Вы находитесь на странице: 1из 17

CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas son una importante fuente de abastecimiento de agua potable y
prometen serlo aún más en el futuro, puesto que, con el progresivo agotamiento de las aguas
superficiales y el desarrollo de nuevas técnicas de perforación, estas irán cubriendo, en un
porcentaje cada vez mayor, las necesidades humanas.
El origen de las aguas subterráneas es la infiltración en el terreno de las aguas de lluvia,
deshielo y corrientes superficiales. Históricamente se han barajado teorías con grandes
concomitancias míticas para explicar el origen de las aguas subterráneas, ya que se suponía
que las cantidades precipitadas eran insuficientes para abastecer los grandes caudales de las
aguas subterráneas. Sin embargo, hoy día se acepta sin reservas la teoría de que las aguas
subterráneas proceden de la infiltración (producida por la fuerza de la gravedad y las fuerzas de
atracción molecular) de las precipitaciones atmosféricas en cualquiera de sus modalidades.

Acuífero: se le llama a aquella formación geológica que contiene agua y es capaz de


trasmitirla, como, por ejemplo: un aluvión fluvial, gravas y arenas. Son en general adecuados
para situar una captación de agua en ellos.
Los acuíferos que se presentan con mayor frecuencia están formados por depósitos no
consolidados de materiales sueltos, tales como arenas, gravas, mezclas de ambos, etc.
Debido, en general, a sus buenas condiciones de recarga y poca profundidad de su nivel
piezométrico, suelen dar buenos caudales de agua si se los explota convenientemente.
Los acuíferos pueden clasificarse atendiendo a varias de sus características. Las clasificaciones
principales que pueden establecerse son: atendiendo al estado energético del agua o por la
variación de la calidad de sus aguas.
De los primeros los acuíferos libres, no confinados o freáticos son aquellos en los cuales
existe una superficie libre del agua que contienen, que está en contacto con el aire y por tanto a
presión atmosférica.
Acuíferos cautivos, confinados o a presión son aquellos en los que la superficie superior del
agua se encuentra sometida a una presión superior a la atmosférica, por ello durante la
perforación de pozos en acuíferos de este tipo, al atravesar el techo del mismo se observa un
ascenso rápido del nivel del agua hasta establecerse en una determinada posición o nivel
piezométrico. Si el nivel piezométrico se sitúa por encima de la boca del pozo, a esto último se
le denomina surgente.
Acuíferos semicautivos o semiconfinados, son aquellos en los que la pared superior o
inferior no es totalmente impermeable, sino que se trata de un acuitardo, es decir un material
que permite la filtración del agua, pero de forma muy lenta, lo que sirve de alimentación al
acuífero principal. En realidad, se trata de un caso particular del tipo anterior.

1
Al hablar de captaciones para la explotación de aguas subterráneas suele entenderse
implícitamente que se alude a pozos verticales. Sin embargo, existen otros sistemas
constructivos que permiten alcanzar el mismo fin, tales como las galerías filtrantes y zanjas de
drenaje. Aún dentro de pozos verticales es necesario distinguir entre los pozos “excavados”, de
construcción manual o ligeramente mecanizada y diámetros relativamente grandes, los
“perforados” de diámetros reducidos y construcción totalmente mecanizada y los “radiales” o
pozos de drenes horizontales. Es evidente que las condiciones hidrogeológicas del área donde
vaya a establecerse la captación serán las que condicionen en gran manera el tipo de la misma.
Aún con todo, son ciertamente los pozos verticales el sistema de captación de aguas
subterráneas más extendido.

