Вы находитесь на странице: 1из 82

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Y CIVIL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO DE GRADO

ESTUDIO DEL RAQUIS LUMBAR HUMANO SOMETIDO A CARGAS


DINÁMICAS VERTICALES VÍA MOR

Por:
Ing. José Javier Valera Casique

Marzo de 2017
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Y CIVIL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA

ESTUDIO DEL RAQUIS LUMBAR HUMANO SOMETIDO A CARGAS


DINÁMICAS VERTICALES VÍA MOR

Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por


José Javier Valera Casique

Como requisito parcial para optar al grado académico de:


MAGÍSTER EN INGENIERÍA MECÁNICA
Realizado con la asesoría de los profesores:
Carmen Müller-Karger
Euro Casanova

Marzo de 2017

i
ii
DEDICATORIA

A los grandes amores de mi vida mi esposa Vane y mis padres Alba y Jose.

Y especialmente para mis tios Maritza y Jorge dos de los mejores ángeles que
tiene el Cielo.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecido infinitamente a Dios por esta oportunidad de vida y el permitirme


lograr tantas cosas.
A mis padres Alba y José por todo su apoyo durante este trabajo y a lo largo de
toda mi vida, los amo inmenso.
A mi Esposa y compañera de vida Vanessa por su paciencia, tolerancia y
compañía, Te amo infinito.
A mi hermano Jorge Alberto por los animos y las ganas transmitidas para
terminar.
A mis tutores Carmen y Euro por toda la ayuda y guía prestada a lo largo de este
trabajo, un honor ser su pupilo.
A mis suegros Luis y Tere por estar siempre pendientes y celebrar cada avance.
A mi cuñada Karen por sus oportunas correcciones.
A mis compañeros de Maestria, Jesus, Luis, Mariangel, Claudia, Jenny, Helio y
Julio, gracias por las risas, los trasnochos divertidos y la amistad.
A todas las personas pertenecientes tanto al departamento de mecánica como al
laboratorio de dinámica de máquinas, por todo lo aprendido.
A mis compañeros de Albatros Ingeniería por la ayuda prestada en la fase final de este
trabajo.
A todos gracias y éxitos.

iv
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Y CIVIL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA

ESTUDIO DEL RAQUIS LUMBAR HUMANO SOMETIDO A CARGAS


DINÁMICAS VERTICALES VÍA MOR

Por: José Javier Valera Casique


Carnet: 12-88732
Tutor: Prof. Carmen Müller-Karger
Co- Tutor: Prof. Euro Casanova
Septiembre de 2016
RESUMEN
La región lumbar puede verse afectada por las vibraciones que recibe el cuerpo durante
la conducción de vehículos, especialmente si el individuo se expone a estas cargas
durante largos períodos de tiempo. Una forma de representar los efectos de las
vibraciones verticales en la región lumbar, es elaborar modelos utilizando Elementos
Finitos (MEF), los cuales logran representar adecuadamente el comportamiento
estructural de la columna vertebral bajo cargas cíclicas. Sin embargo, existen
limitaciones para desarrollar modelos complejos debido al gasto computacional
requerido, principalmente si se realizan estudios que requieren una resolución repetida
de los mismos, como es el caso en los análisis de incertidumbre. Una opción para
simplificar dichos modelos EF, es utilizar Modelos de Orden Reducido (MOR), los
cuales permiten reducir los grados de libertad (GDL) del modelo EF original,
manteniendo alta exactitud en un rango de frecuencias limitado, y en consecuencia un
menor costo computacional. En este trabajo se realizó la reducción de un modelo EF
de la columna vertebral a través del método Síntesis Modal de Craig and Bamptom, y
se validaron las frecuencias y modos propios, así como la respuesta armónica del MOR,
para el rango de frecuencias de interés, mediante comparaciones de las predicciones
obtenidas con el modelo MEF original. De dichas comparaciones se evidencia que el
MOR, utilizando solo un 2% de los GDL originales, mantiene una muy buena exactitud
en el rango de frecuencias estudiado. Finalmente, la disminución en el costo
computacional al usar el MOR permitió realizar un análisis de incertidumbre mediante
la perturbación aleatoria de las propiedades de material de la región lumbar.

Palabras claves: MOR, región lumbar, respuesta armónica, elementos finitos.

v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

RESUMEN.................................................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ix

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................... 3

1.2 Justificación ............................................................................................... 4

1.3 Antecedentes .............................................................................................. 5

1.4 Objetivo General ........................................................................................ 9

1.5 Objetivos Específicos ................................................................................ 9

1.6 Alcance .................................................................................................... 10

1.7 Organización del Libro ............................................................................ 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................. 12

2.1 La Columna Vertebral ............................................................................. 12

2.2 Segmentación de la Columna .................................................................. 12

2.2.1 Vertebras ........................................................................................... 13

2.2.2 Disco Intervertebral .......................................................................... 14

2.3 Fuerzas de Compresión sobre el Disco .................................................... 15

2.4 La Región Lumbar ................................................................................... 16

vi
2.5 Peso del Cuerpo sobre la Región Lumbar ............................................... 18

2.6 Grados de Libertad de la Región Lumbar................................................ 18

2.7 Patologías de la Región Lumbar Asociadas a la Vibración Vertical ....... 19

2.8 Método de Elemento Finito en la Región Lumbar .................................. 21

2.9 Modelo de Orden Reducido ..................................................................... 22

2.10 Reducción de Craig and Bamptom ........................................................ 23

2.10.1 Primera Reducción en las Subestructuras. ...................................... 24

2.10.2 Ensamble de las Subestructuras Reducidas .................................... 27

2.10.3 Matriz de Reducción Modal para Subestructuras Acopladas ......... 29

2.10.4 Segunda Reducción en los GDL de Interfase ................................. 30

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ................................................. 33

3.1 Modelado de Región Lumbar .................................................................. 33

3.2 Propiedades de Material .......................................................................... 34

3.3 Mallado de las Geometrías y Condiciones de Borde ............................... 35

3.4 Selección del MOR .................................................................................. 36

3.5 Aplicación de la Reducción de Craig and Bamptom ............................... 36

3.6 Validación del MOR ................................................................................ 37

3.7 Perturbación del Modelo.......................................................................... 40

3.8 Análisis de Incertidumbre ........................................................................ 41

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................. 43

4.1 Resultados del Modelo ............................................................................ 43

4.1.1 Validación de Frecuencias Propias ................................................... 43

4.1.2 Validación de los Modos .................................................................. 44

4.1.3 Validación de Respuesta Armónica .................................................. 49

vii
4.1.4 Perturbación del Modelo................................................................... 52

4.3 Tiempo de Cálculo del MOR................................................................... 59

4.4 Análisis de Incertidumbre ........................................................................ 59

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................... 62

5.1 Conclusiones ............................................................................................ 62

5.2 Recomendaciones .................................................................................... 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 66

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Segmentación de la Columna Vertebral [Kapandji 2011]. ...................... 13


Figura 2.2. Vista Sagital de Vertebras (Cuerpo y Arco Vertebral) y Disco
Intervertebral, [Kapandji 2011]................................................................................... 14
Figura 2.3. Partes del Disco Intervertebral, [Kapandji 2011]. ................................... 15
Figura 2.4. Experimento de Hirsch, [Kapandji, 2011]. .............................................. 16
Figura 2.5. Vértebras Lumbares Articuladas: Visión Lateral Izquierda, [Netter, 2005].
..................................................................................................................................... 17
Figura 2.6. Grados de Libertad de la Región Lumbar. (a) Flexión, (b) Extensión, (c)
Inflexión Lateral, (d) Rotación Axial, (e) Tensión Axial, (f) Compresión Axial,
[Kapandji 2011]. ......................................................................................................... 19
Figura 2.7. Tomografía de la Región Lumbar, con Hernia Discal. Vista Sagital,
[DePuy, 2014]. ............................................................................................................ 20
Figura 2.8. Modelo de Elementos Finitos de la Región Lumbar y Región Sacro-
Coxígea de la Columna con ligamentos, [Dreischarf et al., 2013]. ............................ 21
Figura 2.9. Comparación de Forma del 9° Modo del Aspa de una Turbina de Gas. FEM
vs. MOR, [Boulton y Casanova 2009]. ....................................................................... 23
Figura 3.1. Diagrama de Vertebras y Disco Intervertebral para el Modelo Cilíndrico.
Longitud en mm. ......................................................................................................... 33
Figura 3.2. 2do Modelo de Región Lumbar. Vista Frontal, Sagital e Isométrica y
ubicación de Restricciones y Punto de Masa. ............................................................. 34
Figura 3.3. Ubicación de Interfase Superior e Inferior. Izquierda: Disco Intervertebral.
Derecha: Vertebra. ...................................................................................................... 36
Figura 3.4. Modos de Vibración de la Región Lumbar: a) Frontal, b) Lateral, c) Axial,
d) Torsional. [Ayari et al., 2009]. ............................................................................... 37
Figura 3.5. Puntos de Análisis en Subestructuras de la Región Lumbar. .................. 39
Figura 4.1.Ubicación de Puntos de Análisis del MAC en las Interfases Superiores de
las Subestructuras. Izquierda: Vertebra. Derecha: Disco Intervertebral. .................... 45

ix
Figura 4.2. Modos de Vibración de la Región Lumbar Obtenidos del Modelo: a)
Frontal, b) Lateral, c) Axial, d) Torsional. .................................................................. 46
Figura 4.3. Comparación de MAC. Modo 1 de Vibración (Frontal) ........................ 47
Figura 4.4. Comparación de MAC. Modo 2 de Vibración (Lateral) ........................ 47
Figura 4.5. Comparación de MAC. Modo 3 de Vibración (Axial) ............................ 48
Figura 4.6. Comparación de MAC. Modo 4 de Vibración (Torsional) .................... 48
Figura 4.7. Valores de MAC para la Respuesta Armónica ........................................ 49
Figura 4.8. Comparación de Amplitudes a 7,33 Hz y 10 Hz (Crítica)....................... 50
Figura 4.9. Comparación de Amplitudes a 14,67 Hz y 18 Hz. .................................. 50
Figura 4.10. Comparación de Respuesta Armónica en Vertebra L1. ........................ 51
Figura 4.11. Comparación de Respuesta Armónica en Disco 3................................. 51
Figura 4.12. Comparación de Respuesta Armónica en Disco 4................................. 52
Figura 4.13. MAC para Modo 3 de Vibración Perturbado. a)-5%, b)10%, c)-20%, d)
30%, e) 39,6 kg, f) 42 kg............................................................................................. 56
Figura 4.14. Comparación de MAC para Respuesta Armónica. a)-5%, b) 10%, c)-20%,
d) 30%, e) 39,6 kg, f) 42 kg. ....................................................................................... 57
Figura 4.15. Comparación Respuesta Armónica de la Vertebra L1 Perturbado. a)-5%,
b) 10%, c)-20%, d) 30%, e) 39,6 kg, f) 42 kg. ............................................................ 58
Figura 4.16. Análisis de Incertidumbre del Módulo de Elasticidad........................... 60
Figura 4.17. Análisis de Incertidumbre del Punto de Masa. ...................................... 61

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Propiedades de Material [Ayari et al et al. (2009) y Guo et al. (2005)]. .. 35
Tabla 3.2. Rangos de Variación de Materiales........................................................... 40
Tabla 4.1. Frecuencias propias del modelo geométrico de la región lumbar. Diferencia
Porcentual entre MOR Segunda Reducción y MEF ANSYS ..................................... 44
Tabla 4.2.Valores de MAC obtenidos para los Modos de Vibración ........................ 44
Tabla 4.3. Frecuencias propias del modelo geométrico de la región lumbar. Diferencia
Porcentual entre MOR y MEF ANSYS para Perturbación del Módulo de Elasticidad.
..................................................................................................................................... 53
Tabla 4.4. Frecuencias propias del modelo geométrico de la región lumbar. Diferencia
Porcentual entre MOR y MEF ANSYS para Perturbación de Punto de Masa. .......... 54
Tabla 4.5.Valores de MAC obtenidos para los Modos de Vibración. Casos con
Perturbación del Módulo de Elasticidad ..................................................................... 55
Tabla 4.6.Valores de MAC obtenidos para los Modos de Vibración. Casos con
Perturbación de Punto de Masa ................................................................................... 55

xi
INTRODUCCIÓN

La Columna Vertebral o Raquis es considerada el pilar central del cuerpo, en ella


se sostiene el cráneo, abarcando su longitud desde la cabeza hasta la región pélvica.
Ella desempeña una función de soporte estructural móvil del cuerpo humano y a su vez
un papel protector del eje nervioso. La columna lumbar está compuesta por cinco
vertebras y a su vez está articulada con el sacro, y ésta se vincula a la región torácica
del raquis. Esta es la región de la columna con mayor movilidad después de la columna
cervical y al ser la zona con mayor carga (por el peso del tronco) es la más afectada por
patologías [Kapandji, 2011].

La región lumbar puede verse afectada por las vibraciones que recibe el cuerpo
durante la conducción de vehículos. Ayari et al. (2009) explica que las lesiones
producidas en esta región de la columna, son más frecuentes en personas expuestas a
cargas dinámicas durante largos períodos de tiempo, como: conductores de maquinaria
pesada y camiones. Sin embargo, debido a casos en los cuales no se detectan las
lesiones mediante técnicas de radiodiagnóstico e imagenología convencionales, se
requieren otros métodos para obtener diagnósticos, generar tratamientos o prevenir
estos daños.

