Вы находитесь на странице: 1из 66

Secretaria de Educación Pública

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


Instituto Tecnológico de Veracruz

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA


DE DETECCIÓN DE METANO EN GANADO
OVINO EN TIEMPO REAL”

TITULACIÓN INTEGRAL: TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

PRESENTA:

DE LA CRUZ GAMBOA SAÚL ALBERTO

ASESORES DE TESIS:

M.C. GÓMEZ GONZÁLEZ FRANCISCO JAVIER


DR. GARCÍA RAMÍREZ PEDRO JAVIER

H. VERACRUZ, VER. 2016


2017
Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico de Veracruz por permitirme realizar mis estudios de licenciatura, así
como al departamento de Ingeniería Electrónica por su apoyo y a todos los maestros que
directa o indirectamente contribuyeron en mi crecimiento intelectual. Al Dr. Pedro Javier
García Ramírez por permitirme y darme la confianza de formar parte de su equipo de trabajo;
al maestro Francisco Javier Gómez González por sus aportaciones y consejos.

A la Universidad Veracruzana y al Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia por


brindarme la oportunidad y la comodidad para trabajar en sus instalaciones y por el apoyo
económico para la realización del proyecto.

Al Dr. José Manuel Martínez Hernández catedrático de la facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia y encargado del módulo de pequeños rumiantes en donde se realizó toda la
estructura y las pruebas en campo y al Dr. Antonio Hernández Beltrán por sus consejos, apoyo
y enseñanzas referentes a cuestiones biológicas-agropecuarias.

A mi padre que me brindó tanto apoyo e inigualables consejos los cuales nunca olvidaré; a mi
madre por nunca darse por vencida y trabajar arduamente para que nunca nos faltara nada; mis
hermanas y toda mi familia por su apoyo incondicional en cada una de las etapas de mi
crecimiento personal e intelectual.

i
Resumen

El problema del cambio climático ha causado gran impacto en estas últimas décadas, debido a
que ha llegado a cifras alarmantes afectando la forma y calidad de vida de los seres vivos en
muchas partes del planeta.

Por ello, se han realizado estudios para controlar cada una de las actividades que ocasionan
dicho fenómeno. En el presente informe se detallan la metodología y las actividades realizadas
para el desarrollo de un sistema, que permita la detección de gas metano para el control y la
evaluación de la contaminación existente, mediante el análisis de los residuos que deja el
ganado, de acuerdo a variaciones en sus dietas y que contribuya a mejorar la calidad del aire
que respiramos y por consecuencia reducir los índices de contaminación emitidos por los
gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

En coordinación con el Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad


Veracruzana, se planteó la necesidad de contar con un sistema que ayudaría a obtener datos
más precisos sobre la cantidad de emisiones de VOC (Volatile Organic Compounds) liberados
por los residuos de los animales en crianza.

La realización del sistema de detección de gas metano, inició con el análisis de campo en La
Posta Zootecnia “Torreón del Molino” ubicada en el kilómetro 14.5 de la carretera Veracruz-
Xalapa; después se observaron las principales problemáticas y el modo en el que el sistema
podría ser más útil, así mismo, buscar los lugares estratégicos para la colocación del
dispositivo.

Se expondrán las características principales de la parte electrónica que es motivo de nuestro


estudio, debido a que ésta debe ser lo más precisa y confiable posible para tomar las medidas
adecuadas y así, contrarrestar las excesivas emisiones de gases, en este caso, basándose
principalmente en metano. Por lo que se utilizó el PIC 18F4550, el sensor de metano MQ-4 y
la interfaz gráfica realizada con el programa LabVIEW.

La calibración del sistema de detección de metano, se logró con ayuda del cromatógrafo de
gases de la marca PERKIN ELMER AutoSystem XL, del Instituto de Ingeniería de la
Universidad Veracruzana.

ii
Los resultados se obtuvieron a lo largo de una semana, en donde, se monitoreó la tendencia de
la producción de gas metano, mediante la recolección de desecho orgánico producido por dos
grupos de 9 borregos cada uno de la raza Black Belly y depositados en un biodigestor, de esta
forma se comprobó cuales son los días en donde se presenta una mayor producción, así como,
los días en donde la producción fue disminuyendo, debido a que las propiedades naturales del
los residuos se iban perdiendo con el pasar de los días.

Los resultados al final de las pruebas fueron satisfactorios, debido a que se redujo en un gran
porcentaje las emisiones de gas metano generado por los desechos tóxicos de los animales
expuestos a la nueva dieta.

iii
Índice

Agradecimientos .........................................................................................................................i
Resumen .................................................................................................................................... ii
Índice .........................................................................................................................................iv
Índice de tablas ....................................................................................................................... vii
Capítulo 1.- Introducción .......................................................................................................... 1
1.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................1
1.3 Justificación....................................................................................................................... 2
1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 3
1.4.1 General ....................................................................................................................... 3
1.4.2 Específicos .................................................................................................................. 3
Capítulo 2.- Fundamento teórico ............................................................................................. 5
2.1 Calentamiento global ...................................................................................................... 5
2.2 Efectos del calentamiento global en los ecosistemas .................................................... 5
2.3 Impactos del cambio climático ...................................................................................... 6
2.4 Contaminación en el aire ................................................................................................ 7
2.5 El efecto invernadero ...................................................................................................... 8
2.6 La agricultura y los gases de efecto invernadero ........................................................ 9
2.7 Efectos negativos de la actividad agrícola-ganadera ................................................. 10
2.8 Compuestos orgánicos volátiles (VOC) ....................................................................... 11
2.9 El metano ....................................................................................................................... 12
2.10 El metano en los animales rumiantes ........................................................................ 13
2.11 Metodologías empleadas para la detección de metano ............................................ 14
2.12 Sensores compuestos orgánicos volátiles (VOC) ...................................................... 17
2.13 Sensor de metano MQ-4 ............................................................................................. 18
2.14 Interfaces electrónicas para sensores de gases (Electronic nose) ........................... 19
Capítulo 3.- Desarrollo ............................................................................................................ 21
3.1 Revisión exhaustiva de literatura ................................................................................. 21

iv
3.2 Establecer el marco teórico ........................................................................................... 22
3.3 Establecer especificaciones de diseño .......................................................................... 22
3.4 Selección de tecnología ................................................................................................. 23
3.5 Diseño y análisis del prototipo ...................................................................................... 23
3.6 Estudio teórico a nivel simulación ................................................................................ 27
3.7 Implementación física del prototipo ............................................................................. 28
3.8 Pruebas a nivel laboratorio ........................................................................................... 34
3.10 Pruebas en campo ........................................................................................................ 37
Capítulo 4.- Análisis de resultados ......................................................................................... 40
Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 44
Anexos ....................................................................................................................................... 46
Anexo A: Manual de usuario .............................................................................................. 46
Hardware .......................................................................................................................... 46
Software............................................................................................................................. 47
Anexo B: Sensor MQ-4 detector de metano ...................................................................... 52
Anexo C: Microcontrolador PIC 18F4550 ........................................................................ 53
Anexo D: Código en lenguaje C para el PIC 18F4550 ...................................................... 54
Referencias ............................................................................................................................... 57

v
Índice de figuras

Figura 2. 1 Efectos del aumento de la temperatura en Groenlandia provocando deshielo en los


glaciares ....................................................................................................................................... 5
Figura 2. 2 Índice de la temperatura global en el planeta ............................................................ 6
Figura 2. 3 Distribución de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.............................. 8
Figura 2. 4 Emisiones anuales de metano por cada animal ....................................................... 10
Figura 2. 5 Emisiones antropogénicas mundiales de metano estimadas y proyectadas para
2010 y 2020 ............................................................................................................................... 12
Figura 2. 6 Producción de metano en animales rumiantes ........................................................ 14
Figura 2. 7 Cámara de respiración para la calorimetría ............................................................. 15
Figura 2. 8 Método de gases trazadores en el ganado ............................................................... 15
Figura 2. 9 Rumiante con la técnica de colecta directa ............................................................. 16
Figura 2. 10 Medición de metano utilizando sensores electrónicos .......................................... 16
Figura 2. 11 Estructura básica de un sensor de gas ................................................................... 17
Figura 2. 12 Estructura del Sensor MQ-4 .................................................................................. 18
Figura 3. 1 Circuito electrónico para el PIC 18F4550 ............................................................... 24
Figura 3. 2 Programación en Labview para la interfaz gráfica ................................................. 26
Figura 3. 3 Interfaz gráfica para la detección de metano........................................................... 27
Figura 3. 4 Circuito para la simulación de la programación en el microcontrolador ................ 28
Figura 3. 5 Herramientas utilizadas en el biodigestor ............................................................... 29
Figura 3. 6 Implementación del canal para la liberación del gas .............................................. 29
Figura 3. 7 Recolección de desecho de ganado ovino ............................................................... 30
Figura 3. 8 Mezcla obtenida del agua y el desecho de ganado ovino........................................ 30
Figura 3. 9 Diseño del PCB en Eagle v7.3.0 ............................................................................. 31
Figura 3. 10 Capa inferior del PCB para la interfaz de detección de metano ........................... 32
Figura 3. 11 Capa superior de la interfaz para la detección de metano ..................................... 32
Figura 3. 12 Vista interior de los componentes en la interfaz de metano .................................. 33
Figura 3. 13 Vista exterior de la interfaz para la detección de metano. .................................... 33
Figura 3. 14 Medición de concentraciones de gas metano en el cromatógrafo ......................... 34
Figura 3. 15 Gráfica de los resultados obtenidos por el cromatógrafo de gases ....................... 35
Figura 3. 16 Gráfica de nuestros valores obtenidos en laboratorio ........................................... 36
Figura 3. 17 Comparación de los resultados en las diferentes mediciones del gas metano ...... 36
Figura 3. 18 Corral 1 (izquierda) y corral 2 (derecha) para las pruebas de dietas ..................... 37
Figura 3. 19 Ensilado de maíz administrado al corral 1 ............................................................ 38
Figura 3. 20 Pellet de pasto administrado al corral 2 ................................................................ 38
Figura 3. 21 Interfaz para la detección de metano colocada en los bio-digestores ................... 39
Figura 4. 1 Gráfica de los valores de las emisiones de metano en la semana de campo ........... 41
Figura 4. 2 Gráfica de los valores de las emisiones de metano en la semana de campo de la
antigua dieta............................................................................................................................... 42

vi
Figura 4. 3 Gráfica de la comparación de los valores obtenidos en las dietas nuevas con
respecto a la antigua dieta suministrada .................................................................................... 43

Índice de tablas

Tabla 2. 1 Emisión de compuestos orgánicos volátiles de actividades humanas y naturales en


Europaen el siglo pasado [6] ..................................................................................................... 11
Tabla 3. 1 Resultados obtenidos por el cromatógrafo de gases.................................................35
Tabla 3. 2 Valores de nuestras muestras obtenidas en laboratorio……………………………36
Tabla 4. 1 Valores obtenidos de las emisiones de metano en la semana de campo de la nueva
dieta……………………………………………………………………………………………41
Tabla 4. 2 Valores obtenidos de las emisiones de metano en la semana de campo de la antigua
dieta……………………………………………………………………………………………42

vii
Capítulo 1.- Introducción

1.1 Antecedentes

De acuerdo con [15] el metano representa una gran amenaza para el planeta, ya que éste es 23
veces más dañino que el dióxido de carbono, por lo que tener dispositivos que nos permitan
controlar dichas emisiones es de gran utilidad.

