Вы находитесь на странице: 1из 22

2.

APROXIMACIONES A LA SUSTENTABILIDAD URBANA


Objetivo:
El participante conocerá e identificará los conceptos y principios que permiten la integración
de la ciudad y el entorno natural, partiendo del principio de que la ciudad es el lugar donde
se manifiestan, en forma concentrada, las realidades sociales económicas, políticas y
demográficas de un territorio.
Meta:
Conocer las principales iniciativas internacionales en torno a las ciudades y los modelos de
ciudades sustentables. Reflexionara sobre el rumbo que desea diseñar para su propia
ciudad.

2.1. Iniciativas relevantes


2.1.1. Experiencia de la unión europea
Para efectos del curso introductorio a la sustentabilidad urbana cabe mencionar algunas de
las importantes iniciativas que la Unión Europea ha realizado como innovadores en el tema
de la sustentabilidad de las ciudades a partir del Primer Programa de Acción de las
Comunidades Europeas en Materia de Medio Ambiente, aprobado en 1973.
Una contribución que detonó el tema de la sustentabilidad de las ciudades fue el Libro Verde
sobre Medio Ambiente Urbano (Comisión Europea, 1990) que aportó una descripción
competa con visión de futuro de los retos del Medio Ambiente Urbano, insistiendo en un
enfoque global y destacando la importancia de la integración de políticas. Dicha publicación
dio lugar a la constitución del Grupo de expertos sobre Medio Ambiente Urbano de la
Comisión Europea (1991) creado con el propósito de incorporar aspectos ambientales en
la planeación urbana y ordenamiento del territorio y el posterior establecimiento del
Proyecto de Ciudades Sostenibles Europeas (1993) para promover nuevas ideas, favorecer
el intercambio de experiencias, difundir buenas prácticas y formular recomendaciones a
todos niveles.

El Informe “Ciudades Sostenibles Europeas” (1996) estableció un marco detallado de


actuación local. Junto con la comunicación “Hacia una política urbana en la Unión Europea”
(1997), dio lugar a la adopción del “Marco de actuación para el Desarrollo Urbano Sostenible
en la Unión Europea” (1998) el cual plantea 4 objetivos interdependientes que constituyen
la base de la estrategia temática urbana europea actual:
• Reforzar la prosperidad económica y el empleo en las ciudades
• Fomentar la igualdad, inclusión social y regeneración de zonas urbanas
• Proteger en ambiente urbano
• Contribuir a la buena gobernabilidad y al refuerzo de poderes locales

Otra iniciativa de relevancia es la Carta de Leipzig suscrita en el 2007 que pugnó por hacer
un mayor uso de los enfoques integrados en las políticas de desarrollo urbano. Una política
de desarrollo urbano integrado implica tener en cuenta simultánea y equitativamente
aquellas preocupaciones e intereses relevantes para el desarrollo urbano. Representa un
proceso en el que se coordinan los aspectos espaciales, sectoriales y temporales de las
áreas clave de la política urbana en donde la implicación de los agentes económicos, partes
interesadas y el público en general vinculados al progreso de la ciudad en su totalidad. Es
un requisito para la puesta en marcha de la estrategia de Desarrollo Sostenible en la Unión

1
Europea. La conciliación de intereses proporciona una base viable para el consenso y
mediante la asociación, los escasos fondos públicos pueden ser usados más efectivamente
y habrá mejor coordinación público-privada. Implica también la participación o de actores
ajenos a la administración y permite a los ciudadanos desempeñar un papel activo a la hora
de conformar su entorno más próximo. Las herramientas del desarrollo urbano integrado
deberán analizar, en base a la situación actual, los puntos fuertes y débiles de barrios y
ciudades; definir para el área urbana unos objetivos sólidos de desarrollo e idear una
estrategia de futuro para la ciudad; coordinar las diferentes políticas y planes vecinales,
sectoriales y técnicos, y asegurarse de que las inversiones planificadas ayuden a promover
un desarrollo equilibrado del área urbana; coordinar y focalizar espacialmente el uso de
fondos que hagan los agentes de los sectores público y privado y estar coordinados a un
nivel local y urbano-regional e involucrar a los ciudadanos y otros agentes que puedan
contribuir de forma sustancial a conformar tanto el futuro económico y social como la calidad
medioambiental de cada zona.

A partir de ello, la Declaración de Toledo suscrita en el 2010 reitera la importancia de


enfrentar los retos urbanos actuales mediante la idoneidad del enfoque integrado en las
políticas de desarrollo urbano y la necesidad de un entendimiento común del mismo y
destaca la importancia de la regeneración urbana integrada y su potencial estratégico para
un desarrollo urbano más inteligente, sostenible, y socialmente inclusivo en Europa.

En enfoque integrado aplicado a la ciudad abarca 4 dimensiones:


o La adopción de un pensamiento holístico, consiste en sustituir los habituales
enfoques unidimensionales por enfoques multidimensionales, alineando diferentes
recursos y políticas sectoriales para afrontar la complejidad del desarrollo urbano,
considerando el papel de cada parte de la ciudad en la estructura total y asignar
recursos de modo que las acciones en cada una de las dimensiones produzcan un
impulso positivo en otras o al menos, no sean contradictorias entre sí o tengan un efecto
negativo en las demás.

o Entender la ciudad como tiempo y espacio, implica la articulación de todas las


escalas espaciales y temporales y la conjunción de ambas entre sí. Las escalas
temporales deben superar las formas de gestión urbana basadas en el corto plazo,
mediante la creación de escenarios estratégicos (económicos, ambientales,
sociodemográficos, etc.) que se formulen a través de visiones integradas o planes de
ciudad con enunciados y objetivos claros, combinando visiones estratégicas a largo
plazo con una cierta flexibilidad en las determinaciones concretas que permita una
mayor capacidad de adaptación, innovación y evolución, sin rupturas ni sobresaltos
radicales, permitiendo la continuidad de las acciones y el uso efectivo de los recursos.
Las escalas espaciales plantean una visión integrada o plan de ciudad debe ir más allá
de la suma de acciones puntuales aisladas y considerar al mismo tiempo su puesta en
práctica en la escala funcional o administrativa correspondiente. En la escala local,
esta visión espacial integrada debe reflejarse en la coordinación de las acciones, con
la meta de asegurar un desarrollo equilibrado de la ciudad como totalidad y de sus
partes, y más aún, considerando su papel dentro del territorio

o Concebir la ciudad como una construcción social. Integrado se refiere también a


integrador y conlleva a trabajar la articulación del ‘cuerpo social’ de la ciudad en un
proyecto ciudadano inclusivo, de coexistencia y convivencia, luchando contra la
exclusión social y la segregación espacial.