Una alternativa para representar la columna lumbar y comprender como se


producenlos daños que pueda sufrir la misma debido a estas cargas dinámicas, es
mediante modelos computacionales utilizando el Método de elementos finitos (MEF).
Actualmente estas simulaciones representan con gran exactitud el comportamiento de
la columna bajo diversas condiciones, ya que incluyen una gran cantidad de
componentes biológicos [Ayari et al., 2009 y Dreischarf et al., 2013]. Sin embargo, la
alta complejidad de estos modelos requiere un mayor gasto computacional y eso
implica a su vez que la cantidad de componentes biológicos, elementos y grados de
libertad (GDL) estén limitados a la capacidad computacional disponible y a la
velocidad a la cual se desean obtener los resultados, principalmente en análisis de

1
incertidumbre, donde se requiere resolver múltiples veces un mismo modelo bajo
diferentes condiciones o perturbando las propiedades del mismo.

Debido a que la región lumbar es distinta de un individuo a otro, según las


condiciones y estilos de vida a las cuales está sometida, pueden realizarse este tipo de
estudios con la finalidad de obtener valores medios y extremos no solo de las
propiedades de los cuerpos que componen el raquis lumbar, sino también de las
variaciones de sus frecuencias y modos propios cuando estas propiedades son alteradas.

Como una alternativa para obtener resultados con gran precisión, con menos
recursos computacionales y que permitan la solución de estos modelos repetidamente
en menor tiempo, existen Modelos de Orden Reducido (MOR), los cuales son
utilizados en varios problemas de física computacional. Estos MOR se han aplicado en
casos tanto lineales como no lineales en áreas como aerodinámica y aeroelasticidad,
como es el caso de paneles de aeronaves realizado por Kim et al. (2013), sistemas
vibratorios conservativos como los estudiados por Blanc et al. (2013), fluidos, sistemas
biológicos a nivel de micro elementos finitos [Rudnyi et al., 2005]. Sin embargo, esta
metodología no se ha utilizado en sistemas más grandes del cuerpo como lo es la
columna vertebral.
La presente investigación tiene como finalidad aplicar el MOR en un análisis de
cargas dinámicas verticales en la columna lumbar y observar la respuesta del modelo
simplificado; el cual debe garantizar la exactitud y confiabilidad de los resultados
obtenidos, reducir el gasto computacional requerido y a su vez aumentar la velocidad
de computo, en comparación con modelos EF originales, que poseen una mayor
cantidad de GDL.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La columna lumbar, así como cualquier estructura del cuerpo puede sufrir
patologías de origen traumático, una de las más comunes son las dolencias en la parte
baja de la espalda, las cuales tienen como posible causa la exposición continua y
prolongada en el tiempo a vibraciones verticales de los vehículos, lo cual genera micro
fracturas a nivel de las placas terminales de las vértebras y micro lesiones en los discos
intervertebrales. Esta afección es común en choferes de autobús o taxi y en conductores
de maquinaria pesada [Ayari et al., 2009].

Como una forma de representar la respuesta de la región lumbar bajo estas cargas,
se han elaborado modelos de Elementos Finitos (MEF) y a partir de un análisis
dinámico de los mismos, tomando en cuenta los valores máximos de deflexión,
deformación y esfuerzo, se ha logrado determinar las posibles zonas de lesión en esta
región de la columna durante los impactos.

A pesar que estos análisis representan con gran exactitud el comportamiento


estructural de los componentes biológicos, existen limitaciones en cuanto a la
capacidad de desarrollar modelos que incluyan más elementos, debido principalmente
a la capacidad computacional disponible. La elaboración de estos modelos complejos
influye de igual forma en la velocidad a la cual se desean obtener los resultados,
principalmente en estudios que requieran el análisis de estructuras o modelos con gran
incertidumbre en sus propiedades y que requiera de su solución repetidamente bajo
diferentes condiciones o perturbando las propiedades del mismo [Hinke et. al. 2009].

Los modelos de EF más recientes de columna lumbar (aunque se toman en cuenta


las vértebras, músculos, ligamentos y otros tejidos blandos con ciertas consideraciones

3
que simplifican la simulación) requieren de mucho tiempo de cálculo computacional
para obtener y validar los resultados generados, esto es una gran limitante si se requiere
resolver el modelo repetidamente.

Una de las alternativas para simplificar estos modelos con la finalidad de realizar
las simulaciones en una cantidad de tiempo menor, es la aplicación de los Modelos de
Orden Reducido (MOR) [Lucia et al., 2004], los cuales consisten en la reducción de la
cantidad de GDL de un sistema tomando solamente los elementos más importantes del
modelo original, para así obtener resultados con una alta exactitud al modelo original
y con una mayor velocidad de cálculo computacional.

Actualmente, este tipo de reducción se ha aplicado a diversos modelos


dinámicos, tanto lineales como no lineales y a sistemas biológicos que involucran
micro elementos finitos (micro-EF) [Rudnyi et al., 2005], sin embargo, este
procedimiento así como la utilización de un análisis de incertidumbre después del
MOR no se ha aplicado a la región lumbar de la columna según la bibliografía
consultada. En este trabajo, se propone aplicar esta metodología, con el fin de elaborar
modelos que incluyan una mayor cantidad de elementos biológicos y obtener resultados
confiables en una cantidad de tiempo menor; y así responder de manera satisfactoria la
siguiente interrogante: ¿Cuál es la exactitud y velocidad de computo del Modelo de
Orden Reducido aplicado al análisis dinámico de la columna lumbar sometida a cargas
dinámicas verticales?

1.2 Justificación

La exposición a cargas dinámicas verticales durante largos períodos de tiempo


puede producir lesiones en la región lumbar de la columna. Actualmente los modelos
de EF han ayudado a detectar las posibles zonas de lesión en esta región de la columna,
todo esto gracias a modelos cada vez más completos y exactos de la región estudiada,
lo cual garantiza que los resultados generados a través de estos modelos sean cada vez

4
más confiables y a su vez aplicables en la prevención y diagnóstico de esta patología o
de otras asociadas a las causas ya mencionadas.

A pesar que estos modelos representan adecuadamente el comportamiento


estructural de la columna, los modelos de MEF más recientes debido a su alta
complejidad, requieren de mucho tiempo de cálculo computacional para obtener
resultados. A su vez, debido a la naturaleza de los tejidos biológicos, cuyas propiedades
y geometría varían en cada individuo por diversos factores como son la edad, las cargas
a las que pueda verse sometido y estilos de vida, es necesario realizar estudios que
permitan estudiar la incertidumbre en las propiedades de la columna.

Por estas razones y con la finalidad de aportar una solución que permita obtener
resultados de una forma rápida y que garantice la exactitud y confiabilidad de los
mismos, se decide realizar esta investigación. Esto se espera lograr mediante la
generación de un MOR en un modelo de MEF de la región lumbar. Esta metodología
ya ha sido aplicada en diversas áreas de la ingeniería con muy buenos resultados y se
desea lograr de igual manera para la problemática planteada una solución satisfactoria
y eficiente.

1.3 Antecedentes

Los trabajos que se discuten a continuación, comprenden la base de conocimiento


necesaria para esta investigación ya que involucran el desarrollo de modelos MEF de
la región lumbar, su comportamiento bajo cargas verticales, la sensibilidad de los
materiales que la conforman y aplicación del método de reducción modal que se desea
utilizar para la elaboración del MOR.

M. M. Verver, J. van Hoof, C. W. J. Oomens, N. van de Wouw, J. S. H. M.


Wismans en la investigación Estimation of spinal loading in vertical vibrations by
numerical simulation (2003), lograron predecir las fuerzas en la columna de los

5
ocupantes de un vehículo durante vibraciones verticales utilizando un modelo
numérico. Para el estudio se elaboraron modelos humanos y de los asientos; éstos
fueron validados para vibraciones verticales y se compararon las frecuencias de
respuesta de las simulaciones con los valores experimentales, así como las fuerzas a
compresión en el modelo.

Obtuvieron como resultados una aproximación válida entre los valores


experimentales y los modelos simulados, además de observar que los valores más altos
de fuerzas a compresión se manifiestan en la región lumbar y la zona inferior de la
región torácica de la columna vertebral.

De igual forma Marwan El-Rich, Pierre-Jean Arnoux, Eric Wagnac,


Christian Brunet, Carl-Eric Aubin en su investigación, Finite element investigation
of the loading rate effect on the spinal load-sharing changes under impact conditions
(2009) investigaron el efecto del radio de rotación en las vértebras lumbares L2-L3 e
identificaron cual es el riesgo de falla de las estructuras de la columna y a qué velocidad
de rotación pueden iniciarse estas fallas. El modelo está compuesto por las vértebras
lumbares L2 Y L3, el disco intervertebral (dividido en anillo fibroso y núcleo pulposo)
y los ligamentos asociados a esas vertebras.

Consideraron las vértebras como material homogéneo y lo modelaron con la ley


Johnson-Cook de materiales elasto-plásticos, comportándose las vértebras como
elástico lineal si los esfuerzo son menores al límite de elasticidad y en el rango plástico
si son superiores. Los ligamentos a su vez fueron considerados visco-elásticos (ley
Maxwell-Kelvin-Voigt) e híper-elásticos (ley Mooney-Rivlin). La validación la
realizaron mediante la comparación de los resultados obtenidos con el modelo de
elementos finitos y un estudio experimental realizado in-vitro con muestras de
cadáveres de diferentes edades. Aplicaron cinco grados de flexión y rotación a la capa
superior de la L2 en tres rangos (0.05, 0.5, 5 °/ms).

6
Como conclusiones de esta investigación se demostró que el movimiento sagital
de las vértebras lumbares durante una súbita desaceleración por impactos frontales o
posteriores incrementa significativamente la presión intradiscal y las fuerzas de
contacto, además de generar altos esfuerzos en el disco, ligamentos y vertebras; la
flexión genera altos esfuerzos mientras que las fracturas se generan cuando se inicia la
extensión; los pedículos y la capa superficial de las vértebras representan sitios
potenciales de fractura, finalmente los ligamentos y regiones externas del anillo fibroso
cuando se sobrecargan son susceptibles a falla y todas estas heridas pueden ser
resultado de velocidades de rotación sagital que excedan los 0.5°/ms.

Este trabajo muestra un modelo más complejo de MEF de tanto en componentes


como en propiedades de material y que al igual que en la investigación anterior muestra
los efectos de las cargas verticales en la región lumbar, aunque en esta ocasión el
estudio solo se limita al estudio de solo una sección de la misma.

H. Ayari, M. Thomas, S. Doré, O. Serrus en su artículo Evaluation of lumbar


vertebra injury risk to seated human body when exposed to vertical vibration (2009),
lograron determinar los niveles de vibración permisibles de acuerdo a los esfuerzos
dinámicos en la columna lumbar cuando es expuesta a vibraciones en todo el cuerpo,
con la finalidad de identificar el riesgo de afección a la salud al cual los conductores
profesionales de maquinaria pesada están expuestos. Elaboraron un modelo
paramétrico en elementos finitos de toda la región lumbar para computar los parámetros
modales, los esfuerzos dinámicos y las fuerzas bajo excitaciones armónicas en postura
sentada.

Para el modelo tomaron en cuenta las placas terminales de las vértebras, las
vértebras y el disco intervertebral, asumiendo el anillo fibroso como material
compuesto y el núcleo pulposo con un comportamiento cuasi-isovolumétrico. De los
resultados obtenidos en el análisis de esfuerzos se observó que las áreas con mayor
riesgo de fractura son el hueso esponjoso del cuerpo vertebral y las placas terminales

7
de las vértebras cuando las vibraciones verticales se transmiten del asiento a la columna
del conductor, también se determinó que el factor de riesgo de lesiones se incrementa
con la edad.

Este trabajo utiliza toda la región lumbar que es lo que se desea utilizar de igual
forma en la presente investigación. La investigación también incluye los valores de
frecuencias y modos propios obtenidos y que servirán como marco referencial para
validar los resultados obtenidos.

A. Lammardo en su trabajo Modelo numérico de una unidad funcional vertebral


con propiedades anisotropía del disco intervertebral (2013), desarrolló un modelo de
elementos finitos de la unidad funcional vertebral (UFV) L4-L5, el cálculo de las
propiedades mecánicas de las vértebras se obtuvo a partir de la relación de densidad
aparente con el módulo de elasticidad y realizó un análisis paramétrico donde se estudió
la sensibilidad de las propiedades mecánicas del anillo fibroso y el núcleo pulposo.

Con el modelo fisiológico se analizaron diferentes combinaciones de propiedades


y modelaje del anillo fibroso con capas de fibras. Los modelos se validaron con cargas
de compresión con otros trabajos de la literatura, y como resultados obtuvo que el uso
de varias capas de anillo fibroso en el disco intervertebral cuando recibe cargas a
compresión no presenta diferencias significativas comparadas con los modelos de una
sola capa de anillo fibroso; en el caso de flexión lateral o extensión si se obtienen
diferencias importantes al incorporar varias capas al modelo.

