de las proporciones adecuadas, control y evaluación del
proceso de fabricación de materiales, determinación de los ensayos de
laboratorio para verificar la calidad, utilización de los resultados de los ensayos
en la labor de dirección de la ejecución y control técnico de la obra.
El ingeniero civil debe aplicar conocimientos químicos en:
- El estudio del deterioro de las edificaciones por agentes externos agresivos.

- El empleo de resinas y polímeros utilizados en morteros de reparación y


terminación.
Disciplina Principal Integradora

Objetivo: Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la


Ingeniería Civil.

El ingeniero civil debe aplicar conocimientos químicos en:

- El tratamiento de residuales, por la repercusión en el medioambiente de los


procesos de construcción y de demolición, cuya interpretación y adecuado
manejo exige conocer de la Química los materiales que se involucran en estos
procesos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de analizar el criterio de los estudiantes y profesores y obtener la


relación de temas de la Química vinculados con disciplinas del ejercicio de la
profesión del ingeniero civil se corrobora la importancia del trabajo para alcanzar
el objetivo propuesto sobre las bases del alineamiento constructivo en el
aprendizaje de los estudiantes.

El aprendizaje es el resultado de su actividad constructiva de modo que la


enseñanza es eficaz cuando apoya las actividades adecuadas para alcanzar los
objetivos curriculares, estimulando por tanto a los estudiantes para que adopten
un enfoque profundo del aprendizaje. Un buen sistema de enseñanza alinea el
método y la evaluación de la enseñanza con actividades de aprendizaje
establecidas en los objetivos, de manera que todos los aspectos del sistema
concuerdan en apoyar el aprendizaje del estudiante.

Para lo anterior, se hace necesario ser más selectivo en la impartición de temas


y aspectos puramente cognoscitivos, orientados a la mera enseñanza, la cual
permitirá al profesor disponer de tiempo suficiente para planear un sistema de
evaluación en tiempo real, manteniendo una comunicación continua con los
alumnos y utilizando varias técnicas didácticas que lo propicien (autoaprendizaje,
análisis de caso, aprendizaje cooperativo, solución de problemas, etcétera).

Con vistas a contribuir a la solución de estas dificultades se propone un sistema


de acciones para todos los temas de la asignatura que permita establecer
adecuadamente los nexos de la Química Aplicada con el resto de las disciplinas
de la carrera de Ingeniería Civil y el mejoramiento del sistema de evaluación a
través de la integración objetivo-actividades-sistema de evaluación en el Plan de
estudios de la disciplina; cuya aplicación se muestra en el tema 1: Estructura y
propiedades de las sustancias.

- Sistema de acciones

Elaboración del programa analítico de forma detallada (alineamiento


constructivo: objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación)

2. Selección del tema objeto de estudio, su objetivo particular, las habilidades


generalizadoras, así como la relación interdisciplinaria.

3. Análisis de los conocimientos previos de los estudiantes (preguntas orales o


escritas).

4. Diseño de las actividades de aprendizaje y de evaluación.


Desarrollo de cada acción:
1. Programa Analítico
. Tema
. Objetivos (formativos e informativos)
. Actividades de aprendizaje
- Sistema de conocimientos
- Sistema de habilidades (habilidades generalizadoras)
- Métodos
- Medios de enseñanza
- Evaluación del aprendizaje
2. Tema objeto de estudio
Tema 1: Estructura, propiedades y cambios en la sustanci

- Estructura del átomo según la mecánica cuántica. Concepto de orbital atómico


(OA).
- Estructura de la tabla periódica (TP) de 18 columnas. Propiedades periódicas.

- Enlace químico: iónico, covalente, metálico. Modelos teóricos para explicarlos.


Estructuras, propiedades.

- Tipos de materiales para ingeniería: relación estructura-propiedades-


aplicaciones.
Objetivo formativo del tema

- Predecir y explicar algunas propiedades de las sustancias iónicas, covalentes


y metálicas aplicando los modelos teóricos estudiados como parte de los grandes
grupos de materiales utilizados en ingeniería civil, a partir de su estructura, a
nivel productivo.
Habilidades generalizadoras del tema
- Aplicar los modelos teóricos estudiados a cada tipo de enlace.

- Representar las configuraciones electrónicas de átomos de algunos elementos


(nlx).
- Relacionar la posición en la TP y propiedades periódicas de los elementos con
el tipo de enlace que forman, sus mecanismos, estructura de las sustancias
formadas y propiedades.

- Vincular la relación estructura-propiedades-aplicaciones a las sustancias de


interés en la industria de la construcción.
3. Análisis de los conocimientos previos de los estudiantes

A través de preguntas de control orales o escritas como prerrequisitos para dar


continuidad al proceso.
4. Diseño de las actividades de aprendizaje y evaluación
El tema incluye un total de 3 conferencias, 3 clases prácticas, 2 seminarios y 1
práctica de laboratorio para un total de 18 h (tabla 1).

TABLA 1. DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN,


TEMA 1
Forma organizativa
Métodos
Medios
Evaluación
Conferencia n.o 1: Estructura atómica y tabla periódica
Expositivo
Preguntas intercaladas
Pizarra
Tabla periódica de 18 columnas
Libro de texto

Preguntas de comprobación al inicio (relacionadas con conocimientos previos) y


final de la clase
Orientación de estudio independiente (EI)
Clase práctica n.o 1: Estructura atómica y tabla periódica
Elaboración conjunta Trabajo independiente
-Pizarra
-Libro de texto
-Tabla periódica de 18 columnas
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
Exposición del EI (serán seleccionados estudiantes a exponer)
Conferencia n.o 2: Enlace químico
Expositivo
Preguntas intercaladas
Pizarra
Tabla periódica de 18 columnas
Libro de texto
Preguntas de Comprobación Orientación de EI
Clase práctica n.o 2: Enlace iónico
Elaboración conjunta Trabajo independiente
Pizarra
Libro de texto
Tabla periódica de 18 columnas
Autoevaluación
Coevaluación Heteroevaluación
Exposición del EI (por estudiantes seleccionados)
Conferencia n.o 3: Enlace covalente
Expositivo Preguntas intercaladas
Pizarra
Tabla periódica de 18 columnas
Libro de texto
Preguntas de comprobación
Orientación de EI (por estudiantes seleccionados)
Clase práctica n.o 3: Enlace covalente
Elaboración conjunta Trabajo independiente
-Pizarra
-Libro de texto
-Tabla periódica de 18 columnas
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Orientación de EI (por
estudiantes seleccionados)

Seminarios n.os 1 y 2: Enlace metálico, metales (ferrosos y no ferrosos), acero,


polímeros, materiales cerámicos, cemento y asfalto
Elaboración conjunta Trabajo independiente Grupal
Pizarra
Bibliografía consultada
Láminas
Informe escrito
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Exposición oral y escrita
Calidad del informe Búsqueda realizada
Práctica de laboratorio

Trabajo grupal
Pizarra
Reactivos y cristalería
Revisión de preguntas de autopreparación
Pregunta de entrada Trabajo práctico
Informe final
Ejemplo de Evaluación Integradora
1. Dados los siguientes materiales de construcción o unidad básica que lo
constituya
- Acero
- Arcilla (FG) Al2O3–SiO2–H2O
- Al
- Mezcla de hidrocarburos (parafínicos, aromáticos)
- CaSO4
- Sn
- Ca
- Hierro
- Monómero (PVC)-[CH2–CHCl]n–
- Latón

a) Seleccione el material indicado por el profesor y clasifíquelo de acuerdo con


su naturaleza en orgánico o inorgánico.

b) Para cada elemento que lo constituya, haga la distribución electrónica,


ubíquelos en la tabla periódica y clasifíquelos en metal o no metal.

c) Para los elementos seleccionados, compare radio atómico, energía de


ionización (ΔHI), energía de electroafinidad (ΔHE) y la electronegatividad.
d) Justifique el enlace químico probable destacando mecanismo del enlace, tipos
de elementos, características de los mismos y representación por notación de
Lewis.
e) Seleccione la estructura:
- Molecular
- Atómica
- Iónica
f) Mencione algunos de los usos del material seleccionado en la construcción.