2
o Realizar acciones concretas territorializadas. El carácter integrado también se
refiere a la ‘integración’ de las partes en una estructura de totalidad. Es en la ciudad
donde los objetos (viviendas, edificios) y los sujetos (personas físicas y jurídicas) tienen
una localización espacial concreta, generalmente suele resultar más fructífera la
conjugación de un planteamiento ‘integrado’, global o integral con un desarrollo ‘area
based’, frente a la simple intervención sobre los objetos y los sujetos de forma aislada
(vivienda a vivienda, o edificio a edificio, por ejemplo) o de forma indiscriminada y
genérica.

El enfoque de trabajo desde lo local se ve reforzado con otras iniciativas, como la I


Conferencia de Ciudades Europeas Sustentables de 1994, en la ciudad de Aalborg,
Dinamarca en 1994, organizada por el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales
Locales (ICLEI), las Ciudades Europeas adoptan la Carta de Aalborg, la cual contiene una
declaración de principios hacia la sostenibilidad de pueblos y ciudades desde una visión
local y un plan de acción.
La sostenibilidad se concibe como un proceso creativo local en busca del equilibrio que se
extiende a todos los ámbitos de la toma de decisiones en áreas de interés de la ciudad en
el largo plazo. Para su operatividad se constituyó la Campaña Europeas de Ciudades
Sostenibles para alentar y apoyar a las ciudades de en sus trabajos a favor del desarrollo
sostenible a través de un proceso de aprendizaje a partir de la experiencia y casos de éxito
a nivel local.
La revisión sobre la sostenibilidad urbana realizada por las autoridades locales a 10 años
de la campaña, dio pie a diez principios básicos de sostenibilidad de observancia por las
autoridades locales en la gestión de sus ciudades y pueblos (Compromisos de Aalborg+10:
Inspiración para el futuro):

1. Formas de gobierno. Impulsar procedimientos de toma de decisiones a través de una


mayor democracia participativa.
2. Gestión municipal hacia la sostenibilidad. Elaborar programas eficaces de gestión,
desde el diseño a la evaluación, pasando por la implementación.
3. Bienes naturales comunes. Asumir completamente nuestra responsabilidad para
proteger, preservar y garantizar un acceso equitativo a los bienes naturales comunes.
4. Consumo y formas de vida responsables. Adoptar y facilitar un uso prudente y
eficiente de los recursos y a fomentar el consumo y la producción sostenibles.
5. Planificación y diseño urbanístico. Asumir un papel estratégico en el diseño y
planificación urbana y a enfocar y a enfocar los temas ambientales, sociales,
económicos, de salud y culturales hacia el beneficio común.
6. Mejor movilidad y reducción del tráfico. Promover firmemente los modelos de
movilidad sostenible.
7. Acción local para la salud. Promover y mejorar la salud y el bienestar de nuestra
ciudadanía.
8. Economía local viva y sostenible. Crear y asegurar una economía local viva que
promueva el empleo sin dañar el medio ambiente.
9. Igualdad y justicia social. Asegurar comunidades integradoras y solidarias.
10. De lo local a lo global. Asumir nuestra responsabilidad global para la paz, la justicia,
la igualdad, el desarrollo sostenible y la protección del clima.

En el 2010 se celebró la Cumbre Europea de Gobiernos Locales en Barcelona acordándose


la Agenda de Barcelona denominada “Los gobiernos locales en red para una nueva
Europa”. Constituye un acuerdo político sobre el papel de las ciudades y la visión

3
estratégica de los gobiernos locales en el nuevo mapa de la gobernabilidad europea. Es
un documento vivo y dinámico que se va enriqueciendo en los diferentes foros e invita a
discutir los contenidos de la Agenda y a asumirla como plataforma y hoja de ruta de sus
respectivas organizaciones sobre 4 acuerdos: En materia de cohesión económica,
cohesión social, cohesión territorial y gobernanza.

Hoy, la Carta de Aalborg +10 y la Declaración de Toledo sobre Regeneración Urbana


Integrada constituyen referentes indispensables para orientar la acción local en materia de
sustentabilidad urbana.

2.2. Iniciativas de ONU Hábitat

2.2.1. Iniciativa de ciudades prósperas


Para ONU Hábitat, una ciudad próspera es aquella en donde los seres humanos realizan
las aspiraciones, ambiciones y otros aspectos intangibles de su vida; donde encuentran
bienestar y condiciones para buscar la felicidad y donde se incrementan las expectativas
de bienestar individual y colectivo; es el lugar privilegiado donde mejor se atienden sus
necesidades básicas, donde acceden a los bienes y servicios de manera suficiente y donde
cuentan con los servicios públicos esenciales para la vida en común.
Para ello se ha desarrollado un Índice de las Ciudades Prósperas (CPI), con el cual se mide
el progreso actual y futuro de las ciudades hacia la prosperidad. Es en un instrumento
estratégico de política pública y de toma de decisiones que, bajo un enfoque holístico e
integrado, proporciona índices y medidas para identificar oportunidades y áreas potenciales
de intervención para construir ciudades más prósperas y se considera como una radiografía
de la complejidad urbana a través de 6 dimensiones de la prosperidad, como se muestra
en la figura siguiente:
Imagen 1: Dimensiones de la prosperidad

Fuente: Onu-Habitat

4
Para México se cuenta con el CPI de 152 municipios urbanos y las 16 delegaciones de la
Ciudad de México1. En México, los resultados del CPI son el resultado de un compromiso
conjunto entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(ONU-Hábitat) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT) con la presencia federal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU). Los resultados se presentaron durante Hábitat III, en Quito Ecuador, el
18 de octubre de 2016.
El valor promedio total del CPI es de 54.3, de modo que el resultado total para México se
considera moderadamente débil, con rezagos marcados en aspectos de energía y
gobernanza, como se muestra en la siguiente gráfica:

Imagen 2: Valor promedio total del CPI

Fuente: ONU-Habitat

2.2.2. La ciudad que necesitamos


La Ciudad que Necesitamos 2.0 es un manifiesto preparado con las contribuciones de más
de 7.847 hombres y mujeres de 124 países y 2.137 organizaciones, que representan a
catorce grupos interesados, autoridades locales y subnacionales, instituciones de
investigación e instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones comunitarias, mujeres, parlamentarios, niños y jóvenes, empresas e
industrias, fundaciones e instituciones filantrópicas, profesionales, sindicatos y
trabajadores, agricultores, pueblos indígenas y medios de comunicación.

