Вы находитесь на странице: 1из 18

NIÑEZ INTERMEDIA

CONCEPTO
La infancia intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los 6 a 12 años. En
esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales. En
lo físico se aprecian distintos factores uno de ellos es el crecimiento es menos acelerado que
en la niñez temprana, no desarrollan actividades físicas, como por ejemplo: natación,
gimnasia, entre otras. Generalmente desarrollan juegos competitivos, que no promueven el
desarrollo físico. La salud en esta etapa se caracteriza por tener una visión más aguda de la
que tienen al inicio de la vida.

DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA


DESARROLLO FÍSICO
Aspectos del desarrollo físico
Existe una gran cantidad de niños(as) de distintas formas y tamaños: altos, bajos, robustos,
delgados y donde también encontramos niños(as) con sobrepeso o desnutridos; mucho de los
niños(as) luego de la escuela, comen un bocadillo y salen a hacer algún tipo de actividad física,
como también hay otro grupo de niños (as) que se dedica a comer y sentarse a ver televisión o
jugar videojuegos.
Crecimiento
Durante la niñez se comienza a establecer una gran diferencia entre los niños de 6 años y los
de 11, los cuáles comienzan a parecerse a los adultos y duplican su peso corporal promedio.
Ocurren así también trastornos del crecimiento, uno de ellos es la incapacidad de cuerpo para
producir suficiente hormona del crecimiento o no producirla, para estos casos se debe
administrar hormona sintética.
Nutrición
Para una nutrición estable, estos niños(as) necesitan 2.400 calorías diarias y mantener una
nutrición variada. Incluyendo granos, frutas y verduras, y los carbohidratos simples encontrados
en dulces al mínimo. Para evitar el sobrepeso, se deben ingerir un 30% de calorías totales de
grasas y menos del 10% del total de grasas saturadas, además de consumir carne sin grasas
ni nervios y consumir lácteos los cuales otorgan proteína, hierro y calcio.
Desnutrición
Los niños(as) desnutridos por lo general viven en la pobreza y sufren de privación ambiental,
factores que inciden en su crecimiento y bienestar físico, además del desarrollo cognoscitivo y
psicosocial; así también se ve afectado el rendimiento escolar, emocional y la relación social
con sus pares.
Obesidad e imagen corporal
Hoy en día hay una gran cantidad de niños(as) con obesidad en el mundo, y cada día el
porcentaje va en aumento. La obesidad es una tendencia heredada, que se agrava con la falta
de ejercicio y un exceso o mal uso de las comidas. El ambiente también influye, ya que se tiende
a adquirir los mismos hábitos de las personas que se rodea, y así también la inactividad del
individuo. La imagen corporal que tiene cada uno se hace cada vez más importante en la niñez
intermedia, sobre todo en las niñas, donde puede derivar en trastornos de la alimentación.
Desarrollo Motor
Para un buen desarrollo motor son muy importantes las actividades al aire libre, el juego rudo,
juegos informales y deportes organizados.
Juego rudo
Se refiere a juegos de luchas, patadas, revolcones, entre otros, acompañado de risas y gritos.
Donde este tipo de juego ayuda a los niños(as) a competir por el dominio en el grupo de pares.
Condición física
El ejercicio o su ausencia afectan la salud física y mental, la fuerza y resistencia crean huesos
y músculos saludables, controlan el peso, reducen la ansiedad y el estrés. Es por lo que hay
que motivar a cada niños(as) a realizar actividad física, y dejar la idea de dirigir los deportes a
niños(as) atletas, además así de que los padres demuestren interés en su salud más que en
los resultados competitivos que el deporte tiene.

