Вы находитесь на странице: 1из 11

¿Qué es la educación Inclusiva?

Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos,
a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas,
costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.

Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos los mismos derechos, sin
discriminación alguna.

Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada a nuestras necesidades y
realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y hacer, con el apoyo y adaptaciones que
pudieran necesitarse.

Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los niños, niñas y adolescentes
en el sistema educativo, sean arquitectónicas, sociales o culturales. Busca generar igualdad de oportunidades para
todos.

Tarea pendiente de la educación Inclusiva en el ámbito rural

“Los esfuerzos realizados desde el sector educación y el sector privado no han sido sufcientes para disminuir las
diferencias de acceso a servicios educativos de calidad. Se mantienen desigualdades entre escuela rural y urbana y
entre escuela pública y privada, tanto en relación a la infraestructura y al equipamiento como respecto a contenidos,
tecnologías y horas efectivas de aprendizaje.”

“Es frecuente la existencia de centros unidocentes particularmente en las áreas rurales. Un porcentaje muy alto de
los estudiantes de primaria rural recibe un pésimo servicio educativo.”

“El mayor número de niñas excluidas del sistema educativo proviene de familias pobres extremas del área rural.”

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 – 2010

¡¡ La inclusión de personas con discapacidad al sistema educativo regular... Tarea pendiente!!

Educación Inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad

“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a la
niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos y hay un proceso
social llamado educación y ese proceso se vive en común

Estereotipos que debemos superar

 “Las persona con discapacidad no pueden aprender”... Falso!! Existen cada vez más evidencias
que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden, a ritmos y niveles diferentes, pues todos son
diferentes, y porque la educación inclusiva demuestra que no se trata que todos aprendan lo mismo,
ni de la misma manera.

Definición

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos
independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que
presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de
entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a
la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se
benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas
especiales

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en
grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se
fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta
precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades
deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los
alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como
en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en
el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de
la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994).

La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en
contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a
algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar
los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los
docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto
educativo, en lugar de un problema."

"UN DESAFÍO UNA VISIÓN", UNESCO, 2003

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

"La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela
común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría
más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está
relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica
que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o


discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para
apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque
individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta
perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros
alumnos de la escuela.

El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura,


funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y
cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de
condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y
no sólo los que presentan necesidades educativas especiales."

HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS, UNICEF, UNESCO, Fundación Hineni

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o
congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:

 En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que "Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos".

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que "Toda persona tiene derecho a
la educación.... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales..."

 La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el compromiso de los
Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad. Los Estados Partes reconocen que el
niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que
aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la
comunidad.

 También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989. art. 23.3), se establece el compromiso y
la obligación de los Estados en la educación. "En atención a las necesidades especiales del niño [...] estará
destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los
servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo
individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible".

 En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia, 1990) se lee que
"existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los
individuos. Y a universalizar el acceso y promover la equidad".

 La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca, 1994) proclama que todos los
niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación, y debe dárseles la oportunidad de
alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada niño tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y
los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación de todas las
personas sin excepción y promover la equidad.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán
integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes
discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos;
además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

 El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por democratizar la
educación propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas oportunidades a todos los individuos
de una misma comunidad. "La Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso
aquellos que presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)

 Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal). Tras un análisis
desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión que la economía tiene en el
desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las
políticas educativas en la práctica totalidad de los países del mundo.

Convencidos de que la riqueza personal genera riqueza al país y que ésta tiene lugar a través de la educación y el
desarrollo humano. Y de que los avances en materia de derechos son reales y fruto del cambio social y de la
cooperación internacional, se acuerda impulsar la educación como generadora de estos progresos, y se la reconoce
como un derecho básico e irrenunciable de todo individuo, sea cual sea su edad, sexo, raza, credo, condición social,.

Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en materia educativa para extender la educación básica y así
fortalecer la superior, así como la investigación científica y tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo
autónomo a todos los países.

"Comprendiendo que la educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más seguro, más sano, más próspero y
ambientalmente más puro y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural, a la
tolerancia, y a la cooperación internacional.

Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada y un renovado
compromiso con la educación básica para todos, que expresen el grado y la complejidad del desafío."

Establecen un propósito común:" LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE"

ACTIVIDADES:

1. A partir de la lectura realizada, elaborar una definición de educación inclusiva.


2. Es posible diferenciar Inclusión de Integración. ¿Por qué?
3. Proponer ejemplos de Educación inclusiva
4. Realizar una síntesis de los fundamentos de la educación inclusiva.
5. Exponer al grupo el trabajo realizado.