Este trabajo utiliza de igual forma cargas verticales para generar sus resultados y
realiza un estudio de las propiedades de material de las vértebras y del disco
intervertebral con mayor énfasis en este último, mostrando que el valor de estas
propiedades no es uniforme y que por tanto existe incertidumbre en estos.

8
L. Hinke, F. Dohnal, B.R. Mace, T. P. Waters, N. S. Ferguson en su artículo
Component mode synthesis as a framework for uncertainty analysis (2009), describe y
aplica el método de Craig and Bamptom, que es una técnica de síntesis modal de
componentes SMC, la aplicación del Craig and Bamptom permite reducir de forma
individual los GDL internos de cada sub estructura y de las interfases que las conectan
entre ellas. También muestran las ventajas de esta reducción de modelo para el análisis
y propagación de incertidumbre perturbando las frecuencias y modos obtenidos en la
reducción, mediante ejemplos.

Finalmente Li Xin Guo, Zhao Wen Wang, Yi Min Zhang, Ki Kheng Lee, Ee Chon
Teo, He Li, Bang Chun Wen Material Property Sensitivity Analysis on Resonant
Frequency Characteristics of the Human Spine (2009), investigan los efectos de los
cambios de propiedades las propiedades de la columna vertebral, obteniendo que las
variaciones de estas propiedades generan cambios en las características dinámicas del
modelo de la región lumbar utilizado y que estos cambios comparados con la condición
base pueden ser de más del 20% para las frecuencias.

1.4 Objetivo General

Desarrollar un MOR del raquis lumbar y validar su aplicación para el estudio de


cargas dinámicas e incertidumbre.

1.5 Objetivos Específicos

1. Elaborar un modelo de elementos finitos del raquis lumbar humano.


2. Aplicar una técnica de MOR al raquis lumbar elaborado en elementos finitos.
3. Validar el comportamiento dinámico del modelo de elementos finitos con todos
los grados de libertad y el modelo simplificado con MOR, sometidos a cargas
dinámicas verticales.

9
4. Realizar un análisis de incertidumbre de las propiedades de material de la región
lumbar aplicando el MOR.

1.6 Alcance

Esta investigación comprende solamente la región lumbar de la columna. Para el


estudio computacional sólo se simularán cargas armónicas verticales debido a que
según las referencias consultadas son las cargas donde se ven más afectados los
componentes de la región lumbar desde el punto de vista de patologías principalmente
hernias discales.

Se toman en cuenta los materiales y condiciones que generen una respuesta


similar al comportamiento fisiológico que se quiere estudiar debido a que no se pueden
considerar todos los elementos biológicos que intervienen en la región a estudiar.

Del mismo modo se trabajará con el método de MOR seleccionado para este
proyecto y los resultados obtenidos serán validados con la metodología utilizada para
la reducción del modelo. Los materiales que se utilizarán en el modelo serán isotrópico
homogéneo para las vértebras, así como en los componentes asociados al disco
intervertebral, esto último es una simplificación de las propiedades de los materiales,
ya que estos son anisotrópicos y altamente heterogéneos y el simular estas propiedades
requiere de la utilización de imágenes TAC para la apropiada elaboración de un modelo
de estas características.

1.7 Organización del Libro

Esta investigación se divide en 5 capítulos representados de la siguiente manera:


El capítulo I donde se reseña el problema, en el cual se describe el planteamiento de
éste, la justificación, el alcance, los objetivos planteados para esta investigación y los
antecedentes relacionados con MOR y modelado de región lumbar.

10
En el capítulo II se desarrolla el marco teórico, y en éste se trata la anatomía de
la columna vertebral, descripción de la región lumbar y los GDL asociados a ella, la
asignación de propiedades mecánicas de las vértebras y del disco intervertebral
consideradas en un modelo numérico y explicación de los MOR. En el capítulo III se
describe la metodología utilizada para la elaboración de los modelos lumbares, la
asignación de propiedades mecánicas, además de la elaboración del MOR a utilizar y
la metodología de validación de los resultados.

Finalmente, en el capítulo IV se muestran los resultados obtenidos de las


simulaciones numéricas de la región lumbar por medio del MEF, así como por el MOR,
para cargas armónicas verticales, los resultados de las validaciones de cada modelo y
los resultados obtenidos al introducir perturbaciones en las frecuencias obtenidas
posterior a la reducción del modelo. Por último, se presentan las conclusiones y
recomendaciones de la presente investigación.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Este capítulo presenta los conceptos teóricos esenciales para el desarrollo de esta
investigación. Se describen la fisionomía de la columna vertebral, así como también
la de sus componentes (vertebras y el disco intervertebral), además se describe de
forma breve la región lumbar, los grados de libertad que posee esta zona y las
principales patologías que la afectan. Finalmente, se discute la aplicación del método
de los EF en la región lumbar y se definen los Modelos de Orden Reducido (MOR),
sus características y consideraciones para su aplicación.

2.1 La Columna Vertebral

La columna vertebral también llamada raquis, es considerada según Kapandji


(2011), “el eje del cuerpo y éste a su vez posee dos características mecánicas
fundamentales para el correcto funcionamiento como son la rigidez y la flexibilidad.
Además de ser el eje central, la columna tiene entre sus funciones el soportar el tronco
y también proteger el eje nervioso”.

2.2 Segmentación de la Columna

El raquis está conformado por 33 vertebras agrupadas en 4 regiones que se


muestran en la Figura 2.1:
• La región cervical (3) identificada con la letra C y compuesta por 7 vertebras.
• La región torácica T (2) con 12 vertebras.
• El segmento o región lumbar L (1) conformado por 5 vertebras.
• El segmento sacro-coccígeo S (4) compuesto por dos partes monobloque.
• El sacro, constituido por la fusión de cinco vértebras sacras.
• El cóccix, articulado con el sacro y está formado por la soldadura de 4
a 6 pequeñas vértebras coccígeas.

12
Figura 2.1. Segmentación de la Columna Vertebral [Kapandji 2011].

La región vertebral a ser estudiada en este trabajo involucra la región lumbar


en su totalidad (desde L1-L5), debido a que según Ayari et.al. (2011) esta zona es
la que se ve más afectada por las vibraciones verticales.

2.2.1 Vertebras

Cada vértebra consiste de dos partes, una estructura denominada cuerpo vertebral
y el arco vertebral (zona anterior y posterior respectivamente). El cuerpo vertebral tiene
la estructura de un hueso corto (Figura 2.2); es decir, una estructura en cascarón con
una capa de hueso cortical rodeando al hueso trabecular o esponjoso. La capa cortical
de la cara superior y de la cara inferior del cuerpo vertebral se denomina cara
intervertebral o placa terminal.

13
A su vez el arco vertebral está constituido por los pedículos y las apófisis
transversas, espinosas y articulares, tal y como se muestra en la figura antes
mencionada.

Figura 2.2. Vista Sagital de Vertebras (Cuerpo y Arco Vertebral) y Disco


Intervertebral, [Kapandji 2011].

2.2.2 Disco Intervertebral

El disco intervertebral es un tejido blando, que se encuentra entre cada una de


las vértebras que componen la columna vertebral, es definido también como una
articulación tipo anfiartrosis (de movimientos limitados), y junto con los ligamentos
proporciona movilidad y flexibilidad al raquis [Dreischarf et al., 2013]. La estructura
de este disco es muy característica y consta de dos partes (ver Figura 2.3) una parte
periférica, conocida como anillo fibroso (A), conformado por una sucesión de capas
fibrosas concéntricas de colágeno Tipo I.

Las fibras de colágeno de estas capas están orientadas en ángulos alternantes de


aproximadamente 30°. Estas capas concéntricas no son continuas, presentándose
más capas en la zona anterior del anillo que en la posterior. Esta distribución de sus
componentes capacita al anillo para soportar cargas axiales de compresión (interior del
anillo), compresión radial y tensión circunferencial (exterior del anillo) debidas a

14
cargas compresivas en el disco; además de soportar cargas cortantes, de torsión y
flexión [López Miñarro, 2001].

Figura 2.3. Partes del Disco Intervertebral, [Kapandji 2011].

La otra parte del disco ubicado en su centro es llamado núcleo pulposo (N), que
se caracteriza por ser una estructura semi-solida, translucida y gelatinosa. Está
compuesto por una serie de fibrillas de colágeno tipo II aleatoriamente distribuidas en
una matriz con un alto contenido de agua (alrededor del 88%), lo que hace que en
condiciones fisiológicas normales el núcleo se encuentre presurizado. Esta presión
permite la absorción y transmisión de las cargas compresivas a las que se somete el
disco intervertebral [López Miñarro, 2001]. La distribución aleatoria de las fibrillas
de colágeno, junto con la presión hidrostática presente, hace que el núcleo pulposo
tenga el comportamiento isotrópico y de un fluido incompresible.

2.3 Fuerzas de Compresión sobre el Disco

La pretensión del disco intervertebral permite resistir mejor las fuerzas de


compresión e inflexión y a su vez explica también las reacciones elásticas del disco,
demostradas por el experimento de Hirsch mostrado en la Figura 2.4; cuando, sobre un

15
disco previamente cargado P se agrega bruscamente una sobrecarga S, puede
observarse como el espesor del disco pasa por un mínimo y luego por un máximo,
siguiendo una curva oscilante, que se amortigua. [Kapandji, 2011].

Si la sobrecarga es excesiva, la intensidad de esta reacción oscilante puede llegar


a destruir las fibras del anillo fibroso. De esta forma se explica el deterioro del disco
tras sufrir repetidas fuerzas violentas.

Figura 2.4. Experimento de Hirsch, [Kapandji, 2011].

Los efectos mencionados previamente, se ven aumentados cuando, con la edad,


el núcleo pulposo pierde sus propiedades hidrófilas, su presión interna disminuye y el
estado de pretensión tiende a desaparecer, lo que explica la pérdida de flexibilidad de
un raquis envejecido.

2.4 La Región Lumbar

El raquis o región lumbar reposa sobre el zócalo de la pelvis, articulándose con


el sacro. Éste a su vez tiene que soportar el peso de los segmentos superiores y del

16
tronco, transmitiendo las fuerzas compresivas y de cizalla a la parte inferior durante la
realización de las actividades de la vida diaria [López Miñarro, 2001].

En el raquis lumbar, la lordosis lumbar se debe fundamentalmente a la mayor


altura de la parte anterior de los discos intervertebrales y por la forma de los cuerpos
vertebrales, donde los elementos anteriores crecen más que los posteriores (Ver Figura
2.5). Según Medina (1992) la lordosis lumbar fisiológica varía su grado y su forma en
función de factores diversos, entre los que destacan el tipo constitución, orientación del
sacro, peso corporal, estado de la musculatura abdominal, tono general físico y la edad,
entre otros.

Figura 2.5. Vértebras Lumbares Articuladas: Visión Lateral Izquierda, [Netter,


2005].

Tras el raquis cervical, el raquis lumbar es el más móvil del conjunto del raquis,
y, como se trata del más cargado por el peso del tronco, la cabeza y los miembros
superiores, es el que plantea más problemas en lo que a patología se refiere: es en su

17
nivel donde se localiza la más frecuente de las alteraciones reumatológicas, la
lumbalgia, con su corolario, la hernia discal [Nissan et al., 1986].

2.5 Peso del Cuerpo sobre la Región Lumbar

Las fuerzas de compresión sobre el disco son más importantes a medida que se
aproximan al sacro. Esto es comprensible dado que el peso del cuerpo que se soporta
aumenta con la altura suprayacente. Tanto Kapandji (2011) y Guo et al. (2005), indican
que el peso sobre la región lumbar se ubica entre 37 y 40 kg distribuidos entre la cabeza,
que pesa 3 kg, los miembros superiores, 14 kg, y el tronco, 30 kg aproximadamente. A
esto se añade el tono de los músculos paravertebrales necesario para mantener la
estática y la erección del tronco. De esta forma se puede comprender que los discos
más inferiores de la región lumbar pueden estar sometidos a fuerzas que sobrepasan su
resistencia, sobre todo en las personas mayores.

2.6 Grados de Libertad de la Región Lumbar

Los grados de libertad y rangos de movimiento de la región lumbar son los


siguientes [Kapandji, 2011 y López Miñarro, 2001]:

• Entre 12° y 160° para la flexión y extensión, incrementándose desde la L1-L2


hasta la L4-L5 (Ver Figura 2.6 a y b).
• Aproximadamente 60° para la inflexión lateral (Ver Figura 2.6 c).
• Alrededor de 20° para la torsión axial (Ver Figura 2.6 d).
• El desplazamiento para los grados de libertad de tensión y compresión axial es
de aproximadamente 0,3 mm. (Ver Figura 2.6 e y f).

La movilidad de la columna depende de varios factores [Kurutz et al. 2010].


Depende del estado de los discos intervertebrales: la geometría, la rigidez, la cantidad
de fluido y la degeneración y edad. Entre más pequeño es el diámetro y mayor la altura

18
de los discos mayor es la movilidad. Debido a esto la región lumbar tiene una mayor
movilidad que la región torácica.

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)

Figura 2.6. Grados de Libertad de la Región Lumbar. (a) Flexión, (b) Extensión, (c)
Inflexión Lateral, (d) Rotación Axial, (e) Tensión Axial, (f) Compresión Axial,
[Kapandji 2011].