En el estudio arriba mencionado, se llevó a cabo la medición de metano a través del sensor
electrónico MQ-4, con el cual obtuvieron los datos de las emisiones en ppm (partes por
millón), utilizando un microcontrolador para decodificar los datos y con ayuda de java
realizaron la interfaz gráfica en la computadora. Encontraron que en las calles de Bogotá
existe entre 1600 ppm y 2200 ppm de metano y estiman que estas cifras tienen un incremento
anual de aproximadamente 1%.

Comprobaron que el sensor MQ-4 es de mucha confianza en comparación con otros


dispositivos de medición y el costo es mucho menor, por lo que brinda una gran herramienta
para poder llegar a zonas en donde escasea el recurso financiero y así poder obtener resultados
en zonas marginadas.

1.2 Planteamiento del problema

Los residuos que genera la actividad agrícola-ganadera son una de las principales causas
contaminantes que repercuten en el calentamiento global, debido al alto índice de gas metano
generado por dichos residuos.

A pesar de que los estudios sobre el metano van en aumento, el alto costo para realizarlo en
diferentes partes del país limita mucho a tener una medición y una prevención para tomar
medidas y aportar a la reducción de la contaminación, por lo cual, se necesita realizar un
sistema electrónico que nos brinde los resultados de forma precisa y con la menor utilización
de recursos, tanto energéticos como económicos; para llevar a cabo las muestras necesarias y
posteriormente decidir una mejor dieta y así reducir los índices de contaminación.

1
1.3 Justificación

Los principales beneficios que aporta este trabajo están centrados en cuestiones ambientales,
ya que existe un gran incremento en el índice de las emisiones de gases de efecto invernadero,
provocado de forma natural por los desechos orgánicos producidos por la actividad ganadera.

El principal motivo de este proyecto, es aportar un control y una posible reducción en las
emisiones de gas metano, debido a que es uno de los gases de efecto invernadero que más
daño ocasiona a la capa de ozono.

Toda la sociedad se beneficia enormemente con este tipo de medidas, ya que se pueden
contrarrestar algunos de los efectos del calentamiento global como son, el incremento
descontrolado de la temperatura, sequias, alteración en las estaciones del año, etc.
Principalmente en aquellas ciudades ricas en actividad agrícola-ganadera.

El proyecto de medición de metano cuenta con grandes utilidades sociales, económicas y


ambientales, debido a que se crea conciencia sobre la reutilización de gases de efecto
invernadero en forma de combustible, se reduce en gran medida el costo que anteriormente
generaba el análisis de gases y se puede llegar a zonas más remotas en donde antes era
prácticamente imposible hacer llegar este tipo de tecnología, por último, en cuestiones
ambientales da inca pie a tomar diferentes medidas para controlar y reducir dichas emisiones.

2
1.4 Objetivos

1.4.1 General

Desarrollar un prototipo experimental, basado en un microcontrolador, capaz de acondicionar


señales bio-eléctricas de baja intensidad para medir gas metano producido por desecho
orgánico de ganado ovino.

1.4.2 Específicos

1.-Analizar y diseñar desde un nivel de bloques hasta un nivel transistor todas las etapas que
conforman un sistema con sensor y acondicionamiento de señales del orden de los mV.

2.-Desarrollar el estudio a nivel de simulación eléctrica del sistema total, con la finalidad de
alcanzar las especificaciones del diseño.

3.-Implementar la circuitería (front-end) de una tarjeta de adquisición de datos en aplicaciones


biológicas.

4.-Evaluar y calibrar el prototipo mediante pruebas de aplicación.

5.-Analizar resultados de las pruebas.

6.-Extraer conclusiones.

1.5 Hipótesis

Los niveles de emisión de gas metano en la actividad ganadera depende en gran medida de las
dietas administrada a los animales, por lo que contar con un detector confiable de las
emisiones y seleccionar la mejor dieta sin que ésta pierda sus propiedades nutrimentales;
ayudará a reducir los índices de contaminación en el medio ambiente.

3
1.6 Organización de la tesis

En el presente capítulo expresa la idea principal del proyecto en su introducción, así como, los
antecedentes de investigaciones similares al proyecto, se menciona la justificación por la cual
se decidió realizar esta investigación, se detallan los objetivos con los cuales fue posible
realizar el proyecto con orden y objetividad y por último se expresa la hipótesis que brinda el
enfoque del proyecto y brinda una posible solución al problema ambiental motivo de la
investigación.

En el capítulo dos se hace mención de las cuestiones teóricas, partiendo desde el problema
principal que da origen al proyecto. Se desglosan cada uno de los puntos a tratar y se van
entrelazando con la finalidad de entender el porqué se llegó a la idea principal de la
investigación. También se hace mención de los aspectos relativos a la electrónica utilizada
para conocer como ayuda la ingeniería en los problemas ambientales.

En el capítulo tres se describen las actividades realizadas tanto en campo como en laboratorio,
todo con el fin de tener el sistema lo más preciso posible, así como, para comprobar su
eficacia en condiciones normales de trabajo. Se presentan diferentes gráficas para entender el
comportamiento de los datos obtenidos.

En el capítulo cuatro se encuentran los resultados obtenidos a lo largo del tiempo establecido
para las pruebas en campo, concluyendo con la respuesta obtenida mediante experimentación
para la problemática expuesta al principio de la investigación.

4
Capítulo 2.- Fundamento teórico

2.1 Calentamiento global

El calentamiento global es uno de los temas más importantes en los últimos años en todo el
planeta, ya que es un problema de gran magnitud y puede ocasionar desastres de forma
negativa y permanente.

El calentamiento global es el principal causante del cambio en nuestro ecosistema, no sólo en


temas de especies de plantas y animales, sino también en nuestra forma de vida, debido a que
en nuestro proceso de adaptación a los nuevos cambios como por ejemplo, el de la
temperatura; provocan enfermedades casi siempre de carácter mortal.

Se dice que los problemas que genera son de gran alcance, porque no sólo afecta nuestro
ecosistema y nuestra forma de vida en el tiempo que nos toca vivir, sino que también se verán
afectadas las futuras generaciones siendo cada vez mayor y con menor posibilidad de
revertirse si no se hace algo desde ahora[1]. En la figura 2.1 se muestra el impacto
del calentamiento global en los glaciares del Polo Norte.

Figura 2. 1 Efectos del aumento de la temperatura en Groenlandia provocando deshielo en los glaciares

2.2 Efectos del calentamiento global en los ecosistemas

De acuerdo a estudios científicos, se dice que la temperatura en todo el mundo aumentó


aproximadamente 1°F durante el siglo pasado, pero que ha aumentado 17°F en los últimos 20
años, siendo el del año 2006 el registro más caluroso en toda la historia [1].

5
Según un informe de Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas
en inglés) en el 2001 en base al análisis de las propiedades del aire y la temperatura en
diferentes ecosistemas, se encontró que el principal problema se ubicaba en la zona de
glaciares; ya que el aumento de la temperatura hacía que estos perdieran sus volúmenes debido
a la descongelación de los mismos y a su vez han provocado que el nivel del mar aumente de
forma significativa, afectando principalmente a todos esos lugares cercanos al mar, también se
encontró una gran afectación en el aire que provoca cambios en los organismos como las
plantas y los animales, incluso en los insectos, ya que las temperaturas aumentan
drásticamente y la calidad del aire es menor cada día, lo que ha provocado que la adaptación
de algunas especies se vea afectada. En la figura 2.2 se muestra el índice de la temperatura del
planeta en los últimos dos siglos.

Figura 2. 2 Índice de la temperatura global en el planeta

2.3 Impactos del cambio climático

Algunos bosques principalmente en Canadá y en Estados Unidos están presentando los efectos
del calentamiento global, debido al aumento de la temperatura en casi más de 1.67°–3.3°F
(1°–2°C), por tal motivo los expertos han determinado que debido a los altos índices de CO2 el
estado de marchitamiento en los bosques ubicados en las zonas del océano pacífico y del
atlántico cada vez es mayor [1].

En los bosques de Estados Unidos, se espera un desplazando hacia el norte aproximadamente


entre 100 y 500 km durante el próximo siglo, ya que se estima que la temperatura del aire

6
aumente 3,3°F durante ese periodo, así que se estima que se recorran entré 1 y 5 km por año lo
que es extremadamente rápido y afectaría a todas las especies que sean de clima templado.

También se espera que los pastizales se encuentren en mayor cantidad en muchas de las áreas
que dejarán los bosques, por lo cual, la fauna se verá severamente afectada ya que no será el
hábitat adecuado en el que puedan subsistir; la sequía y los incendios forestales serán los
principales habitantes en esas zonas afectadas. Según el Equipo de Evaluación de Síntesis
Nacional (NAST) de acuerdo a un programa de investigación para el calentamiento global,
asegura que el crecimiento en general decaerá consecuencialmente, así como, la productividad
de los bosques se verá afectada todo en conjunto con el aumento de la temperatura [1].

El decremento de los bosques aumentará la producción de CO2, ya que los árboles no podrán
eliminarlo como parte del proceso natural del ecosistema y los gases de efecto invernadero se
verán cada vez con mayor intensidad, cabe recordar que los gases de efecto invernadero se
encuentran entre los principales causantes del deterioro de la capa de ozono y por
consecuencia del calentamiento global.

2.4 Contaminación en el aire

La contaminación en el aire, está comprobado que es uno de los principales factores que
contribuyen al acelerado crecimiento del calentamiento global y es un gran detonante para el
negativo cambio de los ecosistemas.

Debido a que las ciudades se encuentran cada vez más industrializadas, las emisiones de gases
invernadero ya sea de forma natural o de forma industrial, aumentan a cifras verdaderamente
alarmantes[2].

Por tal motivo los científicos día con día intentan crear soluciones para contrarrestar el mayor
porcentaje posible de emisiones, haciendo contribuciones a la ciencia con moduladores o
simplemente buscando fuentes de energía alternas que contaminen lo menos posible al medio
ambiente.