¿Qué ofrece la escuela inclusiva a los niños y niñas?

Aceptación, comprensión, adaptaciones, curriculares, infraestructura, metodológicas, buen trato,


expectativas de desarrollo (de acuerdo a las potencialidades de los niños y niñas)
“Las escuelas de educación básica regular están obligadas a matricular a estudiantes con discapacidad física,
sensorial (total y parcial) e intelectual (leve y moderada)”

Incluyendo a personas con discapacidad en la Escuela

 La normatividad vigente abre las puertas de los colegios e instituciones de educación


Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnica Productiva a toda la
comunidad, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Porque la
Educación es un derecho de todos y todas.
 Es la oportunidad de generar nuevos conocimientos y habilidades a todos los niños, niñas
y adolescentes, así como a la comunidad educativa en pleno, y a la sociedad en su
conjunto, a ser tolerantes, solidarios, democráticos, y a reconocerse como ciudadanos con
derechos, entre ellos a una educación de calidad, que les permita enfrentar la pobreza en
la que vive más del 50% de nuestra población.
 Generamos capital social, es decir, confianza entre diferentes actores sociales,
promoviendo la participación concertada de padres de familia, alumnos, profesores y
autoridades.

Componentes del derecho a la educación inclusiva

“No existe la pedagogía del niño sordo o del niño ciego, no existe el método para enseñar a leer al niño con
Síndrome de Dawn; un niño con discapacidad antes que nada es un niño, con 3, 4, 5 años y después tiene,
entre otras cosas, una condición que es la discapacidad.

Entre otras muchas, esta es una sola condición de su persona, pero no explica todo lo que es y todo lo que
puede llegar a ser.”
Rosa Blanco / OREALC – UNESCO
Foro Abramos paso a la educación inclusiva –
Lima, junio, 2004 – Foro Educativo

Barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva en la escuela

Estereotipos y prejuicios de los padres y profesores:


 Algunos piensan que sus hijos no van a “avanzar” lo suficiente, o no van a ser atendidos por los profesores si
estudian con niños con necesidades educativas especiales.
 Algunos profesores desconocen los criterios de la educación inclusiva y los beneficios de la misma o
consideran que es muy difícil trabajar con niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales,
y que no están capacitados para ello.

Actitudes de padres y maestros:


 Algunos maestros y padres de familia no confían en las capacidades, ni potencialidades de los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad, y temen fracasar o que los niños y niñas, no puedan soportar o superar algún
fracaso.
 El rechazo a lo diferente, al trato personalizado e individualizado, a las evaluaciones de carácter
psicopedagógico más que a las estandarizas de tipo cognitivo y memorístico.
 El temor a las evaluaciones pedagógicas y/o administrativas, pues no están seguros del convencimiento de las
autoridades y personal responsable de las evaluaciones o “supervisiones” sobre las ventajas de los criterios de
trabajo de las escuelas inclusivas.
BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Las prácticas incluidas en la guía pretenden avalar con resultados empíricos algunas de las recomendaciones teóricas para mejorar
las inclusiones educativas ofrecidas en la literatura científica. En concreto, la guía contiene prácticas que ejemplifican lo s
siguientes aspectos:

Accesibilidad
Eliminar las barreras que impiden el aprendizaje y la participación en el centro es la base de la educación inclusiva. Para ello, en
primer lugar, habría que hacer más accesible el centro a toda la comunidad educativa mediante la adaptación de sus entornos,
programas y herramientas.

Esto implica olvidarse del currículo rígido e inaccesible que, bajo la perspectiva de la integración, tenía que ser alcanzado por
todos los estudiantes, con demasiado esfuerzo y poco provecho significativo para la mayoría. La perspectiva de la inclusión, sin
embargo, apuesta por una adaptación curricular accesible. El currículo inclusivo puede ser completado por todos los estudiantes
con apoyo adicional o seguimiento individualizado cuando sea preciso. En caso de existir optativad en el centro, ésta no ha de
reducir las oportunidades educativas y sociales del alumno en el futuro. Así, la elección de materias optativas ha de
llevarse a cabo en función de las preferencias del alumno, no de su rendimiento. Otra opción para hacer más accesible el cent ro es
ampliar el tiempo de aprendizaje realizando actividades académicas extraescolares para alumnos y familias.

