Вы находитесь на странице: 1из 50

Introducción a la semiología:

• La semiología es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades ayudándonos a
construir un diagnóstico.
• La semiología es la primera que nos pone en contacto con nuestros pacientes.
• Términos:
o Síntomas:
▪ Anomalías subjetivas que percibe el paciente y no pueden ser comprobadas por el
examinador: cefalea, fiebre, nausea, mareo.
o Signos:
▪ Anormalidades o molestias subjetivas que pueden ser comprobadas por el
examinador: edema, disnea, cianosis, diarrea, vómito.
o Síndrome:
▪ Conjunto de signos y síntomas que dan un cuadro cuya etiología no se halla
determinada: síndrome febril, síndrome meníngeo.
o Fisiopatología:
▪ Alteraciones funcionales causadas por la enfermedad y explica la razón de ser de los
signos y síntomas.
o Enfermedad:
▪ Signos y síntomas que construyen un síndrome y que determinan la causa del mismo.
o Diagnóstico:
▪ Determinación de la naturaleza o etiología de una enfermedad a través de la historia
clínica y exámenes complementarios.
o Semiotecnia:
▪ Conjunto de procedimientos utilizados por un paciente para reconocer su
sintomatología y formular un diagnóstico.
• Relación con el paciente:
o Entrevista médica:
▪ Saber cómo relacionarse con el paciente, qué preguntar y cómo hacerlo.
▪ Si el paciente está imposibilitado deberá entrevistarse a los familiares.
▪ El lugar de la entrevista de ser: cómodo, acogedor, silencioso, privado.
▪ Se debe guardar confidencialidad.
▪ Saber escuchar y ser capaz de dirigir la entrevista.
▪ Saber preguntar y no influir en las respuestas.
▪ Consignar las respuestas adecuadamente.
o Examen físico:
▪ Respetar el pudor del paciente.
▪ Delicadeza al momento de examinar.
▪ Disponer de todo lo necesario para efectuar un buen examen físico.
▪ Respetar las medidas de aislamiento bacteriológico.
▪ Informar oportunamente al paciente.
• Contenidos de una ficha clínica:
o Hospitalización:
▪ Anamnesis.
▪ Examen físico general y segmentario.
▪ Diagnósticos.
▪ Evoluciones diarias de condición paciente.
▪ Indicaciones y tratamientos.
▪ Exámenes complementarios.
▪ Formulario de S.V: T.A, Temperatura, Pulso, respiración, etc.
▪ Epicrisis o resumen de egreso.
Ejemplo:
Hospital “Luz de Vida”

Cedula Prof. 4569878

Fecha: 07 de noviembre de 2012

Folio 6589

Datos del paciente:

Ficha No: 563

Nombre del paciente: Alice Brown


Fecha de nacimiento del paciente: 1 de agosto 1974
Sexo: Femenino
Razón o circunstancia médica: Embarazo
Lapso del embarazo: 25 semanas
Documento de identificación: Cedula de Identidad

Datos de la clínica:
Hospital “Luz de vida” S.C.
Dirección: Av. 16 de abril y Francisco Cordero.
Tel. 067 839 289 238
Sección: Maternidad:
Encargado: Dr. Juan Rosas León, Médico cirujano y obstetra

Datos clínicos

Comienzo de sintomatología: 24 de octubre de 2012


Internación: 6 de noviembre de 2012
Patología (Antecedentes): Dolor intermitente en la musculatura del cuerpo.
Clínica: Neuropatía Diabética

Estudios de laboratorio

Ecografía, no dio resultados que evidencien daño alguno. Clínica de sangre: muestra un elevado nivel de Azúcar: Estudio de
Orina: revela una infección urinaria Entrevista Médica El paciente siente dolores repentinos en todo el cuerpo, son dolores punzantes
y repetitivos, le llegan de repente sin causa aparente; declara padecer diabetes y no conoce en que estancia se encuentra. Se
desprende de la entrevista que el paciente no ha cuidado su enfermedad en la forma adecuada.

No presenta ulceras en las piernas, pero sus pies se inflaman en forma severa, su movilidad se encuentra limitada. Al parecer tiene
problemas para alimentarse por desconocimiento de la misma enfermedad, y se recomienda ingresarlo para que se encuentre en
observación.

Dr. Juan Rosas León Dr. Alexander Coka R.


Médico a cargo del departamento Médico Asignado
Síntomas frecuentes en la práctica clínica.

• Identificación de los síntomas.


o Motivo de consulta.
o ¿Qué es lo que siente?
o ¿Cuál es el carácter del síntoma?
o Intensidad.
o Irradiación.
o Factores que aumentan o disminuyen el síntoma.
o Evolución.
o Manifestaciones de asociación (signos y síntomas asociados).
• Síntomas generales.
o Fiebre: tipos de fiebre, hora de presentación, intensidad.
o Cefalea: dolor de cabeza de diferentes causas e intensidad.
o Polipnea: respiración rápida y profunda.
o Pérdida de peso: aguda o crónica.
o Polidipsia: sed intensa.
o Poliuria: secreción excesiva de orina.
o Polaquiuria: aumento excesivo del número de excreciones urinarias.
o Polifagia: sensación imperiosa e incontenible de hambre.
o Diarrea: alteración intestinal que se caracteriza por la mayor frecuencia, fluidez y, a menudo,
volumen de las deposiciones.
o Esteatorrea: presencia de un exceso de grasa en las heces, consecuencia de una
disminución de la actividad de la enzima lipasa pancreática a nivel intestinal.
o Diaforesis: sudoración abundante.
o Rinorrea: congestión nasal, abundante moco.
o Astenia: debilidad o fatiga general que dificulta o impide realizar tareas que en condiciones
normales se hace fácilmente.
Síntomas relacionados con el aparato respiratorio o cardiaco.

• Tos: intensidad, carácter, tipo.


• Expectoración: mucosa hemoptoica, purulenta, rosada, hemoptisis.
• Epistaxis: hemorragia o sangrado nasal, puede ser anterior o posterior.
• Disnea: dificultad en la respiración, varía dependiendo de la presentación o intensidad.
• Dolor: precordial, costal, opresivo.
• Ortopnea: disnea en decúbito.
Síntomas relacionados con el aparato digestivo.

• Odinofagia: dolor de garganta producido al tragar fluidos, frecuentemente como consecuencia


de una inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos esofágicos.
• Disfagia: dificultad o imposibilidad de tragar.
• Disfagia lógica: esta es permanente y progresiva, primero con los alimentos más sólidos, siguiendo
por los blandos y finalmente los líquidos, un ejemplo de esta es cuando se da una estrechez
progresiva del esófago como cuando hay presencia de una neoplasia.
• Disfagia ilógica: esta se caracteriza por ser Intermitente o discontinua, sin secuencia con los
alimentos, lo cual significa que se puede dar tanto con alimentos sólidos como líquidos, por ejemplo,
cuando hay una afección motora tal como acalasia o espasmo esofágico.
• Pirosis: Sensación de quemadura que sube desde el estómago hasta la faringe, producida por la
regurgitación de líquido estomacal cargado de ácido, se puede confundir con Infarto o angina.
• Dolores periumbilicales: puede estar presente en diferentes afecciones como pancreatitis,
apendicitis, inicia en esta región y se sitúa en la fosa iliaca derecha (signo de Rove).
• Dolor en el hipocondrio derecho: malestares relacionados con el hígado o la vesícula biliar.
• Dolor en la fosa iliaca derecha: dolores relacionados con una apendicitis, ovario derecho en la
mujer, uréter derecho, colon ascendente, etc.
• Dolor difuso: por ejemplo, en la colitis.
• Anorexia: trastorno alimentario que provoca que la persona se obsesione con su peso y lo que
ingiere. Puede ser general o selectiva y de presentación matutina o vespertina.
• Meteorismo: distensión abdominal provocada por la producción y acumulación de una cantidad
excesiva de gases en el tracto gastrointestinal, ya sea en el intestino o en el estómago.
• Nausea: la náusea es una sensación de malestar o de estómago revuelto junto a una urgencia de
vomitar.
• Vómito: expulsión violenta por la boca de lo que está contenido en el estómago. Existen de varios
tipos:
o Alimenticio.
o Bilioso.
o Porraceo: color oscuro, obstrucción intestinal.
o Fecaloide.
o Hematemesis.
• Estreñimiento o constipación.
• Diarrea.
• Deposición lientérica: alimentos no digeridos.
• Disentería: heces con moco y sangre.
• Esteatorrea: diarrea caracterizada por la presencia de secreciones lipídicas en las heces fecales.
• Hematoquecia o rectorragia: sangrado rectal de color rojo rutilante mezclado con las heces, lo
que sugiere que la causa del sangrado está localizada en el intestino grueso o en el recto.
• Melena: hemorragia digestiva alta sobre el ángulo de Treitz (flexura duodenal).

• Pujo: contracciones para continuar evacuando.


• Tenesmo: deseo de continuar evacuando sin contenido.

Síntomas relacionados con el sistema urinario y renal.

