Вы находитесь на странице: 1из 44

El Positivismo

lógico. Polémica y
crisis.

Prof. Lorena Umaña


Adjuntos: Rodolfo Rosas
Luis Sánchez
Antecedentes
Dice Engels que el problema fundamental de toda
epistemología es desentrañar la relación que hay
entre pensamiento y realidad.

Podría decirse desde la filosofía de la ciencia que el


problema fundamental es el de la relación entre la
teoría científica con la realidad. El problema anterior
condujo inicialmente a la definición de la verificación
como la traducción metodológica del problema
Antecedentes
› En la metodología tradicional en ciencias sociales
(la que ha encontrado sus fundamentos en el
positivismo)
› La verificación se convierte en la problemática
central del método de la ciencia y de ella se
desprenden sub problemas como:
– La distinción entre conocimiento científico ordinario
– Las características de una teoría científica
– La relación entre concepto teórico e indicador y con los
datos
– El significado riguroso de haber verificado y el sentido de
una explicación científica
MÉTODO › Kaplan dice: el método
deductivo es la reconstrucción
HIPOTÉTICO (lógica reconstruida) más
DEDUCTIVO ampliamente aceptada en la
La estrategia ciencia.
fundamental de › Nagel señala que el ideal de
verificación en la una ciencia es llegar a un
perspectiva sistema deductivo, es decir un
positivista puede sistema de proposiciones,
ser resumida en cuyo núcleo central sean los
el método enunciados universales a
hipotético partir de los cuales poder
deductivo hacer deducciones hipotéticas
sobre fenómenos singulares,
asi como explicaciones
tentativa que tendrían que ser
sometidas a verificación
Antecedentes: método hipotético
deductivo
› Popper indica que el camino a la ciencia no va de
lo empírico a lo abstracto sino de las hipótesis a
la experiencia
› Entre positivistas y popperianos hay diferencias
importantes (para Adorno se trata de la misma
forma de razonamiento en cuanto a la
consideración de la deducción como método de
la ciencia, sea por verificación como
probabilidad o bien como corroboración)
› Para Bunge es importante tanto uno como otros
porque en la creación de teoría influyen tanto
operaciones racionales como no racionales
Karl Popper y el Círculo de Viena:
semejanzas y divergencias
› Popper se interesa por la manera de pensar
la metafísica como algo que está fuera de
la ciencia, entender la racionalidad como
una actitud, la filosofía como herramienta
conceptual o la verdad como un límite ideal
que no se puede alcanzar y de la que no
podemos hablar de manera absoluta. Por
otro lado, se identifica con la “actitud
científica” o actitud racional del Círculo
Para Popper, el centro de
su controversia con el Círculo de
La controversia Viena está en el problema de la
demarcación frente al
problema del significado, y en el
realismo frente al positivismo.
Cabe resumir la tesis
del positivismo lógico como sigue: un
enunciado es cognitivamente
significativo sólo si
o posee un método de verificación
empírica o si es un enunciado
analítico (tesis "del
significado por verificación")
› Aunque tanto los miembros del Círculo de Viena
como Popper pretenden dar solución al problema del
“criterio de demarcación” (El criterio de demarcación
permite en filosofía de la ciencia trazar los límites de
aquello que debemos considerar ciencia y de lo que,
por el contrario, entraría en el ámbito de las
pseudociencias.
Círculo de Viena
En la discusión del Círculo de Viena, el interés principal reside en
diferenciar las teorías científicas de la metafísica, las respuestas que
ofrecen al mismo son distintas. Popper afirma haber seguido con
interés lo que allí se decía acerca de la demarcación, y afirma también
que la conclusión a la que él había llegado era mejor. De ahí que lo
considere el centro de su controversia con el Círculo
La propuesta de Popper
› Para Popper, el criterio de verificabilidad no aporta nada
nuevo, no es más que una forma diferente de presentar el
antiguo criterio de los inductivistas.
› La propuesta popperiana es el racionalismo crítico, el
falsacionismo, según el cual el método por el que
aprendemos de la experiencia no es inductivista, sino un
método de conjeturas y refutaciones. Por tanto, la ciencia no
pretende establecer o justificar sus hipótesis, más bien todo
lo contrario, falsarlas.
› Una vez se han planteado las hipótesis, que inventamos libre
y creativamente sobre el mundo, buscando que sean lo más
improbable posible, se someten a severos test para probarlas
(constrastación) y acabar refutándolas. Esta es la idea básica
del racionalismo crítico, poner todo nuestro empeño en
demostrar que estamos equivocados en las hipótesis que
proponemos. Para ello debemos usar la lógica deductiva, el
modus tollens, la refutación.
› Popper, aunque nunca dio una definición de
filosofía, se opuso a esta visión de la metafísica
como pseudodiscurso sin sentido cognoscitivo
alguno y consideró que la perspectiva que
propugnaba el Círculo de Viena de la filosofía
tenía como consecuencia el olvido de las
aportaciones que ésta, con su capacidad de
problematizar cuanto le rodea, había realizado a
la ciencia. Este es el caso de la cosmología, esto
es, la discusión sobre qué es el mundo y, al ser
partes de él, qué somos nosotros.
El hipotético deductivo
› Ha sido presentado › También constituye
como el método de la una estrategia de
ciencia conocimiento que ha
logrado influenciar
› Su nivel de
otros modelos como el
sistematización y de
marxista y el
rigor lógico lo han
hermenéutico sobre
convertido en el
todo en el plano de la
paradigma dominante
investigación concreta
de la metodología de
la ciencia del siglo XX
ESQUEMA EL MÉTODO
DEDUCTIVO