El ejercicio anterior muestra la vinculación del tema 1 con el perfil del ingeniero
civil, la cual se establece en cada tema de la asignatura teniendo en cuenta la
relación objetivo-actividades de aprendizaje. Respecto a la evaluación, esta
asignatura no tiene examen final en su plan de estudios, por ello se realizan
varias evaluaciones frecuentes, que incluyen tres trabajos de control parcial
(TCP), cuyos resultados fueron analizados durante los cursos académicos 2012-
2013 y 2013-2014. Se evidenció la mejoría en los porcentajes alcanzados
comparativamente con un incremento del promedio de 20,5 % (figura 1).
CONCLUSIONES

Se establecen los nexos de la Química General con el resto de las disciplinas de


la carrera de Ingeniería Civil que incrementaron el interés y la preparación de los
estudiantes por la asignatura.

Las acciones propuestas garantizan el mejoramiento del sistema de evaluación


a través de la integración objetivo-actividades-sistema de evaluación en el plan
de estudios de la disciplina Química Aplicada.
Se constata una mejoría del aprovechamiento docente de los estudiantes en los
resultados obtenidos durante dos cursos continuos, los cuales muestran un
aumento del número de alumnos aprobados con mayor calidad en cada
evaluación parcial y resultados finales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. ANAYA DURAN, A., "Reflexiones sobre el logro del perfil y atributos requeridos
del ingeniero químico egresado de las instituciones educativas", Educación
Química, 2009, 20(1), 70-74.

2. REMBADO, F.; RONCAGLIA, D.; PORRO, S., "Competencias a promover en


graduados universitarios de carreras científicas tecnológicas: la visión de los
graduados", Educación Química, 2007, 18(2), 160-168.
3. CONSEJO NACIONAL DE CARRERA INGENIERÍA CIVIL, Plan de Estudios
de la Carrera de Ingeniería Civil (Plan D), La Habana, MES, 2006.

4. VILLALONGA, M., et al., "Integración de la Química General en la carrera de


Ingeniería Mecánica utilizando problemas profesionales", Educación Química,
2009, 20(1), 83-87.
INDUSTRIAS DEL CEMENTO

Industrias del cemento. La industria del cemento tiene impactos muy negativos
para con el ser humano debido a las emisiones constantes que realiza de
sustancias que no son aptas para el cuerpo humano. Las instalaciones que están
presentes en una industria de cemento utilizan hornos para el proceso de
producción del cemento de piedra caliza, otros utilizan otros agregados. Las
materias primas utilizadas en el proceso son la piedra caliza, el oxido de tiza, la
sílice, la arcilla y el esquito. La tecnología en horno se ve empleado en muchos
países del mundo, específicamente cerca de localizaciones donde abunda la
piedra caliza. Sin embargo, no todos los impactos que tiene la industria del
cemento es de aspectos negativos, también hay impactos positivos que tiene
que ver con el proceso de tecnología además de que se reutilizan algunos
materiales residuales, hay que considerar que el polvo del horno que no tiene
reciclado, se utiliza en cosas como asfalto y en relleno, además de que sirve
para mantener los suelos. La parte negativa de este proceso ocurre en etapas,
las etapas que mas perjudican el medio ambiente son el almacenamiento de los
materiales, el enfriamiento del horno y el proceso de escoria. En los materiales
que alimentan el horno se encuentran una serie de sustancias que son nocivas
para el medio natural, si ocurre derramamiento del mismo nuestro medio se
encuentra en problemas serios, algunas de estas sustancias son el potasio y el
sulfato, además de los sólidos suspendidos y el PH. Los empleados que trabajan
en estas industrias están expuestos levemente a muchos riesgos de salud, la
silicosis es una enfermedad que resulta de la exposición constante de las
personas a la sílice. Hay que considerar que si se tiene un lugar apropiado para
la industria de cemento, es probable que los impactos negativos se reduzcan
considerablemente. La realización de cemento incluye el transporte de
materiales pulverizados, estas partículas son las que producen el impacto
indeseado en el medio ambiente. Complementos para un completo estudio sobre
el cemento Cementos ecologicos Revenimiento del cemento Vibrado del
cemento Eco cemento Escayolistas y albañiles de cemento Cementos artificiales
y materias primas Sistema de mezclado del cemento Cementos especiales
Fibras de cemento armado Cementos hidraulicos Industrias del cemento
Definicion de cemento Cemento rapido Que es el cemento Existen algunos
métodos empleados para tener cierto control sobre las emisiones durante el
proceso de horneado. Muchos desechos son utilizados como combustibles para
el horno, tal es el caso de los residuos de pintura, los solventes, el aceite, entre
otros combustibles, este método data desde el año 1979 y fue Estados Unidos
el primer país que la empleo. También se han utilizado desechos sólidos como
combustible para las plantas de hornos, tal es el caso de las llantas gastadas.
Así mismo son utilizados desechos de otras industrias, algunos de estos
materiales son el yeso, las escorias de elevados hornos, entre otros. También
existen sistemas que recogen nuevamente el polvo que es emitido durante el
proceso, esto reduce considerablemente el costo de producción, para esto se
instalan en la industria recolectores mecánicos. Los camiones que transportan
los materiales deben de estar sujetos a ciertas condiciones, siendo una de ellas
un límite de velocidad especifico además de que el material debe de estar
cubierto con carpas. El transporte de estos materiales incide en el proceso de
control del polvo, el cual resulta ser uno de los agentes que amenaza con la
calidad del aire. Actualmente se están realizando muchos estudios para
determinar cuales serán las posibles soluciones a los problemas que surgen en
una industria de fabricación de cemento y de esta manera reducir los impactos
negativos al ambiente.

CEMENTOS ECOLÓGICOS.

El Centro Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un nuevo


cemento que es totalmente ecológico. Este es muy parecido al cemento Pórtland,
ya que en su creación provoca la mitad de emisiones de CO2 a la atmósfera.
Este cemento es creado a base de cenizas volantes de la combustión de carbón.
Este trabaja a menores temperaturas que el cemento convencional. Ya que a
diferencia del cemento Pórtland que trabaja con una temperatura de 1450 grados
Celsius, este trabaja solo de 60 a 80 grados Celsius. Es por eso que las
emisiones de CO2 que este produce se reducen a un 50%. Este nuevo cemento
ha soportado todas las pruebas de roturas que se le han realizado, lo que
garantiza una buena aprobación a la hora de ser presentado ante el principal
consorcio europeo que investigan los materiales ceméntales.
REVENIMIENTO DEL CEMENTO

Debido a la importancia que tiene el grado e plasticidad o facilidad del manejo


de un concreto, los conceptos en pastas secas, semi-húmedas y fluidas no
bastan para comprar dos o más concretos de igual resistencia. Para eso se
redujo la consistencia a números que determinan los hundimientos de las
mezclas en condiciones o ensayos similares; este ensayo es el llamado
REVENIMIENTO. El revenimiento consiste en medir el hundimiento que sufre un
tronco de cono de concreto fresco al retirarle el apoyo; para hacer esta prueba
se usa un molde metálico, cuyas medidas son 30 cm de altura, 10 cm en su base
superior y 20 cm en su base de apoyo (llamado cono de Abrams). La prueba se
lleva acabo colocando el molde sobre una superficie horizontal y se vacía en él
hasta llenarlo, tres capas de igual espesor con la revoltura cuya plasticidad se
desea clasificar, picando cada una de las capas 20 a 25 veces con una varilla de
5/8” para apisonar el material. Se enrasa el concreto a nivel de la base superior
del molde, el cual se saca cuidadosamente hacia arriba. Sobre la superficie
horizontal donde descansa el cono queda la revoltura, que por falta de apoyo de
las paredes laterales se reventará más o menos, según su fluidez. La diferencia
en centímetros entre la altura del molde y la final de la pasta seca, se denomina
REVENIMIENTO y es tanto mayor cuanto más fluida es la revoltura.

