Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO:

LABORATORIO N°1/ FISICA GENERAL II

DOCENTE:

PACHAS SALHUANA, José Teodoro

ESTUDIANTE: CÓDIGO:

Barzola Gomez, Jorge 20180176J

2018 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROLOGO
Para entender el estudio de movimientos complejos en el espacio, es necesario
partir de lo elemental, hasta hacerlo “un movimiento ideal”. Este es el caso del
movimiento Armónico Simple, en el cual la energía se conserva hasta el infinito,
es decir, nunca se transforma a otro tipo de energía que no haga que el sistema
siga oscilando.

Este movimiento elemental es algo irreal, como ya mencionado busca la


perfección, el común de las personas ha visualizado movimientos que se acercan
mucho a un M.A.S. pero no llegando a serlo, la fuerza que más afecta al no
cumplimiento de este movimiento es la gravedad.

Un movimiento para ser llamado armónico simple, tiene que cumplir requisitos
como:
 Ser periódico.
 Movimiento en “vaivén”.
 No presencia de fuerzas externas.
 Una amplitud de oscilación no variable.

Pero conoceremos más acerca de este movimiento conforme avancemos en la


redacción y análisis de este informe. También conoceremos conceptos como:
 Amplitud.
 Periodo.
 Frecuencia Lineal.
 Frecuencia Angular

Mediante las conclusiones y recomendaciones, expresaremos los resultados y


lo que nos deja esta experiencia, además de entender un poco más sobre este
movimiento.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ÍNDICE

1.OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
2.FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................................................ 4
3.REPRESENTACION ESQUEMATICA ............................................................................................. 9
4.HOJA DE DATOS........................................................................................................................ 11
5.CALCULOS, GRAFICOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 12
6.CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 18
7.RECOMENDACIONES: .............................................................................................................. 19
8.BIBLIOGRAFIA: .......................................................................................................................... 20
APENDICE .................................................................................................................................... 21

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

1.OBJETIVOS

 El siguiente experimento tiene como principal objetivo el verificar las


leyes del Movimiento Armónico Simple (MAS)

 Conocer y estudiar las condiciones necesarias para que el movimiento


sea considerado un MAS

 Calcular la constante de fuerza del resorte mediante un ajuste de


mínimos cuadrados

 Estudiar los efectos estáticos y dinámicos que genera la masa del


resorte

 Determinar la frecuencia, amplitud, periodo del sistema masa-resorte

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2.FUNDAMENTO TEORICO
2.1. Movimiento Armónico Simple

Es un movimiento periódico que queda descrito en función del tiempo por una
función armónica (seno o coseno) bajo la acción de una fuerza recuperadora
elástica, proporcional al desplazamiento y en ausencia de todo rozamiento. En
un movimiento armónico simple la magnitud de la fuerza ejercida sobre la
partícula es directamente proporcional a su elongación

Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define


entonces en una dimensión mediante la ecuación diferencial:

La solución de la ecuación
diferencial puede escribirse en la
forma

Donde:
: es la elongación de la partícula.
: es la amplitud del movimiento
(elongación máxima).
: es la frecuencia angular
: es el tiempo.
: es la fase inicial e indica el
estado de oscilación o vibración (o
fase) en el instante t = 0 de la
partícula que oscila.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Además, la frecuencia () de oscilación puede escribirse como:

Y por lo tanto el periodo (T) como:

La velocidad se obtiene derivando la ecuación de la posición obtenida en el


apartado anterior respecto al tiempo:

También la velocidad se expresa así:

𝑣 = √𝐴2 − 𝑋 2

La aceleración es la variación de la velocidad respecto al tiempo y se obtiene por lo


tanto derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo:

Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son fuerzas


conservativas y centrales. Por tanto, se puede definir un campo escalar llamado
energía potencial (Ep) asociado a la fuerza, de tal manera que su suma con la
energía cinética (Ec) permanezca invariable a lo largo del desplazamiento:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Esta última magnitud Em recibe el nombre de energía mecánica. Para hallar la


expresión de la energía potencial, basta con integrar la expresión de la fuerza (esto
es extensible a todas las fuerzas conservativas) y cambiarla de signo, obteniéndose:

La energía potencial, como la fuerza, alcanza su máximo en los extremos de la


trayectoria (cuando hace parar a la partícula y reiniciar la marcha en sentido
contrario) y, también como la fuerza, tiene valor nulo (cero) en el punto x = 0, es
decir el punto central del movimiento.

Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente


considerando los casos en los que la velocidad de la partícula es nula y por lo tanto
la energía potencial es máxima, es decir, en los puntos x = − A y x = A. Se obtiene
entonces que,

La ecuación mostrada nos muestra lo constante de su energía, además se tiene la


siguiente grafica:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2.2. Ley de Hooke

Consideramos un modelo de sistema físico común para el que la fuerza varía con
la posición. Un bloque sobre una superficie horizontal sin fricción se conecta a un
resorte. Sobre el bloque actúa una fuerza una fuerza externa 𝐹𝑒𝑥𝑡 en dirección
opuesta a la fuerza del resorte. Suponemos que la fuerza externa es siempre
aproximadamente igual a la fuerza del resorte, de modo que el bloque esté en
equilibrio en todo momento.

Sea desplazada el bloque una distancia 𝑥 desde su posición original en 𝑥= 0. Si el


agente externo ejerce una fuerza 𝐹𝑒𝑥𝑡 sobre el bloque, el resorte ejercerá una fuerza
opuesta 𝐹. Esta fuerza está dada con bastante aproximación por:

𝐹𝑠 = −𝑘𝑥

Donde k es una constante positiva llamada constante de fuerza o constante de


resorte del resorte. El signo menos en la ecuación nos indica que la dirección de
fuerza ejercida por el resorte se opone siempre a la dirección del desplazamiento
del bloque.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

a) Cuando 𝑥 es positivo (resorte estirado), la fuerza del resorte se dirige hacia


la izquierda.
b) Cuando 𝑥 es cero (longitud natural del resorte), la fuerza del resorte es cero.
c) Cuando 𝑥 es negativo (resorte comprimido), la fuerza del resorte se dirige
hacia la derecha.
En otras palabras, la fuerza que se requiere para estirar o comprimir un resorte es
proporcional a la cantidad de estiramiento o compresión x. Esta ley de fuerza para
resortes se conoce como ley de Hooke.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3.REPRESENTACION ESQUEMATICA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.HOJA DE DATOS

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5.CALCULOS, GRAFICOS Y RESULTADOS


5.1. DETERMINANDO LA CONSTANTE DEL RESORTE:

Masa(g) 253 499,8 505,1 754,2 759,5 1009,3 1263,7 1509,1


x(mm) 12 59 62 97 109 152 201 241

Grafica X vs Peso
16000
y = 53.514x + 1795.4
14000

12000

10000
Peso(mN)

8000
Series1
6000 Linear (Series1)
4000

2000

0
0 50 100 150 200 250 300
X(mm)

Al ajustar los datos por mínimos cuadráticos, de la cual se obtiene la relación:


𝒚 = 𝐦𝐱 + 𝐛
Donde:
m=pendiente=constante de elasticidad del resorte
Entonces:

k=53,514 N/m

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5.2. COMPARACION DE FRECUENCIA PROMEDIO Y MASAS:

1.5985 2 754.2
f12/f22 con m2/m1  (1.3109) = 1.4869 ʌ = 1.5092
499.8

%Error = 1.464%

1.3109 2 1009.3
f22/f32 con m3/m2  ( ) = 1.3100 ʌ = 1.3382
1.1453 754.2

%Error = 2.092%

1.3109 2 1263.7
f22/f42 con m4/m2  (1.0245) = 1.6372 ʌ = 1.6753
754.2

%Error = 2.256%

1.5985 2 1263.7
f12/f42 con m4/m1  (1.0245) = 2.4344 ʌ = 2.5284
499.8

%Error = 3.717%

1.5985 2 1009.3
f12/f32 con m3/m1  (1.1453) = 1.9479 ʌ = 2.0194
499.8

%Error = 3.540%

1.1453 2 1263.7
f32/f42 con m4/m3  (1.0245) = 1.2497 ʌ = 1.2520
1009.3

%Error = 0.183%

𝑘
De la ecuación: 𝜔 = √𝑚

𝑘
2𝜋𝑓 = √𝑚

𝑘
𝑓 2 . 𝑚 = 4𝜋2 = cte

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

-Los resultados deberían ser iguales, pero solo se aproxima debido al margen de
error de laboratorio.

