Вы находитесь на странице: 1из 17

El objeto de la

relación jurídica
privada

Derecho
Privado I

0
El objeto de la relación jurídica
privada
El objeto

El objeto de la relación jurídica

Puesto que las relaciones jurídicas y los derechos subjetivos que ellas
contienen son de diferente naturaleza, el objeto variará según la clase de
relación y de derecho subjetivo de los que se trate.

Así, en las relaciones que tienen por contenido los derechos personalísimos
o los derechos humanos, el objeto está dado por las diversas
manifestaciones o proyecciones que integran la personalidad de la persona
física, como su honor, su libertad, su integridad física o espiritual; en las
que tienen por contenido los derechos subjetivos potestativos, el objeto
está dado por el conjunto de deberes y prerrogativas de los padres para la
educación y el pleno desarrollo de la personalidad de sus hijos. Respecto
de las que tienen por contenido los derechos reales, el objeto es la cosa,
objeto material susceptible de valor, sobre las que se ejercen las facultades
o prerrogativas del titular.

Por otro lado, en las relaciones jurídicas que recaen sobre los derechos
personales o de crédito, el objeto se proyecta sobre la conducta del
deudor, denominada prestación. Por último, en los derechos intelectuales,
el objeto es la obra científica, literaria o artística, la expresión de ideas, los
procedimientos, es decir, el producto del intelecto humano.

En una palabra, objeto de las relaciones jurídicas puede ser: cosas, hechos
u objetos inmateriales (Tagle, 2002).

Definición de bienes y cosas

De la lectura de los fundamentos del anteproyecto del Código Civil y


Comercial de la Nación (CCCN)1, se concluye la identificación de los bienes
con la valoración económica (Lorenzetti, Highton de Nolasco y Kemelmajer
de Carlucci, 2011).

1 Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

1
Se explica allí que, para este fin, no es determinante si son materiales
(cosas) o inmateriales, porque lo que interesa es que tengan valor, y este
elemento es económico y no afectivo. Así, la noción de bien está
estrechamente vinculada al enfoque económico y, por lo tanto, no podría
aplicarse a los bienes ambientales, al cuerpo o a partes del cadáver.

En relación con las cosas, a estas se las define como los objetos materiales
susceptibles de tener un valor. Desde el punto de vista físico, cosa es todo
lo que existe; no solo los objetos que pueden ser propiedad del hombre,
sino también todo lo que en la naturaleza escapa a esta apropiación
exclusiva: el mar, el aire, el sol, etcétera. Desde el punto de vista jurídico,
esta noción se ha circunscripto para no abarcar toda la materialidad ni la
utilidad y, por ello, “debemos limitar la extensión de esta palabra a todo lo
que tiene un valor entre los bienes de los particulares”2.

El artículo 16 del código único prevé que los derechos individuales pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales
se llaman cosas y las disposiciones referentes a estas son aplicables a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del
hombre.

Distintas clasificaciones

Importancia e interés práctico

El Código Civil y Comercial contiene varias clasificaciones de las cosas


consideradas en sí mismas: “a) muebles e inmuebles; b) cosas divisibles e
indivisibles; c) cosas principales y accesorias; d) cosas consumibles y no
consumibles; e) cosas fungibles y no fungibles” (Universidad Maimónides,
2012, https://goo.gl/RX2BSp).

La importancia de estas clasificaciones radica en que, según el estatuto que


reciba la cosa, variará el régimen jurídico que se le aplique.

Así, por ejemplo, la distinción entre muebles e inmuebles tiene importancia


desde diferentes aspectos:

 Por un lado, la determinación de la ley aplicable. Las cosas inmuebles se


rigen por la ley del lugar de su situación (artículo 2663 del CCCN),
mientras que las cosas muebles se rigen por el domicilio del

2 Art. 2311, Ley N.° 340. (1869). Código Civil [Abrogado por el artículo 4 de la Ley N.° 26994]. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.