EL VIBRADO DEL CONCRETO


es de mucha importancia para un colado efectivo y su aplicación correcta es
factor esencial en todo tipo de obra; el procedimiento para un útil vibrado varía
con el tipo de trabajo, con el tipo de vibrador utilizado y con la calidad del
concreto. El uso del vibrador en un colado puede favorecer la resistencia del
concreto, ya que es posible utilizar menor cantidad de agua en la revoltura,
lográndose con el vibrado que las partículas del concreto se pongan en
movimiento, reduciendo de ese modo la fricción entre ellas, haciendo que la
mezcla sea más fluida, y por consiguiente facilitando el colado y mejorando el
acabado por la misma uniformidad lograda por este medio. El vibrador se hace
cuando los concretos son relativamente secos, debido a que la resistencia del
concreto está en relación directa con la proporción de agua-cemento. Los
vibradores varían entre 3,500 revoluciones por minuto (rpm) a unos 12,000 rpm
aproximadamente, con un diámetro de 3/4″ a 2″, utilizándose generalmente los
de 7,000 rpm con un diámetro de pulgada y media. La energía de los vibradores
se utiliza para mover el concreto horizontalmente en lugar de consolidarlo
verticalmente, siendo probable que la segregación se produzca por un mal
vibrado; al igual, si se usa en exceso, estancándose los agregados gruesos en
el fondo, mientras que el cemento queda en la parte superior. Será preciso tener
cuidado de colocar los vibradores a suficiente profundidad para agitar
efectivamente el fondo de cada capa de concreto; los vibradores se introducirán
y retirarán lentamente y deberán operarse continuamente mientras se extraen.
Los vibradores para colados se colocarán horizontalmente a distancias no
mayores que el radio, a través del cual la vibración es efectiva visiblemente,
recomendándose unos 15 segundos de vibrado por cada 10 cm2 de la superficie
superior en cada capa.
ECO-CEMENTO

es una marca para un tipo de cemento que incorpora la magnesia reactiva (a


veces llamada magnesia calcinada cáustica u óxido de magnesio, MgO), otra de
cemento hidráulico, como el cemento Portland, y opcionalmente, puzolanas y
subproductos industriales, para reducir el impacto ambiental con relación al
cemento convencional. Necesidades de energía El Cemento Portland requiere
de una temperatura en el horno de unos 1450 °C. La magnesia reactiva con el
Eco-cemento requiere una temperatura más baja del horno de 750 °C, lo que
disminuye las necesidades energéticas y por lo tanto el uso de combustibles
fósiles y las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Retención de CO2 El Eco-
cemento en conjunto, es reciclable y se endurece por retener CO2 de la
atmósfera. La velocidad de absorción de CO2 varía con el grado de porosidad y
la cantidad de MgO. Explotación de desechos El Eco-cemento es capaz de
incorporar un mayor número de residuos industriales como agregado que el
cemento Portland, ya que es menos alcalino. Esto reduce la incidencia de
reacciones, que causan daño al concreto endurecido. El Eco-cemento también
tiene la capacidad de ser casi totalmente reciclado en forma de cemento, en caso
de que una estructura de concreto se vuelva obsoleta.
ESCAYOLISTAS Y ALBAÑILES DE CEMENTO

El Operativo de Escayolistas y Albañiles de Cemento, de la Asociación


Internacional de los Estados Unidos y Canadá (OPCMIA) es un sindicato de
yeseros y albañiles, pertenecientes al sector de la construcción en los Estados
Unidos y Canadá. A los miembros de la unión les corresponde la terminación de
toda la parte interna del edificio, llámense: las paredes interiores, los techos,
aplicación del yeso, lo relativo a la mampostería, metal y malla de alambre. Los
albañiles son responsables de todas las construcciones en hormigón, incluida: la
colada y el acabado de losas, escaleras, tapas de pared, bordillos, cunetas,
aceras y pavimentación. La organización es un sindicato afiliado a la AFL-CIO y
al Congreso de Trabajo en Canadá. La Asociación de albañiles marca sus raíces
en la época de la Guerra Civil Americana. Y es cuando ésta organización se
conoce globalmente como el Sindicato Nacional de yeseros o la Organización
Nacional de Escayolistas, intentando unificar las diversas confederaciones de
artesanía local que representaba a los trabajadores en el comercio. La nueva
organización trató de establecer los salarios y condiciones de trabajo, regular la
formación de aprendices e implementar un sistema de boletos de viaje, para
permitir que los miembros del sindicato pudieran viajar de una jurisdicción local
a otra. La organización moderna se formó en el año 1882, cuando un número de
la región local, que había apoyado a los regionales de Cincinnati en una huelga
de Ohio a principios de ese año, se reunió en St. Louis, Missouri, para restablecer
la organización nacional. El nuevo sindicato apoyó la jornada de ocho horas,
mientras se había comprometido a evitar “golpes innecesarios.” El sindicato
modificó su Constitución en el año 1887, para incluir a los trabajadores
canadienses. En el año 1914 el sindicato recibió el nombre de Asociación
Internacional de Escayolistas y Albañiles de Cemento y al año siguiente llegó a
un acuerdo con la Hermandad Unida de Trabajadores del Cemento, con el
propósito de llevar a los trabajadores al sindicato.
CEMENTOS ARTIFICIALES (TIPO PÓRTLAND)

Un cemento de buena calidad debe contener: – Cal (CaO) 62-65% – Sílice


(SIO2) 19-22% – Alumina (Al2C3) 4-7% – Oxido de hierro (Fe2O3) 2-4% –
Magnesia (MgO) 1-4% MATERIAS PRIMAS EN LA FABRICACIÓN DEL
CEMENTO 1.- Materiales calcáreos, proporcionan la cal (caliza). 2.- Materiales
arcillosos, proporcionan el sílice, alúmina, óxido de hierro (barros o pizarras
arcillosas). FRAGUADO: Al amasarse con agua forma una pasta suave y plástica
que después endurece presentando aspecto pétreo, el fraguado termina en
pocas horas, el tiempo de fraguado se considera por el lapso entre el amasado
y el instante en que la masa adquiera suficiente consistencia para resistir una
determinada presión (hay pérdida de agua). FRAGUADO INICIAL: Cuando la
masa empieza a perder agua, se mide en el laboratorio con la aguja de Vicat o
por las agujas e Gillmore, de igual manera el fraguado final. ENDURECIMIENTO:
Cuando la masa adquiere la resistencia total +(-) 28 días y después continua
endureciendo lentamente durante años.

SISTEMA DE MEZCLADO DEL CEMENTO. SISTEMAS DE MEZCLADO


(FABRICACIÓN)

Por vía seca.- Elegido cuando se trata de materias primas duras (pizarras
arcillosas), ejemplo: cruz azul. 2.- Por vía húmeda.- Utilizando cuando se trata
de materias primas blandas (barros), ejemplo: tolteca. Calizas con 60-80% de
carbonato de calcio, y no mayor de 1.5% de magnesia, arcillas exentas de arena
y no menos e 55% de sílice, preferentemente 60-70%. PROCESO POR VIA
SECA. Trituración y molienda de calizas y arcillas, con trituradora e mandíbulas
y de martillos (describir). ? Secado con secadores, similares a los hornos
rotatorios, sin recubrimiento interior, de 12 a 20 m de largo, 1.20 a 2 m de
diámetro, se calienta con carbón o diesel. ? Dosificación y molienda. En molinos
de bolas (describir). En el proceso e vía húmeda, la decantación y tamizado es
para separa las materias arenosas y extrañas que contenga (depósitos
decantadores). Cocción. En hornos giratorios a temperaturas de 1260° a 1450°C.
Incorporación del yeso. El clinker que sale del horno es llevado a los silos, para
regular el fraguado se agrega un 3% de yeso, luego pasan a molienda final y
cernido. • Molienda inicial y cernido. En molinos de bolas o de martillos. •
Envasado. Por medio de maquinas envasadoras, en sacos de papel de doble
forro d 50 kg o a granel. La extracción de las calizas y pizarras arcillosas es por
medio de explosivos (barrenos), para fragmentarlas, posteriormente, palas
mecánicas y retroexcavadoras a camiones e volteo. Fábricas: Cruz Azul, Tolteca,
Anáhuac, Apasco, etc. TIPOS DE CEMENTO PÓRTLAND ARTIFICIALES.
Normas A.S.T.M. = SOCIEDAD AMERICANA PARA PRUEBAS DE
MATERIALES. Normas C.S.A. = ASOCIACIÓN DE NORMAS CANADIENSE.
CEMENTO TIPO I O NORMAL. Para uso general, cuando el cemento o concreto
no esta sujeto al ataque de sulfatos o a elevaciones perjudiciales de temperatura
debido al calor generado en la hidratación de uso en pavimentos, edificios de
concreto reforzado, etc. Adquiera su máxima resistencia a los 28 días.
CEMENTO TIPO II O MODERADO. Se usa cuando hay ataque moderado de
sulfatos, como en estructuras de drenaje, genera menos calor de hidratación y
más despacio que el tipo I, se puede usar para grandes pilas (apoyos fuentes),
muros gruesos de contención, etc., es adecuado para climas cálidos, pues no
genera mucho calor de hidratación. CEMENTO TIPO III O DE RÁPIDO
ENDURECIMIENTO. Permite obtener con rapidez elevadas resistencias,
usualmente una semana o menos , se usa cuando se tiene que retirar pronto la
cimbra o cuando la estructura se debe poner en servicio rápidamente.
CEMENTO TIPO IV O DE BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN. Para usarse donde
el grado y la cantidad de calor generado se debe reducir al mínimo, adquiere
resistencia más despacio que el tipo I, se puede usar para estructuras de
concreto de gran masa, como las grandes presas y en climas cálidos. CEMENTO
TIPO V O RESISTENTE A LOS SULFATOS. Se usa solamente en concreto
sujeto al ataque intenso de los sulfatos; su resistencia aumenta más lentamente
que el tipo I. CALOR DE HIDRATACIÓN. Es el calor generado cuando reacciona
químicamente el cemento y el agua, la cantidad de calor generada depende
principalmente de composición química del cemento, a la tasa de generación de
calor, la afecta la pintura y la temperatura de curado, así como la composición
química.

