Вы находитесь на странице: 1из 2

Época preincaica: Por intuición simple el hombre observa y sabe que el agua es un recurso

indispensable para la vida; de esta forma se ve en la obligación de vivir cerca de ella pero no
siempre el agua estaba presente, por lo que era necesario de alguna forma traerla hacia ellos
haciendo canales que transporten este recursos hacia ellos. De esta forma se puede observar
la importancia que le dieron también nuestros antepasados como por ejemplo en la cultura
Chavín de huantar que usaron los andenes, canales de riego (subterráneos) y usaron el abono
para mejorar su riego. Considero que los canales fueron sus principales obras ya que se
extendían en kilómetros y kilómetros nutriéndose no sólo de ríos sino también de aguas
pluviales almacenadas para reducir la velocidad de las corrientes utilizaron curvas con ángulos
rectos en los canales sin duda una astucia de esta cultura. En la cultura Paracas se usó hoyas o
campos hundidos, aprovechando de esta forma el agua subterránea y protegiéndolas ya que
se encontraban a una altura distinta creando un microclima que favorecía a la misma. En la
cultura Vicus usaron bastante los canales y estanques. En la cultura Nazca se usaron también
canales pero éstos supieron de alguna forma mejorarlos construyendo canales subterráneos
usando piedras específicas (como canto rodados y plana) para su estructuración también
acueductos (del tipo zanjas y socavón o puquios) parte de éstas, y consideraron una leve
inclinación en las paredes de los canales para que resista los sismos, sin duda tenían presente
la importancia de cada detalle. Viendo más cerca, aquí en Puno también supieron aprovechar
de muy buena manera el recurso del agua: usaron por ejemplo camellones mejorando así las
condiciones del cultivo.

Época Incaica: Como imperio y de gran extenso terreno tenía una forma única de aprovechar el
agua e incluso las tierras: para economizar las tierras emplazaban los centros poblado y
construían andenes; para el aprovechamiento de aguas superficiales hacían obras de cabecera,
canales de riego, acueductos, reservorios, muros de encauce de ríos y defensas rivereñas; para
el aprovechamiento de aguas subterráneas se aprovechaba los manantiales, usaban técnicas
de drenaje, fosas u hoyas y pozos.

Época Colonial: Como se sabe a la llegada de los españoles muy poco se le dio importancia a
cualquier cosa salvo la minería. No podemos decir que el sistema de riego usado en esta época
era malo sólo que nunca se trató de desarrollarla o siquiera mejorarla. Entonces, en ésta época
se trajo del extranjero sistemas nuevos y desconocidos como máquina o incluso el uso d
animales para el apoyo en el trabajo con estas herramientas se podía cavar más profundo para
los pozos o almacenes de agua, o el transporte con la rueda, o también arco en acueductos y
puentes permitió conducir el agua a mayores distancias. Entre ésta herramientas podemos
mencionar como la polea (ayudaba a extraer agua de pozo), Rueda (ya era conocida por la
época incaica pero nunca se usó más que para hilar o un juguete) para el uso en irrigación se
usó para elevar el agua o también como sifones invertidos, acueductos sobre arquerías para
que el agua transportada pase sin mayor extensión sobre las mismas evitando así las
topografía accidentadas, trajeron también caja que ayudaba al control de agua o distribución,
compuertas deslizables o de tablones. Así mismo, otra innovación que trajeron fue las presas
construidas con piedras cortadas, ajustadas y cementadas.

Época Republicana: Tras la independización otra vez se le dio a temas de gran importancia que
aportaban al país como es el riego y agricultura. En esta época también ya se habla de
inversiones que por lo general eran hechas por personas privadas al estado lo que se hacía por
lo general era pozos y bombas agua del subsuelo o para bombear agua desde los ríos hasta
las zonas más altas. También se privatizó el agua dando una negociación asimétrica a
comparación de los hacendados. El estado inicia un rol de construcción de técnicas de riego e
inicia el primer estudio técnico sobre el potencial de riego en el Perú con ayuda del ingeniero
Charle Sutton también responsable del primer proyecto de gran envergadura proyecto Olmos.
También empezó a industrializarse en agroindustria como la represa de San Lorenzo, La
continuación de los trabajos en las pampas de joya. De esta forma se han hechos bastantes
obras que contribuyen a la irrigación tan necesaria para el desarrollo del país.

Вам также может понравиться