Teoría: Hipótesis teórica: Hipótesis empírica: Verificación

A B a b Enunciado singulara1
Conceptos teóricos Indicadores b1
Objeto real

percepción
Explicación
› La estrategia hipotética deductiva define a
su interior una serie de problemas y niega
la pertinencia de otras perspectivas.
› La definición de la teoría ideal como la
teoría axiomatizada (evidente que se da por
sentada) no es simple resultado de cómo
son las teorías científicas, sino de las
características que un corpus teórico
debería tener para que el proceso de
verificación procediese de forma rigurosa
No todos los conceptos científicos
son directamente observacionales
› Sin embargo, el positivismo moderno ha tenido que
aceptar que no todos los conceptos científicos son
directamente observacionales, y aparece como un
problema legitimo el de la determinación de
indicadores y datos a partir de conceptos teóricos.
› Por tanto: la relación entre concepto teórico e
indicador debe ser una relación de deducción.
› El proceso de verificación del hipotético deductivo no
termina en la definición de indicadores, sino que ellos
deben permitir construir un enunciado singular que es
el que se somete a observación
En la observación …
…Aparece el problema de si es posible
comparar enunciados con realidades
El positivismo no ha logrado una respuesta
lógica en el sentido de que es imposible
separar el proceso de observación del
contexto histórico cultural
LA TRADICIÓN › Es el renacimiento el que
DEL LOGICISMO inaugura un nuevo
METODOLÓGICO concepto de verdad y de
criterio de verdad
Se remonta
posiblemente al
renacimiento. › Esto va aparejado con la
Anteriormente en la aparición de un nuevo
tradción grecolatina concepto de naturaleza
había una línea
claramente definida
entre verdad y falsedad como algo independiente
en Platón, por ejemplo,
el “Topos Uranos”es el
del pensamiento y aparece
reino de la verdad
absoluta
la necesidad de verificar la
terrenidad del
En la escolástica
medieval hay un privileio pensamiento
de las formas de
razonamiento sobre el reivindicándose a la
mundo sensible como
criterio de verdad experiencia sensible como
criterio de verdad.
El concepto de objetividad y
neutralidad
› La filosofía renacentista de la ciencia, en su
lucha contra la escolástica buscando
independizar el mundo externo del sujeto marcó
todo un rumbo a la filosofía de la ciencia
moderna y fijó un concepto de objetividad en
donde el objeto aparece independiente del sujeto
› Se fija así uno de los dogmas positivistas: el de
la neutralidad de la ciencia y el de la objetividad
como lo descontaminado de la ideología del
sujeto
Galileo
› Galileo fijará otros dogmas
positivistas: para él, el ideal
de la ciencia es llegar a
establecer abstracciones y
leyes universales
› Problemas con los que se
enfrenta:
– la definición del proceso
método de una ciencia que
trabaja con abstracciones y
– Y la forma de establecer leyes
universales
› Galileo define el método de la ciencia como
aquel que partiendo del discurso termina en
el experimento
› Se rechaza la inducción como método
porque, como dirá Popper la inducción no
salva lógicamente de la posibilidad de un
caso negativo que obligue a desechar la ley
universal
› Con los renacentistas la ciencia sufrirá un
salto importante al afrontar los problemas de
la percepción a través de los empiristas
ingleses
Los empiristas
› Para Locke todas las ideas provienen de
sensaciones o de reflexión. En donde la
sensación aparece como transmisión de lo
externo a través de los sentidos y la reflexión
como operaciones internas del pensamiento.
› Las ideas que pueden ser simples o complejas
implican necesariamente reflexión. Así las ideas
simples no serían sino la combinación de
sensación y reflexión en tanto que las ideas
complejas se originan de las ideas simples
› Las percepciones no pueden ser verdaderas
o falsas, solo lo serán las ideas acerca de
dichas percepciones.
› La consecuencia: el empirismo extremo al no
poder resolver el problema de la percepción
abandona prácticamente el mundo externo e
incluso el problema de correspondencia entre
pensamiento y realidad.
› Desde Locke: empirismo = paradoja de una
reivindicación del mundo sensible. (callejón
sin salida)
Berkeley
› El mundo externo y el de la percepción, no
pueden coincidir.