1
http://www.onuhabitat.org.mx/index.php/reporte-del-estado-de-las-ciudades-de-mexico-2016

5
El proceso de consulta mundial y búsqueda de consenso se realizó a través de una serie
de 26 eventos Urban Thinkers Campus organizados por la Campaña Urbana Mundial en
2016.
Todo se resume en 10 principios mostrados en la siguiente imagen:

Imagen 3: Principios para un nuevo paradigma urbano

Fuente: ONU - Hábitat

2.3. Iniciativas de la Banca de Desarrollo

Banco Mundial
La labor del Banco Mundial en materia de desarrollo
urbano apunta a la construcción de comunidades
sostenibles. Este objetivo está en completa
consonancia con las metas institucionales de poner
fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad
compartida a través de un proceso de urbanización
que dé como resultado ciudades inclusivas,
resilientes, con bajos niveles de emisiones de
carbono y habitables, así como competitivas.
El espacio urbano proporciona una plataforma ideal
para la innovación y la coordinación de políticas y
medidas en todas las esferas y en los sectores
público y privado. La labor que se está iniciando sobre viviendas de bajo costo (fundamental

6
para mejorar la calidad de vida del cada vez mayor número de residentes urbanos) y turismo
sostenible (una fuente de empleos y competitividad regional) aprovecha tales plataformas
intersectoriales que operan en todo el Grupo Banco Mundial.
La asistencia técnica y las operaciones respaldadas por el Banco Mundial también
contribuyen al objetivo de desarrollo sostenible No. 11 de lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La nueva estructura organizativa del Grupo Banco Mundial facilita un mejor intercambio de
experiencias entre las regiones, movilizando los conocimientos y la experiencia en
operaciones en las siguientes áreas de soluciones mundiales:
 Comunidades de bajos ingresos y vivienda;
 Estrategia y análisis de la urbanización;
 Administración, gobierno y finanzas de la ciudad;
 Infraestructura y servicios sostenibles, y
 Resiliencia y gestión del riesgo de desastres.
Para ayudar a garantizar que la buena gestión de la urbanización contribuya al crecimiento
sostenible e inclusivo, el Banco Mundial lleva a cabo investigaciones que incluyen estudios
sobre el desarrollo del espacio, la vivienda y el medioambiente urbanos que se concentran
en todo el continente, así como análisis del proceso de urbanización específicos de cada
país que apuntan a ayudar a las autoridades nacionales y municipales a pensar de manera
estratégica sobre las oportunidades que representa la urbanización y abordar los
obstáculos más importantes que impiden el logro de resultados.
Además, con el fin de ayudar a las autoridades locales a fortalecer la capacidad de gestión
financiera, se imparte dos veces al año un curso en línea sobre financiamiento municipal
que busca responder a la mayor demanda, y se encuentra disponible una publicación
complementaria titulada “Finanzas municipales: Manual para los gobiernos locales”.

Banco Interamericano de Desarrollo


La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) es un programa de asistencia
técnica no-reembolsable que provee apoyo directo a los gobiernos centrales y locales en el
desarrollo y ejecución de planes de sostenibilidad urbana.
ICES emplea un enfoque integral e interdisciplinario para identificar, organizar y priorizar
intervenciones urbanas para hacer frente a los principales obstáculos que impiden el
crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe. Este
enfoque transversal se basa en tres pilares: (i) sostenibilidad medioambiental y de cambio
climático; (ii) sostenibilidad urbana y; (iii) sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.
La Metodología ICES se organiza en dos etapas y cinco fases.
La primera etapa comienza con la ejecución de una herramienta de diagnóstico de
evaluación rápida para identificar los retos de sostenibilidad de una ciudad. Después, los
temas (por ejemplo, agua, calidad del aire, la transparencia, etc.) son priorizados a través
del uso de múltiples filtros - ambiental, económico, opinión pública y experticia de
especialistas por sector- para identificar los problemas que plantean los mayores desafíos
para la sostenibilidad de una ciudad. Por último, un Plan de Acción es formulado,
conteniendo las intervenciones priorizadas y un conjunto de estrategias para su ejecución
a través del corto, mediano y largo plazo.

7
En la segunda etapa, la fase de ejecución se inicia con la preparación de estudios de pre-
inversión para las intervenciones priorizadas y la implementación de un sistema de
monitoreo ciudadano.
Las ciudades emergentes de la región requieren de procesos de desarrollo orientados hacia
acciones y propuestas específicas, capaces de catalizar una mejor calidad de vida urbana.
La Metodología ICES promueve la idea de que las estrategias de desarrollo urbano bien
planificadas, integrales y multisectoriales tienen la capacidad de brindar mejoras a la calidad
de vida y de trazar un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para las ciudades
emergentes de América Latina y el Caribe.