Pozos verticales
Bajo la denominación de pozos verticales pueden entenderse aquellos que se proyectan y
construyen para obtener agua, por penetración vertical de la obra de captación en una capa
acuífera, pudiendo disponer o no, de obras horizontales que faciliten la entrada de agua en el
pozo. La extracción del agua en ellos se realiza, en general, por medio de bombas, movidas por
motores eléctricos.
La profundidad que deba ser alcanzada por un pozo vertical vendrá definida fundamentalmente
por las características de la formación a explotar; la profundidad a prever en un pozo vertical
esta condicionada por los datos obtenidos en: sondeos mecánicos, investigaciones geofísicas o
en pozos anteriores.
a) Pozos perforados: se caracterizan por la mecanización casi completa de su perforación. Son
de diámetros relativamente reducidos (40 - 80 cm., frecuentemente).
El método de perforación será función, en general de la profundidad a alcanzar, el diámetro
necesario y la naturaleza del terreno.
La naturaleza de los terrenos atravesados o condiciones de funcionamiento del pozo, pueden
aconsejar o incluso exigir el revestimiento de las paredes del mismo. El entubado definitivo de
un pozo desempeña, en general, dos misiones: sostener las paredes de la perforación y
constituir la conducción hidráulica que pone en comunicación el acuífero con el exterior. Una
operación de singular importancia en los pozos verticales es la cementación, la que tiene por
objeto obtener la unión de la tubería con la pared del pozo. Con ello se consigue evitar que las
aguas superficiales puedan contaminar las profundas, evitar conexiones entre acuíferos a
través del hueco del pozo y aumentar la resistencia del entubado.
En un pozo vertical pueden distinguirse tres tramos, no siempre bien definidos, que son:
• El tramo en que se produce la entrada, procedente de la capa acuífera.
• El tramo que enlaza con el anterior hasta el punto de situación de la bomba, si
existe.
• El tramo que comprende desde la bomba al exterior
La zona de admisión del agua al pozo constituye, sin duda la parte esencial del mismo.
Aún cuando, en ocasiones, no se coloca elemento alguno en esta zona, lo más frecuente es
realizar un revestimiento al que se denomina filtro, el cual bien proyectado debe permitir que
con una pérdida de carga admisible, pase al interior del pozo agua limpia de materiales sólidos.
Sin embargo, en algunos casos no es suficiente con la colocación de una rejilla para garantizar
el correcto funcionamiento del pozo, sino que se hace necesario colocar un relleno de grava, de
características determinadas, en el espacio anular que queda entre la pared del terreno
perforado y la rejilla.

Estos rellenos de grava son especialmente recomendables en los casos de:


• Acuíferos de arenas finas y uniformes.
• Formaciones estratificadas con capas alternadas de material grueso, medio y fino.
• Aguas muy incrustantes.

2
• Cuando el material del acuífero son areniscas pobremente cementadas.
En su estado natural, el agua subterránea es normalmente de buena calidad biológica, no
obstante la protección sanitaria de un pozo debe estar presente en todas las fases del proyecto
y construcción. Ya en principio, debe seleccionarse con cuidado el lugar de emplazamiento del
pozo, prestando atención a la posible existencia de fosas sépticas, corrales, alcantarillados,
desagües, etc. Así mismo, durante las operaciones de construcción, las propias manipulaciones
inherentes a la misma pueden provocar contaminaciones. Por ello, una vez terminada la
construcción debe procederse a una completa desinfección del pozo. El método más corriente
de desinfección consiste en utilizar una solución concentrada de cloro.
Finalmente, durante el funcionamiento del pozo también será necesario adoptar las
medidas correspondientes para evitar la entrada en el pozo de aguas contaminadas.
Para ello se instala una protección superior consistente en:
• Prolongar el revestimiento hasta 50 cm. por encima del nivel del suelo.
• Cubrimiento en concreto de la entrada al pozo, con pendientes hacia la periferia.
• Protección a base de material arcilloso en un radio dependiente de las condiciones locales.
• Cierre sanitario de la boca de pozo a base de chapas atornilladas con juntas estancas de
goma.
• Cementación del trasdós del revestimiento al menos en los primeros tres metros.

Problema de Contaminación desde las aguas freáticas

Apuntes sobre diseño de pozos

3
Un pozo es una estructura hidráulica que, cuando está bien diseñada y bien construida, permite la
extracción económica del agua de un acuífero.
El pozo consta fundamentalmente de dos tramos:
A) la tubería de revestimiento, también llamada “camisa”
B) la captación

A) Es el tramo que aloja la bomba que extraerá el agua, y se dimensiona:


Largo: condicionado por el perfil del pozo, aislaciones, etc.
Diámetro: condicionado por la medida de la bomba que se emplee en la explotación del acuífero.
La bomba, a su vez, se seleccionará de acuerdo con el caudal pretendido y la altura manométrica
total
B) La captación es por donde entra agua al pozo.