2
demandado, si se trata de las cosas que lleva consigo o son de uso
personal, o bien por el lugar de la situación de los bienes (artículos
2665 y 2666 del CCCN).
 También tiene incidencia en relación con el régimen de prescripción
adquisitiva, que es un modo de adquirir el dominio por la continuación
de la posesión en forma pública, pacífica, continua e ininterrumpida
durante el tiempo que establece la ley. Así, las cosas inmuebles se
adquieren por la posesión continua de diez años cuando esta se realiza
con un título justo y con buena fe (artículo 1898 del CCCN) o por
durante veinte años, sin necesidad de título ni de buena fe por parte
del poseedor (artículo 1899 del CCCN). Ahora bien, el dominio sobre la
cosa mueble se adquiere por la simple posesión de buena fe, salvo que
se trate de cosas muebles hurtadas o perdidas, en cuyo caso el dominio
se adquiere por la posesión continua y de buena fe de dos años
(artículo 1898). Si no hay justo título ni buena fe y se trata de una cosa
mueble registrable, se adquiere si se posee durante diez años (artículo
1899).
 Asimismo, esta clasificación influye en los derechos reales. Así, por
ejemplo, el derecho real de propiedad horizontal solo puede recaer
sobre inmuebles (artículo 2037), tal como el derecho de superficie
(artículo 2114) y el de hipoteca (artículo 2205). En tanto, el derecho
real de prensa solo puede recaer sobre cosas muebles no registrables o
créditos instrumentados (artículo 2219).

o En relación con la división de cosas fungibles y no fungibles, habrá


contratos como el de locación, en virtud del cual se entrega a otra
persona el uso y el goce temporario de una cosa a cambio del pago
de un precio en dinero (artículo 1187). El alquiler o el
arrendamiento deberá recaer sobre una cosa no fungible, es decir
sobre una cosa que conserve su individualidad, pues la persona que
recibe una cosa para usarla estará obligada al término del contrato
a restituir la misma cosa que le fue entregada y no otra. Lo mismo
sucede en el comodato, acerca del cual el artículo 1533
expresamente establece “hay comodato si una parte se obliga a
entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que
se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida”3.
Mientras que el contrato de mutuo, por ejemplo, solo puede recaer
sobre cosas fungibles, pues el mutuario, al término del contrato, no
estará obligado a devolver lo mismo que recibió, sino igual cantidad
de cosas de la misma calidad y especie (artículo 1525).
o La distinción entre cosas consumibles y no consumibles tiene
importancia debido a que determinados contratos solo pueden

3Art. 1533, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

3
tener por objeto las primeras y otros, únicamente, a las segundas,
como el mutuo y el comodato, respectivamente.
Además, la distinción es importante en materia de derechos reales,
pues el usufructo solo puede recaer sobre cosas no consumibles,
puesto que el usufructuario y el usuario pueden usar y gozar de la
cosa ajena sin alterar su sustancia.
o La clasificación entre cosas divisibles y no divisibles es relevante,
pues, en la división de un condominio o en la partición de una
herencia, solo las cosas divisibles pueden ser objeto de partición en
especie.4

Criterios de distinción

El Código Civil y Comercial realiza una clasificación de las cosas:

 Cosas consideradas en sí mismas: distingue inmuebles y muebles,


cosas fungibles y no fungibles, cosas principales y accesorias, cosas
consumibles y no consumibles, frutos y productos, entre otros.
 Bienes con relación a las personas: distingue los bienes pertenecientes
al dominio público, al dominio privado del Estado y los bienes de los
particulares.
 Bienes vinculados a los derechos de incidencia colectiva: relativizan los
derechos individuales en función de la protección de los derechos de
incidencia colectiva.

Inmuebles y muebles. Distintas clases

Los artículos 225 y 226 del Código Civil y Comercial determinan qué debe
entenderse por inmuebles y el artículo 227, por muebles.