2.4. Modelos Alternativos


Las ciudades no son un fenómeno estático, sino que evolucionan y cambian con el tiempo,
por eso es necesario incluir una visión de largo plazo para hablar de sustentabilidad urbana.
El modelo actual de ciudad extendida, poco densa y periférica genera altos costos tanto
para la ciudadanía como para el país en su conjunto. Por un lado, la provisión de servicios
básicos por parte del gobierno se vuelve más costosa, problema que, aunado a la debilidad
financiera de las recaudaciones locales, se traduce en desigualdades en la calidad y
oportunidad con la que los gobiernos locales proveen bienes públicos a los ciudadanos.
Esta expansión también implica la pérdida de zonas agrícolas, forestales, de recarga del
acuífero y de los servicios ambientales. Existen otros factores como: la debilidad de los
instrumentos de planeación, la falta en su aplicación, la incorporación desordenada de suelo
y la autorización de desarrollos habitacionales cada vez más alejados de las zonas urbanas.
Este modelo de crecimiento implica altos costos económicos, sociales y ambientales para
los tres órdenes de gobierno y para el ciudadano.
La planeación de ciudades requiere de la atención de temas estratégicos para su desarrollo
y viabilidad social, económica y ambiental. Para lograr un entendimiento de la complejidad
de una ciudad es necesario adoptar un enfoque integral que destaque las
interdependencias entre los distintos componentes y escalas que van de lo local a lo global
(escala barrial, urbana y regional).

Dinámicas: ¿Cómo lograr la ciudad que queremos?


Materiales:
 Pizarrón o rotafolio o mampara
 Tarjetas
 Plumones o marcadores

Procedimiento:
A través de las secciones 2.4.1 a 2.4.7 siguientes, exponer a los participantes la parte
descriptiva del concepto y posteriormente intercalar la intervención de los participantes
para que ellos propongan cuáles son las problemáticas que se presentan, los beneficios
de tener una ciudad con la característica y las estrategias.
Para ello, se puede recurrir al uso del pizarrón, o de una mampara con tarjetas, donde
los participantes pondrán sus ideas de forma breve.

8
Se propone el siguiente diseño de matriz para completar:

Modelo de ciudad Problemática Beneficio Estrategia para


lograrlo
Consciente
Verde
Compacta
Densa
Poli céntrica
Mixta
Resiliente

Posteriormente, se mostrarán las diapositivas propuestas y se hará un contraste con lo


expresado por el grupo.

2.4.1. Ciudad Consciente: de los Bienes y Servicios Ambientales


Las ciudades obtienen del medio ambiente bienes y servicios ambientales necesarios para
asegurar la calidad de vida.
 Los bienes ambientales, son recursos
tangibles que pueden ser utilizados o
comercializados, como el agua, el alimento (frutas,
verduras, peces, carne etc.) madera, plantas
medicinales, etc.
 Los servicios ambientales, son los beneficios
que se reciben de los distintos ecosistemas; por
ejemplo, el aire limpio, la regulación de la temperatura,
la purificación del agua, secuestro de carbono,
reducción de los impactos ocasionados por los
desastres meteorológicos, formación y mantenimiento
del suelo etc.

Para poder aprovechar los elementos del entorno natural que abastecen y enriquecen a la
ciudad, y garantizar su conservación, es importante que en la gestión de la ciudad se tomen
en cuenta los procesos ecológicos y los fenómenos que tienen lugar en el entorno natural,
tomando consciencia de la función que tienen los distintos elementos (vegetación, fauna,
topografía, etc.) y el carácter de los distintos flujos (vientos, flujos migratorios, corrientes de
agua, etc.) para la calidad de vida de la ciudad, su abasto y su seguridad.
Por ejemplo, al modificar las condiciones naturales de un terreno e impermeabilizar el suelo
cubriéndola de asfalto o concreto, se evita la infiltración natural del agua de lluvia y como
consecuencia aumenta la escorrentía superficial del agua (en cantidad y en velocidad),
incrementando el riesgo de inundaciones; al mismo tiempo disminuye las zonas de recarga
de los acuíferos provocando la escasez del recurso y el abasto de agua potable para las
ciudades y sus habitantes.

9
Imagen 4: Consecuencia de no tener una ciudad consciente

Fuente: Mizah @Pinterest

Para evitar estos problemas es importante tomar consciencia de los bienes y servicios
ambientales; una vez que se identifican, es importante aprender a valorarlos e involucrar a
todos los miembros de la ciudad para protegerlo, haciendo énfasis en los beneficios que se
obtienen y de los riesgos que puede acarrear no cuidarlos.
Este tipo de acciones está íntimamente relacionado con el tema de la adaptación al cambio
climático basada en ecosistemas,2 que consiste en la conservación de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia que ayuda a las ciudades a
adaptarse a los efectos del cambio climático.
La vocación natural del territorio debería ser la base del diseño, planeación y gestión de las
ciudades. Debe ser tomada en cuenta para determinar cuáles son los usos y destinos que
aprovechan mejor las condiciones de cada zona de la ciudad, así como para tomar
decisiones de qué materiales utilizar; qué especies de árboles plantar, o incluso qué forma
urbana es más adecuada (orientaciones, trazo de vialidades, etc.)
Hay que tomar en cuenta que, para poder mantener el equilibrio del ecosistema en el que
se inscribe la ciudad, se debe evitar la fragmentación de corredores ecológicos,
integrándolos en el diseño de la ciudad.

Beneficios de la Ciudad Consiente

 Aumento en la calidad y cantidad de agua disponible para la ciudad


 Reducción de enfermedades asociadas a mala calidad de agua y aire
 Aprovechamiento sustentable de los bienes que genera el entorno natural
 Conservación de la biodiversidad

2
Que es una de las 3 líneas de acción de adaptación de México para el Periodo 2020-2030 de la contribución prevista y determinada a
nivel nacional (INDC).

10
 Adaptación frente al cambio climático. Regulación de temperatura y protección
frente a fenómenos hidrometeorológicos
 Seguridad alimentaria
 Disponibilidad de materias primas para la producción industrial
 Mitigación al cambio climático, absorción de CO2. Bonos de Carbono.
 Mitigación de Riesgos

Retos de la Ciudad Consiente

 Reducir el abatimiento de los acuíferos que abastecen la ciudad


 Reducir la sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales, tales como:
pérdida de suelos de conservación, erosión, deforestación, contaminación aire,
suelo y agua
 Recuperar los ecosistemas, así como sus especies representativas
 Prohibir la urbanización de suelos de valor ambiental y zonas de riesgo
 Priorizar la seguridad alimentaria
 Aumentar los insumos para las industrias de la región
 Equiparar el aumento del costo de suministro de agua potable y otros servicios.