Cooperación y altas expectativas

El compromiso y la cooperación de toda la comunidad educativa son fundamentales para mejorar la inclusividad en el centro.
Empezando por la dirección y el profesorado, responsables del funcionamiento del modelo inclusivo, y llegando hasta las familias
y otros agentes sociales que van a participar activamente en el mismo. Gracias a la cooperación de todo el equipo, el centro
logrará el máximo nivel de desarrollo para cada estudiante en función de sus capacidades. Las prácticas seleccionadas en este
apartado ilustran ejemplos de enseñanza y resolución de conflictos cooperativa en la que participan distintos agentes, así co mo
proyectos liderados por jóvenes en los que se depositan altísimas expectativas.

Agrupaciones para el aprendizaje dialógico

Disponer de un aula estable y de profesorado y compañeros de referencia también facilita la inclusión. Los posibles recursos
humanos adicionales (profesorado de apoyo, voluntarios, etc.), apoyarán preferiblemente dentro del aula de referencia. La
creación de “grupos interactivos” que fomentan las interacciones entre distintos miembros de la comunidad educativa es también
muy positiva.

En caso de que tengan que efectuarse desdobles en una clase, los grupos resultantes habrán de tener distintos niveles de
rendimiento, evitando en lo posible segregar a los alumnos en función de su rendimiento académico. Algunos centros optan, por
ejemplo, por desdoblar el grupo de referencia en dos subgrupos para reducir el ratio profesor/alumno, sin etiquetar a ningún
estudiante. Por otro lado, la participación de las familias del alumnado más vulnerable parece mejorar notablemente el
rendimiento de estos alumnos y alumnas. Sin embargo, hasta ahora se ha dado más importancia a la formación del profesorado
que a la de las familias, siendo necesarios más estudios sobre la participación de la comunidad en los centros educativos y cómo
fomentarla (Ministerio de Educación, 2011).

ENTORNOS, HERRAMIENTAS Y PROGRAMAS ACCESIBLES PARA TODOS Y TODAS

Entornos sin barreras para el aprendizaje y la participación

La creación de entornos, herramientas y programas educativos accesibles es el primer paso para que todas las personas puedan
recibir una educación de calidad. La Guía de accesibilidad en centros educativos (Aragall, 2010), que ha coordinado el Foro para
la Atención Educativa a Personas con Discapacidad, subraya que aunque las mejoras en accesibilidad no son imprescindibles
para algunos usuarios, mejoran la comodidad de todos. Dicha guía contiene recomendaciones para mejorar la accesibilidad
integral de los centros, abarcando desde aspectos logísticos hasta el menú de la cafetería.

El papel de las nuevas tecnologías merece mención expresa por facilitar el acceso a materiales adaptados a las necesidades de
todo el alumnado.

Herramientas para la vida, accesibles también a colectivos vulnerables

Un currículo demasiado rígido que no tiene en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos puede ser una barrera al
aprendizaje para muchos de ellos. Por eso, algunos centros recurren a la adaptación curricular inclusiva. Ésta supone una
adaptación de los métodos de enseñanza a las necesidades del alumnado para facilitar el aprendizaje, nunca una reducción de
los contenidos. A través del currículo, el centro ha de impartir una educación de calidad que contemple todo el conocimiento,
competencias y valores que la sociedad desea que el alumnado adquiera, logrando estos objetivos con todos los estudiantes por
igual. Por tanto, debe ser riguroso pero "exible para que todos los estudiantes puedan acceder a él (UNESCO, 2004). Solo así, el
colegio puede convertirse en motor de cambio de la sociedad; capacitando, empoderando y formando en valores a los futuros
ciudadanos y ciudadanas, sin excepciones.

Cuando los centros educativos no permiten la "exibilidad curricular, algunos profesores han diseñado metodologías y/o
materiales más contextualizados y centradas en el alumnado para que los alumnos que encuentran más barreras vuelvan a
sentirse capaces de aprender y quieran hacerlo.

A lo largo de toda la guía, se incluyen prácticas con ambos tipos de adaptaciones, tanto del currículo general como de
metodologías o proyectos concretos. En esta sección se muestran algunas cuyo objetivo es contribuir a la superación de
problemas reales en la vida de los alumnos y alumnas.

Acceso a programas educativos en horario extraescolar

Es recomendable que los centros escolares, especialmente si cuentan con un porcentaje elevado de alumnado desfavorecido,
aumenten el tiempo de aprendizaje en horario extraescolar o incluso en periodo vacacional. Las actividades adicionales pueden
realizarse en distintos espacios dentro o fuera del centro. El objetivo es incrementar las oportunidades de aprendizaje y elevar el
rendimiento de todo el alumnado, pero también lograr la progresiva involucración de otros agentes de la comunidad en la vida
del centro.

