Вы находитесь на странице: 1из 18

UNALM-2017

Práctica N°1:
Estudio
Morfológico
de Ríos
Curso: Hidráulica Fluvial

INTEGRANTES:
Molina Quihue, G. Lilibeth
Rosales Macazana, André
Ulloa Castañeyra, Jaime
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................. 3
3.1. MORFOLOGÍA DE UN RÍO .............................................................................................. 3
3.2. CONCEPTO DE REGIMEN ............................................................................................... 4
3.3. CAUDAL DOMINANTE O FORMATIVO ........................................................................... 4
3.3.1. CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN ........................................................................... 5
3.4. PERFIL LONGITUDINAL DE UN RÍO ................................................................................ 6
3.5. TIPOS DE RÍOS ............................................................................................................... 7
3.5.1. RÍOS RECTOS.......................................................................................................... 7
3.5.2. RÍOS TRENZADOS................................................................................................... 8
3.5.3. RÍOS CON MEANDREO............................................................................................... 9
3.6. CLASIFICACIÓN DE RÍOS SEGÚN SU EDAD..................................................................... 9
3.6.1. RÍOS JÓVENES ........................................................................................................ 9
3.6.2. RÍOS MADUROS ..................................................................................................... 9
3.6.3. RÍOS VIEJOS ........................................................................................................... 9
3.7. RÍOS MEANDREANTES ................................................................................................. 10
3.8. GEOMETRÍA DE MEANDROS ....................................................................................... 10
3.9. FRONTERAS ENTRE RIÍOS MEANDRICOS Y TRENZADOS.............................................. 11
3.10. FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA GEOMETRÍA DE MEANDROS.................................... 11
4. MATERIALES ........................................................................................................................ 12
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ............................................................................................ 12
6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 13
6.1. UBICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS MEANDROS ............................................................ 13
6.2. ANCHO DEL CANAL DE LOS MEANDROS ..................................................................... 14
6.3. GEOMETRÍA DE LOS MEANDROS ................................................................................ 14
6.3.1. LONGITUD DE ONDA ........................................................................................... 14
6.3.2. AMPLITUD ........................................................................................................... 15
6.3.3. DESCARGA FORMATIVA ...................................................................................... 15
6.3.4. RADIO DE CURVATURA........................................................................................ 15
6.3.5. SINUOSIDAD ........................................................................................................ 15
6.3.6. PENDIENTE DEL MEANDRO ................................................................................. 16
6.3.7. ÁREA DEL CAUCE ................................................................................................. 16

1|Página
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 17
9. ANEXOS ............................................................................................................................... 17
9.1. PLANO EN VISTA DE PLANTA DE LOS 5 MEANDROS SELECCIONADOS DEL RÍO
HUALLAGA ............................................................................................................................... 17

2|Página
1. INTRODUCCIÓN
Se conoce como Hidráulica Fluvial a aquella rama de la ingeniería encargada del estudio
y comprensión de los mecanismos de la dinámica del sedimento en las corrientes de
agua, con la finalidad de que los conocimientos obtenidos de diversos estudios, empíricos
y prácticos, se apliquen en la realización de obras hidráulicas de protección y control de
cauces.

La Hidráulica Fluvial ha logrado identificar, en su corto periodo de existencia, como


temática medular u origen de la problemática fluvial, la morfología de ríos, los
sedimentos y sus propiedades, el transporte de sedimentos, la estabilidad de los cauces
y la socavación.

En el presente informe nos centraremos en la morfología de ríos, desde un punto de vista


geométrico, el cual se verá detallado en el caso práctico de un río de tipo meandreante
del cual obtendremos parámetros tales como: longitud de onda, amplitud y descarga
formativa del cauce.

2. OBJETIVOS
 Analizar los alcances y conceptos técnicos que presenta el estudio de la
morfología de ríos.
 Determinar y clasificar los diferentes tipos de ríos según su geometría y su edad.
 Calcular y analizar la geometría de un determinado río meandreante del Perú,
escogido por el profesor a cargo, mediante el uso de fórmulas empíricas.