• Disuria de esfuerzo: La disuria de esfuerzo corresponde a procesos obstructivos de la vía urinaria,


a partir del cuello vesical, la fimosis, etc. En el hombre adulto: el adenoma prostático, la enfermedad
del cuello vesical, el cáncer prostático, las estenosis uretrales de causa traumática e inflamatorias.
En la mujer, la estenosis inflamatoria de la uretra y la propagación de procesos tumorales infiltrantes
de origen ginecológico.
• Disuria dolorosa: es de tipo inicial o terminal, está en relación a los fenómenos inflamatorios del
cuello vesical y trígono.
• Polaquiuria: aumento anormal del número de micciones se produce exclusivamente por la noche.
• Poliuria: sobre 2 500 ml/24h.
• Nicturia: aumento de la frecuencia urinaria en las noches.
• Dolor litiasis urinaria: cálculos en la pelvis renal.
• Dolor lumbar: por infección del tracto urinario. (ITU)
• Hematuria: presencia de sangre en la orina, puede ser macro o microscópica.
• Coluria: el color normal de la orina es ámbar, en la coluria cambia a oscura y se debe a la presencia
de bilirrubina en la misma.
• Orina espumosa: se debe a la proteinuria.
• Hemoglobinuria: hemolisis masiva, si el nivel de hemoglobina en la sangre se eleva demasiado,
entonces dicha hemoglobina comienza a aparecer en la orina.
Síntomas relacionados con el sistema nervioso central.

• Cefalea: tipo, duración y presentación.


• Hemicránea: migraña, dolor de la mitad de la cabeza.
• Vértigo: es una sensación subjetiva de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro
propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro.
• Mareo: es una sensación desagradable que suele presentarse al girar la cabeza en repetidas
ocasiones, al inclinarse o al incorporarse.
• Tinnitus o acufenos: son la percepción de ruidos en los oídos o en la cabeza sin que existe una
fuente exterior de sonido.
• Fotofobia: intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce.
• Diplopía: o visión doble es una alteración de la visión que consiste en la percepción de dos
imágenes de un mismo objeto (estrabismo).
• Hormigueo o adormecimiento.
• Parestesias: sensación de quemadura o de pinchazos que se suele sentir en las manos, brazos,
piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo.
• Paresia: es una pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios músculos del cuerpo, de
forma temporal o permanente.
Historia clínica.

• La historia clínica es un documento privado, de tipo técnico, clínico, legal obligatorio y sometido a
reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención.
• Partes de la historia clínica:
o Anamnesis.
o Examen físico.
o Diagnóstico.
o Tratamiento.
o Evolución.
o Formatos especiales.
o Epicrisis.
• Anamnesis:
o Datos de filiación.
o Motivo de consulta.
o Enfermedad actual.
o Revisión de sistemas.
o Historia pasada personal.
o Historia familiar.
o Historia social.
• Examen físico.
o General.
o Regional.
o Especial.
• Exámenes complementarios.
o Sangre.
o Orina.
o Heces.
o R.
o TAC.
o REM.
o Ecografía.
o Exámenes especiales.
▪ Endoscopías.
▪ Colonoscopías.
▪ Contrastados.
▪ Cistoscopia.
▪ Laparoscopía.
▪ Artroscopia.
Anamnesis.

• La entrevista médica y la relación con el paciente.


o La forma en como el médico actúa con el paciente y el grupo familiar es muy importante.
o Los siguientes aspectos deberán ser tomados en cuenta.
▪ Lugar donde se desarrolla la entrevista:
• Estos deben ser adecuados, y disponer de comodidad, privacidad, silencio, e
iluminación.
• El lugar puede ser el domicilio del paciente, la camilla del paciente, etc.
• No se recomienda realizar “consultas de pasillo”.
• En la consulta el paciente se abre al médico y le confía aspectos muy
personales, los cuales deberán ser preservados respetando el “secreto
profesional”.
• Es normal que durante estas consultas quieran estar presentes uno o más
familiares, los cuales deben ser escogidos con precaución.
• No se recomienda la intervención de demasiadas personas.
▪ El manejo del tiempo:
• Se debe programar un tiempo razonable para atender bien a cada paciente.
• La citación de los pacientes debe ser planificada.
• No se debe hacer perder el tiempo a los pacientes, puntualidad.
• Para aprovechar el tiempo se debe guiar al paciente en la entrevista, y así
evitar que el mismo divague sobre aspectos sin importancia.
• Mientras se efectúa el examen clínico se pueden precisar aspectos de la
historia clínica.
▪ Actitud y preparación profesional:
• El médico debe mantener una actitud de servicio, serenidad y tranquilidad.
• Además de la preparación profesional necesaria.
• Si el médico no puede atender o resolver el problema del paciente, éste debe
buscar una alternativa, ya sea enviando al paciente donde un especialista o
mencionando que debe estudiar más su caso antes de dar una
recomendación.
• La integridad y honestidad deben ser aspectos fundamentales para el médico.
▪ Tomando contacto con el paciente:
• En la consulta se debe ir al encuentro del paciente, saludarlo por su nombre,
tratando de hacer que se sienta acogido.
• Se le invitará a pasar y tomar asiento.
• Seguramente entrará con algún familiar.
• Algunas de las preguntas que puede usar para iniciar la consulta son:
o ¿Qué lo trae a consultar?
o ¿Qué molestias ha tenido?
o ¿En qué le puedo ayudar?
▪ Saber escoger el trato más adecuado para el paciente.
• El médico debe ser capaz de hacer sentir cómodo al paciente, ganárselo
para que así no tenga ninguna reserva al contarle los problemas que le traen
a la consulta.
• El trato debe ser respetuoso y ajustarse a las circunstancias.
• Con personas adultas con las cuales no hay mucha confianza, el trato debe
ser formal, “usted”.
• Con niños o personas conocidas es mejor usar un trato informal.
• A veces es necesario tomar una actitud paternalista.
• En cualquiera de los casos lo importante siempre es mantener una actitud de
respeto.
• También se recomienda que la conversación no caiga en un plano muy familiar
porque se podría perder la relación médico-paciente, posiblemente perder su
autoridad.
• La actitud del médico debe ser intachable.
▪ Saber escuchar y ser capaz de dirigir la entrevista.
• Es fundamental saber escuchar, pero esto no quiere decir que se debe dejar
al paciente hablar sin limitación.
• Los primeros minutos deben usarse para que el paciente explique su molestia y
de a conocer el motivo de su consulta, posteriormente el médico orientará sus
preguntas a los problemas que el paciente haya mencionado.
• La conducción de la entrevista médica y a capacidad de ganarse la
confianza del paciente es una habilidad importante.
▪ Saber que preguntar.
• Los médicos con experiencia suelen integrar los síntomas clínicos sobre las
bases de los síndromes.
• Esto ayuda a distinguir los síntomas y signos que se consideran importantes y
descartar los que no.
• Por tanto, las preguntas se van precisando cada vez más.
▪ Saber cómo preguntar, no influir en las respuestas.
• Las preguntas deben ser formuladas de tal manera que no intervengan en las
respuestas.
• Por ejemplo: no se debe decir: “¿No es cierto que está con menos dolor?; se
debería decir: “Desde la última vez que nos vimos, ¿el dolor sigue igual, ha
aumentado o disminuido?”.
▪ Cómo tomar nota de la información que se recoge.
• Un aspecto que puede interferir en la relación con el paciente son las
anotaciones.
• Esto interfiere en el contacto visual, que es necesario mantener.
• El paciente puede inhibirse si nota que sus problemas quedan registrados en
una ficha.
• Para hacerlo correctamente, se debe ser discreto, escribir en la ficha con frases
breves o en borrador y transcribirlos en otro momento.
▪ ¿Qué dejar registrado en las fichas clínicas?
• Es necesario ser cuidadoso con lo que se deja registrado.
• El médico debe mantener la reserva de lo que se le ha confiado.
• Si se está en una institución, la responsabilidad de mantener la privacidad del
paciente recae sobre todo el personal.
• Frente a un juicio la ficha clínica pasa a ser un documento legal.
• El médico debe dejar constancia de la situación del paciente y evitar
opiniones que comprometan a otras personas o a la institución.
▪ ¿Cómo presentar la información?
• Se usa un esquema tradicional:
o Se identifica al paciente,
o Se menciona el motivo de la consulta,
o Se cuenta la historia clínica,
o Se revisan los antecedentes y,
o Se deja constancia del examen físico, siguiendo el orden establecido.
• Es importante cuidar la calidad de la letra y la redacción, (ortografía y
gramática).
• Una buena historia clínica es aquella en la que la información se presenta
resumida, bien hilvanada, ajustada a los hechos y nos ayudan a construir un
diagnóstico.
• Todas esto facilitará la compresión y búsqueda de información en la ficha.
▪ Cuidado con el lenguaje no hablado.
• La actitud, la expresión del rostro, el tono de voz, la capacidad de mantener
contacto visual, son elementos que se debe usar para enriquecer la relación
con el paciente.
• No se consigue una buena comunicación si la paciente nota al médico
distraído, desinteresado, apurado, etc.
• La presentación personal es parte fundamental del lenguaje no hablado.
• El médico debe aspirar a dar una imagen de confianza a sus pacientes.
▪ El examen físico:
• Se tomará en cuenta los siguientes aspectos al realizar el examen:
▪ Respetar el pudor del paciente.
• Los pacientes necesitan un rincón aislado para vestirse y desvestirse.
• Al momento de examinar, se debe buscar un equilibrio entre ver bien el cuerpo
del paciente y respetar su pudor.
• Se logra desvistiendo al paciente por sectores o que se quede en ropa interior
o con una sabanilla.
• Los médicos varones deben estar acompañados por una enfermera o auxiliar
cuando efectúan exámenes de mama o ginecológicos.
▪ Ser delicado al momento de examinar.
• Es algo básico, el paciente ya tiene suficiente con su enfermedad.
• Se debe evitar que al examinar se le produzca más dolor del necesario.
• En el mismo contexto se debe evitar examinar con las manos y el instrumental
frio.
▪ Disponer de todo lo necesario para efectuar un buen examen físico.
• Es decir:
o Una camilla.
o Privacidad.
o Buena iluminación.
o E instrumentos necesarios:
▪ Estetoscopio.
▪ Manómetro de presión.
▪ Balanza, etc.
• Todo el material debe estar completamente limpio.
▪ Respetar las medidas de aislamiento bacteriológico.
• Por un lado, están los pacientes que pueden transmitir infecciones al médico,
por tanto, deberá tomar todas las precauciones necesarias como lavarse las
manos, vacunarse, usar guantes y mascarilla, etc.
• Por otro lado, están los pacientes que pueden contagiarse de alguna
infección y por tanto empeorar su situación.
• El lavado de manos entre cada paciente es importante para evitar transmitir
infecciones.
▪ Informar al paciente.
• Se debe explicar al paciente que es lo que tiene y lo que le conviene hacer.
• Esto se realizará con la mayor claridad posible, se explicará:
o Lo que tiene.
o Lo que significa.
o El pronóstico asociado.
o Lo que debe hacer.
• El médico será honesto y prudente, especialmente en casos en los que el
pronóstico sea negativo.
• Se intentará que el paciente presente el mínimo nivel de alarma o angustia.
• En algunos casos se le deberá primero informar a los familiares más cercanos.
▪ La despedida también es importante.
• Si el encuentro ocurrió en la consulta, se acompañará al paciente y sus
familiares a la salida y se los despedirá amablemente.
Estructura general de la anamnesis.