Estrategias de la Ciudad Consiente:

 Establecer una estrategia de educación ambiental para sensibilizar a la población


de la importancia de los bienes y servicios ambientales.
 Establecer decretos para salvaguardar las áreas naturales importantes para la
ciudad
 Regular el crecimiento urbano para evitar que se dé sobre zonas no aptas
 Reubicación de población en zonas ambientalmente sensibles o de riesgo
 Establecer la capacidad de carga del ecosistema y generar un desarrollo urbano
acorde con éste.
 Elaborar análisis costo-beneficio de las acciones y proyectos de la ciudad
considerando los costos ambientales.
 Realizar estudios que permitan tener información sobre los ecosistemas de la
región.
 Realizar trabajos de remediación de sitios contaminados y restauración de
ecosistemas, cuando se posible (p.ej. con campañas de reforestación)

11
2.4.2. Ciudad verde
La Organización Mundial de la Salud recomienda que las ciudades tengan entre 10 y 15
metros cuadrados de áreas verdes por habitantes, por los beneficios a la salud que generan;
como la reducción de enfermedades respiratorias al mejorar la calidad del aire; promover
la actividad física y reducir el estrés.
Pero además de tener repercusiones en la salud, el
componente natural o verde en las ciudades tiene impactos
ambientales.
El modelo de urbanización actual, interrumpe los flujos de
los procesos naturales del paisaje, aislando ecosistemas,
llevándolos al empobrecimiento biológico, para revertir esta
tendencia es importante promover un equilibrio entre los
espacios construidos (edificios, vialidades, etc.) y los
naturales (parques, jardines, áreas naturales protegidas, ríos, etc.) de tal suerte que se
genere una trama entrecruzada de tejido urbano y redes naturales que conserven las
conexiones ecológicas y que conserven el equilibrio y la armonía de estos dos elementos
en cada predio, barrio o zona del sistema.
Cuando se habla de una ciudad densa y compacta hay que considerar la importancia de
los espacios abiertos para garantizar que los edificios tengan condiciones de asoleamiento
y ventilación adecuados. La edificación en altura debería permitir la liberación de espacios
para elementos naturales, que permitan el encuentro e intercambio al tiempo que brindan
una serie de servicios ambientales.
Es importante concebir la integración de los elementos naturales, no como un elemento
añadido, que sirva simplemente como ornato o para rellenar espacios residuales, sino como
un elemento importante del diseño urbano. Las áreas verdes de la ciudad deben ser un
elemento prioritario a partir del cual se estructura y articula la traza urbana.
Se debe tener en cuenta que, no basta que se invierta en la creación de espacios verdes,
hace falta considerar el mantenimiento, por lo que la elección de los árboles y plantas es
primordial, ya que especies nativas o adaptadas a las condiciones de la ciudad requerirán
menos mantenimiento que especies ajenas al ecosistema.
Y para garantizar la función social de las áreas verdes también habrá que considerar que
se debe garantizar el acceso de la población. Se debe poder llegar a ellas a través de
distintos modos de transporte, no debe haber barreras físicas para personas con movilidad
reducida y deben estar adecuadamente distribuidos en la ciudad.
Beneficios de la Ciudad Verde:

 Incremento de los espacios naturales de disfrute y recreación


 Fomento de la diversidad natural y cultural
 Sentimiento de pertenencia, arraigo, orgullo
 Mejora en la calidad del aire
 Generación de sombra

12
Retos de la Ciudad Verde:

 Aumentar la dotación de áreas verdes y lugares de esparcimiento


 Disminuir o eliminar el fenómeno de isla de calor
 Pérdida de la biodiversidad porque la ciudad no da hábitats para la fauna
 Fomentar alternativas en la gestión de residuos sólidos urbanos.
 Fomentar alternativas sustentables en las descargas de aguas residuales.

Estrategias de la Ciudad Verde:

 Aumentar en calidad y cantidad las áreas naturales de la ciudad a través de distintos


espacios como puede ser la naturación de azoteas; reforestación urbana de
vialidades y camellones, etc.
 Recuperación de ríos y cauces urbanos
 Generar una red de espacios abiertos, en el que distintos tipos de espacios públicos
y áreas verdes de distintas escalas (jardines vecinales, barriales, metropolitanos) se
articulen entre sí.
 Generación de conectores o corredores ecológicos que atraviesan la ciudad
 Saneamiento y rescate de ríos, cauces urbanos y cuerpos de agua
 Rescate de espacios naturales.
 Dotar a las áreas naturales circundantes de usos definidos y ligados al
funcionamiento de la ciudad.
 Tratar los bordes de la ciudad como un espacio de transición y no como límites.

2.4.3. Ciudad Compacta


La ciudad compacta es aquella que presenta una
estructura y trama urbana de cierta compacidad,
está cohesionada socialmente, genera espacios
de sociabilidad, crea un territorio de cercanía a los
servicios, propicia el encuentro de actividades y
permite el desarrollo de la vida en comunidad.
Por otro lado, un patrón compacto se caracteriza
por un uso intensivo del suelo, con densidades
medio-altas y políticas de uso mixto, lo que
conforma una huella continua en donde el
crecimiento es adyacente a las zonas
consolidadas.
Las políticas de ciudades compactas plantean
racionalizar en el uso del suelo, lo que crea oportunidades de desarrollo compatibles y la
retención de áreas abiertas. El uso mixto del suelo reduce la necesidad de las personas de
desplazarse de un lugar a otro y si el transporte público proporciona ventajas en tiempo y
costo sobre los vehículos particulares, la propiedad de automóviles se desestimularía,
reduciendo así las emisiones contaminantes.

13
Los modelos compactos pueden mejorar la accesibilidad, inducir a un uso más rentable de
la infraestructura y los servicios urbanos, reducir la pérdida de los recursos naturales,
reducir costos comerciales y fomentar la igualdad social. En lugar de expandir su
crecimiento hacia nuevos territorios de manera horizontal, la ciudad compacta busca crecer
en su interior, no solamente de manera vertical, sino también reciclando y desarrollando los
espacios intraurbanos abandonados o subutilizados para su mayor y mejor uso.
La ciudad compacta genera un modelo de ciudad más sostenible, ambientalmente más
equilibrada, lo que significa construir una ciudad más habitable. Por otro lado, la salud
ambiental se convierte en el mejor indicador de la habitabilidad de ciudades compactas, ya
que una ciudad con menos contaminación, con una movilidad más eficiente, con más
calidad en sus espacios públicos, con menor consumo de energía y más integrada, en su
entorno territorial es sustentable.