ENSEÑANZA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COOPERATIVA

Profesorado que trabaja en equipo y tiene altas expectativas

Otro de los requisitos para mejorar la inclusión es la enseñanza cooperativa. Nos referimos a la cooperación entre docentes de
distintas especialidades dentro del centro o -incluso- entre docentes de distintos centros. Un profesorado formado,
comprometido con la inclusión y que trabaja de forma cooperativa es clave para el éxito de cualquier iniciativa inclusiva. Sería
también deseable que el profesorado fuera multicultural (CREA, 2011). Cuando esto no sea posible, pueden incorporarse otros
agentes sociales de diverso origen cultural al proceso de enseñanza, como veremos más tarde en el aprendizaje dialógico.

Además, los educadores y las educadoras han de trabajar desde el convencimiento de que todo el mundo tiene derecho a una
educación de calidad que mejore sus oportunidades de alcanzar buenos resultados académicos, laborales o vitales. Pero no sólo
ha de esperarse que cada alumno alcance el máximo nivel de aprendizaje posible, sino que ha de ser cada vez más responsable
de su propio aprendizaje y del de sus compañeros y compañeras. Las altas expectativas que el profesorado tiene sobre los
alumnos y las alumnas han de ser trasmitidas a éstos y sus familias mediante el diálogo y la motivación diaria.
Resolución de conflictos cooperativa

Como muestran las prácticas expuestas en esta guía, la resolución de conflictos cooperativa puede implementarse de muchas
formas e incluir la participación de distintos agentes (alumnado, familias, etc.).

Todas ellas deberían comenzar con la adopción de unas normas de comportamiento consensuadas entre todos los agentes
participantes en el proceso educativo, de modo que se acredite suficientemente la legitimidad de las mismas.

MARCO LEGAL

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Artículo 3: Principios Generales:

“Los principios de la presente Convención serán:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas
b) La no discriminación;

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición
humanas;

e) La igualdad de oportunidades;

f) La accesibilidad;

g) La igualdad entre el hombre y la mujer;

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad”.

Si bien, como vimos, Argentina se ha comprometido –al suscribir la Convención– a garantizar sistemas educativos inclusivos en
donde se reconozca el derecho de todos a asistir a las escuelas comunes (artículo 24), la implementación práctica de este
derecho aún se halla obstaculizada por diversas barreras normativas, institucionales, culturales y actitudinales.

Reconociendo esos obstáculos, el Consejo Federal de Educación aprobó en Diciembre de 2016 la Resolución 311/16 de
“Promoción, acreditación, certificación y titulación de estudiantes con discapacidad”, que recuerda la obligación de las distintas
jurisdicciones de ajustar sus normativas y prácticas a los lineamientos internacionales:

“Artículo 2°.

Acorde a los lineamientos nacionales e internacionales en materia de inclusión, las jurisdicciones propiciarán condiciones y
brindarán los servicios para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los/as estudiantes con discapacidad que así
lo requieran en vistas a brindar herramientas, saberes específicos, configuraciones de apoyo y ajustes razonables, en los
términos de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, para favorecer la inclusión, en
igualdad de condiciones con los demás y sin discriminación.”

El presente material tiene por objetivo fomentar prácticas inclusivas acordes con:

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

• Los lineamientos internacionales de la iniciativa Educación para Todos (EPT).

• El Objetivo Nº. 4 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de
aprendizaje permanente para todos”.

¿QUIÉNES SON PERSONAS CON DISCAPACIDAD?


La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad nos brinda la siguiente definición:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás.” (art.1, párrafo 2) Por consiguiente, la discapacidad es el resultado de la interacción entre las
características de una persona y el entorno en el que vive, es decir, la sociedad.

Entonces, dado que la discapacidad se da sólo cuando una persona que tiene ciertas características se enfrenta con una barrera
u obstáculo a la participación, si eliminamos esas barreras u obstáculos, las características de las personas quedan, pero no hay
discapacidad.

Por ejemplo:

• En una ciudad con rampas –y ciudadanos que no las obstruyen– y con otras condiciones de accesibilidad, las personas usuarias
de sillas de ruedas no tienen discapacidad.

• En una conferencia donde hay intérprete de Lengua de Señas, una persona sorda no tiene discapacidad.

• En una escuela donde hay apoyos para aprender y para participar, una persona clásicamente considerada con
discapacidad intelectual, no tiene discapacidad.