• Esquema:
o Datos generales: filiación.
o Motivo de consulta.
o Enfermedad actual.
o Antecedentes patológicos personales.
o Antecedentes patológicos familiares.
o Revisión de síntomas por aparatos y sistemas.
• Datos personales:
o Nombres y apellidos:
▪ Son importantes ya que los pacientes dejaron de ser un simple número de cama y
pasaron a ser tratados por su nombre, esto propicia una relación más estrecha con
el paciente.
o Edad y/o fecha de nacimiento:
▪ Esto ayudará a considerar la edad a la que se presentaron los diferentes problemas.
o Estado civil:
▪ Es relevante ya que ciertas enfermedades se presentan en ciertas condiciones
sociales.
▪ Patologías como las psicastenias (obsesiones, compulsiones), síndrome de colon
irritable, gastritis o úlcera gástrica, pueden debutar en condiciones afectivas como
una separación o divorcio.
o Lugar de nacimiento y residencia:
▪ Prevalencia de las enfermedades.
o Sexo:
▪ Ciertas enfermedades prevalentes.
o Domicilio:
▪ Para ubicarlo si es necesario.
o Escolaridad o instrucción.
o Profesión u oficio.
o Número de historia clínica o CI.
• Motivo de consulta:
o Razón o razones principales por la que el paciente acude al médico:
▪ Dolor.
▪ Fiebre.
▪ Vómito.
▪ Diarrea.
▪ Tos.
▪ Otros síntomas o signos.
• Enfermedad actual (anamnesis próxima):
o Fecha de comienzo de los síntomas y signos.
o Enumeración cronológica de los síntomas y signos que presenta el paciente.
o Condiciones o hechos desencadenantes de la enfermedad.
o Tratamiento efectuado.
o Evolución en el tiempo (curso de la enfermedad).
• Antecedentes patológicos familiares (anamnesis remota):
o Investiga antecedentes familiares de enfermedades relevantes como:
▪ Diabetes.
▪ Tuberculosis.
▪ Epilepsia.
▪ Cáncer.
▪ Dislipidemias.
▪ Enfermedades cardiovasculares.
▪ Anomalías genéticas.
▪ Malformaciones congénitas.
• Antecedentes patológicos personales (anamnesis remota personal):
o Enfermedades anteriores.
o Operaciones.
o Accidentes.
o Alergias (el sistema inmunológico reacciona de forma anormal frente a una sustancia
extraña).
o Diabetes (grupo de enfermedades que tiene como resultado un exceso de azúcar en la
sangre).
o Tuberculosis (es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria
que casi siempre afecta a los pulmones).
o Epilepsia (trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células nerviosas en el
cerebro, lo que provoca convulsiones).
o Hipertensión arterial (afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la
arteria es demasiado alta).
o Cáncer (enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los tejidos
corporales).
o Enfermedades de transmisión sexual:
▪ Lúes (sífilis) (infección bacteriana, Treponema pallidum, generalmente de transmisión
sexual, que comienza con una llaga indolora)
▪ Chancro de Ducrey (causada por una bacteria llamada Haemophilus ducreyi. Se
manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital simulando un chancro de carácter
sifilítico).
▪ Condiloma acuminado (o verrugas genitales son una enfermedad de transmisión
sexual común ocasionada por el virus del papiloma humano, VPH).
▪ Uretritis no específica.
▪ Blenorragia (o gonorrea, es una infección de transmisión sexual muy contagiosa
causada por una bacteria patógena, el gonococo).
▪ Herpes genital (enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes
simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos).
▪ SIDA (el VIH ocasiona el SIDA y, además, interfiere con la capacidad del cuerpo de
combatir infecciones).
▪ Hepatitis B y C (infección causada por un virus que ataca al hígado y provoca
inflamación).
o Antecedentes gineco-obstétricos:
▪ Menarquia (aparición de la primera menstruación).
▪ Menopausia (disminución natural de las hormonas reproductivas cuando una mujer
llega a los cuarenta o cincuenta años).
▪ Características del flujo menstrual.
• Hipomenorrea: hemorragia menstrual poco intensa que ocurre con intervalos
regulares.
• Hipermenorrea: hemorragia menstrual muy intensa que tiene la duración normal
o acostumbrada y ocurre con intervalos regulares.
• Menorragia: menstruación excesivamente abundante o duradera.
• Polimenorrea: períodos breves, con una duración menor a los 21 días (15 a
20 días).
• Oligomenorrea: sangrado irregular con periodos comprendidos entre los 35 y
los 90 días.
• Amenorrea primaria: La amenorrea primaria es cuando una niña aún no ha
comenzado a tener sus periodos mensualmente y ha pasado por otros cambios
normales que ocurren durante la pubertad, o tiene más de 15 años.
• Amenorrea secundaria: representa la ausencia de la menstruación durante un
periodo estimado en más de tres meses, y sucede únicamente a mujeres que
ya han tenido su período anteriormente.
• Metrorragia: hemorragia uterina fuera del período menstrual.
• Dismenorrea: menstruación difícil y dolorosa.
▪ Leucorrea: secreción genital blanquecina producida por la inflamación de la
membrana mucosa del útero y la vagina.
▪ Paridad: número total de embarazos que ha tenido una mujer, incluyendo abortos.
• Número de embarazos.
• Partos normales, distócicos (requiere de intervención médica).
• GPAC: Gesta, Para, Abortos, Cesáreas.
▪ Anomalías en el recién nacido.
▪ Dispareunia: o coitalgia es el coito doloroso tanto en mujeres como en hombres.
Abarca desde la irritación vaginal postcoital hasta un profundo dolor.
▪ Operaciones ginecológicas y obstétricas.
▪ Cesárea: se debe concretar si fue por sufrimiento fetal, estrechez pelviana, o posición
fetal anormal.
▪ Esterilización tubárica: ligamento de trompas.
▪ Histerectomía: es la extracción del útero, ya sea por causas naturales o por causa
de una intervención quirúrgica, puede ser simple o total.
▪ Ooforectomía: es la extirpación de un ovario, puede ser unilateral o bilateral.
▪ Salpingectomía: es una intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de las
trompas de Falopio en la mujer, extirpación del oviducto.
o Métodos anticonceptivos:
▪ Orales.
▪ Inyectables.
▪ DIU: Dispositivo intrauterino.
▪ Preventivos:
• Preservativo.
• Diafragma.
• Químicos.
▪ Químicos subcutáneos.
▪ Ritmo.
• Hábitos:
o Consumo de drogas, tabaco o alcohol.
o Medicamentos de uso frecuente.
o Alimentación: tipo e intolerancias alimenticias.
o Problemas psíquicos: depresión, neurosis, tratamientos psiquiátricos, uso habitual de
tranquilizantes.
• Antecedentes socioeconómicos:
o Antecedentes laborales.
o Ingreso mensual.
o Composición del grupo familiar.
o Tipo de vivienda (urbana, rural, sólida, madera, propia, arrendada).
o Condiciones sanitarias (agua potable, alcantarillado, etc.).
• Breve revisión por sistemas:
o Síntomas generales:
▪ Fiebre: mayor a 37º C.
• Síndrome febril:
o Calor.
o Sed.
o Escalofríos (causados por contracciones y relajaciones musculares
rápidas).
o Facies febril (se caracteriza por rubicundez, especialmente de las
mejillas y ojos brillantes).
o Sudoración.
o Taquicardia.
o Polipnea (aumento de la frecuencia y profundidad respiratorias).
o Oliguria (Orina oscura y escasa).
• Causas de fiebre:
o Infecciones: virales, bacterianas, micóticas.
o Neoplasias: cáncer, linfomas, leucemias.
o Afecciones inmunológicas.
o Infartos.
o Trastornos metabólicos.
o Hemólisis.
o Idiopáticas: FOD (fiebre de origen desconocido).
• Tipos de fiebre:
o De acuerdo a intensidad.
▪ Febrícula: 37,5 a 38 °C.
▪ Hipotermia: menor a 35 °C.
▪ Hiperpirexia: mayor a 41 °C.
o De acuerdo al horario de presentación.
▪ Continua: menos de 1 °C de variación AM y PM.
• Neumonía: infección que inflama los sacos de aire de uno
o ambos pulmones, los que pueden llenarse de fluido.
• Tifoidea: enfermedad infecciosa sistémica que está
caracterizada por fiebre elevada y síntomas
abdominales causados por la Salmonella Typhi.
• Tifus: Conjunto de enfermedades infecciosas y
contagiosas que producen fiebre muy alta, intenso dolor
de cabeza, erupciones en la piel y estados de delirio
cerebral, Rickettsia.
▪ Recurrente: días de normalidad y fiebre.
• Paludismo: enfermedad ocasionada por el parásito
Plasmodium y transmitida por la picadura de un mosquito
infectado.
• Brucelosis: también llamada fiebre de Malta, fiebre
mediterránea, fiebre ondulante, o enfermedad de Bang,
es una enfermedad infecciosa de distribución mundial,
producida por bacterias del género Brucella.
▪ Remitente: variaciones diarias de 1-2 °C sin llegar a la
normalidad.
▪ Intermitente: variaciones diarias entre normalidad y fiebre.
• Tratamiento con antibióticos no sensibles.
▪ Héctica o séptica o en agujas: temperatura en agujas, altas y
bajas.
▪ FOD: fiebre de origen desconocido.
▪ Hemorragias:
• Vías de sangrado.
• Características.
• Síntomas y signos asociados.
• Tipos de sangrado:
o Nasal: Epistaxis.
o Encías: gingivorragia.
o Respiratorio: hemoptisis.
o Urinaria: hematuria.
o Uterina: metrorragia.
o Cavidades:
▪ Hemoperitoneo.
▪ Hemopericardio.
▪ Hemotórax.
▪ Hemartrosis: en articulaciones.
o Digestiva:
▪ Hematemesis: vómito de sangre procedente del aparato
digestivo.
▪ Melena: sangre proveniente del tubo digestivo superior.
▪ Rectorragia: sangre del colon descendente o recto.
▪ Colorragia: se origina en el colon.
o Piel:
▪ Petequias: sangrado dentro de la piel.
▪ Equimosis: lesión subcutánea de características hemorrágicas
que se produce por la extravasación de sangre.
▪ Hematoma: acumulación de sangre.
▪ Astenia:
• Falta o pérdida de energía normal.
• Precisar aparición AM o PM.
• Astenia orgánica: asociada a varias patologías.
• Astenia psíquica: asociada a enfermedades mentales.
▪ Anorexia:
• Falta o pérdida del apetito.
• Tiempo de presentación.
• Asociada a trastornos orgánicos.
• Anorexia nerviosa o psíquica.
▪ Cefalea:
• Intensidad en la escala del 1-10.
• Forma de comienzo.
• Localización.
• Factores desencadenantes.
• Síntomas asociados.
• Clasificación de las cefaleas:
o Tensional o psicógena.
o Vascular: migrañas.
o Neurálgicas: inflamación del nervio trigémino.
o Asociada a enfermedades generales.
o Lesiones intracraneales.
o Lesiones de las estructuras vecinas:
▪ Dentarias: periodontitis (inflamación de la estructura fibrocelular
que sujeta la raíz dentaria al alveolo).
▪ Sinusitis: inflamación de los senos paranasales.
▪ Oftalmológicas.
▪ Anamnesis del dolor:
o Inicio del dolor:
▪ Fecha aparente, dolor que presenta al momento de consulta, recuerda el
tipo de dolor.
▪ Fecha real de inicio.
▪ Algunas patologías presentan tardíamente dolor, cáncer de páncreas.
o Intensidad:
▪ Cada persona tiene su umbral de dolor, es mayor en mujeres y niños.
▪ Valorar dolor con escala subjetiva 1-10.
▪ Dolores más intensos:
• Infarto miocardio.
• Neuralgia del trigémino.
• Litiasis urinaria.
• Pancreatitis (inflamación del páncreas).
▪ Antes de calmar el dolor, el médico debe aclarar su origen.
o Causa aparente:
▪ Ingesta de alimentos: grasas, ácidos, alcohol, etc.
▪ Sobrecargas emocionales:
• Angina: intenso dolor constrictivo.
• Colon irritable: trastorno intestinal que ocasiona dolor de vientre,
gases, diarrea y constipación.
• Enfermedad ácido péptica: inflamación y ulceración de la mucosa
digestiva.
▪ Esfuerzos físicos:
• Infarto del miocardio.
• Lumbalgias.
• Neuritis (inflamación de un nervio y de sus ramificaciones).
▪ Climas fríos:
• Neuritis.
• Artritis: inflamación de una articulación.
▪ Menstruación:
• Migraña.
▪ En ocasiones es complicado hallar la causa aparente.
o Sitio del dolor:
▪ Indicar el sitio del dolor con la mano.
▪ Precisar la localización e irradiación del dolor.
▪ Tratar de relacionar el dolor con la presencia de una víscera o estructura
anatómica.