7
2.5 El efecto invernadero

Existen diferentes factores naturales que contribuyen al calentamiento global, como por
ejemplo, los cambios naturales de la inclinación del planeta, explosiones alrededor del sol,
pero sin duda el factor más importante y de mayor amenaza para el calentamiento global es el
provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero; tales como dióxido de carbono,
metano, ozono, entre otros[5].

Estados Unidos es uno de los más grandes productores de gases de efecto invernadero, debido
a la gran industrialización que existe en aquel país con respecto a países menos desarrollados,
estos gases se producen principalmente por la actividad agrícola-ganadera y por la
deforestación, siendo el estado de California el principal productor de gases de efecto
invernadero ya que dicha zona cuenta con una alta actividad ganadera.

Cabe mencionar que existe un efecto invernadero natural de la Tierra y sin dicho efecto la vida
en este planeta no sería posible. Fue en el siglo XIX cuando los científicos descubrieron que
los gases tales como el C02 se encuentran dentro de la atmósfera, provocando el efecto
invernadero que permite regular la temperatura. La tierra necesita del efecto invernadero
natural ya que la atmósfera natural sirve de aislante para mantener las condiciones de las
temperaturas dentro del rango promedio mundial, este aislante es formado por la combinación
de diferentes gases atmosféricos [2]. En la figura 2.3 se muestra la distribución en la que se
pueden encontrar los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Figura 2. 3 Distribución de los gases de efecto invernadero en la atmósfera

8
Este efecto es muy similar al que ocurre dentro de un vivero de efecto invernadero para las
plantas, los gases producidos por el sol que son transparentes a la luz visible entran pero opaca
a la energía irradiada por la Tierra. Estos gases producidos son la razón de que la atmósfera de
la Tierra provoque que haga calor durante el día y refresque o baje la temperatura durante la
noche. La atmósfera contiene moléculas que absorben e irradian nuevamente el calor en todas
las direcciones, estas moléculas son conocidas como los gases de efecto invernadero que
mantienen los rangos de temperatura de la Tierra de forma relativamente constante.

2.6 La agricultura y los gases de efecto invernadero

La sociedad actual depende en gran medida de la agricultura, debido a que de ahí se obtiene
mucha materia prima que utilizamos para diferentes productos de uso cotidiano y que nos
permiten subsistir día a día, pero es ahí en donde se evidencian los efectos provocados por el
calentamiento global, al tener que adaptarse a los nuevos factores no todos logran sobrevivir
en el intento[3].

La agricultura y la ganadería dependen de la salud y el bienestar del subsuelo, tales como la


presencia de materia orgánica y la disponibilidad de humedad adecuada. El calentamiento
global ha alterado dichas condiciones por lo cual el equilibrio de las propiedades biofísicas del
subsuelo cada vez es más negativo[4].

En base a los resultados en el Centro Pew, los principales cultivos comerciales en Estados
Unidos son el trigo, arroz, papas, cebada, avena, y una amplia variedad de verduras, que
responden a un aumento considerado de C02, por lo cual se espera que puedan incrementarse
las cantidades de un 15 a un 20% con un modelado de un nivel duplicado de C02 y en la
vegetación tropical del clima cálido como por ejemplo la caña de azúcar, sorgo, maíz y pastos
son menos sensibles y se estima que sólo sea del 5% [2].

9
2.7 Efectos negativos de la actividad agrícola-ganadera

Existen ciertos efectos negativos producidos por la actividad agrícola-ganadera que


contribuyen directamente al calentamiento global. Pero gran parte de la atención se está
centrando en los gases producidos por animales rumiantes (vacas, borregos, ovejas) en
las zonas agrícolas[3].

De acuerdo a un viejo informe hecho en la década de 1930, las vacas producen 12,8 libras de
compuestos orgánicos volátiles (VOC) en sólo un año. Sin embargo en la actualidad hay
estimaciones de que las cifras han aumentado alrededor de 20.6 libras por vaca al año. Esto
gracias a que se cuenta con equipos de medición capaces de detectar una molécula en un billón
[2].

El principal contribuyente de los gases de efecto invernadero es el proceso rumiar de los


animales[6], por ejemplo, durante el proceso de digestión de un rumiante cuando el
alimento entra al estómago se mezcla con bacterias las cuales muelen el alimento
produciendo metano (CH4) que es un gas de efecto invernadero, Aproximadamente 20
minutos después la comida vuelve a la boca del animal y éste lo vuelve a masticar
liberando el metano al aire, pero no sólo libera metano, si no también, metanol y etanol así
como otros gases que entran en la categoría de compuestos orgánicos volátiles[4]. En la
figura 2.4 se muestran las emisiones anuales de metano de acuerdo a los diferentes animales
que más contaminan.

Figura 2. 4 Emisiones anuales de metano por cada animal

10
2.8 Compuestos orgánicos volátiles (VOC)

Los compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés) se encuentran entre los
principales contaminantes del aire y se pueden observan en la atmósfera a nivel del suelo en
las ciudades y centros industriales.

Existen cientos de compuestos que entran en esta categoría. El término compuestos orgánicos
volátiles se refiere a los compuestos que están presentes en la atmósfera como gases, pero que
en condiciones normales tanto de temperatura como de presión se convertirían en líquidos o
sólidos. Por definición un compuesto orgánico volátil es un compuesto cuya presión de vapor
es de 20°C o es menor de 760 torre (101,kPa) y mayor que 1 torre(0,13kPa) [5].

Los compuestos orgánicos están presentes en la atmósfera como resultado de las actividades
diarias de los humanos, por lo general son producidos por el trabajo de motores de
automóviles, debido a la quema de combustible que se necesita para que trabaje, por el uso de
disolventes, por procesos industriales, petróleo, gasolina, almacenamiento de desechos, así
como también por proceso natural de algunas plantas y animales tanto acuáticos como
terrestres[6]. En la tabla 2.1 se puede observar las cantidades de emisión de VOC en
algunas ciudades de Europa en el siglo pasado.

Tabla 2. 1 Emisión de compuestos orgánicos volátiles de actividades humanas y naturales en Europa en el


siglo pasado [6]

11
2.9 El metano

El metano (CH4) es un hidrocarburo y es el principal componente del gas natural, así como
también, es un potente gas de efecto invernadero y por consecuencia es uno de los principales
protagonistas en la contribución al cambio climático[2].

El gas metano es un compuesto químico formado por 1 átomo de Carbono y 4 de Hidrógeno,


es el principal componente del gas natural y por lo tanto se utiliza mucho en la elaboración de
combustibles.

Este gas ocupa el segundo lugar de los gases de efecto invernadero más abundantes en la
atmósfera, sólo después del dióxido de carbono, el metano es responsable del más del 14% de
las emisiones a nivel mundial [4] y tal vez pasaba desapercibida su existencia, debido a que su
índice de emisión es menor en comparación al C02, pero su potencial para la contribución al
calentamiento global es 23 veces mayor al C02, por lo que en la actualidad contribuye en poco
más del 33% del calentamiento antropogénico actual.

En el año 2010 se realizaron estudios de las emisiones mundiales de metano, las cuales fueron
equivalentes a 6.875 millones de toneladas métricas de CH4, de las cuales aproximadamente el
50% provinieron de actividades como la agricultura, minería, vertederos de petróleo, gas
natural y aguas residuales. En la figura 2.5 se muestran las emisiones antropogénicas a nivel
mundial en el año 2010 y su estimación para el año 2020.

Figura 2. 5 Emisiones antropogénicas mundiales de metano estimadas y proyectadas para 2010 y 2020

12
2.10 El metano en los animales rumiantes

Los animales catalogados como rumiantes son unos de los grandes contribuyentes al aumento
del calentamiento global, debido a la gran cantidad de emisiones de gases de efecto
invernadero que van directamente a la atmósfera, como son, el dióxido de carbono y el
metano. El metano se produce en el proceso fermentativo del alimento que ingresa al rumen,
el factor biótico que ayuda a la generación de metano se basa en las bacterias anaeróbicas
metanógenas, ya que utilizan diferentes sustratos para producir el metano teniendo como
principales el H2 (Dihidrógeno) y el CO2. Los efectos de las baterías metanógenas dependen
en gran medida de los sustratos presentes en la dieta, así como, su interacción con otras
poblaciones [3].

La producción de metano en la última década ha tomado gran importancia tanto para los
investigadores como para los encargados de la producción animal, debido a los efectos
negativos ya conocidos que provocan al medio ambiente, por ello, se han tomado medidas
para preservar la mayor cantidad de eficiencia energética de los sustratos alimenticios que se
fermentan en el rumen; que disminuye en proporciones variables de acuerdo a las
características de la dieta administrada[4].

La actividad agrícola-ganadera contribuye en gran medida a las emisiones antropogénicas de


metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) a la atmósfera, por lo que
provoca un calentamiento en la superficie terrestre y por consecuencia la destrucción paulatina
de la capa de ozono. El proceso digestivo del rumiante produce diferentes tipos de gases
siendo el C02 el más abundante seguido por el metano CH4, pero siendo éste segundo el de
mayor peso ya que contamina de 21 a 30 veces más que el Dióxido de Carbono, por tal
motivo, es el énfasis de reducir la mayor cantidad de este gas, ya que su crecimiento en los
últimos años es de forma exponencial [3]. En la figura 2.6 se muestra el proceso de digestión
dentro de los animales rumiantes causante de la producción de metano.

13
Figura 2. 6 Producción de metano en animales rumiantes

2.11 Metodologías empleadas para la detección de metano

Con el fin de desarrollar diversas estrategias para contrarrestar las emisiones de CH4 que
genera el ganado, los investigadores han necesitado cuantificar dichas emisiones en diferentes
circunstancias, tanto naturales como provocadas por el hombre. Por ello, existen diferentes
técnicas analíticas para la determinación del gas, las cuales constan de espectroscopia
infrarroja, cromatografía de gases, espectroscopia de masa y técnicas de diodo láser [7].

Afortunadamente hoy en día ya se cuenta con la automatización de monitores que poseen


interfaces y sensores potentes y en tiempo real, lo cual reduce la pérdida de datos provocado a
la hora de transportar los gases a los dispositivos encargados de realizar la medición.

Uno de los principales métodos utilizados para la medición de los índices de gases producidos
por los animales rumiantes es la Calorimetría; que son cámaras abiertas, cerradas o cámaras de
respiración, que brinda la ventaja de obtener información de la variabilidad de las
emisiones durante el día por cada animal y así obtener un promedio general en la zona, aunque
se ha mencionado que dichas cámaras son demasiado rústicas considerando el impacto que
tiene ese contaminante con respecto a la eficiencia de las mismas.