2.7 Patologías de la Región Lumbar Asociadas a la Vibración Vertical

Los dolores en la parte baja de la espalda están normalmente relacionados con


las vibraciones verticales, principalmente en personas cuyos trabajos están asociados
al uso de vehículos como son los taxistas y los conductores de camiones y autobuses.
Sin embargo, las causas de este tipo de dolores aún no están bien especificadas [Verver
et al. 2003].

Según Ayari et al. (2009) las vibraciones verticales inducen esfuerzos dinámicos,
principalmente de compresión en la columna, produciendo microfracturas en las placas
terminales y en el cuerpo vertebral. Dolores en la zona baja de la columna pueden

19
producirse por la larga exposición a este tipo de vibraciones y pueden producir también
fatiga mecánica y microlesiones en los discos intervertebrales.

Figura 2.7. Tomografía de la Región Lumbar, con Hernia Discal. Vista Sagital,
[DePuy, 2014].

Bajo el efecto de la presión axial, la sustancia del núcleo pulposo puede fluir en
distintas direcciones. Si las fibras del anillo fibroso son todavía resistentes, la
hiperpresión puede acarrear el hundimiento de las mesetas vertebrales, esto es lo que
se conoce como hernia discal (Ver Figura 2.7).

Al estar sometidos a estas cargas, sumado a la edad del individuo, las fibras del
anillo fibroso empiezan a degenerar, pudiéndose producir desgarres entre sus diferentes
capas. Entonces, bajo la presión axial, la sustancia del núcleo podría pasar a través de
las fibras del anillo [Kapandji, 2011]. Según los sitos que afecte la hernia discal pueden
producirse diversos dolores entre los que se encuentran la lumbalgia (dolor lumbar), la
radiculagia (dolor en el nervio raquídeo) y la ciatalgia (dolor en el nervio ciático).

20
2.8 Método de Elemento Finito en la Región Lumbar

El método de elemento finito (MEF) es una de las herramientas más utilizadas


y poderosas en el área de biomecánica, debido a que permite realizar modelos
matemáticos de cálculo de un sistema complejo en una manera más simplificada y
económica (comparado al costo generado por experimentos).

Se han realizado gran cantidad de trabajos en donde se ha utilizado esta


herramienta para modelar la región lumbar con diferentes grados de complejidad en el
modelo y con diversos motivos de estudio, como el modelo realizado por Guo et al.
(2005), para estudiar las características modales de esta región, o trabajos enfocados en
uno o dos elementos de esta región como el elaborado por Little et al. (2007), que
realiza un estudio no lineal de las lesiones en los discos intervertebrales.

Figura 2.8. Modelo de Elementos Finitos de la Región Lumbar y Región Sacro-


Coxígea de la Columna con ligamentos, [Dreischarf et al., 2013].

De igual manera existen modelos en donde se toman en cuenta gran cantidad de


componentes asociados a la región lumbar como es el caso del modelo elaborado por

21
Dreischarf et al. (2013), que toma en cuenta la no linealidad de los discos
intervertebrales y los ligamentos (ver Figura 2.8).

2.9 Modelo de Orden Reducido

Las simulaciones computacionales son realizadas ahora de forma rutinaria para


procesos físicos, químicos así como otros procesos con la finalidad de facilitar el
trabajo de ingenieros e investigadores y reducir los costos en la elaboración de
prototipos para experimentos. De igual forma la creciente demanda por simulaciones
más realistas y complejas exigen un mayor gasto computacional [Shilders et al., 2008].

Lucia et al. (2004) define los MOR como modelos de bajo orden derivados de la
proyección apropiada de los Grados de Libertad (GDL) de un sistema completo, a una
escala mucho menor que engloba la mayoría o todos los fundamentos dinámicos del
sistema. La exactitud del modelo dependerá del número de GDL retenidos y las
propiedades de convergencia del MOR.

Los MOR se han aplicado a diversas áreas entre las que se encuentran el análisis
dinámico y estructural, sistemas no lineales [Krysl et al., 2001], fluidos, estudios sobre
vibraciones como los realizados por , Boulton y Casanova (2009), (ver Figura 2.9) y
Ullah et al. (2011) así como en áreas relacionadas con la biomecánica [Rudnyi et al,
2005], en estadística para la realización de análisis de incertidumbre debido a que la
reducción de los modelos permite la repetibilidad de las simulaciones [Murhty et al.,
2012], y el uso de micro elementos finitos [Rudnyi et al., 2005].

22
Figura 2.9. Comparación de Forma del 9° Modo del Aspa de una Turbina de Gas. FEM
vs. MOR, [Boulton y Casanova 2009].

Así como la aplicación de los MOR es amplia también existen diversos métodos
entre los cuales se encuentran el balanceo armónico [Lucia et al. 2004], la expansión
de Karhumen-Loeve [Lall et al., 2003], las reducciones paramétricas de modelo
[Rudnyi et al., 2006], la descomposición ortogonal, el método de Voltera [Lucia et al.,
2004], todos estos para sistemas no lineales, y la proyección de Galerkin [Lall et al.,
1999], Reducción de Guyan [Guyan, 1965] y la Síntesis Modal de Componentes
(CMS) [Boulton y Casanova, 2009 y Hinke et al., 2009] entre otros métodos para casos
lineales que son utilizados según sus ventajas y desventajas en las áreas de
investigación mencionadas anteriormente.

2.10 Reducción de Craig and Bamptom

Este método se basa en la reducción de los grados de libertad de cada


subestructura mediante la transformación de coordenadas físicas a coordenadas

23
modales para posteriormente ser ensamblados como un modelo reducido de la
estructura global [Craig y Bampton. 1968].

2.10.1 Primera Reducción en las Subestructuras.

La formulación de este método inicia estableciendo la ecuación de movimiento


para cada subestructura donde para simplificar se desprecia la amortiguación:

𝑴𝑖 𝒙̈ 𝑖 + 𝑲𝑖 𝒖𝑖 = 𝒇𝑖 (1)

Para cada sub estructura las matrices de masa y rigidez, así como los vectores de
fuerza y desplazamientos pueden reordenarse separando los GDL internos (I) de los
GDL correspondientes las interfases (J) de la siguiente forma:

MII MIJ ẍ I K II K IJ xI fI
[ ] [ẍ ] + [ ] [x ] = [ ] (2)
MJI MJJ J K JI K JJ B fJ

Donde 𝒇𝐽 = 𝟎 si las interfases son libres y 𝒙𝐽 = 𝟎 si la interfase está empotrada.


Posteriormente, se resuelve el problema de autovalores y autovectores para los grados
de libertad internos I.

(𝑲𝐼𝐼 − 𝜆2𝑘 𝑴𝐼𝐼 )𝝋𝑘 = 𝟎 (3)

𝒊
De la matriz modal 𝚽𝑰𝑰 que contiene los autovectores 𝝋𝑘 , generada y
normalizada respecto a la masa, se mantienen una cantidad de modos 𝒒𝒊 , reduciendo
de esta forma el tamaño del componente modal. De esta reducción se ensambla la base
modal 𝑻𝑖 de la siguiente forma:

𝒊
𝚽𝑰𝒒 = [𝝋1 𝝋2 … 𝝋 𝒒𝒊 ] (4)
𝒊

24
𝚽𝒊 𝑖
𝚿𝐼𝐽
𝑻𝑖 = [ 𝑰𝒒𝒊 ] (5)
𝟎𝐽𝑞𝒊 𝑰𝐽𝐽

𝑖
Donde 𝟎𝐽𝑞𝒊 es una matriz nula, 𝚿𝐼𝐽 es la matriz de modos estáticos de interfase e
𝑰𝐽𝐽 es una matriz identidad del tamaño de los GDL de interface de la subestructura. A
su vez los modos estáticos de interfase son escritos en forma matricial de la siguiente
forma:

𝑖 𝑖
𝚿𝐼𝐽 = 𝑲−1
𝐼𝐼 𝑲𝐼𝐽 (6)

𝑲𝑖𝐼𝐼 𝑲𝑖𝐼𝐽 𝚿𝐼𝐽𝑖 𝟎𝐼𝐽


[ 𝑖 𝑖 ] [ ]=[ 𝑖 ] (7)
𝑲𝐽𝐼 𝑲𝐽𝐽 𝑰𝐽𝐽 𝑹𝐽𝐽

𝑖
De esta expresión la matriz 𝑹𝐽𝐽 representan las fuerzas en los nodos de interfase.
Una vez obtenida la matriz 𝑻𝑖 se procede a proyectar las matrices de masa, rigidez y
vector de fuerzas de cada subestructura en el espacio de las coordenadas modales:

𝑖 𝑖 𝑖
𝒙𝑖𝐼 𝚽𝑰𝒒𝒊
𝒊
𝑖
𝚿𝐼𝐽 𝒑𝑖𝑞𝑖
𝒙 = 𝑻 𝒑 = [ 𝑖] = [ ][ ] (8)
𝒙𝐽 𝟎𝐽𝑞𝒊 𝑰𝐽𝐽 𝒑𝑖𝐽

𝒙𝐽𝑖 = 𝒑𝑖𝐽 (9)

Para obtener estas matrices en coordenadas modales se debe multiplicar la matriz


correspondiente por la base modal y su traspuesta:

̃ 𝑖 = 𝑻𝑖𝑇 𝑴𝑖 𝑻𝑖
𝑴 (10)

̃ 𝑖 = 𝑻𝑖𝑇 𝑲𝑖 𝑻𝑖
𝑲 (11)

25
𝒇̃𝑖 = 𝑻𝑖𝑇 𝒇𝑖 𝑻𝑖 (12)

Quedando la ecuación de movimiento en coordenadas modales para cada


subestructura de la siguiente forma:

𝑴 ̃ 𝑖 𝒑𝑖 = 𝒇̃𝑖
̃ 𝑖 𝒑̈ 𝑖 + 𝑲 (13)

Donde las matrices de masa, rigidez y vector de fuerzas reducidos para cada
subestructura son:

𝑰 ̃ 𝑖𝑞 𝐽
𝑴
̃ 𝑖 = [ 𝑞𝑖
𝑴 𝑖
̃ 𝐽𝑞
𝑖 ̃ 𝑖 ] (14)
𝑴 𝑖
𝑴𝐽𝐽

𝚲𝑖𝑞𝑖 𝟎
̃𝑖 = [
𝑲 ] (15)
𝟎 ̃ 𝐽𝐽
𝑲 𝑖

𝒇̃𝑖𝑞
𝒇̃𝑖 = [ 𝑖𝑖 ] (16)
𝒇̃𝐽
̃ 𝑖 a través de las
Pueden obtenerse las submatrices que componen la matriz 𝑴
siguientes ecuaciones:

̃ 𝑖𝑞 𝐽 = 𝚽𝑰𝒒
𝑴 𝒊𝑻
𝑴𝑖𝐼𝐼 𝚿𝐼𝐽
𝑖 𝒊𝑻
+ 𝚽𝑰𝒒 𝑴𝑖𝐼𝐽 (17)
𝑖 𝒊 𝒊

̃ 𝐽𝑞
𝑴 𝑖 ̃ 𝑖𝑇
=𝑴 𝑞𝑖 𝐽 (18)
𝑖

̃ 𝐽𝐽
𝑴 𝑖 𝑖
= 𝑴𝐽𝐽 𝑖𝑇 𝑖
+ 𝚿𝐼𝐽 𝑖
𝑴𝐼𝐼 𝚿𝐼𝐽 𝑖𝑇 𝑖
+ 𝚿𝐼𝐽 𝑖
𝑴𝐼𝐽 + 𝑴𝐽𝐼 𝑖
𝚿𝐼𝐽 (19)

̃ 𝑖 y 𝒇̃𝑖 pueden
De igual forma las submatrices y subvectores que conforman 𝑲
obtenerse individualmente mediante las siguientes expresiones:

26
̃ 𝐽𝐽
𝑲 𝑖 𝑖
= 𝑲𝐽𝐽 𝑖
− 𝑲𝐽𝐼 𝑖
𝚿𝐼𝐽 (20)

𝒇̃𝑖𝑞𝑖 = 𝚽𝐼𝑞
𝑖𝑇 𝑖
𝒇
𝑖 𝐼
(21)

𝒇̃𝑖𝐽 = 𝚽𝐼𝐽
𝑖𝑇 𝑖
𝒇𝐼 + 𝒇𝑖𝐽 (22)

Donde: 𝑖 = 𝐴, 𝐵, … , 𝑁 que corresponden a la identificación de cada


̃ 𝑖 donde se puede observar la
subestructura. En el caso de la matriz de rigidez 𝑲
submatriz 𝚲𝑖𝑞𝑖 ; que es diagonal y contiene los cuadrados de las frecuencias propias de
la subestructura con las interfases fijas.