 Artículo 225: “Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su


naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica
y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre”5.
 Artículo 226:

Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las


cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este
caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no

4 Art. 1533, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
5 Art. 225, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4
pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad
del propietario. No se consideran inmuebles por accesión las
cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario.6

Así, son inmuebles por su naturaleza: el suelo, es decir la corteza terrestre,


lo incorporado orgánicamente a él, como los vegetales, y lo que está
debajo de él, tal como los árboles, los ríos, los minerales enterrados,
etcétera.

Son inmuebles por accesión: las cosas muebles que se encuentran


inmovilizadas por su adhesión física al suelo con carácter de
perdurabilidad, como son todas las clases de construcciones, las casas, los
edificios y las obras de infraestructuras en general. Las cosas muebles que
se incorporan de manera permanente a todas estas construcciones, como
las estufas de una casa, las ventanas de un edificio, las barandas, etcétera,
son también inmuebles por accesión, mientras permanezcan en esa
condición (Rivera y Medina, 2014).

El precepto mencionado (artículo 226) establece la regla general de que


“los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de
un derecho separado sin la voluntad”, por lo que, celebrado un negocio
jurídico sobre el inmueble, todo lo que esté en él, adherido e inmovilizado
con carácter perdurable, forma parte de la contratación, salvo un acuerdo
contrario.

Ahora bien, no se consideran inmuebles por accesión las cosas que se


adhieren transitoriamente al suelo (una carpa, por ejemplo), ni las
afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario,
como ser las semillas puestas intencionalmente por el dueño del inmueble,
los utensilios o las máquinas de labranza, los animales puestos para el
cultivo, entre otros.

Artículo 227: “Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden
desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa”7. Este concepto
engloba las cosas que pueden transportarse fácilmente de un lugar a otro,
movidas ya por una influencia extraña, como son los automóviles, o por sí
mismas, como son los animales, que se denominan semovientes.

6 Art. 226, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

7 Art. 227, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

5
Cosas divisibles y no divisibles

En cuanto a las primeras, según el artículo 228:

Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser


divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada de las
cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras
partes como a la cosa misma.

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento


convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En
materia de inmuebles, la reglamentación del
fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades
locales.8

Así, para que una cosa sea divisible, deben darse los siguientes
presupuestos:

 que la cosa pueda dividirse de hecho;


 que las cosas obtenidas formen un todo homogéneo;
 que sean análogas a las demás partes y a toda la cosa.

Todas estas particularidades deben presentarse conjuntamente, pues, de


lo contrario, podría llegarse a conclusiones desacertadas, como sostener
que un automóvil es divisible, ya que se pueden separar el volante, las
ruedas, las puertas y esos objetos forman un todo homogéneo. Pero falta
el requisito de que sean análogas a todas las partes y a toda la cosa, por lo
que no es una cosa divisible. Son cosas divisibles el dinero, en general, los
granos, los líquidos; no son divisibles, por ejemplo, los libros (Rivera y
Medina, 2014, p. 507).

Ahora bien, las cosas no podrán ser divididas aunque se den todos los
requisitos desarrollados anteriormente si su división convierte en
antieconómico su uso. Esto puede ocurrir con una colección de monedas,
por ejemplo, o con la división de la tierra en parcelas que impidan su
adecuado aprovechamiento (en tal caso, ello dependerá de las
características del suelo, pues puede influir, para determinar si es divisible
o no, cuán fértil sea la tierra, la extensión del terreno o el clima).

Es por ello que, en materia de inmuebles, la reglamentación del


fraccionamiento parcelario les corresponde a las autoridades locales, pues
es un problema de política económica agraria.
8 Art. 228, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

6
Cosas principales y accesorias

El artículo 229 dispone: “Cosas principales. Son cosas principales las que
pueden existir por sí mismas”9.

Por su parte el artículo 230 prevé:

Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya


existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la
cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen
jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal
en contrario.

Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un


todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la
principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo
valor no hay cosa principal ni accesoria.10

Así, son cosas principales las que tienen una existencia propia e
independiente de cualquier otra (por ejemplo, un auto) y son accesorias las
que jurídicamente carecen de existencia propia por depender de otras, por
ello siguen la suerte de la principal.

La calidad accesoria de las cosas puede manifestarse:

 Por la accesión física: es el caso de las cosas que natural o


artificialmente están adheridas al suelo del que son accesorias, por
ejemplo, en un edificio.
 Por la dependencia: es el caso de las cosas muebles adheridas a otras
cosas muebles con el fin de uso, adorno, complemento o conservación.
Así, en los anteojos, las lentes son lo principal y el marco, lo accesorio.
La calidad de accesorio se determina por la función o el fin para el que
se ha unido y solo cuando no pueda distinguirse la cosa principal de la
accesoria se tendrá por principal la de mayor valor y, si son iguales, no
habrá cosa principal ni accesoria.

Cosas consumibles y no consumibles

Dispone el artículo 231:

9Art. 229, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
10Art. 230, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

7
Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya
existencia termina con el primer uso. Son cosas no
consumibles las que no dejan de existir por el primer uso
que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de
consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.11

Así, pues existen dos clases de cosas consumibles:

 Las cosas que se extinguen con el uso que de ellas se haga, como los
alimentos.
 Las que dejan de existir para su propietario, como el dinero.

Las cosas no consumibles no se extinguen con el primer uso, aunque


puedan consumirse o deteriorarse por el uso más o menos prologado,
como los muebles de una casa, la vestimenta, etcétera.

Cosas fungibles y no fungibles

Artículo 232: “Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad”12.

De la definición legal, resulta que la expresión fungibles significa


‘equivalentes, sustituibles’, por lo que estas cosas presentan dos
características esenciales: cada cosa es perfectamente equivalente a otra y
pueden ser sustituidas las unas por las otras, si fueran de la misma especie
y calidad. Así, una tonelada de arroz o diez kilos de azúcar de determinada
marca son fungibles.

Ahora bien, este carácter no solo está dado por la naturaleza de la cosa,
sino también depende de la voluntad del sujeto, pues un libro nuevo es
equivalente a otro de iguales características, pero no lo es si se trata de un
ejemplar con una especial dedicatoria.

Por el contrario, no son fungibles aquellas cosas que tienen características


que las hacen únicas y, por ende, no pueden ser sustituidas por otras de

11Art. 231, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

12Art. 232, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

8
características exactamente idénticas, como ser un caballo de carrera,
puesto que este tiene particularidades.

Frutos y productos

Dispone el artículo 233:

Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien


produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya
su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la


industria del hombre o la cultura de la tierra.

Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.

Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos


civiles. Productos son los objetos no renovables que
separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.

Los frutos naturales o industriales y los productos forman


un todo con la cosa, si no son separados13.

Los frutos y los productos son cosas que produce la cosa,


pero entre ambas categorías existen diferencias
sustanciales: a) los frutos se producen y reproducen en
forma periódica y regular; los productos no se reproducen;
b) la extracción de los frutos no altera ni disminuye la
sustancia de la cosa, que continúa siendo la misma; la
extracción de los productos, por el contrario, trae como
consecuencia la extinción paulatina de la cosa. (Tagle, 2002,
p. 67).

Por ejemplo, una vaca produce leche como fruto y carne


como producto. La norma clasifica los frutos en:

13Art. 233, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

9
 Frutos naturales: son los que la cosa produce
espontáneamente, como las crías de ganado, la leche de los
animales.
 Frutos industriales: son los que se producen por la
industria del hombre o de la cultura de la tierra, como ser la
soja o el trigo que se obtienen de una cosecha.
 Frutos civiles: las rentas de una cosa, como el alquiler
de un inmueble.

Por último, debe señalarse que los frutos naturales e


industriales y los productos no son accesorios de la cosa,
sino que forman un todo con ella mientras estén unidos,
pero, una vez separados, adquieren existencia propia e
independiente y deben ser considerados cosas principales.
(Leyes, s. f., https://goo.gl/UDASeu).