En la actualidad, la más grande instalación experimental en la zona del hemisferio Sur para la
medición de los índices de gases por animales rumiantes se encuentra en las instalaciones de
calorimetría animal del AG Grasslands Research Center, que se encuentra ubicado en

14
Palmerston North en Nueva Zelanda [8]. En la figura 2.7 se muestran las cámaras de
respiración utilizadas en pruebas de calorimetría para la recolección de metano.

Figura 2. 7 Cámara de respiración para la calorimetría

Otro método es el uso de gases trazadores, el cual consta de la liberación de una cantidad de
gas trazador que se coloca en un tubo previamente calibrado permeable que es colocado en el
rumen y la medición subsecuente de la relación del gas administrado se obtienen las muestras
representativas del aire expirado por los animales sometidos a la prueba [7]. En la figura 2.8 se
muestra la colocación del equipo para el método de gases trazadores en animales rumiantes.

Figura 2. 8 Método de gases trazadores en el ganado

La colecta directa es otro método, en donde Argentina se caracteriza por ensayar esta técnica
para recolectar el gas producido en el rumen a través de una fístula de 2cm de diámetro,
mediante la cual fluye el gas a un contenedor de nylon en forma de bolsa que se fija al lomo,
el gas se recolecta por día y en intervalos de 6h para conocer la concentración del CH 4. En la
figura 2.9 se muestra la técnica de colecta directa y las herramientas utilizadas.

15
Figura 2. 9 Rumiante con la técnica de colecta directa

El método micrometeorológico es una técnica muy compleja y costosa, ya que requiere una
cantidad considerable de equipo para medir la difusividad vertical y horizontal de los gases,
también se describe una técnica nueva a cielo abierto que se denomina espectroscopia
infrarroja transformada de Fourier (FTIR por sus siglas en inglés) la cual funciona colocando
un pequeño contenedor de N20 en cada animal que conforman el hato, el cual se fija con un
collar para utilizar el método de trazado [9].

De aquí se deriva la importancia de obtener los datos de las emisiones con la mayor precisión
posible, por lo cual, se ha optado por realizar interfaces electrónicas capaces de medir los
índices de CH4 de los animales rumiantes en tiempo real, con la ayuda de sensores
previamente calibrados, se obtiene la lectura en la computadora, la ventaja es que el sensor
puede estar colocado justo en la zona en donde se encuentra el animal y así obtener una
medición más fiel y precisa los datos. En la figura 2.10 se muestra la medición de metano
mediante sensores electrónicos.

Figura 2. 10 Medición de metano utilizando sensores electrónicos

16
2.12 Sensores compuestos orgánicos volátiles (VOC)

El mayor índice de VOC se genera biológicamente tanto por las plantas como los animales, así
como también, la concentración del gas depende en gran medida del tipo de planta o de la
dieta administrada al animal en conjunto con factores ambientales como son la temperatura y
la luz solar.

Los sensores de gases más utilizados se basan en óxidos semiconductores, cuya conductividad
eléctrica se ve afectada debido a la reacción producida entre el semiconductor y los gases de la
atmósfera[12].

El dióxido de estaño (SnO2) es de los principales semiconductores que genera mayor interés y
el más utilizado como material activo en los sensores de gases. Las propiedades que posee este
semiconductor dependen de diversos factores, siendo el más importante el tamaño de la
partícula, su distribución y el área específica en donde se esté obteniendo el gas.

En la figura 2.11 se muestra la estructura básica de un sensor de gas capaz de entregarnos


datos en mili volts con los cuales se puede monitorear las muestras.

Figura 2. 11 Estructura básica de un sensor de gas

El agregado de contaminantes en óxidos metálicos semiconductores que poseen permite


modificar sus características eléctricas. Mediante el fenómeno de absorción es como se
detectan las partículas de gas presentes en la zona ya que provoca variaciones de
conductividad eléctrica en la película de SnO2.

Cuando el óxido del metal detecta un gas hace que éste se disocie en iones cargados como
resultado de una transferencia de electrones [10]. También cuenta con un par de electrodos
parcialmente embebidos en el óxido del metal, que se encargan de medir el cambio de

17
conductividad del sensor, este cambio de conductividad es importante ya que él nos
proporcionará la concentración del gas.

Debido a que la sensibilidad depende de la temperatura de operación estos sensores cuentan


con un calefactor de platino que se encarga de controlar la temperatura adecuada. Los sensores
pueden detectar una amplia gama de gases en rangos de PPM y sus características de respuesta
dependerán ampliamente del material con el que esté fabricado, de las técnicas de proceso y de
la temperatura de trabajo.

2.13 Sensor de metano MQ-4

Este sensor se encuentra dentro del grupo de los GNC (Guide, Navigation and Control), es un
sensor fácil de usar muy adecuado para la detección de gas natural que está compuesto
principalmente de gas metano CH4.

El MQ-4 puede detectar concentraciones de gas natural en cualquier lugar de 200 a 10,000
ppm, cuenta con una alta sensibilidad y rápido tiempo de respuesta. La salida del sensor es una
resistencia analógica, su circuito es simple ya que sólo se necesita conectar la bobina del
calentador a 5v y agregar una resistencia de carga con la finalidad de calibrarlo de acuerdo al
gas que se desee medir y conectar la salida a un ADC. En la figura 2.12 se muestra la
configuración básica del sensor MQ-4.

Figura 2. 12 Estructura del Sensor MQ-4

18
El sensor está compuesto por un tubo cerámico, una capa sensible de dióxido de Estaño
(SnO2), electrodo de medición y el calentador se fija en una corteza hecha por una red de
plástico y acero. El MQ-4 está envuelto en 6 pines, 4 de ellos se utilizan para localizar las
señales mientras que los otros 2 pines son para proporcionar la corriente de calentamiento
[11].

El valor de la resistencia del MQ-4 es la que genera la diferencia para la concentración de los
diversos tipos de gases. De este modo, cuando se ajusta este componente hay que tener muy en
cuenta la sensibilidad que utilizaremos de acuerdo al gas.

Se recomienda calibrar al detector para 5,000 ppm de concentración de CH4, en el valor del
aire y la resistencia de carga (RL) en un valor aproximado de 20KΩ (10k a47KΩ).

Para más información acerca de los parámetros que influyen directamente en la sensibilidad
del sensor favor de acudir al apartado de Anexos, en el cual se encuentran las gráficas
proporcionadas en las hojas de datos del fabricante.

2.14 Interfaces electrónicas para sensores de gases (Electronic nose)

Las narices electrónicas como comúnmente se conocen, son sistemas basados en un cerebro y
diferentes arreglos de sensores de acuerdo a la necesidad. Para que se reconozcan algunos
patrones a la hora de realizar mediciones de diferentes tipos de gases es necesario utilizar una
nariz electrónica.

Estos sistemas presentan diferentes problemáticas a la hora de ser puestos a prueba; tales
como, el ruido y los diferentes tipos de componentes químicos que se encuentran en el
ambiente en donde se esté llevando a cabo la medición, para ello, esos problemas deben ser
detectados y eliminados a la hora de realizar el proceso [10].

Los avances en el diseño de los sensores a facilitado en gran medida el diseño de interfaces
electrónicas, así como también, la evolución significativa del diseño de software capaces de
tener una tolerancia menor a patrones externos que entorpecían el proceso [12]; por tales

19
motivos las narices electrónicas se encuentran muy bien ubicadas en la confianza de los
usuarios en lugares en donde se trabaja con cuestiones de alto riesgo, por lo que es de vital
importancia el poder contar con interfaces electrónicas confiables.

Las narices electrónicas cuentan con una gama extensa de sensores basados en
semiconductores, capaces de detectar de forma fiable las alteraciones de diferentes tipos de
gases en el ambiente, pero siempre existe el riesgo de encontrar más gases volátiles en
conjunto con el patrón que se desea observar, por tal motivo, el reconocimiento de los
patrones depende de diferentes características, así como reglas a seguir para mejorar la
precisión tanto a nivel software como a nivel físico- electrónico.

Se pueden considerar 3 métodos fundamentales a la hora de desarrollar una nariz electrónicas


los cuales son: filtro, envoltura y embebidos [12]. El método del filtro se basa principalmente
en seleccionar el mejor conjunto de características utilizando criterios ya predefinidos que se
encuentran muy independientes al algoritmo utilizado.

El método de envoltura se basa en clasificar de forma específica y ocupa el algoritmo como


una función de evaluación y con él se busca el conjunto que mejor se adapte a las
características que el programa nos brinde, y por último, se encuentra el método embebido,
está muy acoplado con el algoritmo de aprendizaje, por lo que hay ciertas limitaciones a la
hora de aplicarlo, ya que se crean sólo para funciones específicas, por lo que la combinación
con algunos otros algoritmo de aprendizajes podría no llevarse a cabo de forma satisfactoria

20
Capítulo 3.- Desarrollo

3.1 Revisión exhaustiva de literatura

El proyecto inició con una revisión de literatura, debido a que se tenía que realizar un sistema
electrónico en un área la cual era ciertamente desconocida para el perfil que cubrimos en
nuestro nivel académico, por lo que se empezó por leer acerca de cuestiones ambientales como
es el caso del cambio climático y de los gases de efecto invernadero, y aunque pareciera que es
un tema de dominio público; la verdad es que estamos demasiado desactualizados tanto en las
formas en las que los seres vivos contribuimos a los altos índices de contaminación, así como
también, en las formas de innovación que día a día surgen de personas con una visión hacía la
mejora de las condiciones del planeta y hacía la erradicación y control de los diferentes tipos
de contaminantes que podemos encontrar en el medio ambiente que nos rodea.

También se estudió el punto principal de nuestro proyecto, el cual tiene su base en la


ganadería, por lo que también se realizó lectura acerca de cuestiones de nutrición y de
zootecnia, para entender un poco más cómo es que se lleva a cabo la contaminación en este
caso de animales rumiantes cuando liberan metano; debido a que es una contaminación de
origen natural no se puede erradicar por completo pero si se puede tener cierto control sobre
los índices que despiden a la hora de realizar su digestión, es allí donde entran los
conocimientos de la nutrición y las dietas administradas, así como, el ambiente que los rodea.

La lectura también abarcó las diferentes formas de recolección del gas metano tanto para su
medición en laboratorio, como también para cuestiones energéticas amigables al medio
ambiente a la hora de realizar un reciclaje. La lectura de los gases debía realizarse a través de
narices electrónicas como comúnmente se les conoce y por ello realizamos lectura acerca de
los diferentes tipos de sensores electrónicos que existen para los diferentes tipos de gases que
se encuentran en el área en donde se desea realizar la medición, para ello, el conocer las hojas
de datos que los fabricantes nos brindan es de vital importancia para poder obtener una buena
calibración y el margen de error sea el mínimo y por consecuencia la confiabilidad sea mayor.