SALUD Y SEGURIDAD
A medida que se incrementa la experiencia de los niños(as) con las enfermedades, también
aumenta su comprensión cognoscitiva de las causas de salud y la enfermedad y de cómo puede
la gente promover su propia salud.
Problemas médicos
Existen condiciones médicas agudas de corta duración como: alergias, infecciones y verrugas.
Las enfermedades respiratorias, dolores e inflamaciones disminuyen con la edad, pero el acné,
dolores de cabeza y perturbaciones emocionales aumentan en la pubertad.
Problemas de visión y audición
La detección de este problema pasa por alto a muchos niños(as) con deterioro alto en su
audición. Pérdidas ligeras de la audición afectan en la comunicación, la conducta y relaciones
sociales.
Asma
Enfermedad respiratoria crónica, se basa en ataques repentinos de tos, estornudos y dificultad
para respirar. El asma causa muchas muertes, se presenta en su mayoría en individuos que
viven en casas aisladas con menos circulación de aire y exposición temprana a toxinas
ambientales y alérgenos, también así humo de tabaco y calentador de gas.
VIH y SIDA
La mayoría de los niños(as) adquieren el virus del SIDA por la madre en el útero, los que luego
presentan una disfunción del sistema nervioso central que interfiere con su capacidad de
aprender. Los niños(as) con SIDA no deben ser aislados ya que no tienen riesgos de infectar a
los demás y deben ser alentados a participar de todas las actividades con su grupo de pares.

Lesiones accidentales
Causa principal de muerte, suele pasar cuando los niños(as) comienzan a realizar actividades
físicas y con menos supervisados; los medios de comunicación no alientan a tomar conciencia
por la seguridad de ciertas actividades físicas.

DESARROLLO COGNOSCITIVO
ENFOQUE PIAGETANO: EL NIÑO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
Cerca de los 7 años los niños(as) comienzan a usar operaciones mentales concretas, las cuales
les sirven para resolver problemas concretos (reales).
Avances cognoscitivos
Los niños(as) tienen mejor comprensión de los conceptos espaciales, de la casualidad,
categorización, razonamiento inductivo, deductivo y de la conservación.
Espacio y causalidad
Los niños(as) pueden entender mejor las relaciones espaciales, ideas más claras de la
distancia entre lugares, recordar caminos, entre otros.
Categorización
Ayuda a los niños a pensar lógicamente, incluye actividades sofisticadas como: seriación,
inferencia transitiva y la inclusión de la clase. Arreglan objetos en series de acuerdo a sus
dimensiones, colores y tamaños.
Razonamiento inductivo y deductivo
A través de observaciones de personas, animales, objetos, etc. Llegan a conclusiones
generales, en el razonamiento deductivo es un razonamiento lógico, que de un todo se crea
una conclusión.
Conservación
Elaboran las respuestas en su mente sin tener que medir o pesar los objetos, entiende el
principio de identidad y reversibilidad.
Razonamiento moral
La primera etapa es entre los 2 y los 7 años, que corresponden a la etapa pre operacional. Esta
etapa se caracteriza por la obediencia a la autoridad. Como en esta etapa los niños son
egocéntricos, no pueden imaginar más de una manera de considerar un aspecto moral, las
reglas vienen de los adultos y estas no se cambian, cualquier ofensa es merecedora de sanción.
La segunda etapa es aproximadamente entre los 7 y 11 años, esta corresponde a la etapa de
las “operaciones concretas” es caracterizado por una mayor flexibilidad y un grado autonomía
basada en el respeto mutuo y la cooperación. A medida de la relación con la sociedad, se
amplían los puntos de vista, descartan la idea de una norma absoluta de lo bueno y lo malo, se
desarrolla el sentido propio. Hacen juicios morales más sutiles, tales como la consideración en
la intensión detrás de la conducta. Entre los 12 años aprox. Los niños crean la capacidad del
razonamiento formal, llega la tercera etapa del desarrollo moral. La igualdad se torna diferente
para el niño para este todos deberían ser tratados de igual manera, esto da la idea de equidad.
Procesamiento de información e inteligencia
Piaget describió los cambios en la manera que opera el pensamiento escolar. Los
investigadores se centran en los avances de la eficiencia de las operaciones mentales, las
habilidades para procesar y retener información. Entienden el trabajo de la memoria y esto
permite usar estrategias para recordar. Cuanto más aumenta el conocimiento, saben qué tipo
de información es importante.
Capacidades y procesos básicos
La eficiencia del sistema varía entre las personas (Siegler, 1998). Este contiene 3 almacenes:
memoria sensorial, memoria del trabajo y memoria a largo plazo. La memoria sensorial es la
entrada al sistema almacenador, es un receptor temporal para la información que ingresa. Esta
muestra poco cambio con la edad, y sin codificación, las memorias sensoriales se desvanecen
con facilidad. La información recuperada se mantiene en la memoria de trabajo que se
encuentra parcialmente alojada en la corteza pre frontal, es un almacén en el cual la información
se trata de entender, recordar o pensar. Este se desarrolla con mayor lentitud que las demás.
La eficiencia de esta se encuentra limitada por su capacidad. Un modelo de procesamiento es
un ejecutivo central, este es ampliamente utilizado, este controla, ordena la información
codificada y la envía a la memoria de largo plazo. También recupera la información de la
memoria de largo plazo. Además aumenta la capacidad de la memoria de trabajo
temporalmente, envía la información a dos sistemas distintos, uno conserva la información
verbal, y el otro, imágenes. Se encuentra localizado en los lóbulos frontales, madura entre los
8 y los 10 años.
Meta memoria: Comprensión de la memoria
Luego del desarrollo de los lóbulos frontales, este permite un mejor recuerdo y Meta memoria.
Desde el preescolar hasta el quinto grado, los niños avanzan en la comprensión de la memoria,
generan conciencia que hay que estudiar, les es más fácil recordar sucesos importantes y lo
demás lo desechan.
Mnemónicos: estrategias para recordar
Tiene como finalidad ayudar a la memoria, la más común son las ayudas externas de memoria,
el repaso, la organización y la elaboración. El categorizar, facilita los recuerdos, esto es la
organización.
La elaboración
Los niños asocian los ítems con algo más, como una historia imaginada. Generalmente los
niños no usan espontáneamente el repaso hasta pasado el primer grado, cuando se les enseña
a usar la organización, pueden generalizar este aprendizaje. Los mayores tienen mejor
probabilidad del uso espontaneo de la elaboración.