𝚲𝑖𝑞𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑔[𝜔12 𝜔22 … 𝜔𝑞2𝐽 ] (23)

2.10.2 Ensamble de las Subestructuras Reducidas

Suponiendo que se tienen dos subestrucuturas A y B respectivamente se puede


expresar ambas ecuaciones de movimiento en coordenadas modales sin acoplar de la
forma:

𝟎 ] [𝒑 ] = [𝒇̃ ]
𝐴 𝐴 𝐴
̃𝐴
[𝑴 𝟎 ] [𝒑̈ ] + [𝑲
̃𝐴
(24)
𝟎 ̃ 𝐵 𝒑̈ 𝐵
𝑴 𝟎 ̃ 𝐵 𝒑𝐵
𝑲 𝒇̃𝐵

Una vez reducidos los GDL de cada subestructura se procede a acoplarlas. La


continuidad de los desplazamientos en la interfase en común que poseen ambos cuerpos
viene dada por 𝒙𝐽𝐴 = 𝒙𝐽𝐵 = 𝒙𝐽 , esto transformado a coordenadas modales 𝒑𝐽𝐴 = 𝒑𝐵𝐽 =
𝒙𝐽 , donde 𝒙𝐽 son los GDL de interfase. Para acoplar las subestructuras es necesario
establecer una matriz de ensamble 𝑺, para imponer las condiciones de conexión entre
estructuras.

27
𝐴
𝒑𝑞𝐴 𝑰𝑞𝐴 𝟎 𝟎 𝐴
𝐴 𝐴 𝒑𝑞𝐴
𝒑 𝒑𝐽 𝟎 𝟎 𝑰𝐽
[ 𝐵] = 𝐵 = ̃ 𝐴+𝐵
[𝒑𝐵𝑞𝐵 ] = 𝑺𝒑 (25)
𝒑 𝒑𝑞𝐵 𝟎 𝑰 𝑞𝐵 𝟎
𝒙𝐽
[ 𝒑𝐽 ] [ 𝟎 𝟎 𝑰𝐽 ]
𝐵

Definida 𝑺, se obtienen la matriz global reducida de masa, rigidez y el vector de


fuerzas global con las siguientes operaciones matriciales

̃
̃ 𝐴+𝐵 = 𝑺𝑇 [𝑴
𝐴
𝟎 ]𝑺
𝑴 (26)
𝟎 ̃
𝑴𝐵

̃
̃ 𝐴+𝐵 = 𝑺𝑇 [𝑲
𝐴
𝟎 ]𝑺
𝑲 (27)
𝟎 ̃
𝑲𝐵

𝒇̃ 𝐴
𝒇̃𝐴+𝐵 = 𝑺𝑇 [ 𝐵 ] (28)
𝒇̃

Donde la ecuación de movimiento global reducida, es decir con todas las


subestructuras acopladas es la siguiente.

𝑴 ̃̈ 𝐴+𝐵 + 𝑲
̃ 𝐴+𝐵 𝒑 ̃ 𝐴+𝐵 = 𝒇̃ 𝐴+𝐵
̃ 𝐴+𝐵 𝒑 (29)

Y las matrices globales reducidas tienen la forma mostrada a continuación:

𝑰𝑞𝐴 𝟎 ̃ 𝑞𝐴 𝐽
𝑴 𝐴
̃ 𝐴+𝐵 = [ 𝟎
𝑴 𝑰𝑞𝐵 ̃ 𝐵𝑞 𝐽
𝑴 ] (30)
𝐵
̃ 𝐽𝑞
𝑴 𝐴 ̃ 𝐽𝑞
𝑴 𝐵 ̃ 𝐽𝐽
𝑴 𝐴 ̃ 𝐽𝐽
+𝑴 𝐵
𝐴 𝐴

28
𝚲𝐴𝑞𝐴 𝟎 𝟎
̃ 𝐴+𝐵
𝑲 =[ 𝟎 𝚲𝐵𝑞𝐵 𝟎 ] (31)
𝟎 𝟎 ̃ 𝐽𝐽
𝑲 𝐴 ̃ 𝐽𝐽
+𝑲 𝐵

𝒇̃𝑞𝐴𝐴
𝒇̃𝐴+𝐵 = [ 𝒇̃𝐵𝑞𝐵 ] (32)
𝒇̃𝐽𝐴 + 𝒇̃𝐵𝐽

̃ 𝑨+𝑩, que en la diagonal


En esta expresión puede observarse en la matriz 𝑲
principal de esta se encuentran las frecuencias propias de cada subestructura acoplada.
Es importante mencionar que los GDL de interfase no son afectados por la reducción
lo que puede ser un factor a tomar en cuenta si el número de éstos es considerable.

2.10.3 Matriz de Reducción Modal para Subestructuras Acopladas

De ser necesario pueden pasarse las matrices reducidas globales al modelo


global con todos los GDL, para eso se hace necesario contar con la matriz global modal.
Donde estableciendo las ecuaciones de movimiento tanto en coordenadas físicas como
en coordenadas modales
Coordenadas Físicas:
𝒙𝐼𝐴𝐴
𝐴+𝐵 𝐴+𝐵
𝑴𝑁𝑁 𝐴+𝐵 𝐴+𝐵
𝒙̈ 𝑁 + 𝑲𝑁𝑁 𝐴+𝐵
𝒙𝑁 = 𝒇𝑁 𝒙 𝐴+𝐵 = [ 𝒙𝐽𝐵 ] (33)
𝒙𝐵𝐼𝐵

Coordenadas Modales:
𝐴
𝒑𝑞𝐴
𝐴+𝐵 ̈ 𝐴+𝐵
̃ 𝑚𝑚
𝑴 ̃𝑚 + 𝑲
𝒑 ̃ 𝑚𝑚 ̃𝑚 = 𝒇̃𝑚
𝐴+𝐵 𝐴+𝐵
𝒑 𝐴+𝐵
̃ 𝐴+𝐵
𝒑 = [𝒑𝐵𝑞𝐵 ] (34)
𝒙𝑗

29
Donde 𝑁 son GDL Físicos de las subestructuras acopladas es decir 𝑁 = 𝐼𝐴 +
𝐽 + 𝐼𝐵 , 𝑚 los GDL en coordenadas modales acoplados 𝑚 = 𝑞𝐴 + 𝐽 + 𝑞𝐵 , 𝐼𝑖 los GDL
internos de cada subestructura según el índice i, 𝑞𝑖 son los modos retenidos para cada
subestructura y 𝐽 la cantidad de GDL de interface entre las subestructuras.

La ecuación de reducción para todas las subestructuras acopladas tiene la misma


forma de la ecuación utilizada para la reducción de cada sub estructura en donde la
matriz modal es llamada 𝑻𝑖 . Para el caso de susb estructuras acopladas esta matriz es
̃ 𝑁𝑚
llamada 𝚽 𝐴+𝐵
.
𝐴+𝐵
𝒙𝑁 ̃ 𝑁𝑚
=𝚽 𝐴+𝐵 𝐴+𝐵
̃𝑚
𝒑 (35)

̃ 𝑁𝑚
En este caso 𝚽 𝐴+𝐵
tiene la forma mostrada a continuación:
𝚽𝐼𝐴𝐵 𝑞𝐴 𝟎𝐼𝐵 𝑞 𝐵 𝚿𝐼𝐴𝐴𝐽
̃ 𝑁𝑚
𝚽 𝐴+𝐵
= [ 𝟎𝐽𝑞𝐴 𝟎𝐽𝑞𝐵 𝑰𝐽 ] (36)
𝟎𝐼𝐵 𝑞 𝐴 𝚽𝐼𝐵𝐵 𝑞𝐵 𝚿𝐼𝐵𝐵 𝐽

2.10.4 Segunda Reducción en los GDL de Interfase

En el caso mencionado anteriormente, donde el número de GDL de interfase es


considerablemente mayor a los GDL retenidos internamente, es necesario hacer una
segunda reducción en donde solo se involucran los GDL antes mencionados. Para esto
es necesario plantear una matriz de reducción 𝑸 que tiene la siguiente configuración:

𝐴
𝒑𝑞𝐴 𝑰𝑞𝐴 𝐴
𝒑𝑞𝐴
̃ 𝐴+𝐵
𝒑 = [𝒑𝐵𝑞𝐵 ] = [ 𝑰𝑞 𝐵 ̂ 𝐴+𝐵
] [𝒑𝐵𝑞𝐵 ] = 𝑸𝒑 (37)
𝒙𝑗 ̂ 𝐽𝑞 𝒑𝑞𝐽
𝚽 𝐽

̂ 𝐽𝑞 es la matriz modal de los GDL de interfase obtenida de resolver el


Donde 𝚽 𝐽

problema de autovalores y autovectores para los GDL de interfase 𝑘 seleccionados.

30
̃ 𝐽𝐽
(𝑲 𝐴 ̃ 𝐽𝐽
+𝑲 𝐵
̂ 𝑘 = 𝜆̂2𝑘 (𝑴
)𝝋 ̃ 𝐽𝐽
𝐴 ̃ 𝐽𝐽
+𝑴 𝐵
̂𝑘
)𝝋 (38)

𝑞𝐽 < 𝐽 (39)

̂ 𝐽𝑞 = [𝝋
𝚽 ̂1 ̂2
𝝋 … 𝝋
̂ 𝑞𝐽 ] (40)
𝐽

Multiplicando cada matriz de la primera reducción por 𝑸

̂ 𝐴+𝐵 = 𝑺𝑇 𝑴
𝑴 ̃ 𝐴+𝐵 𝑺 (41)
̂ 𝐴+𝐵 = 𝑺𝑇 𝑲
𝑲 ̃ 𝐴+𝐵 𝑺 (42)
𝒇̂𝐴+𝐵 = 𝑺𝑇 𝒇̃𝐴+𝐵 (43)

Se obtiene que la ecuación de movimiento con la segunda reducción en los GDL


de interfase es:
𝐴
𝒑𝑞𝐴
𝑴 ̂̈ 𝐴+𝐵 + 𝑲
̂ 𝐴+𝐵 𝒑 ̂ 𝐴+𝐵 = 𝒇̂ 𝐴+𝐵
̂ 𝐴+𝐵 𝒑 ̂ 𝐴+𝐵 = [𝒑𝐵𝑞𝐵 ]
𝒑 (44)
𝒑𝑞𝐽

Donde la matriz de masa, rigidez y vector de fuerzas son de la forma:

𝑰𝑞𝐴 𝟎 ̃ 𝑞𝐴 𝐽 𝚽
𝑴 ̂ 𝐽𝑞
𝑨 𝐽

̂ 𝐴+𝐵 = [
𝑴 𝟎 𝑰𝑞𝐵 ̃ 𝐵 ̂
𝑴𝑞 𝐽 𝚽𝐽𝑞 ] (45)
𝐵 𝐽
̂ 𝐽𝑞
𝚽 𝑇 ̃𝐴
𝑴𝐽𝑞𝐴 ̂ 𝐽𝑞
𝚽 𝑇 ̃𝐵
𝑴𝐽𝑞 𝑰𝑞𝐵
𝐽 𝐽 𝐴

𝚲𝐴𝑞𝑨 𝟎 𝟎
̂ 𝐴+𝐵
𝑲 =[ 𝟎 𝚲𝐵𝑞𝐵 𝟎 ] (46)
𝟎 𝟎 ̂𝑞
𝚲 𝐽

̂𝑖𝑞 = 𝑑𝑖𝑎𝑔[𝜆̂12
𝚲 𝑖
𝜆̂22 … 𝜆̂2𝑞𝐽 ] (47)

31
𝒇̃𝑞𝐴
𝐴

𝒇̂𝐴+𝐵 = [ 𝒇̃𝐵𝑞𝐵 ] (48)


𝚽̂ 𝐽𝑞 (𝒇̃𝐽 + 𝒇̃𝐽 )
𝑇 𝐴 𝐵
𝐽

32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se muestra la metodología utilizada para la elaboración de los


modelos de la región lumbar, así como el MOR seleccionado, las validaciones entre
los modelos de MEF y los resultados obtenidos después de la reducción de estos
modelos.

3.1 Modelado de Región Lumbar

Se realizaron dos geometrías que representan la región lumbar con diferentes


niveles de detalle y componentes que las conforman, es importante mencionar que para
ambas geometrías sólo se modelaron los cuerpos anteriores de cada vertebra, por
razones de simplificación del modelo y complejidad para modelar los componentes del
arco vertebral. La primera geometría realizada consiste en un modelo cilíndrico,
llamado de esta forma debido a que todos los componentes tanto de la vértebra como
del disco intervertebral fueron modelados como cilindros con las dimensiones
mostradas en la Figura 3.1. Estas dimensiones son aproximaciones de las mediciones
tomadas por Panjabi (1992) en sus trabajos.

Figura 3.1. Diagrama de Vertebras y Disco Intervertebral para el Modelo Cilíndrico.


Longitud en mm.

33
El segundo modelo se realizó tomando las mediciones sugeridas por Panjabi
(1992) para los cuerpos de cada vertebra y las propuestas por Nissan et al. (1986), para
los discos intervertebrales. Con estos valores se obtiene una geometría más cercana la
forma real de la región lumbar. Ambos modelos fueron realizados en Solidworks en su
versión 2013 y posteriormente importados a ANSYS en su Versión 14.5, el segundo
modelo puede observarse en la Figura 3.2.

Ubicación de
Punto de Masa

Restricción

Figura 3.2. 2do Modelo de Región Lumbar. Vista Frontal, Sagital e Isométrica y
ubicación de Restricciones y Punto de Masa.
3.2 Propiedades de Material

Para ambos modelos se utilizaron las propiedades propuestas por Ayari et al.
(2009) y Guo et al. (2005), donde los materiales tienen un comportamiento isotrópico
y son homogéneos definiendo exclusivamente el módulo de Young, módulo de Poisson
y densidad para el hueso cortical, hueso trabecular, placas terminales de la vértebra,
anillo fibroso y núcleo pulposo, estos valores se encuentran dentro de los rangos de

34
propiedades de material mostrados por Kumaresan et al. (1999) y Guo et al. (2009).
En la Tabla 3.1 se muestran los valores utilizados.