Angina de pecho Cólico renal Apendicitis


Irradiación NN
ciático.
▪ Dolor abdominal:
• Cuadrante superior derecho:
o Colelitiasis: formación de cálculos en las vías biliares y más
frecuentemente en la propia vesícula biliar.
o Colecistitis: infamación de la vesícula biliar.
o Colangitis: inflamación del conducto biliar y del colédoco.
o Hepatitis: inflamación del hígado.
o Litiasis urinaria: es una masa sólida compuestas de
pequeños cristales y localizada en el aparato urinario.
o Hepatomegalias.
o Neumonía: infección que inflama los sacos de aire de uno o
ambos pulmones, los que pueden llenarse de fluido.
o Úlcera duodenal.
• Cuadrante superior izquierdo:
o Litiasis urinaria.
o Neumonía.
o Úlceras gástricas.
o Esofagitis: inflamación del esófago.
o Espasmo esofágico: contracciones anormales de los
músculos en el esófago.
o Rotura o infarto esplénico.
o Aneurisma de aorta.
o IAM.
o Pancreatitis.
o Perforaciones del colon.
• Cuadrante inferior derecho:
o Apendicitis.
o Adenitis mesentéricas: la linfadenitis afecta a los ganglios
linfáticos de la membrana que conecta el intestino con la
pared abdominal.
oSalpingitis: inflamación de las trompas de Falopio.
oQuiste del ovario.
oLitiasis urinaria.
oEmbarazo ectópico.
oHernia estrangulada.
oIleítis regional: o enfermedad de Crohn es una enfermedad
intestinal inflamatoria crónica que afecta el recubrimiento del
tracto digestivo.
o Perforación del ciego.
• Cuadrante inferior izquierdo:
o Salpingitis.
o Litiasis urinaria.
o Embarazo ectópico.
o Hernia estrangulada.
o Ileítis regional.
o Diverticulitis sigmoide: inflamación o infección en uno o más
de los pequeños sacos del tracto digestivo.
o Cáncer de colon.
o Colitis ulcerosa: enfermedad intestinal inflamatoria crónica
que provoca la inflamación del tracto digestivo.
o Perforación del colon.
▪ Dolor periumbilical:
• Obstrucción intestinal.
• Pancreatitis aguda.
• Gastroenteritis: inflamación del tracto gastrointestinal, que implica
el estómago y el intestino delgado.
• Apendicitis en fase inicial.
• Trombosis mesentérica: es un coágulo que bloquea el flujo de
sangre en una vena mesentérica, una de las dos venas a través de
las cuales la sangre sale del intestino.
• Aneurisma de aorta.
• Diverticulitis.
o Causas extraabdominales de dolor abdominal:
▪ Diabetes.
▪ Uremia: afección caracterizada por niveles excesivamente elevados de
desechos en la sangre.
▪ Drogas.
▪ Embolia pulmonar: es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar.
▪ Trastornos del corazón.
▪ Neumonías.
▪ Neumotórax: presencia y acumulación de aire exterior o pulmonar en la
cavidad de la pleural.
▪ Herpes zoster: reactivación del virus de la varicela en el cuerpo que
ocasiona un sarpullido doloroso.
▪ Tabes dorsal: es una degeneración lenta de las neuronas sensoriales.
o Irradiación:
▪ Sigue la inervación, zonas de Head.
▪ Dolor localizado: superficial, origen nervios, piel, huesos o músculos.
▪ Dolor irradiado: sigue el trayecto de un nervio.
▪ Dolor referido: enfermo lo siente a distancia del lugar de origen, dolor
articulación y brazo en infarto.
o Tipos de dolor:
▪ Cólico: característico de las vísceras huecas, en procesos de tipo
obstructivo.
▪ Punzante: pueden afectar a cualquier estructura anatómica, generalmente
por procesos inflamatorios, infecciones o traumatismos.
▪ Lancinante: o fulgurante, característico en inflamaciones de nervios
periféricos.
▪ Pulsátil: característico dolor en espasmos producido por contractura o
dilatación de los vasos sanguíneos arteriales.
▪ Terebrante: dolor que compromete estructuras duras como los huesos o
piezas dentarias.
▪ Urente: dolor quemante por el contacto de superficies con sustancias
exógenas o endógenas.
▪ Opresivo o constrictivo: propio de diversas patologías como el IAM o
angina de pecho.
▪ Fulgurante: es aquel dolor de aparición y desaparición brusca
generalmente lancinante, aparece en neuritis, desgarro muscular, rotura de
vísceras, etc.
▪ Sordo o gravativo: es el dolor con sensación de pesadez, característico
en los procesos donde se comprime las estructuras membranosas donde se
hallan las terminaciones nerviosas (cápsula de Glisson).
o Síntomas acompañantes:
▪ Son los elementos más importantes para el diagnóstico del dolor, porque a
través de ellos podemos configurar y definir los diferentes síndromes.
▪ Existen síntomas acompañantes clásicos en ciertas patologías que
constituyen evidencias patognómicas.
▪ Cólico biliar:
• Nauseas.
• Vómitos.
• Acolia: deficiencia de pigmentos biliares.
• Coluria: coloración amarilla intensa de la orina.
• Ictericia
• Fiebre.
▪ Hemorragia subaracnoidea:
• Cefalalgia.
• Vómito.
• Rigidez de nuca.
• Somnolencia.
• Mareos.
• Vértigo.
• Coma.
▪ Úlcera gástrica:
• Anorexia.
• Ardor retro intestinal (pirosis).
• Nausea.
• Vomito que alivia el dolor.
• Sobrecarga emocional o estrés.
▪ Pleuritis:
• Disnea: dificultad para respirar.
• Tos.
• Fiebre.
• Escalofríos.
• Expectoración abundante.
• Cianosis: coloración azulada de la piel, producida por aumento de
concentración de hemoglobina.
▪ Dolor coronario:
• Disnea.
• Cianosis.
• Angustia.
• Hipotensión arterial.
• Sensación de inmovilidad y muerte.
▪ Cálculos urinarios:
• Disuria.
• Polaquiuria.
• Hematuria.
• Escalofríos
• Nausea.
• Vómitos.
▪ Dolores intestinales:
• Nausea.
• Vomito.
• Calambres intestinales.
• Distención abdominal.
• Pirosis.
▪ Dolores neurálgicos:
• Se acompañan de signos locales con impotencia funcional.
o Relación con alimentos:
▪ Ácidos: alimentos que estimula la producción de ácido clorhídrico en el
estómago.
▪ Grasos: relacionado con el inicio de dolores de la vía biliar.
▪ Bebidas alcohólicas: enfermedades de la vía biliar o enfermedad ácido
péptica.
▪ Chocolates: hemicránea, jaquecas, migrañas.
▪ Grasas y alcohol: pancreatitis aguda, cólico biliar.
▪ Leche: diarrea crónica y calambres intestinales.
▪ Dietas alcalinas: litiasis urinaria.
o Horario del dolor:
▪ Cefalea matutina: en la hipertensión arterial.
▪ Cefalea vespertina: tensión emocional o estrés.
▪ Ingesta de alimentos grasos: dolor a las 3 o 4 horas, cólico biliar.
▪ Dolor de úlcera duodenal: ingesta alimentaria calma el dolor.
▪ Úlcera gástrica: dolor en 4 tiempos.
▪ Dolores intestinales infecciosos: característico se presenta de 4 a 6 horas
de la ingesta de alimentos.
o Relación con el vómito:
▪ Presente en casi todos los problemas digestivos.
▪ Alivia el dolor de origen gástrico.
o Relación con la micción:
▪ Si se modifica el dolor con la micción, es de origen urinario.
▪ Cólicos nefríticos cursan con abundante orina.
▪ Cistitis y tumores vesicales duelen con la micción.
▪ Lumbalgias de origen renal se acompañan de síntomas urinarios.
o Relación con la deposición:
▪ Dolores de colon o intestino se calman con la deposición.
▪ En sub oclusiones la eliminación de heces y gases alivian el dolor.
▪ En fisuras anales y hemorroides, la defecación intensifica el dolor rectal.
o Relación actitudes y decúbitos.
▪ Dolores músculo esqueléticos se alivian con el reposo.
▪ Afecciones pleurales: decúbito lateral del lado enfermo.
▪ Decúbito dorsal: alivia el dolor gástrico.
▪ Vesícula calurosa: decúbito lateral izquierdo aumenta el dolor.
▪ Plegaria Mahometana: pancreatitis.
o Relación con medicamentos:
▪ Dolores de vísceras huecas: se calman con antiespasmódicos.
▪ Dolores de estructuras macizas: analgésicos.
▪ Cefaleas tensionales: ansiolíticos.
▪ Cefaleas por déficit visual: utilización de lentes apropiados.
▪ Dolores vasculares: dilatadores.
▪ Úlcera gástrica: antiácidos, bloqueadores H, inhibidores de la bomba de
protones.
▪ Frecuencia de dolores viscerales según localización.
o Dolor torácico bilateral:
▪ Se refiere a dolores que pueden aparecer en cualquiera de los hemitórax
o en los dos al mismo tiempo.
▪ Neuralgias:
• Patología por afección de los nervios intercostales que corren por
el borde inferior de la costilla.
▪ Condritis y artritis:
• Por inflamación del cartílago costal o la articulación condrocostal.
▪ Neumonías:
• Como reflejo hacia la pleura parietal.
▪ Pleuresía:
• Procesos intrínsecos de la pleura.
▪ Derrame pleural:
• Líquido en la cavidad pleural.
▪ Embolia pulmonar:
• Trastorno vascular que puede cursar con infarto pulmonar.
▪ Mastalgias:
• En casos de tensión premenstrual, climaterio, adenomas mamarios,
tumores mamarios, fibroadenomas, etc.
▪ Miositis:
• Trastorno inflamatorio de los planos musculares del tórax por
trastornos sistémicos o locales como desgarros, traumatismos, etc.
o Dolor precordial: todo lo que está delante del corazón.
▪ Todas las causas de dolor torácico se mencionan como causas de dolor
bilateral.
▪ Psicógenas: producto de situaciones de estrés, histeria, hipocondrías, etc.
▪ Angina de pecho: dolor producido por la disminución de la irrigación
sanguínea.
▪ Infarto de miocardio: causado por la interrupción total del flujo sanguíneo.
▪ Derrame pleural y pericarditis.
o Hipocondrio derecho:
▪ Cólico biliar o hepático.
▪ Hepatalgias: dolor de tipo gravativo, hepatitis, cirrosis, absceso hepático.

▪ Dolor en el ángulo hepático del colon.


▪ Neumonías basales.
▪ Pleuritis.
o Hipocondralgia izquierda:
▪ Dolor esplénico.
▪ Dolor ángulo esplénico del colon.
▪ Neumonías basales.
▪ Pleuritis basales.
▪ Derrame pleural.
o Fosa iliaca derecha:
▪ Apendicitis.
▪ Adenitis mesentérica: inflamación de los ganglios linfáticos que rodean el
intestino.
▪ Afecciones de ciego y colon ascendente.
▪ Ileítis terminal: inflamación del íleon de forma repentina.
▪ Tumores ganglionares.
▪ Quistes y tumores de ovario: los quistes pueden torcerse sobre sí mismos,
causando dolor, y convirtiéndose en una emergencia quirúrgica.
▪ Afecciones de la trompa uterina.
▪ Embarazo tubárico roto: es una emergencia obstétrica.
▪ Anexitis: los anexos como ligamentos anchos, redondos, útero-ováricos, etc.
▪ Infección de las vías urinarias.
▪ Litiasis urinaria.
o Fosa iliaca izquierda:
▪ Tumores ganglionares: linfomas.
▪ Quistes y tumores de ovario.
▪ Afecciones de la trompa uterina.
▪ Anexitis.
▪ Inflamación de vías urinarias.
▪ Litiasis urinaria.
▪ Afecciones de colon descendente y sigma.
▪ Divertículo de Meckel: malformación congénita por obliteración
incompleta del conducto vitelino.
o Mesogastralgias:
▪ Hernias umbilicales.
▪ Hernias epigástricas.
▪ Lesiones de colon transverso.
▪ Afecciones del intestino delgado.
▪ Trastornos del mesenterio: trombosis.
▪ Aorta abdominal: disección de aorta.
o Hipogastralgias:
▪ Vejiga: cistitis, tumores.
▪ Útero: infecciones, tumores, cólicos menstruales.
▪ Pelviperitonitis.
▪ Próstata: infecciones, tumores.
▪ Sigmoides: inflamaciones, infecciones.
o Dolor flancos:
▪ Dolor del segmento del colon.
▪ Lesiones pieloureterales: infecciones, litiasis.
▪ Lado derecho: apéndice ascendente.
▪ Lesiones renales.
o Abdominales difusas:
▪ Oclusiones intestinales: íleo mecánico.
▪ Íleo paralítico.
▪ Peritonitis.
▪ Perforación de vísceras.
▪ Vólvulos mesentéricos.
▪ Trombosis de la mesentérica: cuando la vena está obstruida, la sangre
retrocede hacia los intestinos, lo que provoca hinchazón y sangrado,
puede ser el resultado de la inflamación aguda o crónica del páncreas.
▪ Aneurisma de aorta.
▪ Cólicos saturninos: acumulación de plomo en el cuerpo, generalmente en
el transcurso de meses o años.
o Lumbalgias:
▪ Neuríticas: raíces posteriores.
▪ Musculares: desgarros, tensiones.
▪ Esqueléticas: columna lumbar.
▪ Nefritis.
▪ Litiasis renales.
▪ Tumores renales.
o Epigastralgias:
▪ Vísceras extratorácicas: corazón, pulmones, pleura, diafragma.
▪ Apendicitis aguda (signo de Rove): constituye la epigastralgia que
inicialmente presentan los pacientes portadores de apendicitis aguda.
▪ Colecistopatías: enfermedad vesículas biliares.
▪ Pancreatitis aguda.
▪ Úlcera gastroduodenal.
▪ Anexopatías.

Revisión del sistema cardio-respiratorio.

• Tos: establecer si es tos seca o productiva, presentación nocturna.