3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
3.1. MORFOLOGÍA DE UN RÍO
La predicción de los cambios formales de un ríp es importante por muchas razones. Por
ejemplo, para la selección de la ubicación de un puente o de una obra de toma es muy
importante conocer cómo podría ser el comportamiento del río en el futuro, de manera
que se puedan proteger las estructuras. Es importante predecir las formas de migración
de un río en el caso de estructuras ya existentes o poblaciones cercanas. Es necesario
también evaluar la respuesta de un río diferentes métodos de protección de márgenes.
En un río que migra es valioso evaluar la erosión de los márgenes y el desarrollo del
meandro. Es importante estimar el ancho total ocupado por un río meandreante. En el
caso de la construcción de presas de almacenamiento o de derivación es importante
evaluar el cambio de régimen del río y, a su vez, el meandro aguas debajo de la presa.

3|Página
Las características morfológicas de un río desde el punto de vista de las características
geométricas, incluyen la revisión de conceptos como:

 Régimen.
 Descarga formativa.
 Perfil longitudinal del río.
 Clasificación de los ríos.
 Geometría hidráulica.
 Formación de meandros.
 Análisis geomorfológico de la respuesta de los ríos.

3.2. CONCEPTO DE REGIMEN


El concepto de régimen generalmente es considerado como sinónimo de equilibrio. El
concepto se originó del estudio de canales aluviales estables, que, con fondo móvil y
bancos de tierra, no presentaban socavación ni sedimentación durante un ciclo
operativo. Sin embargo, un canal aluvial utilizado para irrigación, es usualmente operado
bajo una descarga constante.

Debido a la variación natural de las descargas, el régimen real o dinámico de un río natural
puede no ser alcanzado nunca, aunque cada río por su cuenta se ajusta constantemente
hacia esa dirección.

Mackin (1948) definió el término “gradual” como una condición de equilibrio en ríos que
actúan como agente de transporte.

Definió río graduado, como aquel que, en un periodo de años, la pendiente se ajusta
suavemente para proveer, con la descarga disponible y las condiciones prevalentes de la
geometría del canal, la velocidad requerida para transportar la carga de sedimentos
proporcionada por la cuenca.

Un río graduado (por ejemplo, un río en régimen) es un sistema en equilibrio dinámico o


más precisamente un sistema en casi equilibrio. El concepto de régimen ha sido
reafirmado por Ackers y Charlton (1970) sobre la base de que la geometría del canal no
se ajusta en el corto plazo, con la variación de las descargas.

3.3. CAUDAL DOMINANTE O FORMATIVO


La formación del cauce de un río, es el resultado del cambio constante de las descargas,
y la descarga a cauce lleno, es usualmente utilizado como la descarga formativa del cauce,
para cambios en la geometría del canal, aguas abajo.

Las descargas bajas, con movimiento mínimo de sedimentos, contribuyen menos a la


formación del cauce.

El incremento en la descarga por encima del nivel de los bancos llenos, es mayormente
absorbida por el ancho de la planicie de inundación y por lo tanto generalmente tiene
menos efecto en la forma del canal.

4|Página
3.3.1. CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN
 Como aquel caudal que, de permanecer constante a lo largo del año, transporta
la misma cantidad de material de fondo que el hidrograma anual.
 Como el caudal máximo que es capaz de pasar por el cauce principal sin que
desborde hacia la planicie. Este criterio ha conducido a resultados más
congruentes.

Williams (1978), usando un conjunto de 233 datos, obtuvo la siguiente ecuación de


regresión para la descarga formativa.

Q  4.0 A1f .21 S 0.28

Donde:

Q = descarga dominante en pies3/seg.

Af = área correspondiente al cauce con caudal dominante.

S = pendiente de la superficie de agua.

La descarga dominante usualmente es mayor que la descarga media anual.

Chang (1979), basado en datos publicados por Schumm (1968) y Carlston (1965), obtuvo
una relación entre la descarga dominante y la descarga media.

Fig. 1.: Relación entre descarga dominante y descarga media (Chang 1979)

5|Página
3.4. PERFIL LONGITUDINAL DE UN RÍO
La pendiente de una corriente es determinada por las condiciones impuestas aguas
arriba, pero la elevación y localización de cada punto del perfil es también determinado
por el nivel aguas abajo.

Las principales variables que controlan la pendiente son la descarga, la carga de


sedimento de fondo y su diámetro.