Beneficios de la ciudad compacta


 Favorece la probabilidad de contactos, intercambios y comunicaciones debido a la
proximidad de los componentes.
 Mejora en la movilidad y la accesibilidad.
 Aumento en la productividad laboral.
 Disminución de consumo de energéticos.
 Mayor interacción social por la continuidad del tejido urbano que favorece una
ciudad más segura.
 Preservación de suelos con vocación ecológica o agrícola.
 Impulso a la actividad económica del comercio local.
 Mayor aprovechamiento del espacio público.
 Mayor rentabilidad de la infraestructura y servicios urbanos.

Retos de la Ciudad compacta


 Recuperar y proteger el suelo agrícola, ganadero o forestal
 Recuperar y proteger las zonas de recarga del acuífero
 Disminuir las distancias y tiempos de traslado con alternativas sustentables.
 Disminuir el consumo de combustibles y los niveles de motorización
 Evitar la fragmentación del territorio
 Evitar la privatización del espacio y distorsiones en equipamientos y servicios
públicos.

Estrategias de la Ciudad compacta


 Reducir la expansión urbana focalizando el desarrollo en las áreas adyacentes y
vecinas al desarrollo existente, así como localizar viviendas y centros de trabajo a
distancias cortas.

 La movilidad se articula en torno a Sistemas Integrados de Transporte. En ellos se


debe dar la integración de infraestructura, operación y tarifa de sistemas de
transporte público con redes para el peatón y la bicicleta.

 Delimitar los límites de crecimiento de la ciudad, que descartan áreas de riesgo y de


reserva ecológica; se debe promover el tejido continuo.

14
 Se debe privilegiar la construcción en sitios baldíos intraurbanos antes que la
urbanización de nuevo suelo extraurbano. En ella no tienen cabida los grandes
fraccionamientos cerrados por bardas, las calles de acceso restringido ni la
construcción de autopistas intraurbanas, verdaderas barreras a la continuidad del
tejido urbano.

 Implementar programas y acciones para desarrollar nuevos nichos de mercado


habitacional, a partir de los inventarios de suelo y su evaluación en las ciudades,
dando prioridad a la ocupación de polígonos con predios baldíos y al desarrollo de
polígonos en la primera periferia de las ciudades

2.4.4. Ciudad Densa


La densificación se suele entender como la reconversión de lo existente, construcción
dentro del tejido urbano, atribución de un nuevo valor de uso a edificios existentes al generar
una actividad moderna en ellos, mayor altura de edificios existentes por nuevas
autorizaciones de los planes urbanísticos.

En Francia el concepto se oficializó con la ley de diciembre 2000, considerada como


revolucionaria, bajo la denominación de “renouvellement urbain” (regeneración urbana),
cuyo principal objetivo es el “rehacer la ciudad sobre la ciudad”, es decir, orientar el
urbanismo hacia el mejoramiento y la dinamización del tejido urbano existente. La esencia
de este nuevo concepto urbanístico presentado en la mencionada ley es la siguiente: un
nuevo modelo de desarrollo y funcionamiento de la ciudad, que busca ahorrar espacios y
energía, regenerar los espacios urbanos degradados y aumentar la integración socio-
espacial. (Journal Officiel, 2000).
El modelo de ciudad densa busca intensificar el uso mixto de suelo y aumentar la
infraestructura de equipamiento y servicios urbanos para satisfacer las necesidades de la
mayor cantidad de habitantes y usuarios en un mismo territorio.
La ciudad densa, es una ciudad donde no solamente la densidad poblacional es alta, sino
también los servicios, comercios e infraestructura tienen mayor capacidad. Los modelos de
un solo uso y baja densidad, generalmente tienden a consumir grandes cantidades de suelo
per cápita, lo que genera mayores costos de instalación y mantenimiento de la
infraestructura.

15
Beneficios de la Ciudad Densa
 Favorece la conservación de áreas verdes dentro y fuera de la ciudad
 Aumento en la productividad laboral
 Disminución de contaminación del aire y emisiones del GEI
 Mayor interacción social
 Aumento en la seguridad
 Preservación de suelos con vocación ecológica o agrícola
 Impulso a la actividad económica del comercio local
 Mayor aprovechamiento del uso de suelo
 Ahorro en la inversión de construcción y mantenimiento de infraestructura

Retos de la Ciudad Densa


 Recuperar y proteger el suelo agrícola, ganadero o forestal
 Regular el costo de los servicios básicos
 Disminuir el aumento en las distancias y tiempos de traslado a través de sistema de
transporte integral y disminuir la motorización
 Igualdad en la cobertura de los servicios
 Evitar la fragmentación del territorio
 Evitar la privatización del espacio y distorsiones en equipamientos y servicios
públicos.
 Incrementar los tipos de finanzas en las recaudaciones locales

Estrategias de la Ciudad Densa


 Fomentar una mayor densidad habitacional en los centros urbanos a través del uso
intensivo del suelo y considerando, con este fin, la construcción de vivienda vertical,
la revisión de topes a las densidades y alturas permitidas. Una densidad habitacional
alta indica un mejor aprovechamiento del suelo.

 Desarrollar proyectos en relación con la redensificación de zonas estratégicas en


las ciudades, y liberar de normas relativas a espacios de estacionamientos por
vivienda.

 Incentivar la ocupación de los baldíos intraurbanos, administrarlos eficientemente y


procurar el acceso de toda la población demandante al mismo, especialmente el
suelo requerido por los grupos sociales de menor ingreso.

 Privilegiar los usos mixtos en barrios bien equipados y abastecidos, la idea es que
cada hogar pueda satisfacer a pie la mayoría de sus necesidades de
abastecimiento, educación escolar, atención primaria de salud y esparcimiento. Se
privilegia la descentralización de los centros de trabajo, favoreciendo su convivencia
con las áreas residenciales y comerciales en barrios de densidad media y alta.