› La realidad ya no es lo externo al sujeto, sino un
conjunto de percepciones
› Critica a la causalidad
› Hume: no es posible que la ciencia demuestre la
conexión necesaria entre causa y efecto
› Considera como Berkeley que las percepciones o
son impresiones o son ideas
› La negación de la causalidad constituye un
corolarios de esta perspectiva que niega a
la ciencia su capacidad de dar cuenta de
determinantes internas de la realidad
El positivismo
› Comte es considerado el padre de la sociología,
aunque algunos encuentran su origen también en
Saint Simón.
› Esta tradición arranca en el renacimiento y tuvo como
enemiga a la escolástica y está contra la metafísica
(aquello contrario a la ciencia)
› Comte fue el primero en definir no la solución, sí el
problema riguroso del positivismo: la demarcación y
sus criterios entre la ciencia metafísica.
› Comte se presenta dentro de una aparente unidad la
dualidad positivista de la demarcación. Por un lado se
define la aplicación de método científico como criterio
de demarcación y por otro aparece en ese mismo
sentido el dato empírico.
La síntesis
Pareciera decir que Hay una especificación del
una proposición significado del hecho
empírico como aquello
será científica si el accesible a la observación.
dato empírico la Por otra parte se reafirma
verifica a través de en Comte “el dogma de la
un método, el variabilidad de las leyes
método científico naturales”
En Comte se Comte busca hacer de la
sociología una física social,
sintetiza y se con la adaptación de los
renueva toda una conceptos de la física a la
tradición sociología
Ley de los tres estados
• Hay en Comte una tensión entre su concepción
epistemológica naturalista de la ciencia y un humanismos
reflejado en su ley de los tres estados.
•La ley de los tres estados implica una idea de progreso y
de construcción de una ciencia al servicio del hombre
•El naturalismo cotidiano lo lleva a concebir una ley social
que se impone sobre los hombres y la cual es incapaz de
modificar.
•La hegemonía el positivismo tardo un par de décadas más
en realizarse e implicó dos consideraciones importantes:
una de carácter lógico y una carácter sociológico
•En cuanto a la primera hay que decir que el positivismo es
la corriente que mejor logra reflexionar sobre los avances
de las ciencias naturales
Hegemonía del positivismo
•En cuanto a la segunda (sociológica), el avance de la ciencia
natural lleva aparejada la primera revolución científica técnica
consistente fundamentalmente en la estrecha imbricación entre
ciencia y producción. Esta última impone formas de hacer
primero a la ciencia natural y posteriormente a la ciencia social.
•Además la conversión de los procesos productivos en prodecos
científicos implica una nueva condición de la ciencia natural. La
de poseer una capacidad predictiva cuantitativa. Aunque la
necesidad de la cuantificación no nace en el siglo pasado sí se
convierte en un criterio más, de la cientificidad
•Es el empiriocriticismo el que retoma a final del siglo XIX la
tradición de la corriente positivista enfrentándola a los retos que
impone la revolución científica.
Reaparecen antiguas El marxismo de la época es
polémicas incapaz de ofrecer una
•La relación entre
conceptos teóricos y
nueva reflexión sobre la
realidades ciencia de la época fuera
•Los conceptos teóricos no
son reales sino de las consideraciones
convencionales
•Reconociendo la materialistas como las
diferencia entre concepto y esgrime Lenin
dato empírico, la única
forma de relación con el La corriente en el
mundo sería a través de la historicismo ofrece
observación
•La ciencia no se reduce a resistencia al positivismo de
reunir datos sino a elaborar la época hace tímidas
teorías con capacidad
predictiva criticas con respecto a la
•Las teorías no expresan
relaciones internas del ley natural
objeto sino modelos con
capacidad predictiva
empírica
La idea de ley científica como ley universal
y de un proceso hipotético deductivo de la
ciencia, se va imponiendo desde finales del
siglo XIX
El positivismo va precisando problemas y
esbozando soluciones (Corriente
hegemónica de la época)
El marxismo sufre la influencia del
positivismo
Influido por su
racionalidad El marxismo de la Segunda
•Se ve influido por Internacional sufre la influencia
su racionalidad del positivismo