Las principales variables que controlan la pendiente son la descarga, la carga de


sedimento de fondo y su diámetro.

Hack (1957) obtuvo una relación empírica para el perfil longitudinal de ríos en Virginia y
Maryland.
0.6
 d 
S  18  
 Ad 
Donde:

S = pendiente del cauce en (pies/milla)

d = tamaño medio de la partícula del lecho (mm)

Ad = Area de drenaje (milla2)

En estudios realizados por Hack, el área de la cuenca se encontraba en el rango de 0.12


a 370 millas cuadradas y el tamaño de la partícula del lecho estaba en el rango de 5 a 600
mm.

La pendiente longitudinal fue ajustada por Shulits (1941) como una función exponencial:

S  S 0 e  x

Donde:

S= pendiente a una distancia x, hacia aguas debajo de una sección de referencia donde la
pendiente es S0.

α = coeficiente de reducción de pendiente.

Reemplazando S por dz/dx en la ecuación anterior y luego integrando, se tiene la


ecuación del perfil de la corriente.

z
S0

ex
1 

6|Página
3.5. TIPOS DE RÍOS
Factores que influyen en un río para que tomen una u otra forma:

 Parámetros hidráulicos.
 Propiedades del fluido.
 Características del flujo.
 Características del material del fondo y de los bordos (tamaño graduación, forma,
etc.).
 Geometría y estructura de los bordes (altura, pendiente cohesión, estratificación
o tipo rocoso).
 Características biológicas (tipo de vegetación tales como pasto, arbustos y
árboles).
 Factores humanos como agricultura, urbanización, drenaje, desarrollo de las
llanuras de inundación, y bordos de protección.

Los ríos en la naturaleza presentan generalmente tres formas: rectos, trenzados y


meándricos.

3.5.1. RÍOS RECTOS


Existen en planicies que son inadecuadas para permitir velocidades erosivas, o en
pendientes pronunciadas donde se pueden alcanzar altas velocidades.

Ríos realmente rectos son raros en la naturaleza. Un río recto, en esta clasificación, se
refiere como aquel que no tiene comportamiento meándrico; esto es, su sinuosidad es
menor de 1.5.

Fig. 2.: Ríos Rectos

7|Página
3.5.2. RÍOS TRENZADOS
Son aquellos formados por canales interconectados aleatoriamente, separados por
barras, que presentan la apariencia de una trenza. En ríos con formaciones de barras por
el depósito de sedimentos puede ocurrir el trenzado para diferentes pendientes, pero en
ríos sedimentarios balanceados se cree que el trenzado resulta por los depósitos de
materiales transportados durante avenidas grandes en cantidades o tamaños bastante
considerables. Estos depósitos frecuentemente forman barras en donde florece la
vegetación.

Fig. 3.: Ríos Trenzados

8|Página
3.5.3. RÍOS CON MEANDREO
Un río con meandreo es aquel en el que la configuración se presenta en forma de una
serie de curvas consecutivas. La diversidad de formas y tamaños de los meandros se
puede explicar por las diferentes circunstancias en las que se originan y por los cambios
que surgen durante su evolución en el tiempo, que muchas veces están relacionados con
las características del material de las márgenes. Un río meándrico tiene una sinuosidad
mayor a 1.5 y consiste de pociones alteradas de curvas y formas claramente sinuosas.
Aunque la sinuosidad varía entre ríos meándricos, existe una marcada relación entre el
radio de curvatura y el ancho del cauce, Rc/B. En una muestra de 50 ríos meándricos,
Leopold et al. (1964) encontró que las dos terceras partes de las relaciones se
encontraban en el rango de 1.5 a 4.3, con un valor medio de 2.7.

Fig. 4.: Ríos con Meandreo

3.6. CLASIFICACIÓN DE RÍOS SEGÚN SU EDAD


3.6.1. RÍOS JÓVENES
Los cauces se desarrollan primeramente mediante la erosión del agua sobre la superficie
del terreno; tienen generalmente valles irregulares en forme de V.

Sus cauces adoptan la misma forma y están constituidos por materiales fracturados que
pueden o no ser erosionables.

Casi todos los ríos de montaña y sus tributarios son ejemplos de ríos jóvenes.