Por último, se estudió las diferentes formas de interpretar los datos analógicos y poder
llevarlos a una interfaz visual en la computadora, para ello, se necesitaron conocimientos de

21
convertidores de señales analógicas a digitales (ADC) que se pueden encontrar en diferentes
microcontroladores, así como, diferentes programas capaces de hacer interactuar un software
amigable para el usuario y el hardware ubicado en el área en donde se realiza la medición.

Todas estas especificaciones se pueden encontrar mejor detalladas en el Capítulo II.

3.2 Establecer el marco teórico

Una vez realizada la revisión de literatura se procedió a establecer el marco teórico, ya de una
forma más concreta en el tema que se requirió evaluar en el proyecto, así como la metodología
que se empleó de acuerdo al calendario establecido al principio del mismo, se contactó con los
diferentes especialistas de las ramas que se encuentran trabajando para este fin común.

Se realizó el formato de la recopilación de la información, de acuerdo a lo establecido en las


normas del instituto para poder contar con ella de una forma ordenada y concisa.

3.3 Establecer especificaciones de diseño

En esta etapa se llevó a cabo una plática con los diferentes colaboradores de las áreas
involucradas en el proyecto para conocer las necesidades y para proponer soluciones a las
mismas, se hizo un estudio del campo de trabajo y de las condiciones en donde se debían
llevar a cabo todas las etapas posteriores hasta la conclusión del proyecto.

Tomando muy en cuenta las necesidades que la facultad de veterinaria necesitaba, se


estableció la forma en la que se simuló un biodigestor para poder realizar las mediciones,
también es importante mencionar que el proyecto estaba previamente diseñado para que se
llevara a cabo en ganado vacuno, pero debido a cuestiones ajenas a los involucrados en el
proyecto se decidió realizar con ganado ovino, por lo que se establecieron las diferencias que
este cambio generó, aunque cabe mencionar que la esencia del proyecto no se vio afectada
debido a las características muy similares que tienen estos dos tipos de ganados al pertenecer
al grupo de animales rumiantes.

22
3.4 Selección de tecnología

Una vez estudiadas y determinadas las características de las necesidades y las condiciones
ambientales que se ven involucradas en el proyecto, se decidió por la tecnología adecuada para
la solución de dichas necesidades.

Las necesidades fueron presentadas por los especialistas de la facultad de veterinaria, siendo
más específicos en el rancho de la Universidad Veracruzana La posta Zootécnica “Torreón del
Molino” ubicada en el kilómetro 14.5 de la carretera a Xalapa.

La selección se llevó a cabo en base al análisis de presupuesto, comodidad para el usuario,


necesidades de la variable a medir, así como también, de la capacidad intelectual con la que se
cuenta en base al perfil académico.

La selección de la tecnología a utilizar quedó de la siguiente manera:

- Una cubeta de 20 litros, tubos de pvc de ½ pulgada, desechos de ganado ovino y agua;
con una proporción de 2 litros de agua por cada kilogramo de desecho orgánico, todo
esto para la implementación del biodigestor.
- Microcontrolador PIC 18F4550.
- Sensor de metano MQ-4.
- Compilador PIC C para la programación del microcontrolador.
- Labview 2013 Texas Instruments para la realización de la interfaz gráfica que hace
posible la interpretación de los datos vía USB del microcontrolador a la computadora.
- ISIS Proteus para la simulación del prototipo.
- Componentes electrónicos de acuerdo a la calibración del sensor de metano y de
acuerdo al circuito general para la comunicación USB del microcontrolador.
(resistencias, capacitores, cristal de cuarzo).
- Cable USB tipo B

3.5 Diseño y análisis del prototipo

El diseño del prototipo en cuestiones electrónicas se llevó a cabo en base al circuito general
para la comunicación USB del PIC 18F4550, de acuerdo con las características y necesidades

23
de velocidades de oscilación para su correcto funcionamiento. En la figura 3.1 se muestra el
circuito empleado para el desarrollo del prototipo electrónico.

Figura 3. 1 Circuito electrónico para el PIC 18F4550

En el diseño del prototipo también se realizó la programación del PIC 18F4550, así que se
procedió por buscar las características físicas y energéticas que el circuito requería, para ello
se recurrió a la literatura de diferentes autores que habían realizado pruebas con el sensor
predeterminado para el proyecto, por lo cual, la primer programación se realizó en base a los
parámetros en la literatura, en lenguaje C, dicho código de programación se encuentra en el
anexo D.

Se puede observar que se tomaron como rango 10 bits que es el máximo otorgado por el
PIC18F4550, así que, sólo se procedió a distribuir los ppm máximo que permite el sensor MQ-
4 entre esos 10 bits. Para la etapa de programación se necesitó de dos sub-etapas, en la primera
de ellas se determinó la calibración de la resistencia R0, en base a un promedio de valores
obtenido en el área en donde se realiza la medición, se debe mencionar que esta variable debe
ser tomada sólo para el área utilizada para la calibración, por lo que, es imposible encontrar
dos valores similares de R0 debido a los factores físicos de la zona que se desee medir. Una
vez obtenido este valor, se procedió a tomar valores de la gráfica del comportamiento del
sensor MQ-4 otorgada por el fabricante, posteriormente mediante análisis matemático del
comportamiento de la recta se logra encontrar los valores que sirven para realizar la operación
logarítmica final que nos otorgará las partes por millón.

24
Para realizar el algoritmo que nos convirtiera los milivolts otorgados por el sensor a ppm se
realizó un análisis matemático, por tal motivo, se necesitaba encontrar los valores de la
ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, resultado del análisis logarítmico del comportamiento del sensor, esta
tabla es otorgada por el fabricante en el Anexo B, el análisis matemático fue el siguiente:

Obtención del valor de m:

1. log 𝑦 = 𝑚 ∗ log 𝑥 + 𝑏

1.1. 𝑚 = {log 𝑦 − log 𝑦0 }/{log 𝑥 − log 𝑥0 } y=0.45, y0= 1.8, x=10000, x0=200

𝑦
log 0.45 10000
𝑦0
1.2. 𝑚 = 𝑥 = log = /( ) = -0.3543
log ⁡
( ) 1.8 200
𝑥0

Obtención del valor de b:

2. log(y) = m ∗ log(x) + b

2.1. log 𝑦 − 𝑚 ∗ log⁡


(𝑥) x=5000, y=0.59

2.2. log 0.59 − −0.3543 log⁡


(5000) = 1.081353

Concentración de un gas en el área:

3. log 𝑥 = log 𝑦 − 𝑏 /𝑚

log 𝑦 −𝑏
3.1 𝑥 = 10{ 𝑚
}

La programación está diseñada para poder obtener los datos de dos sensores al mismo tiempo,
debido a que de acuerdo a las necesidades se deben analizar dos diferentes tipos de dietas cada
una en diferentes biodigestores, así que fue la configuración adecuada.

También se requirió de una interfaz gráfica para que el usuario pudiera acceder a los datos de
una forma visual y así poder entender los fenómenos ocurridos dentro del biodigestor, para
ello, se contó con la programación visual en Labview, ya que éste cuenta con drivers
especializados para lograr la comunicación USB, también cuenta con librerías basadas en
código G que son capaces de obtener en tiempo real los datos, de realizar operaciones
matemáticas y de graficar las variaciones obtenidas de acuerdo a un periodo de tiempo

25
especificado. En la figura 3.2 se observa la programación en Labview para la interpretación de
los datos del microcontrolador en la computadora.

En la pantalla del usuario se encuentran ubicadas las opciones de selección de tiempo para
cada muestra dadas en segundos, la selección del puerto COM de acuerdo a la reconocida por
la computadora a la hora de insertar la interfaz para la detección de metano, también tiene la
opción de escoger cuantas muestras deseo tomar; ésto en combinación con los segundos para
cada muestra serán los que definirán el tiempo que se encontrará tomando muestras en el
biodigestor.

La pantalla de usuario también cuenta con dos gráficas para cada uno de los sensores, así el
monitoreo podrá ser más amigable para el usuario, por último, cuenta con una tabla en la cual
se estarán registrando de forma numérica los datos obtenidos. En la figura 3.3 se observa la
pantalla del usuario.

El manual de usuario del dispositivo se encuentra ubicado en la sección de anexos.

Figura 3. 2 Programación en Labview para la interfaz gráfica

26
Figura 3. 3 Interfaz gráfica para la detección de metano

El prototipo se planeó implementar de forma portable en circuito impreso, por tal motivo, las
proporciones del diseño del circuito fueron de un tamaño considerablemente pequeño tomando
en cuenta que fuera fácil su traslado a cualquier zona que se desee medir.

3.6 Estudio teórico a nivel simulación

Debido a que por cuestiones de envío el sensor tardó un cierto tiempo en llegar a nuestras
manos para poder implementarlo de forma física, esta fase del proyecto fue de vital
importancia ya que con ella observamos el comportamiento de la programación del
microcontrolador e incluso se pudo depurar cada una de las etapas que la conforman.

Para ello se utilizó el programa de simulación electrónica ISIS Proteus, en el cual los sensores
se simularon con un potenciómetro, ya que es el principio básico de este sensor y a su vez es
una forma de variar el voltaje de entrada en el ADC y así observar los cambios en la salida. En
la figura 3.4 se observa el circuito utilizado para la simulación del código de programación en
el microcontrolador.

27
Figura 3. 4 Circuito para la simulación de la programación en el microcontrolador

Cabe mencionar, que para la simulación el código de programación se diseñó de una forma
distinta, debido a que ISIS Proteus no permite simular la conexión USB para
microcontroladores, así que se modificó la parte de lectura de datos para que ésta fuera a
través de sus terminales Rx y Tx y así realizar la comunicación mediante el protocolo RS-232.

Se observó que al variar los potenciómetros de las entradas de A0 y A1 se obtenían


variaciones que iban desde 0 hasta 10,000, en este caso la variable se expresaba en “ppm”
(partes por millón) ya que de acuerdo a la hoja de datos es el máximo valor que puede brindar
el sensor MQ-4.

3.7 Implementación física del prototipo

Para llevar a cabo esta etapa se determinó primero realizar la construcción del biodigestor, el
cual se construyó con una cubeta de 20 litros y 15 cm de tubo de pvc de ½ pulgada que tiene la
función de respiradero. En la figura 3.5 se observan las herramientas utilizadas para la
construcción del biodigestor.

28
Figura 3. 5 Herramientas utilizadas en el biodigestor

Se perforó el centro de la tapa de la cubeta en un diámetro ideal para que el tubo de pvc
pudiera entrar sin ningún problema, como lo muestra la figura 3.6 y posteriormente se fijó con
pegamento para evitar que se moviera y a su vez para evitar la fuga del gas por otros lados de
la cubeta y así sólo determinar un punto de liberación del gas.