Tabla 3.1. Propiedades de Material [Ayari et al et al. (2009) y Guo et al. (2005)].
Módulo de Módulo de Densidad
Material
Young (MPa) Poisson 𝒌𝒈/𝒎𝒎𝟑

Hueso Cortical 1200 0,3 1,7𝑥10−6

Hueso 1,1𝑥10−6
100 0,2
Trabecular
Placa 1,2𝑥10−6
24 0,4
Intervertebral

Anillo Fibroso 4,2 0,45 1𝑥10−6

Núcleo Pulposo 1,3 0,499 1,02𝑥10−6

3.3 Mallado de las Geometrías y Condiciones de Borde

Para ambas geometrías se realizó el mallado en ANSYS 14.5 utilizando


elementos tipo SOLID187, estos elementos son tetraedros de 10 Nodos con 3 GDL por
nodo, garantizando conexión nodal entre los cuerpos de diferente material.

Respecto a las condiciones de borde se colocó en la parte superior de la vértebra


L1 un elemento del tipo MASS21, que representa la masa de la cabeza, el tronco y las
extremidades que se encuentran soportadas sobre la región lumbar. El valor de este
punto de masa es de 40 kg y es utilizado en ambas geometrías. También se restringen
los desplazamientos en todas las direcciones de los GDL inferiores de la vértebra L5.
Esta metodología es utilizada por Ayari et al. (2004) y Guo et al. (2009) en sus
respectivas investigaciones.

35
3.4 Selección del MOR

Se utiliza la técnica de síntesis modal reducción de Craig and Bamptom para


obtener el MOR [Hinke et al. 2009], este método es recomendado cuando se tienen
más de dos componentes en una misma geometría, debido a que esta metodología
permite reducir los GDL estableciendo GDL internos y de interfase de cada
subestructura para ser ensamblados posteriormente.

3.5 Aplicación de la Reducción de Craig and Bamptom

Se aplica la reducción al modelo lumbar, que está compuesto por las cinco
vertebras lumbares y los 4 discos intervertebrales de esta región dando un total de 9
subestructuras. El cálculo de este método fue realizado en MATLAB, obteniendo las
matrices de masa y rigidez de cada subestructura desde ANSYS, así como los nodos
asociados a cada interfase [Casanova, 2013]. La ubicación de estos nodos para cada
una de las subestructuras se muestra en la Figura 3.3.

Interfase Superior

Interfase Inferior
Figura 3.3. Ubicación de Interfase Superior e Inferior. Izquierda: Disco
Intervertebral. Derecha: Vertebra.

36
3.6 Validación del MOR

Para la validación del MOR se realizó una comparación de las frecuencias


propias entre las calculadas en ANSYS del modelo sin reducir y las obtenidas tanto de
la primera como de la segunda reducción de los modelos. Siguiendo la validación
realizada por Ayari et al. (2009) se compararon las primeras cuatro frecuencias que
corresponden a los modos frontal, lateral, axial y torsional de la región lumbar (Ver
Figura 3.4).

a) b)

c) d)

Figura 3.4. Modos de Vibración de la Región Lumbar: a) Frontal, b) Lateral, c)


Axial, d) Torsional. [Ayari et al., 2009].

37
Luego se hizo la comparación entre los modos propios del modelo completo en
ANSYS y el modelo reducido en MATLAB, para esta comparación se utilizó el Modal
Assurance Criterion o MAC el cual es un indicador estadístico muy utilizado para
comparar el grado de consistencia entre modos [Pastor et al., 2012].

El MAC puede tomar valores desde 0, que representa que los modos son
inconsistentes, aunque no implica que éstos sean ortogonales, hasta 1, que representa
la consistencia del modo, es decir, que existe una relación lineal entre ellos. Los valores
mayores a 0,9 indican una alta correspondencia entre los modos y los valores más bajos
indican muy poca similitud o relación ente los modos. La ecuación utilizada para el
MAC se muestra a continuación:

2
𝑇
|𝜑𝐹𝑢𝑙𝑙 𝜑𝑅𝑂𝑀𝑗 |
𝑗
𝑀𝐴𝐶𝑗 = 𝑇 𝑇
0 ≤ 𝑀𝐴𝐶 ≤ 1 (50)
(𝜑𝐹𝑢𝑙𝑙 𝜑𝐹𝑢𝑙𝑙𝑗 )(𝜑𝑅𝑂𝑀 𝜑𝑅𝑂𝑀𝑗 )
𝑗 𝑗

Donde: 𝝋𝑭𝒖𝒍𝒍𝒋 : 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝐸𝐹

𝝋𝑹𝑶𝑴𝒋 : 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑂𝑅

𝑀𝐴𝐶 ≈ 0 Los Modos no son Consistentes.

𝑀𝐴𝐶 ≈ 1 Los Modos son Consistentes.

Posteriormente se realizó una validación de la respuesta armónica de la región


lumbar sometida a un desplazamiento vertical de la base simulando las vibraciones
verticales provenientes de un vehículo. Utilizando las condiciones de borde
mencionadas en la sección 3.3 para ambos modelos, se agregó a la ecuación de
movimiento la amortiguación cuyo factor de amortiguación 𝜁 = 0,08 y el valor de

38
desplazamiento utilizado es de 4 mm, todo esto correspondiente a los valores utilizados
en las investigaciones de Ayari et al. (2009) y Guo et al. (2005).

Luego de calculada la respuesta armónica para el modelo en ANSYS y para el


modelo reducido, se hizo la comparación de las amplitudes de desplazamiento en nueve
puntos que coinciden con las interfases superiores de cada vertebra y disco
intervertebral a través del MAC (ver Figura 3.5). Se realizó la comparación grafica de
la respuesta en el rango de frecuencias seleccionado para la simulación. Se compararon
también los tiempos de cómputo del modelo en ANSYS contra el modelo reducido con
fines de estimar la eficiencia del MOR.

L1

D1

L2

D2
L3

D3

L4

D4

L5

Figura 3.5. Puntos de Análisis en Subestructuras de la Región Lumbar.

39
3.7 Perturbación del Modelo

Una vez validados ambos modelos se llevó a cabo un estudio de perturbación


para comprobar la sensibilidad y exactitud de los modelos reducidos a las variaciones
en el módulo de Young de los elementos que conforman la región lumbar, esto se
realiza debido a que esta propiedad tanto de las vértebras como de los discos
intervertebrales no solamente varía por el envejecimiento del cuerpo humano, sino
también porque pueden variar entre individuos y si se estudian estas variaciones se
pueden obtener referencias generales de los valores medios y extremos de esta
propiedades.

Para establecer los porcentajes de perturbación de la región lumbar se delimitaron


los rangos de variación de los materiales que conforman a la vértebra y al disco
intervertebral a través de los valores sugeridos por Guo et al. (2005), Lavaste et al.
(1992), Kumaresan et al. (1999) y Kurutz et al. (2010). Los rangos establecidos pueden
observarse en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Rangos de Variación de Materiales

Módulo de Young
Material
(MPa)

Hueso Cortical 800 -1600

Hueso
50 – 200
Trabecular
Placa
20 – 1000
Intervertebral

Anillo Fibroso 1 – 10

Núcleo Pulposo 0,13 – 4

La perturbación es introducida uniformemente para toda la región lumbar y no


para cada uno de los componentes que la conforman, se realiza de esta forma con la

40
finalidad de estudiar el raquis lumbar como una estructura completa perteneciente a
personas con diferentes características, es decir, los ocho valores de perturbación
realizados corresponderían a estudiar la región lumbar de ocho individuos. Se
realizaron los cálculos perturbando las propiedades de los materiales en el caso de los
modelos de ANSYS en ±5%,±10%, ±20% y ±30% . En el caso de los modelos
reducidos se introducen los porcentajes de perturbación especificados anteriormente,
pero en los cuadrados de las frecuencias propias a interfases fijas, que se encuentran en
la matriz de rigidez de los modelos reducidos con el Craig and Bamptom.

Se realizan igualmente perturbaciones de ±0.4 𝑔𝑟 y ±2 𝐾𝑔 en el punto de masa


de los modelos, ya que no solamente las propiedades de material influyen en el
comportamiento de la región lumbar, sino que éste puede verse afectado también por
la masa que debe soportar proveniente de los elementos que se encuentran sobre dicha
región. En otras palabras, dependiendo si el individuo en cuestión tiene mayor o menor
masa corporal, esto producirá variaciones sobre las frecuencias de la región lumbar, lo
que es una fuente de incertidumbre porque el peso varía igualmente entre personas.

Finalmente, para evaluar el comportamiento del modelo perturbado se


compararon las frecuencias propias, modos propios y respuesta armónica entre el
modelo perturbado en ANSYS y el modelo reducido en MATLAB.

3.8 Análisis de Incertidumbre

Después de realizados y validados los casos de perturbación especificados, se


procede a realizar un análisis de incertidumbre utilizando el MOR, mediante la
introducción de un número grande de perturbaciones aleatorias en el modelo reducido,
con la finalidad de obtener la variación estadística (media, mediana, y percentiles 5 y
95) de la respuesta armónica de la región. Este estudio se realiza tanto para las
perturbaciones del módulo de elasticidad de la región lumbar como para las

41
perturbaciones del punto de masa y se crea un vector de 500 perturbaciones aleatorias
lo cual es equivalente a estudiar la región lumbar de 500 individuos diferentes.

42
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos en la investigación, así


como el correspondiente análisis y discusión de los mismos.

4.1 Resultados del Modelo

Se realizó primeramente un modelo cilíndrico, con el objetivo de validar la


metodología empleada, una vez logrado esto se procedió a aplicar la metodología al
modelo más cercano a la geometría real de la región lumbar cuyos resultados son los
que se muestran en las siguientes secciones. Es necesario mencionar que las
validaciones realizadas para este modelo fueron aplicadas también para el modelo
cilíndrico y no se obtuvieron diferencias significativas en los resultados, por tanto, se
procede a mostrar los resultados del modelo cuya complejidad geométrica es mayor.

4.1.1 Validación de Frecuencias Propias

El modelo mallado en ANSYS consta de 17314 nodos y 51942 GDL, después de


la primera reducción del modelo obtenido es de 6369 GDL lo que representa una
reducción del 87,8% respecto a los GDL del modelo original. Luego de esto, se realiza
la segunda reducción en los GDL de interfase, pasando de los 6369 GDL de la primera
reducción a 806 GDL, lo que representa una reducción del 98,4 % del modelo MEF en
ANSYS. Se comparan las frecuencias del MOR después de la segunda reducción con
las frecuencias del modelo ANSYS obteniendo los resultados mostrados en la Tabla
4.1.

43
Tabla 4.1. Frecuencias propias del modelo geométrico de la región lumbar.
Diferencia Porcentual entre MOR Segunda Reducción y MEF ANSYS

𝝎 MOR(Hz) ANSYS(Hz) %
1 0,8504 0,85051 0,012933
2 1,1401 1,1407 0,052599
3 9,7435 9,7461 0,026677
4 97,5739 97,574 0,000102

Los resultados de la Tabla 4.1 fueron comparados con las frecuencias propias
obtenidas en la primera reducción, obteniendo que no se produjo ningún cambio en los
resultados generados en la primera reducción por lo que puede decirse que el modelo
sigue manteniendo la exactitud de los resultados comparándolo con el modelo MEF en
ANSYS de esta forma se validan los valores de frecuencias propias satisfactoriamente
para este modelo.

4.1.2 Validación de los Modos

Para la validación de los modos se seleccionaron de igual forma 50 nodos


distribuidos en el modelo, estos puntos fueron seleccionados en el MOR coincidiendo
con las coordenadas de los seleccionados en el modelo MEF de ANSYS (ver Figura
4.1). Utilizando el MAC (ver Ecuación 50) para comparar estos puntos se obtienen los
valores de la Tabla 4.2 correspondientes también a los primeros 4 modos de vibración.

Tabla 3.2. Valores de MAC obtenidos para los Modos de Vibración


𝝎 MAC
1 1,00
2 1,00
3 0,997
4 0,994

44
Figura 4.1. Ubicación de Puntos de Análisis del MAC en las Interfases Superiores de
las Subestructuras. Izquierda: Vertebra. Derecha: Disco Intervertebral.

Según los valores obtenidos en la Tabla 4.2 los valores del MAC para los dos
primeros modos de vibración evaluados tienen un valor de 1 y para el tercer y cuarto
modo valores muy cercanos a 1, lo que indica que los modos de vibración obtenidos
en el MOR son consistentes con los del modelo completo en ANSYS. Una
visualización de estos modos (ver Figura 4.2) puede observarse en las siguientes figuras
generadas a través de los resultados del MAC.

45
a) b)

c) d)

Figura 4.2. Modos de Vibración de la Región Lumbar Obtenidos del Modelo: a)


Frontal, b) Lateral, c) Axial, d) Torsional.