CEMENTOS ESPECIALES

CEMENTOS BLANCOS Se obtienen de la calcinación de calizas y arcillas puras


(calizas blancas y arcillas caolin), se usan en elementos arquitectónicos, como
paneles prefabricados para fachada, recubrimientos de terrazo, como pastas
para junteo de azulejo, mosaico o cerámica, etc. CEMENTO COLOREADO =
CEMENTO BLANCO + PIGMENTOS ADECUADOS PULVERIZADOS.
Pigmentos de uso corriente.– Óxidos de hierro, dan color rojo, amarillo, pardo,
negro; bióxido de magnesio, da color negro y pardo; óxido de cromo; da color
verde, azul; cobalto, da color azul, azul ultramar, colores de carbono, dan color
negro. El costo de este cemento es superior a los normales, y son menos
resistentes que los normales. CEMENTOS ALUMINOSOS (IMPERMEABLES).
Se obtienen por la fusión completa de una mezcla en proporciones convenientes
de materiales calcáreos y aluminosos, y la pulverización posterior del producto
obtenido, muy resistentes a las aguas de mar (impermeables). COMPOSICIÓN
GENERAL: Al2O3 35 a 42%. CaO 35 a 42%. SIO2 5 a 7%. Fe2O3 3 a 12%.
Oxido Férrico FeO 2 a 10%. Oxido Ferroso Fe1O 1.5 a 2.5%. Se utilizan hornos
eléctricos, temperaturas 1550-1600°C; el fraguado se acelera con hidróxido de
calcio, hidróxido sódico, etc. Y se retarda con cloruro sódico, potásico o bórico,
es de rápido endurecimiento y elevada resistencia a las 24 hrs., resistencia a las
aguas sulfatadas y a las aguas de mar, es empleado en lugares fríos, pues tiene
insensibilidad a las bajas temperaturas. CEMENTOS PUZOLANICOS. Se
preparan moliendo juntos, mezclas de clinker de cemento Pórtland, con una
puzolana, tienen resistencia a la acción de las aguas de mayor grado que los
aluminosos. UTILIZACIÓN DE LOS CEMENTOS. Para fabricar concretos, para
fabricar morteros, para fabricar placas de recubrimiento, para fabricar blocks,
tabicones, celosías, teas, tubos de drenaje, laminas, etc. ASFALTOS. Asfalto =
Mezcla de hidrocarburos que se obtienen de la destilación del petróleo. Forma
natural: Cuando sale el petróleo líquido a la superficie y cambian sus condiciones
de presión y temperatura. Forma artificial: Por medio de la destilación en plantas
apropiadas. Petróleo: Descomposición de organismos animales y vegetales, en
ausencia del aire, los asfaltos se usaron en Babilonia 450 años a.c., como
aglomerantes para la formación de argamasas usadas en las murallas.
Actualmente se usan para pavimentos, y en la fabricación de productos
aglomerados tales como: losetas asfálticas, cartones, planchas de corcho
asfáltico, lacas, pinturas, etc. Complementos para un completo estudio sobre el
cemento Cementos ecologicos Revenimiento del cemento Vibrado del cemento
Eco cemento Escayolistas y albañiles de cemento Cementos artificiales y
materias primas Sistema de mezclado del cemento Cementos especiales Fibras
de cemento armado Cementos hidráulicos Industrias del cemento Definición de
cemento Cemento rápido Que es el cemento PRODUCTOS ELABORADOS
POR PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX). PRODUCTOS IMPERMEX.
Preliminar, impermeabilizante, preservativo de madera, cura, reto). (mastique
fibroso, pasta elástica, pintura asbesto fibrosas). TECHADOS PEMEX: Cartón
asfáltico. CEMENTOS ASFÁLTICOS: Producto de la destilación del petróleo
asfáltico. ASFÁLTICOS REBAJADOS DE FRAGUADO RÁPIDO: Productos que
se obtienen mediante la adición de gasolina o nafta a un cemento asfáltico.
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO MEDIO: se obtienen mediante la
adición de keroseno a un cemento asfáltico. ASFALTOS REBAJADOS DE
FRAGUADO LENTO: Son residuos asfálticos de la destilación del petróleo crudo
o cemento asfáltico, rebajado con destilado de volatilización lenta.
EMULSIONES ASFÁLTICAS: son dispersiones estables de un cemento asfáltico
en agua son de más fácil aplicación, las emulsiones asfálticas para pavimentos
son líquidos de color chocolate, contienen de 40 a 50% de agua, se pueden
aplicar en frío, el agua se elimina por evaporación, quedando el cementante en
posibilidad de fraguar, existen emulsiones e fraguado rápido, medio y lento.

LAS FIBRAS DE POLIPROPILENO

Pueden Mejorar la cohesión de la mezcla y la capacidad de bombeo a largas


distancias. Mejorar la resistencia a la congelación y descongelación. Mejorar la
resistencia a la exfoliación explosiva en caso de un incendio grave. Mejorar la
resistencia al impacto. Aumentar la resistencia a la contracción plástica durante
el curado. Las fibras de acero pueden: Mejorar la resistencia estructural. Reducir
las necesidades de acero de refuerzo. Mejorar la ductilidad. Reducir la anchura
de las fisuras. Mejorar el impacto y resistencia a la abrasión. Mejorar la
resistencia a la congelación y descongelación. Las mezclas de ambas fibras de
acero y polímeros se utilizan en los proyectos de construcción, a fin de combinar
los beneficios de ambos productos y mejorar los caracteres estructurales
previstos por las fibras de acero, además el desprendimiento del plástico
suministrado por fibras poliméricas. En determinadas circunstancias específicas,
el tradicional bar de acero, de refuerzo de hormigón armado con fibras de acero,
puede ser totalmente reemplazado. Esto es más común en los suelos
industriales, también en algunas aplicaciones de prefabricación. Normalmente,
estos han sido corroborados con las pruebas de laboratorio, para confirmar los
requisitos de desempeño que se cumplan. Se debe tener cuidado, para asegurar
que los requerimientos locales del diseño se reúnan, para poder imponer las
cantidades mínimas de refuerzo de acero en el hormigón. Hay un número
creciente de proyectos de túneles, utilizando segmentos prefabricados de
recubrimiento, reforzado sólo con fibras de acero.
CEMENTOS HIDRÁULICOS