 Se debe de frenar la expansión espacial de las ciudades, en una búsqueda de


equilibrio rural-urbano.

16
2.4.5. Ciudad Policéntrica
Las ciudades monocéntricas se ha caracterizado como una estructura donde las
actividades económicas y los servicios urbanos se ubican en un centro único, sin embargo,
ha sido reemplazada o complementado por otros centros y subcentros, que integran
mercados de trabajo, espaciamiento y servicios, llamadas ciudades policentricas.
Las ciudades policentricas son un sistema metropolitano articulado a través de varios
centros, cuyo funcionamiento coordinado sirve como base a una estrategia económica y de
planeación urbana que permite impulsar la construcción racional de las metrópolis
modernas.
Las características de estas ciudades son:
 Morfológica: Se refiere a las jerarquías que tienen los centros y subcentros, a través
de su tamaño e importancia.
 Flujos (accesibilidad): A través de las vialidades y el transporte
 Económicos: Se identifican a través de la vocación territorial que tiene casa centro
y subcentros de la región.
 Gobernanza: Debido a los límites administrativos que ya han sido sobrepasados por
las conurbaciones, es indispensable que las autoridades correspondientes se
coordinen para tomar decisiones en los proyectos regionales.

Para poder comprender si es una ciudad policéntrica, es necesario realizar un diagnóstico


que nos indique como se conforma la estructura morfológica, vocación territorial,
accesibilidad y su gobernanza.
Beneficios de la Ciudad policéntrica
 Acceso igualitario
 Combina potencialidades y fortalezas de los espacios macro con la riqueza de
identidades y especificidades del nivel micro.
 Los costos de las obras son menores al compartirlas con otros municipios
 Oportunidad de regeneración espacial para zonas que estuvieron en la periferia
 Los costos de las obras son menores al compartirlas con otros municipios

Retos de la Ciudad Policéntrica


 Erradicar la desigualdad social y económica
 Disminuir el aumento en las distancias y tiempos de traslado a través de sistema de
transporte integral y disminuir la motorización

Estrategias de la Ciudad Policéntrica


Las ciudades policéntricas deben tener una estrategia a largo plazo, que permita fortalecer
los centros y sus interrelaciones para generar una equidad en la ciudad. Sin embargo, una
de las problemáticas que se comete con mayor frecuencia es la falta de organización por
parte de los tomadores de decisiones, perjudicando a la población, creando desigualdades.
Para desarrollar una ciudad policéntrica se requiere de una coordinación y planeación
intermunicipal, que potencialice el desarrollo de los centros y subcentros de la región, con
una visión sustentable e incluyente, a través de las siguientes estrategias:
 Crear una Coordinación de los tomadores de decisiones que pertenezcan a la
región.

17
 Desarrollar políticas de desarrollo y líneas de acción a corto, mediano y largo
plazo.
 Incentivar y fortalecer una distribución territorial de la población inclusiva.
 Consolidar las nuevas centralidades a través de la conectividad, economía y
cobertura de servicios.
 Articular todas las actividades económicas y sociales de las localidades urbanas
y rurales.
 Respetar y mantener las condiciones naturales.

2.4.6. Ciudad Mixta


Las ciudades se han desarrollado acorde a las
necesidades de los habitantes, en busca de tener
una vivienda con la mayor cobertura de servicios
básicos y un empleo cercano. Sin embargo las
ciudades no se han desarrollado de manera
equitativa, creando una fragmentación y distribución
dispersa en los usos de suelo.
Las ciudades mexicanas han sido un ejemplo claro
de una estructura urbana dispersa, donde los
servicios urbanos, los empleos y recreación se
ubican en el primer contorno de la ciudad,
disminuyendo la calidad a los contornos siguientes.
La ciudad mixta se refiere a la combinación de
múltiples usos de suelo en diversas zonas, polígonos o barrios, dentro de una ciudad
determinada. Es decir, que los habitantes disfruten de los servicios urbanos, recreación y
empleo dentro de su barrio, sin hacer largos viajes para obtenerlo.
Por lo anterior, podemos afirmar que la ciudad mixta es uno de los componentes de la
ciudad compacta y de la ciudad policéntrica a una escala barrial, por lo que es indispensable
crear normas, instrumentos de planeación y reglamentos de construcción que fomenten
usos de suelo mixtos.
Actualmente algunos desarrolladores han aprovechado en realizar proyectos que ofrecen,
además de vivienda, diversas actividades como son: centro comercial, oficinas, recreación,
etc. El objetivo es maximizar la superficie del terreno y obtener un mayor rendimiento del
capital. Sin embargo este tipo de complejos solo se pueden observar en los contornos
centrales de ciudad, además de que están dirigidos a la población con un mediano y alto
ingreso, olvidando a la vivienda social. Algunos ejemplos de estos complejos son:
• Rockefeller Center: Es un complejo comercial, ubicado en Nueva York, Estados
Unidos, cuenta con diversas tiendas departamentales, teatros, observatorio, entre otras
actividades temporales.
• Reforma 222: Es un complejo mixto, ubicado en la Ciudad de México. Cuenta con
departamentos para población de ingresos altos, diversas tiendas departamentales y
oficinas.
Es importante crear ciudades mixtas a nivel barrial, no solo enfocarse en un solo predio, la
idea es distribuir las actividades cotidianas de las personas en los barrios o zonas de las
ciudades, para crear calles caminables y evitar la dispersión e inequidad de la ciudad.