• Expectoración: clasificar si es permanente u ocasional, el color, viscosidad, etc.
• Disnea: ahogo o dificultad en la respiración. Hora de presentación, obstrucciones de la vía
respiratoria.
• Cianosis: color azul violáceo de la piel que se manifiesta en las mucosas, labios, alas de la nariz,
lóbulos de las orejas, lechos ungueales, etc. Hemoglobina disminuida más del 5%.
• Dolor costal: diversas localizaciones. Dolor en punta de costado característico de procesos
neumónicos o de carácter opresivo.
• Ortopnea: posición adoptada para procurar el mejoramiento de la función respiratoria, el paciente
se semi sienta para poder respirar.
• Hemoptisis: sangrado en la expectoración. Se debe diferenciar para no confundir con la
hematemesis.
Signos y síntomas cardiacos:

• Palpitaciones: sensación de percibir el latido cardiaco.


• Edema: establecer si es duro o blando, si deja fóvea o no y si es bilateral o unilateral. Se produce
cuando una de las dos presiones (oncótica e hidrostática) dejan de funcionar.
• Ascitis: presencia de líquido en la cavidad abdominal, exudado o trasudado.
• Síncopes: pérdidas transitorias de la conciencia, de causa cardiovascular.
• Lipotimias: pérdidas transitorias de la conciencia, atribuida a la disminución de la presión arterial.
• Palidez segmentaria: usualmente unilaterales, y afecta a miembros debido a procesos de déficit
de irrigación en porciones abdominales de miembros.
• Rubicundez segmentaria: caracterizada por cambios de color de segmentos del cuerpo,
especialmente en miembros.
• Dolor al esfuerzo (músculos inferiores): asociada a síntomas como frialdad de extremidades,
cambio de coloración relacionada con procesos de obstrucción arterial.
Revisión del aparato digestivo:

• Boca:
o Trastornos de la masticación: anormal, desgarro o fragmentación de alimentos.
o Piezas dentarias: estado de las piezas dentarias que influyen en el proceso de masticación.
o Secreción salival: su aumento se da en procesos nauseosos y su disminución en procesos
neurológicos por afectación de pares craneales.
• Faringe y esófago:
o Disfagia: dificultad para tragar sólidos o líquidos.
o Odinofagia: dolor a la deglución.
o Pirosis: ardor retro esternal.
o Regurgitación: regreso del contenido a la boca.
• Estómago y duodeno:
o Nausea: deseo de vomitar.
o Vómito: expulsión de alimentos por la boca.
o Hematemesis: sangrado digestivo alto proveniente del estómago o esófago.
o Hiperacidez: aumento del ácido clorhídrico.
o Aerofagia: deglución de aire en cantidades mayores a lo normal.
o Eructos: expulsión brusca de aire acumulado en el estómago o intestino.
o Hipo: contracciones bruscas del diafragma.
o Dolor.
o Meteorismo: distención abdominal por acumulo de aire en el estómago e intestino por causa
de aerofagia.
• Yeyuno, íleon, colon, sigma, recto y ano:
o Melenas.
o Rectorragia.
o Colorragia: sangrado digestivo bajo de color rojo, con heces o sola.
o Características físicas de las heces: color, consistencia, eliminación de parásitos, etc.
o Estreñimiento: identificar si es agudo o crónico.
o Diarrea.
o Pujo y tenesmo.
• Hígado y vía biliar:
o Ictericia: bilirrubina sobrepasa 2mg/dl.
o Acolia: heces sin color por ausencia de bilis.
o Coluria.
o Dolor y pesadez en el hipocondrio.
o Hepatomegalia.
• Bazo:
o Pesadez en hipocondrio izquierdo.
o Esplenomegalia.

Revisión del sistema nefro-urológico genital:

• Urinario:
o Volumen urinario.
o Ritmo y frecuencia.
o Tenesmo vesical.
o Incontinencia.
o Enuresis nocturna: orinarse en la cama.
o Poliuria.
o Polaquiuria.
o Disuria.
o Hematuria.
o Anuria.
o Nicturia.
o Coluria.
o Hemoglobinuria.
• Genital femenino:
o Menarquia: aparición de la primera menstruación.
o Ritmo menstrual.
o Volumen.
o Caracteres físicos de la menstruación.
o Dismenorrea: menstruación difícil y dolorosa.
o Secreciones.
o Prurito vulvar.
o Trastornos del acto sexual (dispareunia): coito doloroso.
o Embarazos:
▪ Abortos.
▪ Número de hijos.
▪ Menopausia.
o Mamas:
▪ Nudosidades.
▪ Tumores.
▪ Secreciones lácteas: galactorrea.
▪ Mastalgias.
▪ Climaterio.
• Genital masculino:
o La líbido.
o Potencia sexual.
o Eyaculación.
o Azoospermia: ausencia total de esperma en el fluido eyaculado durante el orgasmo.
o Dispareunia masculina.
o Hematoespermia.
o Lesiones del testículo.
Revisión del sistema neurológico:

• Cefaleas. • Amaurosis: ceguera transitoria causada


• Vómito. por una afección del nervio óptico o los
• Mareo centros nerviosos.
• Vértigo. • Dolor neurálgico.
• Somnolencia. • Paresias.
• Desorientación. • Parestesias.
• Convulsiones. • Hormigueos.
• Parálisis. • Trastornos del sueño.
• Trastornos de conciencia. • Memoria.
• Fotofobia. • Cambios de carácter.
• Diplopía.
Sistema endócrino:

• Cambios en el aspecto de la cara y • Temblores.


cuerpo. • Contractura muscular.
• Color de piel y mucosas. • Fuerza muscular.
• Pelo: cantidad y disposición. • Sed sudor.
• Percepción de temperatura. • Cambios en la dieta.

Locomotor:

• Tumefacción articular. • Dolores de pequeñas y grandes


• Deformidades en miembros: tumores. articulaciones.
• Motilidad articular. • Ruidos articulares: gota.
• Dolores articulares: matutina, vespertina. • Alteraciones del ácido úrico.
Órganos de los sentidos:

• Capacidad visual. la noche o cuando hay poca luz o


• Escotomas: zona de ceguera parcial. claridad.
• Diplopía. • Anopsias: afecta a la mitad del campo
• Ambliopía: disminución de la visión visual de cada ojo.
unilateral. • Ardor ocular.
• Daltonismo: visión de colores. • Lagrimeo.
• Nictalopía: disminución o anulación casi
total de la capacidad de visión durante
Faringe y laringe:

• Ardor. • Ronquido nocturno.


• Respiración bucal. • Afonía.
• Carraspeo. • Disfonía.
Fosas nasales y senos paranasales:

• Obstrucción. • Olfato.
• Secreciones. • Dolores topográficos
• Epistaxis.
• .
Aparato auditivo:

• Secreciones. • Acúfenos.
• Otalgia: dolores agudos o crónicos. • Vértigo.
• Capacidad auditiva. • Traumatismos.
Signos vitales:

1. Respiración:
• La eficacia del intercambio pulmonar depende:
o Ventilación alveolar: es la renovación periódica del gas alveolar.
o Difusión alveolo – capilar: implica el movimiento de las moléculas de O2 y CO2 entre
el gas alveolar y luz capilar.
o Perfusión capilar: es el pasaje continuo de sangre a través de la circulación capilar
pulmonar.
o Relación ventilación – perfusión: la eficacia del intercambio gaseoso es máxima
cuando dicha relación equivale a la unidad.
o Control de la ventilación: adecuación al consumo de O2 y la producción de CO2.
o Sistema de transporte de O2 el cual depende de dos factores:
• Contenido arterial de O2.
• Gasto cardiaco.
• El sistema de conducción del aire está formado por:
o Nariz o boca.
o Faringe.
o Laringe.
o Tráquea.
o Bronquios.
o Bronquiolos lobulares.
o Bronquiolos segmentarios.
o Bronquiolos terminales.
o Canales alveolares.
o Sacos alveolares.
• El intercambio gaseoso tiene lugar a través de las paredes alveolares.
• Mecánica ventilatoria:
o Inspiración: se da por contracción activa del diafragma y los músculos intercostales.
El volumen de la caja torácica aumenta, la presión alveolar se hace menor a la
atmosférica (más negativa) lo que provoca la entrada de aire a los pulmones.
o Espiración: se da por relajación de los músculos inspiratorios y por las propiedades
elásticas del parénquima pulmonar.
• Ventilación por minuto:
o Con 15 inspiraciones por minuto de 500 ml de aire tenemos 7500 ml de aire por
minuto, de los cuales son usados 5000 ml.
• Para analizar la vía respiratoria, se recomienda:
o Amplitud: se refiere a la profundidad de la respiración.
o Frecuencia: si la respiración es rápida o lenta.
o Se debe evaluar la respiración sin que el paciente se percate, ya que podría simular
la respiración y por tanto dificultar el diagnóstico.
o Para esto se debe simular tomar el pulso, mientras se analiza la respiración.
o La espiración es más prolongada que la expiración, relación 5:6.
• Generalidades:
o Respiración normal:
▪ En la inspiración: expande el tórax por acción del diafragma y los músculos
intercostales: toraco – abdominal.
▪ Respiración costal: en mujeres embarazadas o pacientes con ascitis.
▪ Respiración abdominal: paciente inmoviliza tórax por dolor: fracturas costales.
o Frecuencia respiratoria:
▪ Es el numero de respiraciones que se producen en forma normal o anormal.
▪ FR normal:
• Adultos 12 a 20 Rpm.
• Aumenta en recién nacidos y niños.
▪ Taquipnea:
• Sobre 30 respiraciones por minuto en adultos.
▪ Bradipnea:
• Menos de 12 respiraciones por minuto en adultos.
o Respiración paradójica:
▪ Manifestación de una insuficiencia respiratoria.
▪ Paciente respira ayudado por la musculatura intercostal y los accesorios.
▪ En la inspiración la presión negativa dentro del tórax, eleva el diafragma hacia
arriba.
▪ Como consecuencia el abdomen se deprime en vez de expandirse.
o Obstrucción bronquial:
▪ Casos de Asma Bronquial o EPOC.
▪ Espiración prolongada con esfuerzo muscular para expeler el aire.
▪ Se atrapa aire en los pulmones y el tórax se observa híperinsuflado.
o Obstrucción de la vía aérea alta:
▪ Laringe, cuerdas vocales, tráquea.
▪ La inspiración se da con dificultad.
▪ Retracción de espacios supraclaviculares e intercostales en la inspiración (tiraje).
▪ Ruido audible a distancia por dificultad al paso del aire (cornaje o estridor).
o Cianosis:
▪ Color azulado de la piel y mucosas, especialmente labios o lengua.
o Dedos hipocráticos o acropaquía:
▪ Dedos en palillo de tambor.
▪ Presente en cianosis crónica.
o Aleteo nasal:
▪ Niños con insuficiencia respiratoria.
▪ Movimiento de las alas de la nariz ampliando la captación de aire en casos de
déficit de oxígeno.
o Esfuerzo a la espiración:
▪ Para aumentar la presión intratorácica.
▪ Clásico en el enfisema, asma, bronquitis, crónica, etc.
• Tipos clínicos de respiración:
o Hiperpnea o hiperventilación:
▪ Se caracteriza porque la amplitud y frecuencia están aumentadas.
o Respiración de Kussmaul:
▪ Es una respiración de mayor amplitud.
▪ Se observa en la acidosis metabólica.
• Cetoacidosis diabética.
• Insuficiencia renal crónica descompensada.
o Respiración periódica de Cheyne Stokes.
▪ Luego de 20 a 30 segundos la amplitud va aumentando, luego de llegar al máximo
disminuye hasta llegar a un nuevo periodo de apnea.
▪ Se observa en:
• Insuficiencia cardiaca.
• Lesiones del SNC.
o Respiración de Biot (respiración atáxica):
▪ Mantiene ritmicidad.
▪ Está interrumpida por periodos de apnea.
▪ Constituye una alteración extrema, comprometiendo la ritmicidad y amplitud.
▪ Se presenta en lesiones graves del sistema nervioso.
2. Temperatura:
• Factores que intervienen en la regulación de la temperatura:
o El centro termorregulador que se encuentra en el hipotálamo anterior.
o Humedad.
o Respiración.
o Excreción de líquidos.
• Mecanismos de producción.
o Alteraciones de la termorregulación.
o Inicia la fiebre cuando es estimulada por pirógenos endógenos.
o Otros mediadores como el AMP cíclico, la prostaglandina E y la serotonina que
ejercen su acción en el hipotálamo.
• Medición de la temperatura:
o Mercurio:
✓ Son los más usados.
✓ El mercurio se expande con el calor.
✓ Se debe agitar el termómetro para conseguir que descienda el Hg.
✓ Debe existir un buen contacto entre la piel y las mucosas.