•Desde sus últimos •Primero al concebir a la doctrina
trabajos Engels marxista como un sistema hipotético
pareciera estar en la deductivo, constituido por un sistema
Dialéctica de la de leyes universales o de observancia
Naturaleza presente necesaria en el modo de producción
el ideal de una capitalista. Con eso hace predicciones
ciencia dialéctica sobre el futuro de la humanidad: las
como ciencia de lo leyes tenían que cumplirse
universal independientemente de la voluntad de
los individuos
El círculo de Viena
•Nació en 1922
•Su principal inspirador fue Schlick y a él
pertenecieron personajes tan influyentes como
Carnap, Waisman y Godel.
•Sus miembrs reivindicaron al positivismo y al
empirismo especialmente a Hume y Match
•Intentó dar un cuerpo definitivo a un solo lenguaje
para la ciencia: las formales (tautológica) ya las
fácticas o verificables empíricamente (las demás
metafísica)
•El foco de análisis del neopositivismo será la
estructura lógica del lenguaje científico y su proyecto
buscará establecer las reglas para los enunciado
significativos
El foco de análisis del
neopositivismo
•Será ahora la estructura lógica del lenguaje
científico su proyecto buscará establecer las reglas
para los enunciados significativos y un mismo
lenguaje para la ciencia
•El criterio de demarcación se le desglosó en otros
dos: Primero el de la lógica de los enunciados
significativos y segundo el de su verificación
•En cuanto al primer aspecto la solución
transcurrió en el establecimiento de una lógica
del lenguaje científico y la
•Segunda, proponía que todos los enunciados de
la ciencia deberían ser construidos a partir de
enunciados elementales
•El problema inmediato surgía en cómo se
originan los enunciados elementales
Para el problema anterior se plantearon
dos soluciones
•En la primera los enunciados elementales estarían
basados en la experiencia
•Y la segunda fue la del fisicalismo de Carnap por el
cual se pretendía formular un solo lenguaje de la
ciencia, derivado de la física
•Berkeley se preguntaba ¿Cómo establecer la
objetividad de aquellos enunciados elementales
basados directamente en la observación?
•Una posible solución fue en el sentido que los
contenidos de lo sensorial son incomunicables,
subjetivos, pero las sensaciones de objetos iguales
deben poseer estructuras iguales
Otro problema: la posibilidad de
verificar enunciados universales
•En primer lugar parecía como imposible la verificación de
lo universal puesto que toda verificación es siempre
singular
•Luego ¿Cuál debería ser el verdadero significado de
verificar?
•La verificación como confirmación
•El significado anterior de verificación tenía el problema
insalvable al no ser preciso ni formalizado
•Popper se encargaría de refutar el intento de considerar la
verificación como probabilidad. En otras palabras el
principio de verificación como confirmación probable no era
verificable y el positivismo no pudo dar una respuesta
satisfactoria
La ley no podía ser considerada como
una proposición universal
•Y por tanto como falsa o •El campo de la verificación
verdadera (como reflexión de la
•Popper: a partir de la deducción
(la ley de la correspondencia
filosofía de la ciencia)
entre lenguaje teórico y quedaba reducido al de la
observacional) lógica del lenguaje y a las
•Se cambió por una condición transiciones entre lo teórico
menos fuerte: un enunciado y lo observacional
tendrá sentido empírico solo si es
traducible al lenguaje empírico
•El problema de la verdad
reconociendo con ello que la tendía a adjudicarse a la
ciencia trabaja con conceptos lógica
solo indirecta y parcialmente
interpretados
•Bridgman ofreció como solución el operacionalismo,
exigiendo que cada concepto científico debiera definirse en
forma operacional
•Hempet reconoció la imposibilidad de un criterio tan fuerte
como el de Bridgman y señaló que “hay que resignarse a
no poder encontrar una distinción tajante entre ciencia y
metafísica porque además las reglas de correspondencia
entre concepto teórico e indicador solo se cumplen bajo
determinadas condiciones de observación: el experimento
fija las condiciones de existencia de la verdad”
El fracaso histórico del positivismo
•La incapacidad de reducir la investigación científica a una
simple lógica
•Otros problema fue el del criterio de demarcación entre