3.6.2. RÍOS MADUROS


El valle fluvial se ensancha, las pendientes longitudinales son suaves y la erosión lateral
es mucho más significativa que la erosión en el fondo. El lecho del río alcanza una
condición de equilibrio, es decir, la pendiente y la energía del río son justamente
suficientes para transportar el material aportado al río. En un cauce maduro hay llanuras
de inundación angostas y se tiene al desarrollo de los meandros.

3.6.3. RÍOS VIEJOS


Son extensiones en el tiempo de los maduros. A medida que la erosión continúa, los valles
fluviales se desarrollan hasta que sus características pasan a ser las de mayor ancho y
menor pendiente.

9|Página
3.7. RÍOS MEANDREANTES
De acuerdo con Leopold y otros investigadores (1964), el meandro consiste de un par de
curvas opuestas. Las pendientes de un río con meandreo son relativamente bajas en
comparación con las pendientes de los ríos rectos o trenzados; las pendientes suaves
están relacionadas con velocidades bajas y números de Froude pequeños.

3.8. GEOMETRÍA DE MEANDROS


Usualmente ecuaciones empíricas relacionan la longitud de onda y la amplitud de la curva
del meandro con el ancho del canal a caudal formativo, por ejemplo, Inglis, 1949, Leopold
y Wolman, 1957, 1960; y Séller, 1967); estos investigadores también relacionaron la
longitud de onda con el radio de curvatura (Leopold y Wolman, 1960).

Fig. 5.: Diagrama típico de un meandro

Las relaciones desarrolladas por Leopold y Wolman son las siguientes:

  10.9 B1.01 a  2.7 B1.1


  4.7 rc0.98

Donde:

λ = longitud de onda

a = amplitud

rc = centro del radio de curvatura.

Todos los términos están medidos en pies.

Si el exponente se aproxima a la unidad, se tiene:

rc  2.4 B

10 | P á g i n a
3.9. FRONTERAS ENTRE RIÍOS MEANDRICOS Y TRENZADOS
Ciertos límites fueron identificados por Lane (1975) y por Leopold y Wolman (1957),
como se muestra en la Fig. 1.6.

La relación pendiente-descarga obtenida por Leopold y Wolman para el límite que separa
ríos meándricos y ríos escarpados trenzados, es:

𝑆 = 0.01125𝑄 −0.44
Donde:

Q = caudal formativo en pies3/s.

Esta ecuación fue obtenida utilizando datos de ríos con fondo de arena y con fondos de
grava.

Fig. 6.: Valores de pendiente y descarga formativa para canales anuales

3.10. FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA GEOMETRÍA DE MEANDROS


Ecuación Autor
0.99
λ= 6.60 B Inglis, 1949 (datos de Ferguson)
λ= 10.90 B1.01 Leopold y Wolman, 1960
λ= 10.00 B1.025 Zeller, 1967
λ= 12.13 B1.09 Ackers y Charlton, 1970
λ= 17.20 B Goryeki, 1960
Tabla 1.: Fórmulas empíricas entre la longitud de onda (λ) y ancho (B). S.I. de unidades

11 | P á g i n a
Ecuación Autor
0.99
a= 18.9 B Inglis, 1949 (datos de Ferguson)
a=10.9 B1.04 Inglis, 1949 (datos de Bates)
a= 2.7 B1.1 Leopold y Wolman, 1957
a= 4.5 B Zeller, 1967
a= 14.0 B Bates, 1944
a= 18.20 B Dury, 1954
a= 12.15 B Altunin, 1949
Tabla 2.: Fórmulas empíricas entre amplitud (a) y ancho (B). S.I. de unidades

Ecuación Autor
0.5
λ= 54.0 Q Inglis, 1949
λ= 32.9 Q0.551 Leopold y Wolman, 1957
λ= 54.3 Q0.5 Dury, 1956
λ= 11.55 Q0.75 Agarwal, 1941
λ= 61.20 Q0.47 Blench, 1910
Tabla 2.: Fórmulas empíricas entre longitud de onda (λ) y descarga (Q). S.I. de unidades