Largo del filtro


Se determina en relación con el espesor del acuífero, la depresión disponible, la heterogeneidad vertical
del acuífero.
Los siguientes son cuatro tipos clásicos de acuíferos:
Acuífero artesiano homogéneo: se prefiere colocar un filtro de largo entre 70% y 80% del espesor del
acuífero.
Los mejores resultados se obtienen centrando el filtro en el acuífero o dividiendo el filtro en varios tramos
separados por cañería ciega.
Acuífero artesiano no-homogéneo: se deberá colocar el filtro en el tramo más permeable. La
permeabilidad se determinará por permeámetro, por comparación de granulometrías o visualmente en
forma empírica.
Acuífero freático homogéneo: el diseño óptimo aconseja colocar filtros e el tercio inferior del acuífero.
Acuífero freático no-homogéneo: similares recomendaciones que para acuífero artesiano no-homogéneo,
con la salvedad de que es conveniente colocar el filtro en la parte más baja del estrato más permeable.

Diámetro del filtro


La Hidráulica de pozos demuestra que el diámetro del pozo tiene muy poco efecto en su producción.
Según la ecuación de Condiciones de Equilibrio de Thiem, duplicando el diámetro solo lograremos en
pozos artesianos un aumento de caudal del orden del 7% y en freáticos el porcentaje se eleva a 11%.
El diámetro del filtro es quizás el único factor que puede variarse con amplitud sin variar
fundamentalmente la eficiencia del pozo. Conviene escoger el filtro en base a la superficie filtrante de la
unidad que se va a instalar, es decir, lo que fundamentalmente gobierna es la velocidad de entrada de
agua al filtro, que se recomienda sea de 3 cm/seg.

Elección del material del filtro


Lo gobiernan tres elementos, en este orden de importancia.
a) Composición química del agua subterránea.
b) Presencia de películas bacterianas.
c) Resistencia que se refiere del filtro.

a) El análisis químico definirá si el agua es corrosiva, incrustante o de ambas características


b) En algunos casos se precipita (OH) 3Fe por acción de organismos presentes en el agua, ello obtura las
ranuras y es preciso emplear tratamiento ácido o con cloro.
c) El filtro deberá tener la resistencia compatible con el trabajo que se desea, sin por ello exagerar en ese
sentido y disminuir considerablemente la superficie filtrante.

Elección de las ranuras (aberturas) del filtro


Se traza la curva granulométrica de la arena acuífera y se considera que el filtro adecuado debe tener
una ranura que coincida con el valor del 40% retenido acumulado de la curva mencionada.

4
Características del pozo

N.E. (m)
= 3.33 Nivel estático
N.D. (m)
= 8.72 Nivel Dinámico
Qb (m3/h)
= 29.38 Caudal de bombeo
q (m3/h) = 5.45 Caudal unitario
s (m) = 5.39 Depresión del pozo
d (m) 0.15 Diámetro del pozo
Tiempo total del ensayo de
t (min) = 1140 bombeo
ø 1,5 mm sedimento acuífero

Ensayos de bombeo

ENSAYO DE BOMBEO
Tiempo de lectura Nivel del agua Caudal de Caudal
Depresión
desde boca de bombeo especifico
s(m)
[min] [días] pozo [m] (m3/h) (m3/h/m)