Bienes dentro y fuera del comercio

El artículo 234 determina “Bienes fuera del comercio. Están fuera del
comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
 por la ley;
 por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales
prohibiciones”14.

Los bienes están dentro o fuera del comercio. Esta cualidad no depende de
las características intrínsecas de la cosa, sino de las disposiciones legales.
En general, los bienes están dentro del comercio, salvo en los casos que la
ley o un acto jurídico contrariamente lo dispongan.

En general, están fuera del comercio los bienes de dominio público del
Estado; por acto jurídico, se puede impedir temporalmente también la
enajenación de una cosa (Rivera y Medina, 2014).

Clasificación de los bienes con relación a las personas. Distintas


clasificaciones

Desde el punto de vista de las personas que los poseen, cabe distinguir: a)
los bienes pertenecientes al dominio público; b) los bienes del dominio
privado del Estado; c) los bienes de los particulares.

14Art. 234, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

10
Los bienes pertenecientes al dominio público son muebles o inmuebles
que, siendo de propiedad del Estado nacional, de los Estados provinciales o
de los municipios, están destinados a satisfacer una finalidad de utilidad
pública y están afectados al uso general y gratuito de todos los
particulares.

El Estado no tiene sobre ellos un derecho de dominio, sino que tiene la


competencia de reglamentar su uso. Además, puede ejercer algunas de las
facultades semejantes a las de dominio privado, como, por ejemplo,
ejercer el derecho de reivindicación, ejecutar acciones posesorias, disponer
de los frutos, etcétera (Tagle, 2002).

Los bienes de dominio público del Estado, de conformidad con lo prescrito


por el artículo 237 del CCCN, son:

Inenajenables: pues no pueden ser vendidos, no pueden ser gravados con


hipoteca, no pueden ser objeto de acto de disposición ni tampoco pueden
ser embargados. Esta cualidad no impide que se conceda la explotación de
parte de la cosa, siempre que no importe vedar el uso y el goce del público
en general, ni impida la percepción y la venta de los frutos por parte del
Estado.

Imprescriptibles: ya que las cosas de dominio público, estas no pueden


adquirirse por prescripción adquisitiva, pues no pueden ser poseídos.

Son de uso público general por parte de todos los habitantes. Sin embargo,
ello no quita que el Estado pueda disponer que deba pagarse un canon a
esos efectos, directamente a él o a un concesionario a quien le fue
asignada la explotación por un período de tiempo.

Finalmente, debe señalarse que el carácter nacional, provincial o municipal


de los bienes de dominio público será establecido por la Constitución
Nacional15, la legislación federal o el derecho público local.

El artículo 235 dispone:

Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes


pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por
leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los


tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la

15 Ley N.° 24430. (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

11
zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos,
ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y
desocupan durante las más altas y más bajas mareas
normales, y su continuación hasta la distancia que
corresponda de conformidad con la legislación especial de
orden nacional o local aplicable en cada caso; los ríos,
estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces
naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el
ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera
la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del
ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y
con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río
el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por
la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua,
sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la
misma manera que los ríos; las islas formadas o que se
formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios,
arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares;
b) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las
aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de
conformidad con los tratados internacionales y la legislación
especial;
c) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier
otra obra pública construida para utilidad o comodidad
común;
d) los documentos oficiales del Estado;
e) las ruinas y yacimientos arqueológicos y
paleontológicos.16

Por otro lado, están los bienes de dominio privado del Estado, que son
aquellos sobre los cuales este ejerce un derecho de dominio regido por las
normas de derecho privado, aun cuando corresponda distinguir aquellos
bienes que, por estar directamente afectados a un servicio público, no son

16Art. 235, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

12
susceptibles de ser embargados, de aquellos no afectados a un servicio
público y, por ende, embargables y prescriptibles.