4. MATERIALES
 Cartas geográficas
 Google Earth

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 Mediante las cartas geográficas y/o el Google Earth, seleccionar 5 meandros
ubicados en el Río Huallaga, desde Yurimaguas hasta su confluencia con el Río
Marañón.
 Representar los meandros seleccionados en un plano en vista de planta.
 Determinar el ancho del canal de cada uno de los meandros para su posterior
utilización en el cálculo de la geometría de los meandros.
 Calcular la longitud de onda, la amplitud, la descarga formativa, el radio de
curvatura y la sinuosidad a través de las fórmulas empíricas planteadas en la
bibliografía.
 Definir la pendiente de cada meandro utilizando la fórmula de Leopold y
Wolman.
 Obtener el área del cauce para cada uno de los meandros a trabajar.

12 | P á g i n a
6. RESULTADOS
6.1. UBICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS MEANDROS

Fig. 7.: Ubicación en Google Earth de la zona a trabajar, comprendida entre Yurimaguas y la
confluencia del Río Huallaga con el Río Marañón

13 | P á g i n a
Fig. 8.: Meandros seleccionados entre los puntos 1 y 2 del Google Earth

Ubicación Geográfica de los meandros


Nombre Este Norte
Punto N°1 419605.70 9415275.46
Punto N°2 429996.94 9428296.23

Tabla 2.: Ubicación geográfica de los puntos delimitantes de los meandros

6.2. ANCHO DEL CANAL DE LOS MEANDROS


Determinación del Ancho del Canal (B)
N° Meandro Unidades Base Izquierda Base Central Base Derecha Base Promedio
1 m 567.00 498.00 305.00 456.67
2 m 305.00 319.00 633.00 419.00
3 m 531.00 321.00 267.00 373.00
4 m 267.00 444.00 485.00 398.67
5 m 519.00 471.00 359.00 449.67

Tabla 3.: Ancho del canal (B) en metros

6.3. GEOMETRÍA DE LOS MEANDROS


6.3.1. LONGITUD DE ONDA
Fórmulas empíricas entre la longitud de onda (λ) y ancho (B)
Ancho del Canal Ecuación empírica por autor Longitud de onda
N° Meandro
(B) en metros Inglis Leopold y Wolman Zeller Ackers y Charlton Goryeki promedio (m)
1 456.67 2834.96 5292.02 5322.18 9612.23 7854.67 6183.21
2 419.00 2603.37 4851.35 4872.70 8751.33 7206.80 5657.11
3 373.00 2320.25 4313.72 4325.15 7709.45 6415.60 5016.84
4 398.67 2478.27 4613.63 4630.47 8289.45 6857.07 5373.78
5 449.67 2791.94 5210.10 5238.57 9451.74 7734.27 6085.32

Tabla 4.: Longitud de onda del cauce (λ) en metros

14 | P á g i n a
6.3.2. AMPLITUD
Fórmulas empíricas entre amplitud (a) y ancho (B)
Ancho del Canal Ecuación empírica por autor Amplitud
N° Meandro
(B) en metros Inglis-Ferguson Inglis-Bates Leopold y Wolman Zeller Bates Dury Altunin promedio (m)
1 456.67 8118.30 6359.31 2274.69 2055.00 6393.33 8311.33 5548.50 5580.07
2 419.00 7455.10 5814.72 2069.18 1885.50 5866.00 7625.80 5090.85 5115.31
3 373.00 6644.37 5152.33 1820.72 1678.50 5222.00 6788.60 4531.95 4548.35
4 398.67 7096.85 5521.55 1959.00 1794.00 5581.33 7255.73 4843.80 4864.61
5 449.67 7995.09 6257.96 2236.37 2023.50 6295.33 8183.93 5463.45 5493.66

Tabla 5.: Amplitud (a) en metros

6.3.3. DESCARGA FORMATIVA


Fórmulas empíricas entre longitud de onda (λ) y descarga (Q)
Longitud de onda Ecuación empírica por autor Caudal promedio
N° Meandro
promedio Inglis Leopold y Wolman Dury Agarwal Blench (m3/seg)
1 6183.21 13111.15 13399.07 12966.67 4346.86 18399.85 12444.72
2 5657.11 10974.93 11402.10 10853.99 3860.85 15228.08 10463.99
3 5016.84 8631.22 9168.80 8536.12 3289.51 11793.87 8283.90
4 5373.78 9903.11 10386.89 9793.98 3605.21 13651.05 9468.05
5 6085.32 12699.30 13016.58 12559.36 4255.35 17785.60 12063.24