Para graficar este concepto sobre barreras y limitaciones, citamos a Rosángela Berman Bieler (2005):

“Para ilustrar el impacto del ambiente en la relación entre discapacidad y limitación funcional, desde una perspectiva
“matemática”, se propone utilizar la siguiente ecuación:

Discapacidad = Limitación funcional x Ambiente

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

Si se le asigna valor “cero” a un ambiente que no tiene barreras, el resultado de esta ecuación será siempre “cero”,
independientemente del peso atribuido a la discapacidad; sin embargo, si el ambiente tiene un peso mayor, incrementaríamos
proporcionalmente el impacto funcional de la Discapacidad en la vida de una persona”.

Limitación funcional 1 x Ambiente 0 = 0 Discapacidad

Limitación funcional 5 x Ambiente 0 = 0 Discapacidad

Limitación funcional 1 x Ambiente 1= 1 Discapacidad

Limitación funcional 5 x Ambiente 5= 25 Discapacidad

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

Una escuela con muchas barreras, produce mucha discapacidad. Trabajemos para levantarlas.

¿POR QUÉ UNA CONVENCIÓN ESPECÍFICA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Porque las personas con discapacidad, a lo largo de la historia y hasta nuestros días, sufrieron la vulneración de sus derechos
más elementales: desde el derecho a la vida hasta el derecho que hoy nos ocupa, el derecho a la educación. Entonces, como en
el caso de otros colectivos especialmente vulnerados (mujeres, niños y niñas, migrantes, etc.), se elaboró un tratado específico.

Los derechos que la Convención reconoce a las personas con discapacidad no son nuevos derechos, especiales y distintos a los
de todos: son los mismos derechos pero su particular vulneración hizo necesario un reconocimiento específico.

Es importante destacar que en el proceso de elaboración y aprobación de la Convención, las Organizaciones de personas con
discapacidad tuvieron un rol protagónico en las Naciones Unidas. La Convención adopta el Modelo Social de la Discapacidad y le
da el enfoque de los derechos humanos. Fundamentalmente, reconoce que las personas con discapacidad son sujetos de
derecho y ya no objetos de la salud, la asistencia social, la solidaridad, la caridad.

Naturalmente, son sujetos de todos los derechos humanos y, por lo tanto, son sujetos del derecho humano a la educación.
¿QUÉ ES EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD?

La discapacidad es y fue objeto de diversas miradas a lo largo de la historia. Podemos resumir esas miradas, siguiendo una
clasificación ya consolidada, en tres grandes modelos.

Modelo de prescindencia: es el que regía en la Antigüedad. En esta visión, las personas con discapacidad no tenían ningún valor
y eran desechadas. A los niños considerados deformes, los arrojaban del monte Taigeto (Antigua Grecia) o los exponían para que
fueran eliminados por la naturaleza.

Como las personas con discapacidad no tenían valor alguno, en muchos casos eran también usados como bufones o condenados
a la mendicidad.

Es claro que en esta concepción social de la discapacidad, las personas con discapacidad no recibían ningún tipo de educación.

Modelo médico: en este modelo, la persona con discapacidad es considerada un objeto de la medicina, un paciente en todos los
ámbitos y esferas de su vida. La persona con discapacidad es una persona con un problema y debe rehabilitarse para ser
considerada en la sociedad.

En el modelo médico importan los diagnósticos y los tratamientos. Y esos diagnósticos determinan la vida de las personas con
discapacidad, incluida su educación, su trabajo, su capacidad jurídica, política, etc. El diagnóstico de la persona será el que
decida a qué escuela debe ir y qué educación debe recibir.

Modelo social: esta mirada considera que la discapacidad no es un problema de la persona y de sus características, sino el
resultado del encuentro entre esas características y la forma en que fue diseñada la sociedad.

La sociedad fue pensada por y para personas con determinadas características y todas aquellas que no responden a ese patrón,
quedan afuera, no pueden participar, se encuentran con barreras. Resultado: tienen discapacidad.

Este modelo propone remover esas barreras para lograr la plena inclusión y participación de todos en todos los ámbitos de la
vida, incluida, naturalmente, la escuela.

¿HAY DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN Y EL DE INCLUSIÓN?

En la introducción ya vimos que sí.

ACTIVIDADES

1. Explicar cada una de las prácticas que generan una acción inclusiva. Proponer ejemplos de la vida real
2. Que son los entornos, herramientas y programas accesibles, cuáles son sus funciones, sus ventajas y desventajas. Nombras
problemas de la realidad educativa en la actualidad, que evitan la inclusión y el uso de estos elementos.
3. Que plantea el marco legal sobre la inclusión?, cuales son los objetivos y metas que se persiguen?
4. Co se define a las personas con discapacidad?, Cual es la concepción de los distintos modelos? Ejemplificar cada uno de ellos
5. ¿Cómo se relaciona la discapacidad con el ambiente?

Вам также может понравиться