46
Figura 4.3. Comparación de MAC. Modo 1 de Vibración (Frontal)

Figura 4.4. Comparación de MAC. Modo 2 de Vibración (Lateral)

Como puede observarse en las Figuras 4.2-4.6, la gráfica correspondiente al


modelo FEM de ANSYS se solapa casi en su totalidad con la gráfica perteneciente al
MOR coincidiendo con los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 4.2.

47
Figura 4.5. Comparación de MAC. Modo 3 de Vibración (Axial)

Figura4.6. Comparación de MAC. Modo 4 de Vibración (Torsional)

48
4.1.3 Validación de Respuesta Armónica

En la Figura 4.7 se puede observar los resultados del MAC para la respuesta
armónica donde se comparan las posiciones de los puntos a lo largo del rango de
frecuencias.

Figura 4.7. Valores de MAC para la Respuesta Armónica

Se puede observar que los valores del MAC después de los 10 Hz tienen un valor
de consistencia de aproximadamente 0,97 indicando de igual forma que las amplitudes
del modelo MEF son bastante consistentes con las amplitudes del MOR. Esto también
puede observarse en las figuras 4.8 y 4.9 que corresponden a las amplitudes de cada
punto analizado, en distintos valores de frecuencia, en donde también se pueden
apreciar diferencias en los valores de amplitud en las frecuencias superiores a 10 Hz.

49
Figura 4.8. Comparación de Amplitudes a 7,33 Hz y 10 Hz (Crítica)

Figura4.9. Comparación de Amplitudes a 14,67 Hz y 18 Hz.

En los puntos mostrados se observa también la consistencia existente entre los


valores de amplitud del FEM y el MOR con las diferencias de amplitud reflejadas en
el MAC en ciertos puntos, más estas discrepancias que son de 0,001 ordenes de
magnitud, no son significativas. De igual forma, se puede observar este
comportamiento en las gráficas correspondientes a la respuesta armónica en cada punto
de la interfase (Ver Figuras 4.10-4.12).

50
Figura 4.10. Comparación de Respuesta Armónica en Vertebra L1.

Figura 4.11. Comparación de Respuesta Armónica en Disco 3.

51
Figura 4.12. Comparación de Respuesta Armónica en Disco 4.

Se puede observar que las amplitudes máximas en cada respuesta son menores a
medida que se aproximan a la interfase inferior de la vértebra L5 que se encuentra
restringida. Esto corresponde a la menor movilidad de los GDL que se encuentran
cercanos a las restricciones de la región lumbar.

4.1.4 Perturbación del Modelo

En las Tablas 4.3 y 4.4 puede observarse la comparación de frecuencias propias


entre el modelo MEF y el MOR para cada una de las perturbaciones del módulo de
elasticidad realizadas en el modelo y del valor del punto de masa, respectivamente.
Aquí se puede apreciar que las diferencias porcentuales entre ambos modelos son
menores al 0,4% para todos los casos de perturbación realizados, validando de esta
forma que los valores de frecuencia se mantienen consistentes a pesar de la reducción
del modelo e independientemente de las perturbaciones introducidas en las propiedades
de la región lumbar.

52
Tabla 4.3. Frecuencias propias del modelo geométrico de la región lumbar. Diferencia
Porcentual entre MOR y MEF ANSYS para Perturbación del Módulo de Elasticidad.
%
Perturbación Frecuencia MOR ANSYS %

1 0,8290 0,8287 0,036201
2 1,1112 1,1120 0,071942
-5%
3 9,4968 9,4970 0,002106
4 95,1060 95,1034 0,002734
1 0,8069 0,8071 0,024780
2 1,0816 1,0819 0,027729
-10%
3 9,2435 9,2440 0,005409
4 92,5721 92,5730 0,000972
1 0,7627 0,7632 0,065514
2 1,0197 1,0194 0,029429
-20%
3 8,7147 8,7140 0,008033
4 87,2828 87,2880 0,005957
1 0,7134 0,7132 0,028043
2 0,9539 0,9540 0,010482
-30%
3 8,1518 8,1520 0,002453
4 81,6502 81,6510 0,000980
1 0,8715 0,8720 0,057339
2 1,1683 1,1679 0,034250
5%
3 9,9841 9,9840 0,001002
4 99,9807 99,9820 0,001300
1 0,8926 0,8930 0,044793
2 11,9570 11,960 0,025084
10%
3 10,2190 10,2187 0,002936
4 102,3305 102,332 0,001466
1 0,9317 0,9314 0,032210
2 1,2489 1,2486 0,024027
20%
3 10,6735 10,6740 0,004684
4 106,8746 106,8760 0,001310
1 0,9696 0,9694 0,020631
2 12,9960 12,998 0,015387
30%
3 11,1093 11,1087 0,005401
4 111,2323 111,2340 0,001528

53
Tabla 4.4. Frecuencias propias del modelo geométrico de la región lumbar. Diferencia
Porcentual entre MOR y MEF ANSYS para Perturbación de Punto de Masa.

Masa Frecuencia N° MOR ANSYS %


1 0,8545 0,85479 0,033926
2 1,1462 1,1465 0,026167
39,6 kg
3 9,826 9,7951 0,313422
4 97,624 97,575 0,050525
1 0,8504 0,8502 0,023524
2 1,1400 1,1411 0,096398
40,4 kg
3 9,6926 9,6978 0,053620
4 97,5423 97,574 0,032488
1 0,8507 0,85058 0,014108
2 1,1406 1,1403 0,026309
38 kg
3 10,0698 9,9989 0,709078
4 97,6667 97,576 0,092953
1 0,8502 0,85003 0,019999
2 1,1397 1,1389 0,070243
42 kg
3 9,4750 9,5115 0,383746
4 97,4813 97,573 0,093981

Los resultados del MAC para la comparación de modos de vibración de las


distintas perturbaciones se pueden observar en las Tablas 4.5 y 4.6. Salvo para los
modos 3 y 4 donde el valor de MAC es 0,98, en todos los casos de perturbación, el
valor de MAC es 1 para los primeros dos modos. Esta pequeña diferencia no afecta la
consistencia de los modos calculados del FEM con los obtenidos del MOR. De esta
forma se validan los modos para todos los casos de perturbación realizados.

54
Tabla4.5.Valores de MAC obtenidos para los Modos de Vibración. Casos con
Perturbación del Módulo de Elasticidad
Frecuencia Frecuencia
% Perturbación MAC % Perturbación MAC
N° N°
1 1,00 1 1,00
2 1,00 2 1,00
-5% 5%
3 0,997 3 0,997
4 0,994 4 0,994
1 1,00 1 1,00
2 1,00 2 1,00
-10% 10%
3 0,997 3 0,997
4 0,994 4 0,994
1 1,00 1 1,00
2 1,00 2 1,00
-20% 20%
3 0,997 3 0,997
4 0,994 4 0,994
1 1,00 1 1,00
2 1,00 2 1,00
-30% 30%
3 0,997 3 0,997
4 0,994 4 0,994

Tabla4.6.Valores de MAC obtenidos para los Modos de Vibración. Casos con


Perturbación de Punto de Masa
Frecuencia Frecuencia
MAC Masa MAC
Masa N° N°
1 1,00 1 1,00
2 1,00 2 1,00
39,6 kg 38 kg
3 0,986 3 0,987
4 0,982 4 0,984
1 1,00 1 1,00
2 1,00 2 1,00
40,4 kg 42 kg
3 0,9986 3 0,987
4 0,982 4 0,984

55
Lo antes mencionado puede observarse en la Figura 4.13 que se muestra a
continuación, donde se puede verse gráficamente la consistencia entre FEM y el MOR
del Modo 3.
a) b)

c) d)

e) f)

Figura 4.13. MAC para Modo 3 de Vibración Perturbado. a)-5%, b)10%, c)-20%, d)
30%, e) 39,6 kg, f) 42 kg.

De igual forma para la respuesta armónica de los diferentes casos de perturbación


se pueden observar las gráficas del MAC para diferentes porcentajes de perturbación.

56
En estos casos se pueden ver variaciones en los valores del MAC (Ver Figura 4.14),
principalmente en los valores correspondientes a antes y después de la frecuencia
propia axial. Sin embargo, la variación observada no es menor a 0,94 lo cual indica que
la consistencia de la respuesta en estas frecuencias aún es alta.
a) b)

c) d)

e) f)

Figura 4.14. Comparación de MAC para Respuesta Armónica. a)-5%, b) 10%, c)-
20%, d) 30%, e) 39,6 kg, f) 42 kg.

57
De igual forma en la comparación gráfica de la respuesta armónica para cada
punto analizado de la región lumbar y para los distintos casos de perturbación
realizados (Ver Figura 4.15), los valores de amplitud en el FEM y el MOR coinciden a
las mismas frecuencias, sin embargo, se pueden observar diferencias en los valores de
amplitud principalmente en los valores cercanos a la frecuencia de resonancia.

a) b)

c) d)

e)
f)

Figura 4.15. Comparación Respuesta Armónica de la Vertebra L1 Perturbado. a)-5%,


b) 10%, c)-20%, d) 30%, e) 39,6 kg, f) 42 kg.

58
Esta diferencia en las amplitudes es apreciable en los casos de mayor porcentaje
de perturbación del modulo de elasticidad, alcanzando 15% para los casos de ± 20% de
perturbación del módulo de elasticidad y ± 2 𝑘𝑔 de perturbación del punto de masa;
y 22% para los casos máximos de perturbación en masa y módulo de elasticidad, sin
embargo para los casos de menor perturbación (± 5% y ± 0,4 𝑔𝑟) esta diferencia es
menor al 1% .

4.3 Tiempo de Cálculo del MOR

En el modelo con la geometría de mayor complejidad y para el cálculo de la


respuesta armónica, el MOR emplea un tiempo de 1 min que representa un 1,4% del
tiempo empleado para la solución del MEF, que es de 1 hora con 10 min.

4.4 Análisis de Incertidumbre

En la Figura 4.16 se tiene la gráfica de incertidumbre para las perturbaciones de


módulo de elasticidad, utilizando un vector de perturbaciones de 500 valores aleatorios
(equivalente a 500 casos distintos de región lumbar) que varían entre el -5% y el 5%
del módulo de elasticidad sin perturbación. En dicha figura se puede observar muy poca
dispersión de los valores antes y después de resonancia, mostrando muy poca variación
en su amplitud respecto a la respuesta armónica del modelo no perturbado, aunque si
se observan diferencias en las amplitudes cercanas a la resonancia.

Los porcentajes de variación de estas amplitudes son cercanos a los valores


extremos del vector de perturbaciones que corresponden a los percentiles 5 y 95
respectivamente, estas diferencias son menores para la mediana (percentil 50). La
media de estos valores se ajusta muy bien a los de la respuesta sin perturbación, de
igual manera estas diferencias pueden observarse también en la frecuencia de
resonancia.

59
Figura 4.16. Análisis de Incertidumbre del Módulo de Elasticidad.

Esto muestra que para pequeñas perturbaciones se observan diferencias


significativas en las amplitudes cercanas a la frecuencia de resonancia y que estas
pequeñas variaciones en la rigidez influyen en el comportamiento de la región lumbar
de cada persona.

Este análisis se realizó igualmente para las perturbaciones realizadas en el punto


de masa utilizando de igual forma un vector de perturbaciones de 500 puntos cuyos
valores oscilan entre los 39,6 kg y los 40,4 kg cuyos resultados se pueden observar en
la Figura 4.17. En este caso puede observarse que las señales de la respuesta armónica
de los percentiles y de la media se ajustan casi totalmente con la señal de la respuesta
del modelo no perturbado indicando que la amplitud y la frecuencia de resonancia no

60
varían significativamente para casos de pequeñas perturbaciones y que su
incertidumbre para estos valores es muy baja.

Figura 4.17. Análisis de Incertidumbre del Punto de Masa.

Esto es indicativo que pequeñas diferencias en el peso del cuerpo no afectan el


comportamiento dinámico del raquis lumbar. Es necesario mencionar que el tiempo
invertido para obtener cada análisis gráfico fue de 6 horas con 30 minutos utilizando el
MOR, no se realizó este cálculo utilizando el FEM debido a que la estimación de
tiempo para obtener un resultado final es de aproximadamente 10 días.

61
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se elaboraron dos modelos de la región lumbar, un modelo simplificado donde


todos los componentes fueron simulados como cilindros y aproximaciones de las
medidas reales de la vértebra y disco intervertebral obtenidas de la bibliografía
consultada. Y otro modelo, simulado utilizando las mediciones obtenidas de los autores
previamente consultados y generando una geometría fisiológicamente más exacta. Los
modelos fueron analizados utilizando elementos finitos (MEF) y un modelo de orden
reducido (MOR) obtenido a través de la síntesis modal.

Ambos modelos fueron reducidos con el método de Craig and Bamptom que fue
el método seleccionado para obtener el MOR en este trabajo. Para los dos modelos
realizados se logró una reducción de los GDL originales del modelo MEF a menos de
un 2% de estos. Los resultados del MOR fueron validados primeramente por medio de
las frecuencias propias obtenidas de cada modelo, donde la diferencia porcentual entre
el modelo MEF y el MOR para ambos casos es menor al 0,1% indicando que las
frecuencias obtenidas del MOR son confiables.