0 0 3.33 --- 0.00 ----


1 0.0007 4.20 30.15 0.87 34.66
2 0.0014 4.83 30.15 1.50 20.10
3 0.0021 5.33 29.38 2.00 14.69
4 0.0028 5.69 29.38 2.36 12.45
6 0.0042 5.94 29.38 2.61 11.26
8 0.0056 6.19 29.38 2.86 10.27
10 0.0069 6.39 29.38 3.06 9.60
15 0.0104 6.59 29.38 3.26 9.01
20 0.0139 6.78 29.38 3.45 8.52
25 0.0174 6.96 29.38 3.63 8.09
30 0.0208 7.15 29.38 3.82 7.69
40 0.0278 7.33 29.38 4.00 7.35
50 0.0347 7.51 29.38 4.18 7.03
60 0.0417 7.69 29.38 4.36 6.74
90 0.0625 7.86 29.38 4.53 6.49
120 0.0833 8.03 29.38 4.70 6.25
180 0.1250 8.19 29.38 4.86 6.05
240 0.1667 8.34 29.38 5.01 5.86
300 0.2083 8.48 29.38 5.15 5.70
480 0.3333 8.58 29.38 5.25 5.60
540 0.3750 8.64 29.38 5.31 5.53
720 0.5000 8.69 29.38 5.36 5.48
900 0.6250 8.71 29.38 5.38 5.46
1140 0.7917 8.72 29.38 5.39 5.45

5
ENSAYO DE RECUPERACION
Tiempo Tiempo inicio bombeo "T+ t" Nivel del agua
desde boca de
( T+ Depresión
Residual
[min] [min] [días] pozo [m] t)/t s'[m]

0 1140 0.79167 8.72 --- 5.390


1 1141 0.79236 5.35 1141.00 2.020
2 1142 0.79306 5.16 571.00 1.830
3 1143 0.79375 5.07 381.00 1.740
4 1144 0.79444 4.96 286.00 1.630
5 1145 0.79514 4.90 229.00 1.570
6 1146 0.79583 4.81 191.00 1.480
8 1148 0.79722 4.72 143.50 1.390
10 1150 0.79861 4.61 115.00 1.280
15 1155 0.80208 4.47 77.00 1.140
20 1160 0.80556 4.36 58.00 1.030
25 1165 0.80903 4.28 46.60 0.950
30 1170 0.81250 4.22 39.00 0.890
45 1185 0.82292 4.07 26.33 0.740
60 1200 0.83333 3.94 20.00 0.610
90 1230 0.85417 3.81 13.67 0.480
120 1260 0.87500 3.68 10.50 0.350
150 1290 0.89583 3.64 8.60 0.310
180 1320 0.91667 3.60 7.33 0.270
210 1350 0.93750 3.53 6.43 0.200
270 1410 0.97917 3.46 5.22 0.130
330 1470 1.02083 3.33 4.45 0.000

6
7
8
Calculo de características hidráulicas del acuífero

Datos
r (m)= 11 Sondeo del pozo
Qb (m3/h) = 29.38 Caudal de bombeo
Espesor del
m (m)=
10 acuífero

Método de Jacob (del grafico depresión-tiempo)


Cálculo de la Transmisividad (T)
La transmisibilidad se calcula con la siguiente expresión.
2,3  Q
T 
4    s'
Se toman dos tiempos cuyo cociente sea 10 y para los cuales se tienen los siguientes descensos
t 1  6 min  s1  2,61m
t 2  60 min  s 2  4,36m
s'  s 2  s1  4,36m  2,61m  1,75m
La transmisibilidad será:
m3
2,3  29,38 m3 m3
T  h  T  73,75  3,07
dia  m hm
4    1,75m

9
Determinación de la Permeabilidad (k)
m3
73,16 m
T  k m  k 
T
 dia  m  k  7,37 dia
m 10m

Determinación del coeficiente de almacenamiento


De la curva Depresión-log T prolongamos la parte recta de la curva hasta encontrar el valor del
tiempo para el cual el descenso es nulo o sea el valor t 0. Este es el procedimiento de Jaboc, para nuestro
caso tenemos:
t 0  0,3 min  (obtenido del grafico)
r  10m (Distancia de sondeo del pozo)
m3 dia
2,25  73,75  0,4
2,25  T  t 0 dia  m 1440  S  0,000286
S 
r2 10m  2