5.3. COMPARACION DE FRECUENCIA PROMEDIO CON 1/3 DE LA MASA DEL


RESORTE:

 2/ 2 con (m + m
1 2 2 resorte /3) / (m1 + mresorte/3)

 
1,478 1,476
Porcentaje de error = 0,135%

 2/ 2 con (m + m
2 3 3 resorte /3) / (m2 + mresorte/3)
 
1,325 1,324
Porcentaje de error = 0,075%

 2/ 2 con (m + m
1 3 3 resorte /3) / (m1 + mresorte/3)
 
1,960 1,955
Porcentaje de error = 0,255%

 2/ 2 con (m + m
2 4 4 resorte /3) / (m2 + mresorte/3)
 
1,666 1,650
Porcentaje de error = 0.9603%

 2/ 2 con (m + m
1 4 4 resorte /3) / (m1 + mresorte/3)
 
2,463 2,436
Porcentaje de error = 1,096%

 2/ 2 con (m + m
3 4 4 resorte /3) /(m3 + mresorte/3)
 
1,257 1,246
Porcentaje de error = 0,875%
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5.4. CALCULO DE LA FRECUENCIA:

La frecuencia se calcula mediante la fórmula:

1 −𝐹
𝑓= √
2𝜋 𝑚𝑥

Reconocemos que esta fórmula es teórica y la compararemos con la hallada en el


laboratorio:

 Para m1:
(Teórico) = 1,664  (experimental) = 1,645
Porcentaje de error = 1,141%

 Para m2
 (Teórico) = 1,362  (experimental) = 1,353
Porcentaje de error = 0,660 %

 Para m3
 (Teórico) = 1,180  (experimental) = 1,175
Porcentaje de error = 0,423 %

 Para m4
 (Teórico) = 1,055  (experimental) = 1,048
Porcentaje de error = 0,663 %

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5.5. ¿COMO SE RECONOCE SI EL MOVIMIENTO DE UNA MASA QUE OSCILA,


CUMPLE EL MOVIMIENTO ARMONICO?

Ya sea un movimiento Armónico Simple, Armónico Amortiguado o Armónico


Forzado. El movimiento armónico en general cumple ser periódica, oscilatorio y su
desplazamiento que varía con el tiempo es expresado mediante funciones seno o
coseno. Si es armónico siempre su amplitud se mantiene constante, de lo contrario
es amortiguado; pero si interviene una fuerza externa que quiere hacer que su
amplitud sea constante será un amortiguado forzado.

5.6. ¿QUE TAN PROXIMO ES EL MOVIMIENTO ESTUDIADO AQUÍ, A UN


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE?

Es muy próximo ya que también hemos usado las ecuaciones que rigen su
movimiento. A simpe vista no notamos la diferencia, pero si dejamos que la masa
siga oscilando notaremos que poco a poco disminuye su amplitud hasta detenerse,
eso hace más notorio que es un M.A. Amortiguado.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5.7. GRAFICA T2 VS MASA:

GRAFICA T 2 VS MASA
2000
1800 y = 1.16x + 51.02
1600
PERIODO AL CUADRADO(s2)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Masa(gramos)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

6.CONCLUSIONES:

 Notamos que el porcentaje de la diferencia disminuye al considerar la masa


del resorte.

 Al evaluar la constante del resorte podemos notar que cumple con la ley de
Hooke por ende el movimiento del experimento es oscilatorio.

 Podemos afirmar que el periodo es independiente de la amplitud.

 Los resultados experimentales se ajusten casi perfectamente a las fórmulas


de MAS ya estudiadas.

 Siempre existirán en la naturaleza factores que impidan que las experiencias


como esta se den con mucha exactitud, tiene que ver tanto el error humano
en la medición de algunas magnitudes como los factores del medio que
pudiesen presentarse.

 También podemos concluir que los errores en cálculo en las mediciones de


las experiencias nos ayudan a darnos cuenta de lo valioso que es tener
precisión y paciencia para lograr un resultado más exacto y con un margen
de error más pequeño.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

7.RECOMENDACIONES:

 Al realizar el experimento tener cuidado que las masa suspendidas sigan la


misma trayectoria.

 Fijen el resorte con cinta en la parte superior.

 Fijen el resorte con la paleta ya que esta tiene que estar bien para evitar los
errores.

 Aumentar el número de oscilaciones alas cuales medirás el tiempo hará más


precisa tu medición.

 Se comprobó que, para hallar constantes, es más preciso realizar un ajuste


de mínimos cuadrados pues su incertidumbre es menor.

 Informarse previamente del tema de la experiencia

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

8.BIBLIOGRAFIA:

 Serway – Física para las ciencias y la ingeniería

 Leyva. Física II

 Sears Zemansky- Física Universitaria

 Tipler- Física Universitaria

 Alonso Fin- Física

 http://www.uv.es/diaz/mn/node5.html

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/mas/mas.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_arm%C3%B3nico_simple#Energ.C3
.ADa_del_movimiento_arm.C3.B3nico_simple

 http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/
mas/cinematica/caracteristicas.htm

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

APENDICE

21

Вам также может понравиться