Respecto a la validación de los modos mediante el uso del Modal Assurance


Criterion (MAC), para el modelo cilíndrico el valor de éste para cada uno de los modos
considerados es de 1 lo que indica la consistencia entre el MEF y el MOR para los
modos. En el caso del modelo geométrico se obtuvo un MAC de 0,997 en el tercer y
cuarto modo, de igual forma esta pequeña disminución no afecta la consistencia de los
modos.

Para la respuesta armónica el MAC realizado en el caso cilíndrico, muestra


igualmente un valor de 1 para todo el rango de frecuencias utilizado, esto puede

62
observarse también en la comparación MEF contra MOR para distintas frecuencias de
excitación donde se observan diferencias de amplitud poco significativas entre ambos
modelos. De igual forma a través de la respuesta armónica para cada componente de la
región lumbar se pueden apreciar pocas diferencias en las amplitudes obtenidas del
MOR respecto al FEM.

En el caso de la respuesta armónica del segundo modelo, se observa un valor


máximo MAC de 1 y un valor mínimo de 0,97 después de la frecuencia de resonancia,
este valor igual sigue demostrando una alta consistencia entre los resultados del MOR
respecto al MEF, pero es importante considerar esta diferencia en la amplitud cuando
se trabaja como en este caso con un modelo con una geometría más compleja. Estos
valores son de igual forma apreciables tanto en la respuesta armónica de cada
componente de la región lumbar como en la comparación de los puntos a diferentes
valores de frecuencia.

Para el caso de las perturbaciones del módulo de elasticidad y de punto de masa


en ambos modelos, se sigue manteniendo la consistencia de los valores de frecuencias
propias para todos los casos de perturbación con diferencias porcentuales menores al
0,1 % cuando se modifican las propiedades de los materiales de la lumbar y menores
al 0,4% cuando se modifica el punto de masa. Es importante mencionar que las
diferencias porcentuales más altas están asociadas con la tercera frecuencia propia que
corresponde al modo axial de la lumbar, el cual se ve más afectado cuando la masa de
la parte superior del cuerpo es mayor.

Respecto a la consistencia de los modos de vibración en ambos modelos, las


perturbaciones no afectan la consistencia ya obtenida en los modelos sin perturbar,
validando de esta forma la confiabilidad de los modos obtenidos en el MOR.

De igual forma, en el MAC de la respuesta armónica para cada uno de los casos
de perturbación se mantiene la alta consistencia y confirma la validez de los resultados

63
obtenidos. En ambos modelos y para todos los casos la disminución del MAC se
presenta igualmente después de la frecuencia crítica.

Observando la respuesta armónica para los casos de perturbación en ambos


modelos, se pudo observar que en los casos donde las perturbaciones de módulo de
elasticidad y masa son mayores (+- 20%, +- 30%, 38 kg y 42 kg), los valores de
amplitud entre el FEM y el MOR pueden llegar a diferir entre el 15 y el 22%
principalmente en los valores de amplitud máxima, sin embargo esto no afecta la alta
consistencia mostrada por el MAC debido a que la diferencia de amplitud en el resto
de los puntos es pequeña.

Es necesario destacar que estas perturbaciones se realizaron con la finalidad de


observar la sensibilidad de la región lumbar a los cambios de sus propiedades y del
punto de masa y realizar un análisis de incertidumbre de estas dos características,
obteniendo que para el caso de perturbación del módulo de elasticidad que pequeñas
perturbaciones generan dispersión en las frecuencias y en las amplitudes, esto
equivalente a estudiar múltiples individuos con diferentes condiciones de su zona
lumbar. Respecto a la incertidumbre del punto de masa no se observó una diferencia
significativa para el rango de perturbaciones seleccionado lo que sugiere que pequeñas
diferencias en la masa o contextura de los individuos no causa alteraciones apreciables
en la respuesta dinámica de la región lumbar para el caso estudiado.

El tiempo de cálculo del modelo MEF para la respuesta armónica fue de 1h 10


min y para el MOR 1 min. Esto representa una disminución del 98,6% en el tiempo
necesario para generar resultados los cuales según las validaciones y resultados
obtenidos para los modelos realizados son muy confiables.

La realización del análisis de incertidumbre es posible por el tiempo de calculo


de 1 minuto que utiliza el MOR para obtener resultados, ya que permitió resolver los
500 casos generados para el análisis de incertidumbre en un tiempo de 6 horas y treinta

64
minutos, esta misma resolución para el modelo FEM hubiese requerido un estimado de
9 días para obtener los mismos resultados, esto representa una mejora muy considerable
en los tiempos de computo garantizando a su vez la confiabilidad de los resultados
obtenidos no solo para este estudio y condiciones sino para otras condiciones y regiones
del cuerpo humano que se deseen estudiar bajo esta metodología.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda aplicar esta metodología con modelos de la región lumbar más


complejos que contemplen los pedículos de las vértebras o modelos realizados a través
de imágenes tomográficas.

También se recomienda elaborar modelos con más elementos, debido a


limitaciones computacionales no se realizaron modelos con mayor cantidad de GDL.

Realizar casos de perturbación donde el punto de masa sea mayor, esto con el fin
de representar personas con mayor cantidad de masa corporal.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayari, H.; Thomas, M.; Doré, S.; Serrus O. “Evaluation of lumbar vertebra injury risk
to seated human body when exposed to vertical vibration” Journal of Sound and
Vibration, Vol 321, pp. 454-470, 2009.

Blanc, F.; Touzé, C.; Mercier, J. F.; Ege, K.; Bonnet Ben Dhia, A. S. “On the numerical
computation of nonlinear normal modes for reduced order modelling of
conservative vibratory systems” Mechanical Systems and Signal Processing,
Vol. 36, pp.520-539, 2013.

Boulton, Luis A.; Casanova, Euro “Reduced Order Model for a Two Stage Gas Turbine
Including Mistuned Bladed Disks and Shaft Interaction” Proceedings of ASME
Turbo Expo 2009: Power for Land, Sea and Air, 2009.

Chandrupatla, Tirupathi R.; Belegundu, Ashok D. “ Introduction to Finite Elements in


Engineering” Prentice Hall, Third Edition, 2002.

Casanova, Euro “Vibraciones Mecánicas. Teoría y Medición” Diapositivas de Curso,


Universidad Simón Bolivar, 2013.

Craig, Roy and Bampton, Mervyn “Coupling of Substructures for Dynamic Analyses”
AIAA Journal, Vol. 6, No.7, pp. 1313-1319, 1968.

DePuy Spine Inc. “Lumbar Spine Pathologies and Treatments” DePuy Spine Inc.,
Presentation, 2014.

Dreischarf, Marcel; Rohlmann, Antonius; Zhu, Rui; Schmidt, Hendrik; Zander,


Thomas “Is it possible to estimate the compressive force in the lumbar spine from

66
intradiscal pressure measurements? A finite element evaluation” Medical
Engineering & Physics, Vol. 35, pp. 1385-1390, 2013.

El-Rich, Marwan; Arnoux, Pierre-Jean; Wagnac, Eric ; Brunet, Christian; Aubin, Carl-
Eric “Finite element investigation of the loading rate effect on the spinal load-
sharing changes under impact conditions” Journal of Biomechanics, Vol. 42,
pp.1252-1262, 2009.

Guo, Li-Xin; Teo, Ee-Chon “Prediction of the modal characteristics of the human
spine at resonant frequency using finit element models” Journal of Engineering
in Medicine, Vol. 219, pp.277-284, 2005.

Guo, Li Xin; Wang, Zhao Wen; Zhang, Yi Min; Lee, Ki Kheng; Teo, Ee Chon; Li, He;
Wen, Bang Chun “Material Property Sensitivity Analysis on Resonant
Frequency Characteristics of the Human Spine” Journal of Applied
Biomechanics, Vol, 25, pp 64-72, 2009.

Guo, Li-Xin; Zhang, Yi-Min and Zhang, Ming “Finite Element Modeling and Modal
Analysis of the Human Spine Vibration Configuration” IEEE Transactions on
Biomedical Engineering, vol. 58, N° 10, pp. 2987-2990, 2011.

Guyan; R. J. “Reducction of stiffness and mass matrices” AIAA Journal, Vol. 3, pp.280,
1965.

Hinke, L.; Dohnal, F.; Mace, B. R.; Waters, T. P.;Ferguson, N. S. “Component mode
synthesis as a framework for uncertainty analysis” Journal of Sound and
Vibration, Vol. 324, pp.161-178, 2009.

Kapandji, A. I. “Fisiología Articular Tomo 3. 6ta Edición” Editorial Medica


Panamericana, Madrid, 2011.

67
Kim, Kwangkeun; Radu, Adrian G.; Wang, X. Q.; Mignolet, Marc P. “Nonlinear
reduced order modeling of isotropic and functionality graded plates”
International Journal of Non-linear Mechanics, Vol. 49, pp. 100-110, 2013.

Krysl, P.; Lall, S. and Marsden, J. E. “Dimensional model reduction in non-linear finite
element dynamics of solids and structures” International Journal for Numerical
Methods in Engineering, vol 51, pp. 479-504, 2001.

Kumaresan, Srirangangam; Yoganandan, Narayan; Pintar, Frank A. “Finite element


analysis of the cervical spine: a material property sensitivity study” Clinical
Biomechanics, Vol. 14, pp.41-53, 1999.

Kurutz, Marta; Moratal, David “Finite Element Modelling of Human Lumbar Spine,
Finite Element Analysis” Intech, First Edition, 2010.

Lall, Sanjay; Marsden, Jerrold E.; Glava, Sonja “Empirical Model Reduction of
Controlled Nonlinear Systems” Proceedings of the IFAC World Congress, pp.
473–478, 1999.

Lall, Sanjay; Krysl, Petr; Marsden, Jerrold E. “Structure-preserving model reduction


for mechanical systems” Physica D, Vol. 184, pp.301-318, 2003.

Lammardo, A. “Modelo numérico de una unidad funcional vertebral con propiedades


anisotropía del disco intervertebral” Universidad Simón Bolívar, Trabajo de
grado, 2013.

68
Lavaste, Francois; Skalli, Wafa; Robin, Sthephane; Camille, Raymond Roy; Mazel,
Christian “Three-Dimensional geometrical and mechanical modelling of the
lumbar spine” Journal of Biomechanics, Vol. 25, pp.1153-1164, 1992.

Little, J.P.; Adam, C.J.; Evans, J.H.; Pettet, G.J.; Pearcy, M.J. “Nonlinear finite element
analysis of anular lesions in the L4/5 intervertebral disc” Journal of
Biomechanics Vol 40, pp. 2744–2751, 2007.

López Miñarro, Pedro A. “Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física:


Detección y Alternativas” INDE Publicaciones, 2001.

Lucia, David J.; Beran, Philip S.; Silva, Walter A. “Reduced-order modeling: new
approaches for computational physics” Progress in Aerospace Sciences, Vol. 40,
pp- 51-117, 2004.

Medina Sanchez, M. “Biomecanica Lumbar. Conceptos actuales” Univerisad de


Oviedo, 1992.

Murthy, Raghavendra; Wang, X.Q.; Perez, Ricardo ; Mignolet, Marc P.; Richter, Lanae
A. “Uncertainty based experimental validation of nonlinear reduced order
models” Journal of Sound and Vibration, vol.331, pp. 1097–1114, 2012.

Netter, Frank H. “Atlas de Anatomía Humana” Elsevier, Cuarta Edición, 2005.

Nissan, Moshe “Dimensions of human lumbar vertebrae in the sagittal plane” Journal
of Biomechanics, Vol. 19, pp.753-758, 1986.

Panjabi, Manohar M. “Stabilizing system of the spine. Part 1. Function, dysfunction,


adaptation and enhancement” Journal Spinal Disorders, vol 2, 1992.

69
Pastor, Miroslav; Binda, Michal; Harcarik, Tomás “Modal Assurance Criterion”
Procedia Engineering, Vol. 48, pp.543-548, 2012.

Raghupathy, Arun Prakash; Ghia, Urmila; Ghia, Karman “Boundary-Condition-


Independent Reduced-Order Modeling of Complex 2D Objects by POD-Galerkin
Methodology”, 25th IEEE SEMI-THERM Symposium, 2009

Rao, Singiresu S. “The Finite Element Method in Engineering” Elsevier, Fifth Edition,
2011.

Rudnyi, Evgenii B.; Van Rietbergen, B.; Korvink, Jan G. “Efficient Harmonic
Simualation of a trabecular bone finite element model by means of model
reduction” ROM for ANSYS 2005.

Rudnyi, Evgenii B.; Korvink, Jan G. “Model Order Reduction for large scale finite
element engineering models” ECCOMAS CDF 2006.

Schilders, W. H.; Vorst, H. A.; Rommes, J. “Model Order Reduction: Theory, Research
Aspects and Applications” Springer 2008.

Ullah, I. and Yasin, M. “Reduced Order Modeling for Dynamic Response of Bolted
Joints Subjected to Multi-harmonic Loading” Procedia Engineering vol 14,
1326–1333, 2011.

Verver, M. M.; Van Hoof, J.; Oomens, C. W. J.; Van de Wouw, N.; Wismans, J. S. H.
M. “Estimation of spinal loading in vertical vibrations by numerical simulation”
Clinical Biomechanics, Vol. 18, pp. 800-811, 2003.

70

Вам также может понравиться