Calculo de la Eficiencia de un pozo


Capacidad Específica Real
m3
29,38 3
Qb h  5,45 m
CER  
s 5,39m hm

Diseño de la perforación
Caudal a bombear
m3 m3 m3
Q b  1,10  Q Md 31  1,10  30,17  33,18  0,00921
h h seg
m
Velocidad del filtro v adm  0,03 Según normativa
seg
Qb
Área necesaria del filtro A  0,307m 2
Vadm
Tipo de acuífero: Artesiano
Espesor del acuífero m  10m
Longitud del filtro Lf  0,8  m  8m
A
Superficie filtrante por metro de filtro Amf   0,038m 2
Lf
Qb m3 l
Caudal a bombear por metro del filtro Q mf   4,14  4140  CER
Lf hm hm

En función de  del sedimento y caudal a bombear por metro de filtro se selecciona de la tabla siguiente
un filtro:

10
Se elige un filtro de 63 mm (2 ½ “) y ranura de 0,75 mm (filtro Nº 30) con
5300 l/h.m.
Luego se selecciona la bomba en función del caudal de bombeo y altura
manométrica, definiendo el diámetro del pozo en función del diámetro de la
bomba.
 perforacion   bomba  2"

11


 

 
  

  


  
 
 


   




   


   


  


  





   
  
  
 

  

 

   




  


   

  




Diseño típico de una perforación en acuífero confinado

12
Calculo de la bomba
Datos
Material de tubería: PVC
Caudal (máximo diario): QMd20 0,008381 m3/s
Tiempo de bombeo diario Tbd 16 hs
Caudal de bombeo Qb = QMd20 .1,10 0,009219 m3/s
Longitud de la cañería L 150 m
Rugosidad absoluta: k 0.000007 m
Factor p/Ec.Hazen-Williams (PVC): c 150

Pérdidas de Carga en la Impulsión


Debidas a la fricción
m3
Caudal Q b  0,00922
seg
Diámetro D  110 mm
m2
Viscosidad Cinemática   1,0  10  6
seg
Rugosidad Absoluta k  7,0  10 6 m
Longitud de la tubería L  150 m

4  Qb m
Velocidad: v 2
 0,97
 D seg
v D
Numero de Reynolds Re   107000

2
 
 
 1 
Factor de Fricción f    0,018
 
 2  log  2,51  k


  Re f 3,71  D  

f v2
Perdida de Carga Unitaria: j    7,89  10 3
D 2g
Perdida de Carga Total H f  j  L  1,18m

Debido a singularidades: Longitud equivalente de los accesorios (Le = K*D)


Válvula Esclusa: K=8 entonces Le = 0,88 m
Curva a 90: K = 45 entonces Le = 4,95 m
Válvula de retención: K = 100 entonces Le = 11 m
Curva a 45º (4 piezas): K = 20 entonces Le = 8,80 m

Perdida de Carga Total H Le  j   Le  0,20m


Perdida de carga total en la impulsión H impulsion  H f  H Le  1,39m

Calculo de la altura manométrica


Alturas geométrica de impulsión: Hgimp = 18,00 m
Perdida de carga en impulsión: Himpulsión = 1,39 m
Hm = Hgimp + Himpulsión = 19,39 m

13
Calculo de la potencia de la bomba
  Q  Hm
P  3,40 H.P.
75  
Calculo de la curva del sistema
En un gráfico de alturas manométricas vs. caudales (Hm-Q) se grafican dos curvas, la
primera Curva HQ Bomba, registra las variaciones de la altura manométrica para
distintos caudales para la bomba escogida, y la segunda, Curva H-Q Sistema que
representa la del sistema calculado. La intersección de las mismas representa el punto
de funcionamiento, del cual pueden obtenerse los valores de Q y Hm y de un grafico
rendimientos caudales (del equipo escogido), el rendimiento para ese caudal.
Las pérdidas de carga por fricción se calcularán con la ecuación de Manning:
2 V2 n2 Q 
j n  
R4/ 3    D2   D 4 / 3
 
 4    4 
 
Datos
Longitud L = 150,00 m
n de Manning n = 0,009 diámetro D = 0,11 m

14
Punto de funcionamiento del sistema

Caudal Q [m3/h] = 36
Altura manométrica Hm [m] = 19,85
Potencia Nabs [HP] = 5,5

15
16
GABINETE DE CLORACION

A A

PLANTA



 

CORTE A-A

17

Вам также может понравиться