Se da este nombre genérico a un cierto grupo de cementos especiales o


aditivos, que pueden ser dosificados como si fueran un mortero submarino; que
se sumergen, para su aplicación, en cubas especiales (estancas y con una
capacidad de 4 a 5 (L.)) y son puestos en obra, por un buzo como parches, sellos
y otros pequeños requerimientos, como ser tapones de cavidades de insertos,
etc. El Cemento hidraulico puede ser utilizado tanto para obras subterraneas,
bajo el agua o para pequeños arreglos donde haya presencia de agua, tanques
de tratamientos de agua. En la antiguedad este cemento estaba compuesto por
piedra caliza mezclada con toba volcánica en una proporción de 25 a 75% lo que
daba como resultado un la puzolana. En el siglo XVIII se realizaron estudiospara
mejorar la composición del cemento hidráulico, encontrandose que se obtenia
un mejor cemento hidráulico si se calcinada roca blanda impura en cambio de la
piedra dura pura. Mas tarde se encontro que cuando la escoria dura molía y
mezclaba con agua se obtenía un cemento hidráulico superior, el producto una
vez fraguado era semejante a la piedra natural extraída de las canteras de
Portland, Inglaterra, lo que motivo lógicamente el nombre de cemento Portland.
Sus principales componentes son silicatos de calcio, alúmina y hierro
proveniente de las materias primas anexadas.
INDUSTRIAS DEL CEMENTO

La industria del cemento tiene impactos muy negativos para con el ser humano
debido a las emisiones constantes que realiza de sustancias que no son aptas
para el cuerpo humano. Las instalaciones que están presentes en una industria
de cemento utilizan hornos para el proceso de producción del cemento de piedra
caliza, otros utilizan otros agregados. Las materias primas utilizadas en el
proceso son la piedra caliza, el oxido de tiza, la sílice, la arcilla y el esquito. La
tecnología en horno se ve empleado en muchos países del mundo,
específicamente cerca de localizaciones donde abunda la piedra caliza. Sin
embargo, no todos los impactos que tiene la industria del cemento es de
aspectos negativos, también hay impactos positivos que tiene que ver con el
proceso de tecnología además de que se reutilizan algunos materiales
residuales, hay que considerar que el polvo del horno que no tiene reciclado, se
utiliza en cosas como asfalto y en relleno, además de que sirve para mantener
los suelos. La parte negativa de este proceso ocurre en etapas, las etapas que
mas perjudican el medio ambiente son el almacenamiento de los materiales, el
enfriamiento del horno y el proceso de escoria. En los materiales que alimentan
el horno se encuentran una serie de sustancias que son nocivas para el medio
natural, si ocurre derramamiento del mismo nuestro medio se encuentra en
problemas serios, algunas de estas sustancias son el potasio y el sulfato,
además de los sólidos suspendidos y el PH. Los empleados que trabajan en
estas industrias están expuestos levemente a muchos riesgos de salud, la
silicosis es una enfermedad que resulta de la exposición constante de las
personas a la sílice. Hay que considerar que si se tiene un lugar apropiado para
la industria de cemento, es probable que los impactos negativos se reduzcan
considerablemente. La realización de cemento incluye el transporte de
materiales pulverizados, estas partículas son las que producen el impacto
indeseado en el medio ambiente.

Existen algunos métodos empleados para tener cierto control sobre las
emisiones durante el proceso de horneado. Muchos desechos son utilizados
como combustibles para el horno, tal es el caso de los residuos de pintura, los
solventes, el aceite, entre otros combustibles, este método data desde el año
1979 y fue Estados Unidos el primer país que la empleo. También se han
utilizado desechos sólidos como combustible para las plantas de hornos, tal es
el caso de las llantas gastadas. Así mismo son utilizados desechos de otras
industrias, algunos de estos materiales son el yeso, las escorias de elevados
hornos, entre otros. También existen sistemas que recogen nuevamente el polvo
que es emitido durante el proceso, esto reduce considerablemente el costo de
producción, para esto se instalan en la industria recolectores mecánicos. Los
camiones que transportan los materiales deben de estar sujetos a ciertas
condiciones, siendo una de ellas un límite de velocidad especifico además de
que el material debe de estar cubierto con carpas. El transporte de estos
materiales incide en el proceso de control del polvo, el cual resulta ser uno de
los agentes que amenaza con la calidad del aire. Actualmente se están
realizando muchos estudios para determinar cuales serán las posibles
soluciones a los problemas que surgen en una industria de fabricación de
cemento y de esta manera reducir los impactos negativos al ambiente.

QUE ES EL CEMENTO

En la construcción se denomina cemento a un aglutinante, que al ser mezclado


con agua y agregados como la arena y la piedra forma una pasta uniforme y
maleable que al ser dejada en reposo puede fraguar formando un material con
características pétreas al formar una estructura atómica basada en cristales. El
cemento puede variar su fabricación y composición dependiendo del fin con el
cual fue creado, en Costa Rica las diferentes clases de cementos están
regulados por la Norma RTCR 383:204, esta norma los coloca en cuatro tipos:
Cemento Portland: también es conocido como cemento tipo 1-RTCR, este es un
cemento hidráulico producido al pulverizar clinker con sulfato como adición a la
molienda. Cemento hidráulico modificado con puzolana: este consiste de una
mezcla de clinker, yeso, puzolana y otros componentes minoritarios, este se
puede producir por molienda conjunta o separada. Cemento hidráulico
modificado con escoria: este consiste de una mezcla de clinker, yeso, escoria
granulada de alto horno y otros componentes minoritarios, este se puede
producir por molienda conjunta o separada. Cemento hidráulico de uso general:
este consiste de una mezcla de clinker, yeso y otros componentes minerales,
este se puede producir por molienda conjunta o separada. Gracias a los
siguientes colaboradores por enviarnos este material: José Antonio Esquivel
Chaverri & Cristian Boraschi Gonzales.Proyecto de Tesis. Elaboración de un
manual para la adecuad aplicación de prácticas constructivas en la ejecución de
un proyecto de vivienda unifamiliar.

COMO UTILIZAR EL CEMENTO RÁPIDO

El cemento rápido es comúnmente usado para la adherencia de soportes en


paredes, tubería y revestimientos. Este se maneja más en albañilería. Como su
nombre lo indica, este tiene un secado más rápido que cualquier otro cemento
convencional, pero la rapidez de secado de este material, se puede convertir en
un problema, ya que si se prepara mal el trabajo, este se puede secar y no podrá
utilizarse mas. Para impedir que se dañe el cemento, debemos se seguir los
pasos de fabricación para impedir que se seque y dañe el material, es preciso
realizar la mezcla de dos partes de agua con una de cemento, debemos de tratar
de no malgastar el producto calculando el volumen del mortero y debemos de
utilizar la cantidad adecuada de cada componente. Ahora bien los pasos a seguir
para que este material tenga un acabado perfecto son: Disemine el agua sobre
un recipiente blando y de reducido tamaño. Coloque en su interior el cemento
rápido poco a poco, removiendo continuamente, de forma que obtenga una pasta
libre de grumos. Cuando ejecute la mezcla deberá aplicarla rápidamente, para
evitar, que se fragüe antes de que haya realizado la reparación. Si queremos
tomar un poco de tiempo ante de que el cemento se seque, se debe de aplicar
agua procedente del frigorífico, o sea, de agua fría, ésta aplazará el proceso de
secado.
Introducción

El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un
conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el
agua. El cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea
una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y por todo
lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de
construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del
cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso de
fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este material de
construcción. En el Perú la Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad
productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas,
propiedad de la Compañía

Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras


regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En
1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la
localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la
Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado


en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas
descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A.
en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la
localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la
actualidad

Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en


Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de
cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino,
Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.
OBJETIVOS
II. 1 Objetivos generales
Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirva,
así como su proceso de producción.
II. 2 Objetivos específicos

Conocer las propiedades fundamentales del cemento, como el volumen,


densidad, peso específico, etc.

Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de la


construcción civil y ver cómo es que esta beneficia al hombre.
Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la distribuyen a
nivel nacional como también local.
Marco teórico
III. 1 Historia del cemento

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla,


yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia
cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini,
los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el
cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio.
La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton
construye la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa
Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y
James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su
color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845,
obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla
calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del
cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le
Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la
invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos
de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta
entre 1903 y 1907.
III. 2 Historia del cemento en el Perú

La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto,


en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al
denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un
producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. En 1869 se
efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento.
En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904
el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de
Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la
fabricación de cemento. En 1916 se constituyó la Cía. Nac. de Cemento Pórtland
para la explotación de las mencionadas canteras.

Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda


década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las
bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa
Oechsle.

También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal.


A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto
armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club
Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan
obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en
1921, empleando 5,000 m 3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan
importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir
la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la denominación de Av. Venezuela.
La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924
con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía
Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras
regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En
1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la
localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la
Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado


en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas
descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A.
en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la
localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la
actualidad

Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en


Arequipa. El total de la capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de
cemento, lo que significa una disposición de 163 Kg. de cemento por habitante.
El Perú ocupa el sexto lugar en la producción de cemento en Latinoamérica luego
México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.
III. 3 Propiedades físicas y mecánicas del cemento
III. 3.1 Fraguado y endurecido
El fraguado es la pérdida de plasticidad que sufre la pasta de cemento. La
velocidad de fraguado viene limitado por las normas estableciendo un periodo
de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual debe producirse el principio y fin
del fraguado. Este proceso es controlado por medio del ensayo de la aguja de
Vicat (NB 063; ASTM C191), que mide el inicio y fin del fraguado en mediciones
de penetraciones cada 15 min, de la siguiente manera:
Inicio del Fraguado.- Cuando la aguja no penetra más de 25 mm en la pasta. Se
recomienda que una vez iniciado el fraguado el cemento ya deba estar
totalmente colocado y no debe moverse de su lugar, ya que se originaran fisuras.
Fin del Fraguado.- Cuando la aguja no deja marcas e la superficie de la pasta.
Monografias.com

Falso Fraguado o endurecimiento prematuro.- Se manifiesta por un


endurecimiento rápido del hormigón poco después del mezclado. Si este es
resultado de la deshidratación del yeso durante el proceso de molido, por lo
general desaparecerá con un mezclado adicional. Si es resultado de la
interacción cemento aditivo, es posible que se requieran agua y mezclado
adicionales para mitigar el problema.

Fraguado por compactación.- En ocasiones, en el manejo del cemento a granel,


se encuentra que el cemento presenta cierta dificultad para fluir o que fluye mal.

Este "fraguado por compactación", no tiene efecto sobre las propiedades del
cemento para producir el hormigón. El problema suele ser la humedad,
instalaciones de manejo inadecuadamente diseñadas o haber dejado que el
cemento se asentara, por demasiado tiempo sin moverlo. El fraguado por
compactación puede presentarse en donde, durante el tránsito, la vibración ha
eliminado la mayor parte del aire que rodea las partículas de cemento, como en
los vagones de ferrocarril. Se puede tener una situación semejante en los silos
de almacenamiento. Por lo general, la aplicación de chorros de aire esponjará
bastante el cemento como para permitir que fluya. El uso de sustancias para
ayudar a la pulverización del cemento ha reducido de manera significativa los
problemas de flujo. Los sistemas modernos de aireación, los vibradores
adecuados para los depósitos y los depósitos y silos correctamente diseñados
experimentan pocos problemas, en caso de haberlos.
III. 3.2 Finura

Influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que tienen lugar


durante el fraguado y el principio de este. Al entrar en contacto con el agua, los
granos de cemento solo se hidratan en una profundidad de 0,01 mm, por lo que
si dichos granos fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy pequeño, al
quedar en su interior un núcleo prácticamente inerte, como se ilustra en la figura:
Monografias.com

Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de hidratación


serán muy altos, se vuelve más susceptible a la meteorización y disminuye su
resistencia a las aguas agresivas, lo que en general resulta muy perjudicial. La
finura influye sobre las propiedades de ganancia de resistencia, en especial
hasta un envejecimiento de 7 días. Por esta razón, el cemento del Tipo III se
muele más fino que los otros tipos. Aun cuando las especificaciones (NB 011;
ASTM C150) señalan una finura mínima la mayor parte de los cementos
sobrepasan este mínimo en entre un 20 y un 40%. Una señal práctica de que las
partículas son muy pequeñas, es cuando durante el almacenamiento y manejo,
una cantidad muy pequeña de humedad pre-hidrata el cemento.

Algunos usuarios especifican un mínimo de finura, en un esfuerzo por minimizar


la contracción por secado del hormigón.
III. 3.3 Resistencia mecánica

La velocidad de endurecimiento del cemento depende de las propiedades


químicas y físicas del propio cemento y de las condiciones de curado, como son
la temperatura y la humedad. La relación agua/cemento (A/C) influye sobre el
valor de la resistencia última, con base en el efecto del agua sobre la porosidad
de la pasta.
Una relación A/C elevada produce una pasta de alta porosidad y baja resistencia.

La resistencia es medida a los 3, 7 y 28 días, teniendo estas que cumplir los


valores mínimos.

Para determinar la resistencia a la compresión, se realiza el ensayo de


Compresión (NB 470; ASTM C109), en el cual se usan cubos de mortero de 5
cm. por lado, con una relación constante agua/cemento de 0.485, y para los
cementos con puzolana se calcula esta relación, según el contenido de puzolana,
hasta lograr la consistencia especificada. El mortero para las pruebas consta de
una parte de cemento y 2.75 partes de arena graduada estándar, mezclados con
agua. Los cubos de mortero se preparan en moldes que se compactan en 2
capas con una varilla normalizada, se deja secar en una cámara con humedad
mayor al 90%. Luego se desmolda y se coloca en agua saturada de Oxido de
Calcio a una temperatura entre 23 a 25ºC.

El ensayo se lleva a cabo en la máquina de compresión, donde se colocan los


cubos y se les aplica presión, hasta la rotura.

Los cubos son curados unas 24 horas en los moldes, luego son removidos de
estos y son sumergidos en agua con cal hasta el momento de realizarse el
ensayo.
Monografias.com
III. 3.4 Expansión

El exceso de cal libre o de magnesia en el cemento da por resultado expansión


y la desintegración del hormigón hecho con ese cemento.

En el caso de la cal libre, se debe a partículas de esta que no llegan a combinarse


con los demás componentes y que van aumentando de volumen hasta explotar.

En el caso de la magnesia se debe a la formación de la periclasa, formada por


el oxido de magnesio que se origina cuando el clinker no ha sido enfriado
rápidamente al salir del horno. La expansión producida por el magnesio se
presenta a largo plazo, produciendo fisuras, por lo cual la Norma limita la
cantidad de oxido de magnesio al 6.0%.
III. 3.5 Fluidez

La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada


en términos del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un
medio cono, después de sacudir un número especifico de veces.
Mesa de sacudida.- Ensayo de fluidez
Monografias.com
III. 4 Componentes químicos del cemento

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias


primas necesarias para conseguir la composición deseada para la producción
del clinker.

Los componentes básicos para el cemento Pórtland son: CaO, obtenida de


materiales ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con impurezas de
SiO2, Al2O3 y MgCO3, de Margas, que son calizas acompañadas de sílice y
productos arcillosos, conchas marinas, arcilla calcárea, greda, etc.

SiO2 y Al2O3, obtenidos de Arcilla, arcilla esquistosa, pizarra, ceniza muy fina o
arena para proporcionar sílice y alúmina.

Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras de laminado o algún material


semejante para suministrar el hierro o componente ferrífero.

Con los dos primeros componentes se produce cemento Pórtland blanco, el


tercero es un material fundente que reduce la temperatura de calcinación
necesaria para la producción del cemento gris. Esta disminución en la
temperatura, hace que sea más económico en su fabricación, en relación al
cemento blanco, aunque ambos poseen las mismas propiedades aglomerantes.

El número de materias primas requeridas en cualquier planta depende de la


composición química de estos materiales y de los tipos de cemento que se
produzcan. Para llevar a cabo una mezcla uniforme y adecuada, las materias
primas se muestrean y analizan en forma continua, y se hacen ajustes a las
proporciones mientras se realiza el mezclado.