18
Beneficios de la Ciudad Mixta
 Distribución equitativa de las ciudades
 Redensificación de las ciudades centrales
 Reducción de costos en el transporte público
 Ciudades caminables

Retos de la Ciudad Mixta


 La especulación del costo del suelo
 Dispersión en la estructura urbana
 Confundir ciudades mixtas con desarrollos o complejos mixtos

Estrategia de la Ciudad Mixta


 Crear una coordinación de los tomadores de decisiones para mejorar la distribución
de las actividades
 Fomentar la vivienda dentro de los bienes y servicios
 Fomentar nuevo desarrollo urbano con usos mixtos acordes a la población
proyectada
 Contar con reglamentos de construcción con densificación responsable
 Redensificación de las zonas centrales
 Planear y desarrollar una zonificación primaria y secundaria con uso de suelo mixto,
acorde y complementario al uso habitacional
 Generar oferta en la vivienda social con usos mixtos
 Vincular la ciudad mixta con las estrategias de transporte
 Desarrollar espacios públicos

2.4.7. Ciudad Resiliente


La falta de una planeación urbana que tome en cuenta
las condicionantes de su territorio (tipo de suelo,
topografía, clima, escurrimientos, vegetación) ha
llevado a que las ciudades y su infraestructura se
construyan muchas veces afectando y alterado su
entorno, lo que ha propiciado el aumento a la
exposición a riesgos naturales.
Por mencionar algunas causas de inundaciones y
deslizamientos, se puede citar por ejemplo el bloquear
los cauces por donde escurre el agua de forma
natural; el cambio de usos de suelo, e
impermeabilización del terreno; las modificaciones de
la geometría de las laderas lo que ocasiona
inestabilidad; los procesos de deforestación que promueven la erosión de suelo y reducen
la capacidad de retención del agua, etc.
Esto ha llevado a que las ciudades en México, por la gran cantidad de población que
concentran a ser el escenario de los principales desastres que se han presentado.

19
A nivel nacional 11% de las viviendas en localidades urbanas se ubican cerca o sobre el
cauce de un río, 2.3% se encuentra sobre sitios de disposición final de residuos, cuevas o
minas y un 9% sobre barrancas.
Los últimos desastres han provocado graves y muy costosas afectaciones, los recursos
invertidos en su reconstrucción han llegado a representar hasta el 2.2% del producto interno
bruto (PIB) nacional.
Por la tanto es importante promover ciudades que identifiquen la vocación del territorio y a
partir de ella promueven su correcta ocupación, evitando asentamientos en zonas de
riesgos, como cauces de río, terrenos con pendientes muy pronunciadas y con suelos
inestables, etc.
Asimismo, es importante fortalecer la política de gestión integral de riesgos vinculada con
el ordenamiento territorial y la correcta ocupación del suelo, haciendo especial énfasis en
incluir el tema de adaptación al cambio climático. Es de vital importancia promover una
cultura de la y fomentar la capacidad de respuesta ante eventos climáticos naturales.
La resiliencia es un concepto que se refiere a la capacidad de adaptarse ante un agente
perturbador o situación adversa, así como a la recuperación del estado inicial. En ese
sentido, una ciudad resiliente es aquella que tiene la capacidad para resistir, asimilar,
adaptarse y recuperarse de los efectos de la ocurrencia de fenómenos en el corto plazo y
de manera eficiente.
Esto se dará a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y
funcionales, mejorando las medidas de reducción de riesgos y de protección.
Una ciudad resiliente estará preparada para reducir el impacto de un fenómeno perturbador
y trabajará para conseguir las capacidades económicas, administrativas, sociales y políticas
que le permitan hacer frente y recuperarse ante un desastre en el menor tiempo posible.
Beneficios de la Ciudad Resiliente
 Se garantiza la seguridad de la población
 Se evitan las afectaciones a las personas y sus bienes
 Se evitan pérdidas económicas, la infraestructura está adaptada para afrontar
fenómenos perturbadores
 La ciudad está preparada para seguir funcionando, aunque algunas de sus partes
se puedan ver afectadas. Y está lista para echar a andarlas nuevamente lo más
rápido posible.
 Se evita que población de bajos ingresos esté expuesta a riesgos.

Retos de la Ciudad Resiliente


 Pérdidas humanas 2015, solo en 2015 se contabilizaron 22,773
 Afectaciones a personas, salud, pérdida de inmuebles, documentos, muebles, etc
(se calcula que en 2015 hubo 98.6 millones de personas afectadas)
 Pérdidas económicas por afectaciones a viviendas e infraestructura (se estiman
66.5 billones de dólares en pérdidas económicas en 2015)
 Se afectan las vialidades, los servicios (agua, energía y comunicaciones
principalmente) por periodos de tiempo cortos o largos, paralizando las actividades
de la ciudad.
 En muchos casos, la población más vulnerable a los riesgos es la que tiene menos
ingresos.

20
Estrategias de la Ciudad Resiliente
 Elaborar un perfil de resiliencia basado en variables sociales, económicas, urbanas
y físicas, para generar un diagnóstico de resiliencia urbana que conjunte la
información que los distintos actores involucrados tengan sobre el tema de riesgos.

 Capacitación a los municipios en materia de gestión integral de riesgo.

 Desarrollar un plan de acción que mejore la capacidad resiliente de urbes.

 Establecer sistemas de alerta temprana y dar a conocer a la población qué debe


hacer en caso de riesgos.

 Identificación de las zonas de peligro y riesgo y reubicación de población vulnerable.

 Realización obras de mitigación y adaptación a riesgos naturales.

21
Bibliografía del Módulo II
Bibliografía base
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016) Ley General de Cambio Climático
(Ed) texto vigente: última reforma DOF 01/06/2016
Citation: Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2012) Cities and Biodiversity
Outlook. Montreal, 64 pages.
Corona, Juan; García, Saúl y Villavazo, Pablo. (2002). “Urbano-rural, constante búsqueda
de fronteras conceptuales”, En: Revista de información y análisis num. 20, 2002 pag 17-24
Naciones Unidas (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un Manual para
líderes de los gobiernos locales. Geneva. GFDRR
Sánchez María (2008). Presentación “Metodologías para el Ordenamiento Territorial” en el
Día Virtual de Ordenamiento Territorial. México. UNAM
SEDATU (2014) Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014 -2018. México.
DOF:30/04/2014
SEGOB. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 -2018: Programa Sectorial de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT). México
http://www.onuhabitat.org.mx/index.php/reporte-del-estado-de-las-ciudades-de-mexico-
2016

Bibliografía complementaría
Alcaldía de Medellín (2011). BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. Colombia.
Mesa editores.
Diario Oficial de la Unión Europea (2007). Dictamen del Comité Económico y Social
Europeo sobre las áreas metropolitanas europeas: repercusiones socioeconómicas para el
futuro de Europa. Bruselas.

22

Вам также может понравиться