El Estado ejerce sobre los bienes que integran su dominio privado un


derecho de propiedad regido por las normas vinculadas a esa materia.
Estos bienes no están afectados al uso general; sin embargo, los que están
afectados a un servicio público, están sujetos a un régimen especial (Tagle,
2002).

Estos bienes están enumerados en el artículo 236 del Código Civil y


Comercial, que dispone:

Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado


nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto
en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;


b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas,
sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo
normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
las cosas muebles de dueño desconocido que no sean
abandonadas, excepto los tesoros;
d) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial
o municipal por cualquier título.17

Finalmente, están los bienes de los particulares. Así, el artículo 238 reza:

Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado


nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de
las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.18

Es decir, los bienes que no pertenecen al dominio público ni al dominio


privado del Estado son de los particulares y están sujetos al régimen
ordinario del código, por lo que cabe remitirse a la normativa específica de

17Art. 236, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
18 Art. 238, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

13
los derechos reales y a la del resto del código, en cuanto refiere a cosas y a
bienes en general.

El artículo 239, por su parte, prevé:

Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los


terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños,
quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no
formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan
sujetas al control y a las restricciones que en interés público
establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de
aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida
de su derecho. Pertenecen al dominio público si constituyen
cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no
deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier
título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o
comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes
públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles. El hecho
de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no
da a los dueños de éstos derecho alguno.19

Como se advierte, el artículo regula el régimen de aguas que “surgen” en


los terrenos de los particulares, es decir, las que aparecen o nacen en su
superficie. En tanto no formen un curso natural, sus dueños pueden usar
libremente de ellas. No obstante, están sujetas al control y las restricciones
que en interés público establezca la autoridad de aplicación, lo que
encuentra explicación en la enorme importancia que tiene el agua dulce y
su escasez a nivel global (Rivera y Medina, 2014, p. 532).

Bienes con relación a los derechos de incidencia de colectiva.


Noción. Modo de compatibilizarlos con los derechos
individuales sobre los bienes

El artículo 240 del código único relativiza “el ejercicio de los derechos
individuales en función de la protección de los derechos de incidencia
colectiva… Este artículo otorga un importante margen de incidencia a las
normas de derecho administrativo dictadas en interés público, tanto
nacionales como locales” (UniversoJus.com, 2015, https://goo.gl/1FxjsS).

El código antepone, a los derechos individuales, los de incidencia colectiva:


la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje,
entre otros, siendo meramente ejemplificativa la enumeración que realiza

19 Art. 239, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

14
la norma en comentario. Los derechos de incidencia colectiva, consagrados
en el artículo 43 de la Constitución Nacional, tienen vías específicas de
protección, como ser el amparo colectivo.

15
Referencias
Ley N.° 340. (1869). Código Civil [Abrogado por el artículo 4 de la Ley N.°
26994]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Ley N.° 24430. (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la


Nación Argentina.

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Leyes, A. M. (s. f.). Integración de ramas del derecho privado [Material de


estudio]. Recuperado de https://filadd.com/visor-documentos/PRIVADO-I-
(1)-Dra.-Leyes.pdf/4808

Lorenzetti, R., Highton de Nolasco, E. y Kemelmajer de Carlucci, A. (2011).


Fundamentos del anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación.
Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf

Rivera, J. C. y Medina, G. (Eds.). (2014). Nuevo Código Civil y Comercial de


la Nación, comentado por especialistas. Buenos Aires, AR: La Ley.

Tagle, M. V. (2002). Derecho Privado. Parte general (Vol. 1). Córdoba, AR:
Alveroni.

Universidad Maimónides (Uploader). (2012). Bienes y cosas [Presentación


de Slideshare]. Recuperado de
https://es.slideshare.net/Abogacia_Maimonides/bienes-y-cosas

UniversoJus.com (2015). Art. 240 del Código Civil y Comercial comentado.


Recuperado de http://universojus.com/codigo-civil-comercial-
comentado/articulo-240

16

Вам также может понравиться