Extracción.- El proceso industrial comienza con la extracción de las materias


primas necesarias para la fabricación del cemento, tales como piedra caliza,
yeso, oxido de hierro y puzolana. La extracción se realiza en canteras a cielo
abierto mediante perforaciones y voladuras controladas, para luego ser
transportadas por palas y volquetas a la trituradora.
Monografias.com
III. 5 Tipos de cemento Pórtland
III. 5.1 Pórtland Tipo I

Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso


general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros
especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.
Monografias.com
III. 5.2 Pórtland Tipo II
Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de
los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de
hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo
I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las características de este Tipo de
cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de Aluminato
Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en
alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su
resistencia.
Monografias.com
III. 5.3 Pórtland Tipo III

Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una


resistencia temprana en una situación particular de construcción. El concreto
hecho con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la
desarrollada en 28 días para concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo II ; se
debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por encima de
lo normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal. Esta
alta resistencia inicial se logra al aumentar el contenido de C3S y C3A en el
cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura
pero se advierte un límite practico cuando las partículas son tan pequeñas que
una cantidad muy pequeña de humedad prehidratada el cemento durante el
almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de calor el
cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A
presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al
8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se
requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es del 90 al 100%.
III. 5.4 Pórtland Tipo IV

Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en


concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos
compuestos que más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A
y C3S. Dado que estos compuestos también producen la resistencia inicial de la
mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con
lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos
el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana
de hidratación. Los porcentajes son un poco mayores después de más o menos
un año. Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles.
Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.
III. 5.5 Pórtland Tipo V

Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando


hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las
estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis y
estructuras expuestas al agua de mar. La resistencia al sulfato del cemento Tipo
V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto es el más
susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85
%.
Monografias.com
III. 6 Tipos de cemento especiales
III. 6.1 Cemento Pórtland blanco

Es el mismo Pórtland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio
del color de la manufactura, obteniendo el menor número de materias primas
que llevan hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan la coloración gris
al cemento. Este cemento se usa específicamente para acabados
arquitectónicos tales como estuco, pisos y concretos decorativos.
III. 6.2 Cemento Pórtland de escoria de alto horno

Es obtenido por la pulverización conjunta del clinker portland y escoria granulada


finamente molida con adición de sulfato de calcio. El contenido de la escoria
granulada de alto horno debe estar comprendido entre el 15% y el 85% de la
masa total.
III. 6.3 Cemento siderúrgico supersulfatado

Obtenido mediante la pulverización de escoria granulada de alto horno, con


pequeñas cantidades apreciables de sulfato de calcio.
III. 6.4 Cemento Pórtland puzolánico

Se obtiene con la molienda del clinker con la puzolana. Tiene resistencia


parecida al cemento normal y resistente ataques al agua de mar, lo que lo hace
aconsejable para construcciones costeras. Para que el cemento sea puzolánico
debe contener entre el 15% y el 50% de la masa total. El cemento puzolánico se
utiliza en construcciones que están en contactos directos con el agua, dada su
resistencia tan alta en medios húmedos.
III. 6.5 Cemento Pórtland adicionado

Obtenido de la pulverización del clinker Pórtland conjuntamente con materiales


arcillosos o calcáreos-sílicos-aluminosos.
III. 6.6 Cemento Aluminoso

Es el formado por el clinker aluminoso pulverizado el cual le da propiedad de


tener alta resistencia inicial. Es también resistente a la acción de los sulfatos así
como a las altas temperaturas.
III. 7 Proceso de fabricación del cemento
a. Explotación de materias primas
Consiste en la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o
canteras, las cuales dependiendo de sus condiciones físicas se hacen los
diferentes sistemas de explotación, luego el material se transporta a la fábrica.
b. Preparación y clasificación de las materias primas

Una vez extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza


siguiendo ciertas especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se
reduce con la trituración hasta que su tamaño oscile entre 5 a 10 mm.
c. Homogenización

Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han sido trituradas, se
lleva por medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de reducir
su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se
establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento,
(procesos húmedos y procesos secos).
d. Clinkerización

Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes


temperaturas aproximadamente a 1450 °C, en la parte final del horno se produce
la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de
diámetro, conocido con el nombre de clinker.
e. Enfriamiento

Después que ocurre el proceso de Clinkerización a altas temperaturas, viene el


proceso de enfriamiento en la cual consiste en una disminución de la temperatura
para poder trabajar con el material, éste enfriamiento se acelera con equipos
especializados.
f. Adiciones finales y molienda

Una vez que el clinker se halla enfriado, se prosigue a obtener la finura del
cemento, en la cual consiste en moler el clinker, después se le adiciona yeso con
el fin de retardar el tiempo de fraguado.
g. Empaque y distribución

Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en bolsas de 50


kilo, teniendo mucho cuidado con diversos factores que puedan afectar la calidad
del cemento, luego se transporta y se distribuye con cuidados especiales.
III. 8 Producción de cemento por empresa
Cemento Andino S.A.

Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año
1952 con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de
Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició
la construcción de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de
Julio de 1958 con una capacidad instalada de 85,000 TM anuales.

Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker


y 1'500,000 TM de cemento. Los tipos de cemento que fabrica son:
Cemento Pórtland Tipo I
Cemento Pórtland Tipo II
Cemento Pórtland Tipo V
Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM)
Cementos Lima S.A.

Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de


cemento del Perú. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que
se da inicio a su fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento
Pórtland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de
Cementos Lima S.A. En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes
variedades de cemento:
Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol"
Cemento Portland Tipo IP: Marca "Super Cemento Atlas"
Cementos Pacasmayo S.A.A.

La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957


con la presencia de varias personalidades de la época.

Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora


que busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del
país.

Debido a esta versatilidad e innovación es que hemos ido creando cementos


especializados que pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo
masivo como para obras que requieran especificaciones muy particulares.

Actualmente contamos con 5 tipos de cemento, cada uno diseñado para usos
específicos.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland MS
Cemento Pórtland Extraforte
Cemento Pórtland Extradurable
Cementos Selva S.A.
Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos

Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción


ubicada en la ciudad de Rioja, San Martín. Se producen los siguientes tipos de
cementos:
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Sur S.A.

Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad
principal la producción y comercialización de cemento así como de cal. Su planta
está ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento
de Puno.

Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva
de la región sur oriental. Sus productos son:
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Yura S.A.
Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la
Macro Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de
Concretos.
En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el
abastecimiento del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene
consolidado el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia gracias a
su cemento adicionado con puzolana natural. Su División de Concretos presta
servicios a la Industria de la Construcción, produce: concreto premezclado,
prefabricados de concreto, y es líder en el mercado de la zona sur del país.
Los tipos de cemento que produce son:
Cemento Pórtland Tipo I
Cemento Pórtland Tipo IP
Cemento Pórtland Tipo IPM
Cementos Inca S.A.

En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas


cementeras en el mercado peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en él
mercado inaugurando una nueva planta con tecnología de punta y un riguroso
sistema de calidad en cada una de las etapas productivas. Su producto es:
Cemento Pórtland Tipo I Co ecológico
Monografias.com
III. 9 Empresas cementeras mundiales

Lafarge es una compañía internacional de materiales de construcción de origen


francés especializada en cuatro productos principales: cemento, hormigón,
áridos y yeso. Es actualmente (2009) líder en el mercado del cemento a nivel
internacional, segunda en el de áridos y tercera en hormigón y yeso. Lafarge
cuenta con 78,000 empleados en 78 países.

Cementos Mexicanos. S.A.B. de C.V. o CEMEX es una compañía global de


soluciones para la industria de la construcción, que ofrece productos y servicio a
clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo. La compañía
mexicana ocupa el tercer lugar mundial en ventas de cemento y clinker, con una
capacidad de producción de 97 millones de toneladas al año y es la principal
empresa productora de concreto premezclado, con una capacidad de producción
de aproximadamente 77 millones de toneladas anuales, atendiendo así los
mercados de América, Europa,

Asia, África y Medio Oriente. CEMEX opera actualmente en cuatro continentes,


con 66 plantas de cemento, 2,000 instalaciones de concreto premezclado, 400
canteras, 260 centros de distribución y
80 terminales marinas.3 Cerca de un tercio de las ventas de la compañía vienen
de sus operaciones en México, un cuarto de sus plantas en EE.UU., 15% de
España, y el resto de sus plantas alrededor del mundo. Las oficinas centrales se
encuentran en San Pedro Garza García, dentro de la Zona Metropolitana de
Monterrey, en el noreste de México.