o Cinta colorimétrica con escala – región frontal – medición cualitativa.


o Infrarrojo.

• Formas de medir la temperatura:


o Oral:
✓ Colocar el termómetro bajo la lengua.
✓ Cerrar la boca utilizando los labios.
✓ Respirar por la nariz.
✓ Dejar por 3 minutos.
o Rectal:
✓ Usar el termómetro rectal.
✓ Recomendado para bebes y niños.
✓ Lubricar el bulbo con vaselina.
✓ Colocar el niño boca abajo.
✓ Insertar el extremo del bulbo un poco más de 1 a 2 cm en canal anal por 3
minutos.
✓ La temperatura es 0,5 a 1 grado mayor que en la boca.
o Axila:
✓ Colocar el termómetro en la axila con el brazo presionado contra el cuerpo
por 5 minutos.
✓ Este es el método menos exacto para usar un termómetro de vidrio.
✓ Es 1 grado menor que la temperatura bucal.
• Valores normales de temperatura.
o Boca: hasta 37 °C.
o Axila: 36,2 a 37 °C.
o Ingle: hasta 37 °C.
o Recto: hasta 37,6 °C.
• Variaciones normales:
o Existen frecuentes variaciones diarias en los niños.
o Varía menos en los adultos.
o Ciclo menstrual eleva la temperatura un grado mas en el día 14.
o Diferencia mayor a 1 °C entre rectal y bucal, equivale a un proceso inflamatorio de
pelvis (apendicitis, anexitis, etc.)
o El pulso sube 10 latidos por cada grado de temperatura.
• Síndrome febril:
o Conjunto de síntomas y signos: malestar general, mialgias, anorexia y cefalea.
• Examen físico:
o Temperatura elevada.
o Piel caliente.
o Facies febril (ojos brillosos y mejillas eritematosas).
o Taquicardia.
o Taquipnea, postración.
o Paciente sudoroso.
o Orina más oscura, concentrada.
o Líquidos se eliminan por el sudor. Disminuye el flujo glomerular.
• Periodos de la fiebre:
o Escalofrío:
✓ Vasoconstricción arteriolar, para evitar la dispersión de calor.
✓ Detiene sudoración. Piel fría y seca.
✓ Sensación de frío, temblor muscular.
✓ Aumenta movimientos: aumenta el calor.
o Periodo febril propiamente dicho:
✓ La fiebre se mantiene de diferentes formas dependiendo la causa.
• Fiebre leve: síntomas escasos.
• Fiebre alta:
i. Piel seca, caliente, mucosas secas, polidipsia (necesidad urgente
de beber agua).
ii. Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
iii. Cambios en el sistema nervioso como delirio, sueño, somnolencia,
cefalea, convulsiones, coma, etc.
iv. A nivel renal se presenta oliguria, densitometría urinaria elevada
mayor a 1,020.
o Periodo de defervescencia o diaforesis:
✓ Es el descenso de la temperatura.
✓ La baja de fiebre puede producir astenia, anorexia, agotamiento, etc.
✓ Puede ocurrir de dos formas:
• Crisis: caída brusca de la fiebre en pocas horas, que produce gran
sudoración, se observa en los periodos febriles del paludismo,
tuberculosis, uso de antitérmicos, etc.
• Lisis: caída lenta, en varios días, se presenta en enfermedades como la
fiebre tifoidea con tratamiento médico, uso de antibióticos en
patologías infecciosas, enfermedades virales autolimitadas, etc.
• Niveles de fiebre:
o Febrícula: temperatura axilar entre 37 a 37,5 °C.
o Fiebre: temperatura axilar entre 37,5 a 41 °C.
o Hiperpirexia: temperatura axilar mayor a 41 °C
• Causas frecuentes de la fiebre:
o Infecciones (más frecuente):
✓ Tuberculosis.
✓ Endocarditis infecciosa subaguda.
✓ Infecciones urinarias.
✓ Infecciones por citomegalovirus.
✓ Absceso hepático.
o Algunos cánceres, linfomas, hipernefroma:
✓ Hipernefroma.
✓ Tumor pancreático.
✓ Cáncer pulmonar.
✓ Leucemia.
o Enfermedades inmunológicas o alérgicas.
✓ Artritis reumatoide.
✓ Lupus eritematoso.
✓ Poliarteritis nudosa.
✓ Polimiositis.
✓ Enfermedades mesenquimatosas en general.
o Causas menos comunes.
✓ Enfermedades granulomatosas como sarcoidosis.
✓ Enteropatías inflamatorias como enteritis regional.
✓ Tromboembolismo pulmonar.
✓ Cirrosis hepática.
✓ Hipertiroidismo.
✓ Infarto agudo de miocardio.
✓ FOD.
• Tipos de fiebre:
o Fiebre recurrente:
✓ Caracterizada por días de fiebre y normalidad.
✓ Paludismo y brucelosis.

o Fiebre Intermitente:
✓ Variaciones diarias entre normalidad y fiebre.
✓ Común en tratamiento con antibióticos no sensibles.

o Fiebre héctica o séptica:


✓ Temperatura en altas y bajas (picos).
✓ Periodos febriles que pueden pasar los 39 °C.
✓ Infecciones graves, sepsis o diseminación masiva de cáncer.
o Fiebre continua:
✓ Es aquella con elevaciones moderadas pero persistentes.

o Fiebre ficticia:
✓ Simula estar con fiebre y engañar al médico o su familia.
o Disociación esfigmotérmica:
✓ Disparidad pulso temperatura.
✓ Elevación de temperatura sin incremento de la frecuencia cardiaca.
✓ Se observa en la Brucelosis, tifoidea, psitacosis.
3. Pulso arterial:
• El pulso arterial depende de los siguientes factores:
o Contracción del ventrículo izquierdo.
o Cantidad de sangre eyectada:
✓ Volemia, se relaciona con el peso, es decir, por cada kilogramo de peso existen
70 ml de sangre, en total un ser humano promedio tiene de 5 a 6 litros de
sangre total.
o Frecuencia cardiaca.
✓ El SN simpático acelera la FC.
✓ El SN parasimpático frena la FC.
o Ritmo cardiaco.
o Onda de presión arterial:
✓ Fuerza con la que la sangre es eyectada durante la sístole.
o Resistencia arteriolar periférica.
• Palpación del pulso:
o Existen varios lugares en donde puede detectarse el pulso; éstos son:
✓ Pulso carotídeo:
• Se palpa sobre el recorrido de las arterias carotídeas, medial al borde
anterior del músculo esternocleidomastoideo.
• No se debe presionar ni masajear en personas mayores por el riesgo de
desprender placas de ateromas que se hallen en sus paredes.
✓ Pulso axilar:
• Se palpa en lo profundo de la fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo mayor (línea axilar media).