ciencia y metafísica. Fracasó en las dos formas que
adoptó, la del criterio empirista y la de la lógica de la
verificación
•Al ser incapaces los positivistas de reducir la observación
a una lógica y despojarla de lo subjetivo del observador,
dejaban sin fundamento lógico a una parte esencial del
proceso de verificación que cuestionaba la objetividad de
mismo
•Fracasó al ser incapaz de reducir a una lógica la
correspondencia entre pensamiento y realidad en el
mometo de la observación
Fracasos y desaciertos
•Falló en cuento a la propia lógica del
proceso interno de la verificación
•La realidad de las ciencia natural y social se
resistió, primero a aceptar teorías totalmente
axiomatizadas y segundo a una
traductibilidad de lo teórico a los
observacional riguroso
•El hipotético deductivo ya no aparecía tan
seguro porque cada uno de sus pasos era
imposible de convertirlos en pasos seguros:
el camino de la ciencia no es sólo un camino
lógico riguroso sino permanentemente
contaminado de valores ideología, cultura,
historia. La propuesta de método neutral
resultaba poco convincente
•El positivismo llegó a convertir el viejo concepto de experiencia del
renacimiento en algo más preciso, la verificación. La verificación
además de las componentes lógicas a las que nos hemos referido,
implica el momento preciso del enfrentamiento entre pensamientos y
realidades
•El concepto de realidad es la realidad empírica, realidad de un solo
plano
•Este concepto de realidad homogénea repercute sobre el propio
carácter de la teoría que pretende dar cuenta de la misma. Es decir no
hay posibilidad de niveles diversos de abstracción puesto que la simple
deducción entre proposiciones no permitirá los saltos en niveles de
abstracción
•Bunge: una concepción homogénea de la realidad y reducida al
mundo empírico corresponde una concepción homogénea de la teoría
cerrada semánticamente
El reconocimiento de los subjetivo
•El positivismo con su método hipotético deductivo fracasó en querer
reducir el proceso de investigación científica a una lógica abstracta,
ahistórica, desubjetivada.
•Reconocer el proceso de lo subjetivo en el proceso de investigación
científica implica diversos niveles. Por un lado todo el campo de los
valores del investigador. Por otro, el reconocimiento de que estos
valores no solo son individuales, sino sociales y que históricamente
cambian y determinan no solo los problemas a investigar sino también
las ópticas de análisis y las preferencias paradigmáticas y soluciones
del sentido común
•El reconocimiento de lo subjetivo en los procesos sociales implica que
dicho proceso no están unívocamente determinados por lo objetivo que
escapa a la voluntad de los sujetos, sino en el movimiento histórico
resulta de la articulación entre objetividad y voluntad.
Concepciones de realidad
Estática, desubjetivada Una concepción dinámica
y homogénea ha en movimiento, en
constante transformación
conducido a una
donde el cambio social
propuesta de método resulta de la articulación
incapaz de resolver los entre objetividad y
propios problemas que subjetividad, debería
planteó desde su conducir a un
perspectiva replanteamiento de los
problemas positivistas con
respecto al método y el
surgimiento de nuevos
problemas
Si la teoría resulta un complejo conceptual
estructurado por niveles de abstracción sus
legalidades no podrán reflejar cabalmente el
movimiento de lo real sin la consideración de lo
subjetivo, en esta medida, la ley resulta ser siempre
una ley de tendencia
La idea de realidad por niveles y teoría por niveles de
abstracción debe conducir a replantear la relación
entre concepto-indicador y dato. Esta no puede ser
únicamente una relación deductiva sino representar el
cambio en niveles de abstracción desde el conceptto
teórico hasta el dato
Qué se replantea
•Lo que se replantea en términos generales es la
estrategia general de construcción de conocimiento, de
una estrategia verificacionista como en el hipotético
deductivo a una reconstrucción- construcción de teoría,
como eje fundamental del proceso de investigación.

•La construcción histórica conduce fundamentalmente a


dos cosas: a reconocer la no universalidad de los
conceptos y leyes y el reconocimiento de la influencia del
sujeto en dicho proceso.

Вам также может понравиться