Figura 3. 6 Implementación del canal para la liberación del gas

Una vez construido el biodigestor, se procedió a la recolección del desecho del ganado ovino
en los corrales en donde se encuentran los animales sometidos al cambio de dieta. En la figura
3.7 se puede observar la recolección que se utilizará en el biodigestor.

29
Figura 3. 7 Recolección de desecho de ganado ovino

El llenado del prototipo de biodigestor se llevó a cabo en base a características específicas


propuestas por los especialistas de la facultad de veterinaria. Las cuales fueron de 2 litros de
agua por cada kilo de desecho orgánico. Se realizó la mezcla de los componentes de forma
manual a fin de tener una distribución de manera uniforme del agua en toda la dimensión de la
cubeta. En la figura 3.8 se observa el resultado de la mezcla.

Figura 3. 8 Mezcla obtenida del agua y el desecho de ganado ovino

30
Dicha mezcla se dejó en reposo un fin de semana completo para que las bacterias metano-
génicas comenzaran a realizar su función y la producción de metano se pudiera llevar a cabo.

Posteriormente, ya teniendo en funcionamiento el biodigestor se prosiguió con la


implementación física de la interfaz electrónica, para ello se realizó el diseño del PCB en
dónde se colocaría el microcontrolador y sus diferentes componentes, se realizó utilizando el
programa Eagle v7.3.0 debido a su fácil manejo y sus librerías específicamente diseñadas para
la elaboración de circuitos impresos. En la figura 3.9 se observa el diseño final del PCB en el
programa Eagle 7.3.0.

Figura 3. 9 Diseño del PCB en Eagle v7.3.0

Teniendo el diseño del PCB completo, se realizó el planchado de la impresión en una


baquelita de cobre de aproximadamente 8 cm x10 cm, y también se realizó la perforación de
los puntos en dónde fueron colocados los diferentes componentes electrónicos desde el
microcontrolador, las terminales, hasta la sección en donde se colocaron los sensores de
metano. En la figura 3.10 se muestra la parte inferior del PCB para las conexiones de los
componentes.

31
Figura 3. 10 Capa inferior del PCB para la interfaz de detección de metano

Una vez perforados los puntos para las diferentes conexiones, el siguiente paso fue la
colocación de los componentes electrónicos y sus puntos de soldadura para unir eléctricamente
las pistas con los componentes, ésta fue la etapa de más importancia debido a que no debía
tener ninguna falla tanto en la colocación de los componentes como a la hora de realizar los
puntos de soldadura, ya que de lo contrario podría existir algún corto circuito que dañaría
irremediablemente nuestros componentes, por lo cual, el tiempo empleado para esta etapa fue
el necesario para trabajar sin ninguna prisa. En la figura 3.11 se muestra la capa superior del
PCB con los componentes electrónicos ya colocados correctamente y con sus respectivos
puntos de soldadura en su inferior.

Figura 3. 11 Capa superior de la interfaz para la detección de metano

32
Se realizaron diferentes pruebas con los componentes ya colocados en la placa para comprobar
si todo funcionaba correctamente o tenía errores antes de pasar a la etapa final, que consta de
las cuestiones de estética y acabado en su respectiva caja; adecuada para las diferentes
conexiones que se necesitan para su correcto funcionamiento. Una vez realizadas las pruebas
se terminó de fijar en su base para que estuviera de forma estable y sin riesgos de malas
conexiones. En las figuras 3.12 y 3.13 se muestra la parte final de los acabados físicos para la
interfaz de detección de metano en ganado ovino en tiempo real.

Ésta es la apariencia física final la cual se entregó a la Facultad de Veterinaria para su uso en
futuras mediciones y futuros proyectos.

La interfaz cuenta con una longitud de 7.5 cm de largo por 12 cm de ancho y cuenta con un
peso aproximado de 80gramos.

Figura 3. 12 Vista interior de los componentes en la interfaz de metano

Figura 3. 13 Vista exterior de la interfaz para la detección de metano.

33
3.8 Pruebas a nivel laboratorio

Esta etapa se utilizó para corroborar el trabajo desempeñado por la interfaz para la detección
de metano, la cual, se calibró utilizando un cromatógrafo de gases localizado en el Instituto de
Ingeniería de la Universidad Veracruzana en el laboratorio de ciencias ambiental y así estar
seguros de que las mediciones obtenidas realmente corresponden a emisiones de metano.

Se realizaron 5 mediciones con diferentes concentraciones de gas metano, el cual fue obtenido
del laboratorio y puesto a prueba con el cromatógrafo. En la figura 3.14 se muestra el
cromatógrafo utilizado para la calibración de la interfaz.

Figura 3. 14 Medición de concentraciones de gas metano en el cromatógrafo

Para ello, se necesitó adecuar un pequeño recipiente el cual se perforó para poder introducir el
sensor de gas y a su vez poder inyectar las concentraciones con una jeringa sellada al vacío.

La limitante en esta prueba fue la jeringa, debido a que debe ser especial para este tipo de
pruebas y sólo se contó con una de 5ml. Por lo que las concentraciones serían relativamente
superiores en comparación a las del biodigestor considerando el pequeño tamaño del
recipiente en el cual se inyectó el gas.

La ventaja que se encontró en las pruebas con el cromatógrafo fue que nos brindaba la variable
obtenida en mV por lo que la conversión a lo obtenido por la interfaz fue sencilla.

34
3.9 Validez del desempeño

Una vez obtenidos los resultados tanto del cromatógrafo como de la interfaz de detección de
metano se obtuvieron los siguientes resultados:

En la tabla 3.1 y en la figura 3.15 se muestra la tabla de los resultados obtenidos por el
cromatógrafo y una gráfica hecha en Excel tomando justamente las medidas de la tabla
respectivamente. La gráfica se hizo utilizando ppm debido a que es la unidad de medida que
maneja la interfaz.

Tabla 3. 1 Resultados obtenidos por el cromatógrafo de gases

ppm cromatógrafo
800

600

400
ppm cromatógrafo
200

0
1 2 3 4 5

Figura 3. 15 Gráfica de los resultados obtenidos por el cromatógrafo de gases

En la gráfica se puede observar la lógica de crecimiento de emisiones en ppm al incrementar


los ml de metano. A continuación se presentan los valores obtenidos por la interfaz de
detección de metano utilizando el recipiente modificado, así como las mismas cantidades de
ml del gas metano.

35
En la tabla 3.2 y en la figura 3.16 se encuentran los resultados obtenidos en nuestras
mediciones obtenidas por la interfaz para la detección de metano.

Tabla 3. 2 Valores de nuestras muestras obtenidas en laboratorio

ppm
800
600
400
200 ppm

0
1 2 3 4 5

Figura 3. 16 Gráfica de nuestros valores obtenidos en laboratorio

En la figura 3.17 se muestra la comparación entre los valores obtenidos por el cromatógrafo y
los valores obtenidos por la interfaz en nuestras pruebas en laboratorio.

800
700
600
500 ppm
400 cromatógrafo
300
ppm interfaz
200
100
0
1 2 3 4 5

Figura 3. 17 Comparación de los resultados en las diferentes mediciones del gas metano

36
En la figura 3.17 se pueden observar ambas mediciones expuestas en color azul la realizada
por el cromatógrafo de gases y en color rojo las medidas obtenidas en la interfaz en el
procedimiento en laboratorio, las medidas se encuentran muy similares y esto brinda la
confianza de poder utilizar la interfaz para la detección de metano y saber que los datos
obtenidos serán lo más precisos posibles a los que se pueden obtener en un laboratorio.

3.10 Pruebas en campo

Las pruebas en campo se realizaron con el ganado ovino separado en dos corrales, en los
cuales se colocaron 9 borregos de la raza Black Belly, dichos animales estuvieron una semana
en proceso de adaptación, debido a que tenían otro tipo de dieta y se deseaba probar una
nueva, por lo que el proceso para que los borregos eliminaran todas las toxinas de la dieta
anterior y su proceso digestivo se adaptara al nuevo alimento se estableció en 7 días.

En la figura 3.18 se encuentran los 2 corrales con su respectivo ganado para la


experimentación de la dieta.

Figura 3. 18 Corral 1 (izquierda) y corral 2 (derecha) para las pruebas de dietas

Las nuevas dietas fueron administradas durante 2 semanas para poder realizar la recolección
de residuo, cabe mencionar, que cada corral contaba con su propia dieta, por lo que se logró
obtener al mismo tiempo los resultados entre ellas.

37
En el corral 1, se inició con una dieta de 20 kg de ensilado de maíz al día, para todos los
animales de ese corral, posteriormente se incrementó a 40kg de ensilado al día.

El peso aproximado de cada animal es de 35 kg.

En la imagen 3.19 se muestra la dieta de ensilado de maíz administrada al primer corral.

Figura 3. 19 Ensilado de maíz administrado al corral 1

En el corral 2, se realizó prácticamente el mismo procedimiento que el realizado en el corral 1


pero con diferente dieta, se administró una dieta de 100% de Pellet de pasto braquiario, el
pellet es pasto extruido, el proceso de extracción es una forma de cocción rápida y homogénea
que se produce al realizar presión al producto.

Dicho producto se administró durante 2 semanas antes de la recolección del producto, la


cantidad administrada fue aproximadamente entre 9 y 12 kg al día. En la figura 3.20 se
muestra la dieta de pellet para el corral 2.

Figura 3. 20 Pellet de pasto administrado al corral 2

38
Los residuos se colocaron el día viernes y se dejó reposar todo el fin de semana, para que el
lunes estuvieran los residuos en óptimas condiciones y así la medición fuera la adecuada y los
datos obtenidos en verdad sirvieran a los propósitos en la facultad de veterinaria.

Para la medición de las emisiones se utilizaron los dos sensores de la interfaz para la detección
de metano, para poder conocer al mismo tiempo los resultados entre cada una de las dietas
colocadas en los biodigestores.

En la figura 3.21 se muestra la interfaz para la detección de metano, colocada con sus sensores
en los diferentes biodigestores utilizados para las pruebas.

Figura 3. 21 Interfaz para la detección de metano colocada en los biodigestores

39
Capítulo 4.- Análisis de resultados

Una vez concluida la etapa de recolección de datos, se realizó el análisis de las gráficas para
obtener los resultados obtenidos a lo largo de la semana de prueba, en esta etapa se muestran
los datos obtenidos y se logra comprobar si la hipótesis expuesta al principio de la
investigación se logra cumplir después de realizar los cambios de dieta en los animales
expuestos al experimento.

En el día 1 se logró observar como empieza la producción de metano con un valor de 234 ppm
(partes por millón) para la primera dieta y para la segunda dieta un valor de 252 ppm ya para
el día 2 se incrementó un poco más con un valor de 236 ppm para la primera dieta y 278 ppm
para la segunda dieta.