HeidelbergCement es una compañía cementera y de producción de materiales


de construcción alemana. A 2010 es la cuarta compañía mundial productora de
cemento, es líder en la producción de agregados, y la cuarta productora de
hormigón. En 2009 la compañía produjo alrededor de 79 millones de toneladas
de cemento. La compañía emplea cerca de 53.000 personas en 2.500 plantas
de
producción en 40 países con un volum\en de negocios anual de
aproximadamente EUR 11.000 millones.
HOLCIM El grupo tiene acciones en más de 70 países en todos los continentes.
Desde sus inicios en Suiza, el grupo ha crecido hasta alcanzar una escala
mundial con una presencia de mercado fuerte en todo el globo. Holcim comenzó
la producción de cemento en 1912 en la villa de Holderbank (Lenzburg, Cantón
de Aargau, a 40 Km. de Zúrich) y usó el nombre de Holderbank AG hasta 2001
cuando cambió su nombre por Holcim. Actualmente es la cementera más grande
del mundo, seguida de Lafarge y de CEMEX. El Grupo ha adquirido
participaciones en otras empresas, ampliando su base a más de 50 países, por
ejemplo Cementos Bío Bío, en Chile y Holcim Apasco en México.

Italcementi S.p.A. Fabbriche Riunite Cemento es una empresa cementera de


Bérgamo (Italia), fundada en 1864. Se trata de la quinta mayor productora de
cemento del mundo tras Holcim, Lafarge, CEMEX y HeidelbergCement, y la
mayor en la zona del Mediterráneo. La empresa tiene una plantilla de más de
20.000 empleados, de los que 400 de ellos son técnicos dedicados a la
investigación. Sus ingresos ascienden a unos 4.500.000 Euros.

Opera en 19 países incluyendo Albania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre,


Egipto, Francia, Gambia, Grecia, India, Italia, Kazajistán, Marruecos, Mauritania,
España, Sri Lanka, Tailandia, Turquía y los Estados Unidos, en los que posee
62 plantas de producción de cementos. Su filial en España es FYM - Sociedad
Financiera y Minera, S. A.
III. 10 Últimas tecnologías del cemento

Expertos de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas realizaron una


importante investigación, consistente en la elaboración de un modelo físico
matemático para analizar los parámetros puzolánicos de los residuos
agroindustriales que pueden ser utilizados en la elaboración del cemento. El
Doctor Ernesto Villar Cociña, profesor de la Facultad de Matemática, Física y
Computación de la casa de altos estudios, al frente de la investigación, explicó
que estos residuos tienen la propiedad de reaccionar con el hidróxido de calcio,
a partir de una hidratación del cemento, con lo cual se obtiene un producto de
mejor calidad, y mayor resistencia. Según el especialista, se logran determinar
parámetros cinéticos y termodinámicos de esos materiales y evaluar en qué
proporción se le pueden añadir al cemento. Y añade: "Los resultados son
palpables. Con la adición de desechos agroindustriales, indicador que puede
llegar hasta un 20 por ciento, se disminuye la cantidad de klinker, un material
resistente que se emplea en la confección del cemento, más costoso, además
de los consiguientes aportes al ahorro energético y al medio ambiente que ello
reporta". Villar Cociña significó el alto grado de contaminación que reporta la
industria del cemento, además del elevado gasto de recursos energéticos, de ahí
el impacto de una investigación de este tipo que, por otra parte, propone reciclar
los residuos de la agricultura y la industria, que antes iban a parar a vertederos,
como residuales sólidos.
Carpas de concreto
Bien. Si bien actualmente hay varios desarrollos, todo comenzó en 2005, dos
ingenieros hasta entonces desconocidos, Will Crawford y Peter Brewin,
estudiando y trabajando en Londres comenzaron a probar que pasaba si a
ciertas telas (estructura) las impregnabas en cemento y luego de darle forma las
mojabas.

El próximo año se comercializarán unos nuevos refugios prefabricados con lona


de cemento con una gran posibilidad de aplicarlos en distintos campos, militares,
deportivos, humanitarios, etc. Sorprende la rapidez con la que se puede preparar
uno de estos refugios, basta con inflar la lona previamente humedecida en el
interior del saco hasta que adquiera la forma deseada.

En unos 40 minutos podemos disponer de un refugio CC01 bastante más sólido


que una tienda de campaña, aunque deberemos esperar dos horas hasta que
se solidifique adecuadamente. Incluso resiste el impacto de una bala, no es por
tanto nada extraño que los militares se hayan fijado en el refugio en cuestión,
aunque sus creadores, los británicos Will Crawford y Peter Brewin, lo habían
concebido exclusivamente para el tema humanitario, es decir, para poder
proporcionar a miles de refugiados del tercer mundo un lugar donde cobijarse.
El nuevo refugio se encuentra en el interior de una bolsa preparado para su
montaje, junto a una bomba de inflado de pedal, basta con romper la bolsa y
comenzar a inflarlo para que los 230 kilos de lona tomen la forma adecuada.
Aunque también se incorpora una versión en la que una mezcla gaseosa se
encarga de darle el cuerpo necesario. Los nuevos refugios pueden mantenerse
en perfectas condiciones durante un par de años, aunque todo dependerá del
volumen de la construcción.

El despliegue de estas construcciones debe realizarse cuando el sol está oculto,


la razón es evitar que el cemento se reseque excesivamente no pudiendo
proporcionar entonces la solidez adecuada. Por unos 1.780 euros se puede
disponer de un refugio.
Monografias.com
Conclusión

Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es


el cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya sean
cementos Pórtland o especiales. También tendremos el conocimiento de la
historia del cemento en el mundo y en el Perú, así como también las principales
fábricas de cemento del mundo, y las fabricas de cemento en el Perú. Así
también se ha conocido acerca de las últimas tecnologías acerca del cemento
como es el caso de las carpas de concreto.
Preparación del cemento:
1º El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de la materia prima
en La Cantera: caliza y marga.

2º Una vez extraída la materia prima mediante voladuras se transporta con Dumpers a la
machacadora o trituradora de martillos para conseguir un tamaño no mayor de 6 cm. de
diámetro. Desde aquí se transporta mediante cintas a la nave de Prehomo.

3º Nave de prehomo (prehomogeneización). Lugar donde se almacena la materia antes de


ser llevada al molino de crudo.

4º Molino de crudo y machacadora. Transforma la materia prima, que le entra a través de


básculas, en polvo fino (harina).De aquí un elevador la transporta a los silos de crudo.

5º Intercambiador de ciclones. El sistema del horno comprende una torre de ciclones para
intercambio de calor en la que se precalienta el material en contacto con los gases
provenientes del horno. La “harina”, procedente de los silos, es subida mediante un
elevador a la parte más alta del intercambiador para que desde allí coja temperatura (450º
C) hasta su entrada al horno.

6º Horno de clínker. Tubo cilíndrico de 4´60 metros de diámetro, 75 metros de largo y


una inclinación del 3 %. La “harina”, que llega del intercambiador, por la inclinación del
horno y su giro, va avanzando hacia la zona de máxima temperatura (1800º C) donde se
funde y se convierte en clínker (bolas de materia fundida).

7º Enfriador. Lugar por donde, a través de parrillas móviles, pasa el clínker e inyectándole
aire se baja su temperatura hasta 35º C aproximadamente.

8º Almacenamiento de clínker en silo o nave. Una vez el clínker abandona el enfriador es


transportado por una rastra de cangilones (tipo noria) a los lugares de almacenamiento.

9º Yeso y adiciones. Este es el lugar para el almacenaje de los diferentes componentes


básicos del cemento: yeso, caliza y ceniza.

10º Molino de cemento. El molino tiene dos cámaras separadas por un tabique y en cuyo
interior hay bolas metálicas de diferentes tamaños (desde 90 mm. a 10 mm. de diámetro).
Los diferentes componentes del cemento llegan al molino a través de básculas, la primera
cámara “rompe” el clínker, la segunda le da finura. El cemento sale del molino aspirado
por un ventilador.

11º Una vez extraído el cemento del molino y analizado por rayos X, con la ayuda de un
Robot (Macario), se envía por medio de cintas transportadoras de goma a los silos de
almacenamiento.

12º Una vez en los silos, el cemento puede ser expedido de diferentes formas: a granel
(cisternas) o en sacos.

Вам также может понравиться