✓ Pulso braquial:
• Se palpa sobre la cara anterior del pliegue del codo, línea medial.
✓ Pulso radial:
• Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón
del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio.
✓ Pulso femoral:
• Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia la línea media.
✓ Pulso poplíteo:
• Se palpa en la cara posterior de la rodilla, en decúbito prono o dorsal.
✓ Pulso pedio:
• Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del dedo
mayor.
• Tiene su importancia en la búsqueda de circulación normal en casos
de pie diabético.
✓ Pulso tibial posterior:
• Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
✓ Representación gráfica de los pulsos.

• Características del pulso:


o Frecuencia:
✓ Se refiere al número de latidos o frecuencia cardiaca, depende del número de
contracciones ventriculares izquierdas.
✓ Normal entre 60 y 85 l/pm.
✓ Taquicardia o taquisfigmia: sobre 90 l/pm.
• Emociones, ejercicio, fiebre, etc.
✓ Bradicardia o bradisfigmia: bajo los 60 l/pm.
• Reposo, bloqueos, estímulo vagal, etc.
o Ritmo:
✓ Regularidad con la cual ocurren las pulsaciones.
✓ Cada una debe ser igual en amplitud, dureza y distancia.
✓ Pequeñas variaciones con la respiración.
o Arritmia:
✓ Se refiere a que la secuencia de latidos es irregular.
✓ Fibrilación auricular, extrasístoles, hipertensión arterial, etc.
o Amplitud:
✓ Es la intensidad de la pulsación, depende de la tensión arterial diferencial.
✓ Patologías:
• Insuficiencia de la válvula aórtica (pulso Celer o en martillo de agua).
• Pulso Corrigan.
• Signo de danza arterial, se puede ver el palpitar de la arteria carótida
en el cuello.
• Disminuido en el pulso parvus et tardus, característico de la estenosis
valvular aórtica con disminución del gasto ventricular.
o Características de la pared arterial:
✓ Pared arterial dura.
• Arterioesclerosis: pérdida de la elasticidad de los vasos.
• HTA.
✓ Dureza del pulso:
• Depende de la tensión arterial.
• Pulsos especiales:
o Pulso bigeminado:
✓ Se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal y el segundo de menor
amplitud que corresponde a una extrasístole.

o Pulso Celer o en martillo de agua:


✓ Es un pulso amplio de ascenso rápido.
✓ Se encuentra en la insuficiencia aórtica de gran magnitud.

o Pulso dicroto:
✓ Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente.
✓ Se presenta en la fiebre tifoidea.
✓ Es difícil de palpar.

o Arritmia completa:
✓ Pulso irregular tanto en frecuencia como en amplitud.
✓ Causa más frecuente es la fibrilación auricular.
✓ Fiebre tifoidea.
o Arritmia respiratoria:
✓ Aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración.
✓ Disminución de la FC en la expiración.
✓ Común en jóvenes, y se considera normal.

o Pulso paradójico:
✓ Disminución acentuada de la presión sistólica durante la inspiración.
✓ Taponamiento cardiaco, pericarditis constrictiva, enfisema grave, embolias
pulmonares masivas.

o Pulso alternante:
✓ Pulso de amplitud normal seguido por otro de menor amplitud, en el contexto
de un ritmo regular.
✓ Insuficiencias cardiacas muy avanzadas.

o Pulso filiforme:
✓ Pulso rápido, débil y de poca amplitud.
✓ Hipotensión arterial, pacientes deshidratados.
✓ Importante para el diagnóstico de shock hipovolémico.
• Auscultación de los pulsos:
o Se pueden detectar soplos debido a un flujo turbulento en casos de estenosis arterial
en los vasos del cuello.
o En la base del cuello los que vienen irradiados desde la válvula aórtica.
o Los percibidos en el ángulo de la mandíbula provocada por estenosis de la arteria
o estrecheces por ateromas.
4. Presión arterial:
• Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
• Factores de la presión arterial:
o Débito sistólico: Constituye el volumen de eyección del ventrículo izquierdo.
o Distensibilidad de la arteria aorta y las grandes arterias.
o Resistencia vascular periférica.
o Volemia.
• Presión sistólica:
o Es la presión máxima que alcanza en sístole.
o Depende de:
✓ Débito sistólico.
✓ La volemia.
✓ Distensibilidad de la aorta y grandes arterias.
• Presión diastólica:
o Es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la diástole.
o Depende de la resistencia vascular periférica o arteriolar.
• Presión o pulso diferencial:
o Es la diferencia que existe entre la presión sistólica y la diastólica.
• Factores que influyen en la presión arterial.
o Puede variar a lo largo del día y se modifica por:
✓ Emociones.
✓ Actividad física.
✓ La presencia del dolor.
✓ Estimulantes como café o tabaco.
✓ Drogas como vasoconstrictores o vasodilatadores.
• Equipos para medición de la presión arterial:
o Tensiómetro de mercurio.
o Tensiómetro aneroide.

o Tensiómetro oscilométrico.

o Holter o Map.

• Fases o ruidos de Korotkoff de la presión arterial:


o Primero: sonido de rotura, primer sonido en la presión sistólica.
o Segundo: son los murmullos oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones
diastólicas y sistólicas.
o Tercero y cuarto: se oyen en presiones dentro de 10 mmHg sobre la presión
sanguínea diastólica descritos como golpeando pesadamente y acallando.
o Quinto: es el silencio que se oye a medida que la presión del brazalete cae debajo
de la presión sanguínea diastólica.
• Hipertensión arterial:
o Retinopatía hipertensiva, hipertrofia del ventrículo izquierdo.
o Si solo la presión sistólica está elevada mayor a 140 mmHg y presión diastólica normal
a 90 mmHg se trata de hipertensión arterial de dominio sistólico.
• Hipotensión arterial:
o Es frecuente en mujeres jóvenes que tienen una vida normal con presiones de100/60
mmHg.
o También es manifestación de shock o colapso circulatorio con signos de mala
perfusión tisular como:
✓ Compromiso de conciencia.
✓ Extremidades frías.
✓ Diuresis escasas.
✓ Sudoración.
✓ Pulso débil.
Pasos del examen físico:

• Inspección.
• Palpación.
• Percusión.
• Auscultación.
• Examen de los órganos de los sentidos.
o Cavidad bucal.
o Fosas nasales.
o Oídos.
o Ojos.
Examen general:

• Constitución y estado nutricional.


• Piel, faneras y linfáticos.
• Posición y decúbito.
• Marcha.
• Facies.
• Estado de conciencia.

Examen físico segmentario:

• Cabeza.
• Cuello.
• Tórax.
o Mamas.
o Pulmones.
o Corazón.
• Abdomen y regiones inguinales.
o Esófago, estómago, intestino delgado y grueso, recto y ano.
o Hígado.
o Bazo.
o Riñones.
• Genitales externos.
• Columna y extremidades.
Exámenes específicos:

• Tacto rectal y prostático.


• Examen ginecológico.
• Examen neurológico.
o Estado de conciencia.
o Pares craneales.
o Motilidad voluntaria e involuntaria.
o Sensibilidad superficial y profunda.
Constitución Física:

• Biotipo y psicotipo:
o Se consideran 3 biotipos y psicotipos, porque muchas patologías tienen predilección en
cada uno de ellos.
o Normolíneo:
▪ Le corresponde el psicotipo atlético, su origen es mesomórfico esencialmente.
▪ Normoesplacnico, de estatura media y complexidad vigorosa.
▪ Proporcionado en las medidas y psicológicamente estable.
▪ Las patologías son indistintas.
o Longilíneo:
▪ Origen especialmente ectomórfico.
▪ Microesplacnico.
▪ Psicotipo leptosomo asténico.
▪ Alto, de bajo peso, delgado, extremidades largas, fácilmente irritable, facies alargada.
▪ Enfermedades predominantes como:
• Ácido pépticas.
• Hernias.
• Psicopatías.
• Colitis ulcerosa.
o Brevilíneo:
▪ Origen endomórfico.
▪ Macroesplacnico.
▪ Psicotipo pícnico.
▪ Es el clásico, gordo, alegre, afectivo, buena persona, amigable.
▪ Tiene cuello corto.
▪ Diámetro antero posterior mayor al transverso.
▪ Hombres con buen desarrollo genital y mujeres con menstruación precoz.
▪ Patologías comunes: HTA, diabetes, dislipidemias, enfermedades coronarias, apnea del
sueño y neumopatía del obeso.
o Displásico:
▪ No es propiamente un biotipo, sino más bien una desarmonía en el desarrollo corporal.
▪ Pueden ser hipoplásicos o infantiles, gigantes enucoides y enucoides obesos.
• Peso corporal y talla:
o Se debe observar el panículo adiposo y masas musculares, signos carenciales en piel, y
mucosas como queilitis, lesiones hipodérmicas, pelagra, etc. Que son producidas por déficit
de nutrientes y compuestos vitamínicos.
o Índice de masa corporal (IMC).
▪ Es la relación entre el peso y la talla del individuo para determinar grados de peso
bajo, sobre peso, obesidad o desnutrición.
▪ Se obtiene al dividir el peso en Kg por la talla al cuadrado.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐾𝑔
𝐼𝑀𝐶 =
(𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎)2
81 𝑘𝑔
𝐼𝑀𝐶 = = 26,21 ≫ 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑒𝑠𝑜
(1,76)2

▪ La escala usada es la siguiente:

Normal 20 – 25
Sobrepeso 25 – 28
Obesidad Sobre 28
Obesidad mórbida. Sobre 40
Delgado Por debajo de 20

Вам также может понравиться