También se muestra, como en el día 3 el índice de producción subió en comparación con el


obtenido el día 2 debido a que las bacterias se encuentran en su mayor momento de
producción dentro de los residuos.

En el día tres los valores de 247 ppm para la primera dieta y 298 ppm para la segunda dieta, se
estimaba que para este día los valores se incrementaran un poco más a los obtenidos en días
anteriores, por lo que se comprobó que la lógica que conocíamos para el comportamiento del
experimento se había logrado.

En el día 4 los valores nuevamente se incrementaron un poco dando para la primera dieta un
valor de 256 ppm y un valor de 305 ppm para la segunda dieta, cabe mencionar que éste día la
temperatura ambiente fue la mayor en comparación a días anteriores registrando una
temperatura de 28° Centígrados.

En el día 5 con la temperatura un poco más normalizada se registro una medición aproximada
de 237 ppm para la primer dieta y un valor de 265 ppm para la segunda dieta, lo cual indica
que la producción para el último día se redujo en comparación a la obtenida el día 4 pero
tampoco menor a la de días anteriores por lo que se comprobaba que la vida útil de los
residuos ya estaba finalizando.

40
Hay mencionar que debido a la temporada en la que fueron realizadas las mediciones, la
temperatura ambiente oscilaba entre los 22° y 25° grados centígrados, y que estos resultados
sólo aplican para ciudades cálidos situados a nivel del mar.

En la tabla 3.3 se encuentran las medidas del promedio obtenido a lo largo de la semana sin
realizar ningún cambio en las propiedades de los residuos, debido a que se quería observar la
vida útil de dichos residuos.

Tabla 4. 1 Valores obtenidos de las emisiones de metano en la semana de campo de la nueva dieta

En la figura 3.19 se observa el fenómeno de las variaciones en el índice de las variaciones del
gas metano de acuerdo a los diferentes días de la semana.

400

300

200 s1
100 s2

0
1 2 3 4 5 6

Figura 4. 1 Gráfica de los valores de las emisiones de metano en la semana de campo

Se muestra con color azul las mediciones obtenidas por el sensor S1 que se colocó en la salida
del biodigestor 1 que corresponde al corral 1, al cual se le administró la dieta de ensilado de
maíz, y con color rojo las mediciones obtenidas por el sensor S2 las cuales corresponden a lo
obtenido en el biodigestor 2 que contenía los residuos del corral 2 que corresponden al Pellet
de pasto Braquiario.

41
Las mediciones se realizaron a lo largo de una semana laboral de lunes a viernes en un horario
promedio entre las 11 y 13 horas, ya que, de acuerdo a los especialistas de la facultad de
veterinaria es cuando puede existir la mayor producción de metano, debido a que es cuando la
temperatura ambiente se encuentra en su máximo nivel durante el día.

Una vez obtenidos los valores de ppm a lo largo de una semana se procedió a compararlos
con los datos obtenidos en mediciones previas cuando aún no se cambiaba la dieta, esta
antigua dieta era administrada a todos los animales a lo largo de un año, la cual constaba de
pasto producido en el mismo rancho donde se encuentran los animales.

Los valores obtenidos de la antigua dieta son los siguientes:

En la tabla 3.4 y en la figura 3.20 se muestra el comportamiento obtenido por la antigua dieta
suministrada a los animales del rancho Torreón del molino.

En la figura 3.21 se muestra la comparación de los valores obtenidos entre las dietas nuevas
con respecto a la antigua dieta suministrada.

Tabla 4. 2 Valores obtenidos de las emisiones de metano en la semana de campo de la antigua dieta.

antigua dieta
800
750
700
antigua dieta
650
600
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Figura 4. 2 Gráfica de los valores de las emisiones de metano en la semana de campo de la antigua dieta.

42
1000

800

600 antigua dieta


400 s1

200 s2

0
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Figura 4. 3 Gráfica de la comparación de los valores obtenidos en las dietas nuevas con respecto a la
antigua dieta suministrada

Con estos resultados se encontró que la mejor dieta de acuerdo a las emisiones de gas metano
producida es la de ensilado de maíz, ya que presentó una disminución en sus emisiones en
comparación con las obtenidas por el pellet, por lo que se tiene una idea más clara de que dieta
se puede seguir administrando para contribuir a la reducción de emisiones de VOC y ayudar a
la disminución del calentamiento global.

A pesar de que entre estas 2 dietas presentan ligeras variaciones entre ellas, si se pone en
comparación con la dieta administrada antes de trabajar con estas nuevas, se encontra que
aquella dieta mostraba unas emisiones menores a 700 ppm, por lo que se comprueba que
cualquiera de las dos dietas utilizadas para esta investigación son mejores en comparación con
la primer dieta utilizada en años anteriores.

43
Conclusiones y recomendaciones

Mediante las prácticas e investigaciones ya descritas en capítulos anteriores, se logró observar


el comportamiento del gas metano producido en la actividad ganadera, ya que como han
expuesto los expertos en el tema, el metano es una de las grandes amenazas para nuestro
ecosistema y contribuye en gran medida al fenómeno denominado calentamiento global, por lo
que diferentes asociaciones se han dado a la tarea de generar métodos y dispositivos capaces
de contrarrestar en mayor medida el índice de contaminación en los diferentes medios en los
que pueda producirse.

El estudio se enfocó en la actividad ganadera, debido a que nuestro estado es uno de los
mayores productores en la actividad agrícola-ganadera y también muchas familias a lo largo
del estado dependen en gran medida de esta actividad para subsistir. Por lo anterior, no es algo
que se pueda detener o cancelar en su totalidad ya que la actividad agrícola-ganadera debe y
seguirá existiendo por más tiempo, he ahí la importancia de crear métodos para lograr
controlar la contaminación producida por cuestiones naturales.

Es por ello, que crear la interfaz de detección de metano para ganado es de gran utilidad, para
las personas dedicadas al estudio y cuidado de los animales que encontramos en la actividad
ganadera y en coordinación con gente experta en cuestiones de nutrición puedan llegar a una
conclusión sobre qué dieta administrar y en qué dosis, para poder contribuir a reducir si no en
su totalidad, si con un porcentaje mayor al de años anteriores.

Los datos obtenidos en la semana de toma de muestra resultaron con la lógica que se tenía
previamente estimada, sólo que esta vez ya se contaba con una constante expuesta por la
interfaz y no sólo en base a cuestiones matemáticas.

El desempeño de la interfaz resultó de forma satisfactoria, al calibrarse con proyectos previos


realizados y expuestos en revistas de carácter científico, por lo que los resultados obtenidos
dieron la fiabilidad necesaria para continuar con la búsqueda de la mejor dieta para
administrar.

44
La tarjeta de adquisición de datos se diseñó físicamente hablando de tal forma que el usuario
pueda transportarla diferentes partes, sin tener problemas con el peso o tamaño, ya que se
encuentra de forma estética y así su manejo y transporte necesita un cuidado mucho menor.

Las experiencias obtenidas a lo largo del proyecto fueron gratificantes, debido a que se logró
observar la relación tan estrecha que existe entre las diferentes áreas de la ciencia y como cada
una contribuye en cierta medida a lograr avances en la otra.

En este proyecto se pueden expresar las siguientes recomendaciones:

 Realizar una interfaz con menores dimensiones físicas para que se pueda colocar en el
cuerpo del animal, para obtener una medición de la producción de metano justo en el
momento en que se produce y a su vez, no genere incomodidad alguna en el ganado.
 Para la medición de las emisiones de gas metano en la zona previamente resguardada y
apartada, se podría realizar una comunicación inalámbrica para enviar los datos desde
la interfaz colocada en el área a analizar y el receptor colocado en la computadora para
su interpretación gráfica, y así, no tener que estar de forma tan cercana a la zona de
producción.
 Utilizar algún otro tipo de microcontrolador, con el fin de mejorar la velocidad de
comunicación de datos, así como también, con un mayor rango de bits en las entradas
del convertidor analógico-digital, para que la medición obtenida sea aún de mayor
precisión.

45
Anexos
Anexo A: Manual de usuario

Hardware

El sistema de detección de metano, cuenta con una interfaz con conexión USB tipo B que se
encarga de la comunicación de los datos obtenidos mediante sensores de metano MQ-4. Estos
datos son decodificados a través de las entradas del convertidor analógico del
microcontrolador PIC 18F4550.

La conexión de los sensores se lleva a cabo a través de terminales ubicadas en la parte derecha
de la interfaz.

Estas conexiones se identifican a través de colores para facilitar su conexión. La distribución


de los pines con sus respectivos colores como se muestra en la figura A1.

Blanco: Vcc

Negro: Gnd

Gris: Rl

Morado: ADC

Figura A1 Distribución de pines con sus respectivos colores

46
La interfaz cuenta con 2 entradas para 2 sensores MQ-4 para así poder realizar mediciones
simultáneas entre diferentes muestras.

La conexión USB se lleva a cabo a través de su terminal situada de lado izquierdo de la


interfaz. En la figura A2 se muestra la entrada USB que es de tipo B por lo que deberá
utilizarse el cable adecuado.

Figura A2 Entrada USB del tipo B

Software

La instalación del software que contiene la interfaz gráfica para el sensor de metano es muy
similar a cualquier otro programa de Windows, este programa puede funcionar para
dispositivos con Windows XP y versiones superiores.

Se debe ubicar la carpeta “Installer” y seleccionar “Setup”, enseguida aparecerá el mensaje


como se muestra en la figura A3.

Figura A3 Mensaje mostrado al iniciar instalación

47
En el cual sólo se deberán seguir las instrucciones expuestas en el proceso de instalación del
Monitor de Metano V1.

La interfaz gráfica cuenta con las siguientes opciones para la toma de muestras de acuerdo a
las necesidades del usuario.

A continuación se explican las diferentes opciones y herramientas con las que cuenta la
interfaz gráfica.

Figura A4 Muestras que se desean tomar

En la figura A4 se muestra “¿Cuántas muestras deseo tomar?” Brinda la posibilidad de


seleccionar las muestras que el sistema de detección de metano realizará, del mismo modo, el
muestreo se detendrá automáticamente al término de las muestras seleccionadas.

Figura A5 Tiempo entre cada muestra a tomar

En la figura A5 se muestra “Tiempo entre cada muestra (Segundos)” Permite al usuario variar
el tiempo que se requiere en el muestreo entre cada valor obtenido dados en segundos y no
debe ser menor a 1 segundo. Esta opción va de la mano con “¿Cuántas muestras deseo
tomar?” Y ambas determinarán el tiempo total del muestreo.

Figura A6 Selección del puerto COM

En la figura A6 se muestra “Seleccionar Puerto” Reconoce el puerto COM y otorga la


posibilidad de habilitar la comunicación entre la interfaz física y el software.