Tabla 6.: Descarga formativa (Q) en m3/segundos

6.3.4. RADIO DE CURVATURA


Radio de curvatura (Rc) según Leopold y Wolman
Longitud de onda Radio de
N° Meandro
promedio (m) curvatura (m)
1 6183.21 1523.25
2 5657.11 1391.12
3 5016.84 1230.65
4 5373.78 1320.06
5 6085.32 1498.65

Tabla 7.: Radio de curvatura (Rc) y sinuosidad en metros

6.3.5. SINUOSIDAD
SINUOSIDAD DEL RÍO (M)
Radio de Base promedio Relación de
N° Meandro
curvatura (m) (m) sinuosidad
1 1523.25 456.67 3.34
2 1391.12 419.00 3.32
3 1230.65 373.00 3.30
4 1320.06 398.67 3.31
5 1498.65 449.67 3.33

Tabla 8.: Relación de sinuosidad de río para la determinación de la clasificación de cauce

15 | P á g i n a
6.3.6. PENDIENTE DEL MEANDRO
Determinación de la pendiente del meandro (S)
Caudal Formativo Pendiente del meandro
N° Meandro
(pies3/seg) (pies/milla)
1 439481.17 3.70E-05
2 369532.33 3.99E-05
3 292543.28 4.43E-05
4 334361.02 4.17E-05
5 426009.25 3.75E-05

Tabla 8.: Pendiente del meandro (S) en pies/milla

6.3.7. ÁREA DEL CAUCE


Determinación del área de cauce del meandro (Af)
Caudal Formativo Pendiente del Area del cauce
N° Meandro
(pies3/seg) meandro (pies2)
1 439481.17 3.70E-05 155433.15
2 369532.33 3.99E-05 132329.49
3 292543.28 4.43E-05 106530.21
4 334361.02 4.17E-05 120596.80
5 426009.25 3.75E-05 151005.36

Tabla 9.: Área de cauce del meandro (Af) en pies2

7. CONCLUSIONES
 Debido a la diversidad de formas que presentan los ríos de tipo meandreante,
para el cálculo del ancho de canal o base del cauce, se tomaron tres medidas
por meandro (extremo izquierdo, derecho y centro del meandro) de las cuales
se obtuvo un promedio el cual sería la base definitiva del cauce, para su
utilización en los cálculos posteriores.
 Para el cálculo de los parámetros geométricos del río (longitud de onda,
amplitud y caudal formativo) se optó por promediar los resultados obtenido
por cada una de las formulas empíricas de la bibliografía revisada, con la
finalidad de asegurar un valor lo más preciso posible.
 Para confirmar que cada uno de los meandros seleccionados en el Río Huallaga
sean, efectivamente, de tipo meandreante, estos deben de poseer una
sinuosidad entre el rango de 1.5 a 4.3 (Leopold 1964), la cual se determinó
como la relación entre radio de curvatura y base o ancho del cauce (Rc/B). Se
concluyó, al obtener los valores de sinuosidad de cada uno de los meandros
(3.34, 3.32, 3.30, 3.31 y 3.33, respectivamente), que los 5 tramos
seleccionados del río Huallaga, son ríos meándricos.
 A través del cálculo de la pendiente del cauce, se pudo contrastar los
resultados de pendientes (S<10^-4 en cada uno de los meandros) y caudales
formativos (Q>10^6 en cada meandro) con los límites de frontera entre ríos
meándricos y trenzados realizados por Leopold y Wolman (1957) reafirmando
que los cauces son de tipo meándrico y no trenzados.

16 | P á g i n a
8. BIBLIOGRAFÍA
 APACLLA NALVARTE, Ricardo. 2014. Hidráulica Fluvial. Lima: Fondo Editorial –
UNALM, pp. 14-26.

9. ANEXOS
9.1. PLANO EN VISTA DE PLANTA DE LOS 5 MEANDROS SELECCIONADOS DEL RÍO HUALLAGA

17 | P á g i n a

Вам также может понравиться