En la figura A7 se muestra el mensaje que aparece en la interfaz gráfica cuando no se


reconoce el dispositivo.

48
Figura A7 Mensaje para actualizar la detección del puerto COM

Con la cual el usuario podrá dar seleccionar la opción de “Refresh” y en automático deberá ser
reconocido el puerto COM otorgado a la interfaz cuando ésta se encuentre conectada a la
computadora:

Figura A8 Selección del puerto COM

En la figura A8 se muestra cómo se deberá seleccionar el puerto COM que corresponda a la


interfaz conectada.

Si se tiene duda del puerto COM que corresponde a la interfaz puede acceder desde el menú
de “Inicio” de su computadora al “Panel de Control” > “Administrador de Dispositivos” >
“Puertos COM y LTP” y revisar el puerto COM correspondiente.

En caso de que el dispositivo se reconozca pero aparezca un signo de admiración en un


triangulo de color amarillo favor de ir a la carpeta contenedora del instalador y ubicar el
archivo “mchpcdc.inf” e ir nuevamente a “Administrador de dispositivos” ubicar la unidad de
nuestra interfaz, seleccionarlo, dar click en botón derecho y ubicar “Actualizar software de
controlador” > “Buscar software de controlador en el equipo” > seleccionar el archivo
“mchpcdc.inf” > esperar la instalación > reiniciar el equipo en caso de ser necesario.

Con estos pasos ya no debería existir ningún problema para realizar la conexión con la
interfaz.

Figura A9 Muestras a realizar

49
La figura A9 que corresponde a “Muestra” Brinda al usuario la oportunidad de llevar el
control acerca de cuántas muestras ha llevado a cabo el sistema, todo en base a la opción
“¿Cuántas muestras deseo tomar?” .

Figura A10 Botón de stop para detener el sistema

En la figura A10 se encuentra el botón de “Stop” Mediante esta opción el usuario puede tener
disponibilidad de detener el proceso en el momento que así lo desee, El proceso se detendrá
una vez finalizada la última toma de muestra en curso.

Figura A11 Paneles para la visualización de los valores obtenidos por los sensores

La interfaz gráfica muestra el comportamiento de las medidas obtenidas por el sensor a través
del microcontrolador, así, el usuario podrá monitorear en tiempo real dichas variaciones. En la
figura A11 se muestra la gráfica de los valores obtenidos para cada sensor.

Figura A12 Alarmas visuales de la cantidad de emisiones

50
En la figura A12 de la interfaz gráfica se pueden apreciar los controles del índice de metano en
PPM (Partes por Millón) de cada uno de los sensores y unos indicadores los cuales son
“Emisión Baja” que se activará en color verde cada vez que el valor en PPM sea igual o menor
a 500PPM y “Emisión Alta” que se activará en color rojo cada vez que el valor en PPM sea
igual o mayor a 2000PPM.

Los valores fueron tomados con respecto a las expectativas de manejo de datos de acuerdo a
un estimado que se puede alcanzar en el área determinada en dónde se colocarán a trabajar,
cabe mencionar, que este valor no puede ser modificado, en caso que se requiera una
modificación deberá contactar al diseñador del sistema que realizará los cambios pertinentes y
entregará un nuevo software con los valores ya modificados.

Figura A12 Tabla para el registro de datos obtenidos por los sensores

En la figura A12 se visualiza una tabla llamada “Registro de datos” la cual brinda al usuario la
posibilidad de monitorear en tiempo real cada una de las mediciones obtenidas de acuerdo al
tiempo previamente definido de toma de cada una de las muestras.

En esta tabla se pueden encontrar en número de “Muestra”, la “Fecha” en la que fue tomada,
la “Hora” esta dependerá del tiempo que se estimó para cada muestra, y los valores en PPM de
acuerdo a cada uno de los sensores.

51
Anexo B: Sensor MQ-4 detector de metano

Figura B1 Conexión básica del sensor MQ-4

En la figura B1 se muestra la conexión básica del sensor así como las partes que lo componen
y sus dimensiones físicas.

Figura B2 curvas características de sensibilidad y dependencia a cuestiones ambientales

52
En la figura B2 Se muestra la curva característica de sensibilidad para el MQ-4 y su
dependencia respecto a la humedad y temperatura.11

Anexo C: Microcontrolador PIC 18F4550

Figura C1 Configuración básica del PIC 18F4550

En la figura C1 se muestra la configuración básica del microcontrolador PIC 18F4550 debido


a que fue el utilizado como cerebro de la interfaz para la detección de metano en ganado. El
microcontrolador cuenta con 10 bits en sus entradas ADC, por lo cual hace más confiable el
valor obtenido y sus respectivas variaciones.

La hoja de datos completa se encuentra para su descarga gratuita en la página del fabricante en
este caso Microchip14.

53
Anexo D: Código en lenguaje C para el PIC 18F4550

D1.- Código para la calibración de la R0


#include <18F4550.h>

#device ADC=10

#fuses HSPLL,NOWDT,NOPROTECT,NOLVP,NODEBUG,USBDIV,PLL5,CPUDIV1,VREGEN,NOPBADEN,NOMCLR

#use delay (clock=48,000,000)

#include<usb_cdc.h>

#include<math.h>

void main()

double sV1,sr1,sv2,sr2;

float svalue1,svalue2;

int16 x;

int32 r01,r02;

setup_adc_ports(AN0_TO_AN2|VSS_VDD);

setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNAL);

x=0;

usb_cdc_init();

usb_init();

do

usb_task();

if(usb_enumerated())

x++;

for( x = 0 ; x < 500 ; x++) //Start for loop

set_adc_channel(0);

delay_ms(10);

sValue1 = sValue1 + read_adc();

set_adc_channel(1);

delay_ms(10);

sValue2 = sValue2 + read_adc();

54
}

sValue1 = sValue1/500.0;

sv1=(svalue1*(4.2/1023));

sr1=((4.2*10.0)/(sv1/10))-10;

r01=sr1/4.4;

svalue2 = svalue2/500.0;

sv2=(svalue2*(4.2/1023));

sr2=((4.2*10.0)/(sv2/10))-10;

r02=sr2/4.4;

printf(usb_cdc_putc,"%05Lu""%05Lu",r01,r02);

while(true);

55
D2.- Código para la obtención del valor en ppm
#include <18F4550.h>
#device ADC=10
#fuses HSPLL,NOWDT,NOPROTECT,NOLVP,NODEBUG,USBDIV,PLL5,CPUDIV1,VREGEN,NOPBADEN,NOMCLR
#use delay (clock=48,000,000)
#include<ieeefloat.c>
#include<usb_cdc.h>
#include<math.h>
void main()
{
float m=-3543e-4;
float b=108e-2;
float r01=49e-1,r02=58e-1;
double sv1,sr1,ratio1,sv2,sr2,ratio2;
float svalue1,svalue2;
int16 x;
double ppmlog1,ppmlog2;
float ppm1,ppm2;
int16 ppm11,ppm22,ppm111,ppm222;
setup_adc_ports(AN0_TO_AN2|VSS_VDD);
setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNAL);
x=0;
usb_cdc_init();
usb_init();
do
{
usb_task();
if(usb_enumerated())
{
set_adc_channel(0);
delay_ms(1000);
sensorValue1 = read_adc();
set_adc_channel(1);
delay_ms(1000);
sensorValue2 = read_adc();
set_adc_channel(2);
sv1=(svalue1*(4.2/1023));
sr1=((4.2*10.0)/(sv1/10))-10;
sv2=(svalue2*(4.2/1023));
sr2=((4.2*10.0)/(sv2/10))-10;
ratio1=sr1/r01;
ppmlog1=(log10(ratio1)-b)/m;
ppm1=pow(10,ppmlog1);
ratio2=sensorres2/r02;
ppmlog2=(log10(ratio2)-b)/m;
ppm2=pow(10,ppmlog2);
ppm11 = f_PICtoIEEE(ppm1);
ppm22 = f_PICtoIEEE(ppm2);
ppm111=ppm11/100;
ppm222=ppm22/100;
}
printf(usb_cdc_putc,"%05lu""%05lu",ppm111,ppm222);
}
while(true);
}

56
Referencias
1.-Julie Kerr, P. C. (2009). Changing Ecosystems Effects of Global Warming-Fact. New York NY: Facts

On File, Inc.

2.-Julie Kerr, P. C. (2010). Greenhouse Gases Worldwide Impacts-Facts. New York NY: Facts On File,

Inc.

3.-Juan C Carmona1, Z. E., Diana M Bolívar2, Z. M., & Luis A Giraldo2, Z. M. (2005). El gas metano en la

producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel

ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencia Pecuarias , 15.

4.-Global Methane Initiative. (2005). Emisiones Mundiales de Metano y Oportunidades de Atenuación.

Estados Unidos de América: Global Methane Initiative.

5.-R.E. HESTER, H. (1995). Volatile Organic Compounds in the Atmosphere. Cambrige, UK: Royal

Society of Chemistry.

6.-Shelley Pressley, B. L. (1995). Incorporating Biogenic Hydrocarbon Emission Inventories into

Mesoscale Meteorological Models. Washington: Pullman.

7.- Jorge Armando Bonilla Cárdenasa, C. L. (2012). Enteric methane emission by ruminants and its

contribution to global climate change. Review. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias , 32.

8.-Piñares-Patińo CS, C. H. (2008). Ruminant methane – Extension of the Animal calorimetry facility

at Agresearch grasslands. Ministry of Agriculture and Forestry , 16.

9.-Tonini M, G. D. (2007). An open air tracer method for measuring CH4 emissions from cattle.New

Zeland: GGAAC.

10.-SBERVEGLlERI, G. (1992). Gas Sensors - Principles, Operation and Developments. Netherland:

Springer Science.

57
11.-HANWEI ELECTRONICS. TECHNICAL DATA MQ-4 GAS SENSOR.

12.-Alex Mason • Subhas Chandra Mukhopadhyay, K. P. (2014). Current Status and Future. En A.

Mason, Sensing Technology: Current Status and Future Trends II (pág. 265). Switzerland: Springer

International Publishing.

13.-Microchip Technology Inc. (2006). PIC18F2455/2550/4455/4550 Data Sheet– 28/40/44-Pin, High-

Performance, Enhanced Flash, USB Microcontrollers with nanoWatt Technology.

14.-Alejandro Delgado Castro, O. R.-B. (2015). Construcción de un sistema de bajo costo para el uso y

evaluación de sensores semiconductores para gases. Educación Química- UNAM. , 8.

15.- Rueda David, Tejedor Diego, Ruiz Jairo Alonso. Dispositivo para la medición de metano en zonas

Rurales. Visión Electrónica. , 22.

58

Вам также может понравиться