Atención selectiva
En la edad escolar, los niños se enfocan en la información necesaria, desechan la información
irrelevante. En quinto grado son capaces de impedir que la información desechada reingrese a
la memoria de trabajo, esto se debe a la maduración neurológica
Procesamiento de la información y tareas Piagetanas
Los progresos en la memoria, contribuyen a dominar las tareas de conservación. La memoria
de los niños pequeños es limitada. El niño libera espacio en la memoria, cuanto más sea la
aplicación de un concepto, eso facilita el manejo de nueva información.
Enfoque psicométrico: Evaluación de la inteligencia
Las pruebas medidoras del CI miden la capacidad para aprender, comparadas con las pruebas
de aprovechamiento, estas evalúan cuanto se aprende en las diversas áreas temáticas.
Pruebas tradicionales de grupos e individuales
La prueba individual más usada es la escala de inteligencia para niños de Wechsler, entre los
6 y 16 años se aplica esta prueba, mide habilidades verbales y desempeño, además de mostrar
problemas específicos, por ejemplo si se obtiene una buena puntuación en la prueba verbal y
mala en la prueba de desempeño, ese puede creer que hay un desarrollo motor lento, y si
obtiene una buena prueba de desempeño y mala en lo verbal, puede sufrir problemas de
lenguaje La prueba grupal más aceptada es la Prueba de habilidad escolar de Otis-Lennon, los
niños clasifican ítems, demostrar comprensión verbal y numéricos y seguir instrucciones.
Controversia sobre el CI
El Ci obtenido durante la niñez intermedia, predicen confiablemente del aprovechamiento
escolar, que durante los años preescolares. El CI a los 11 años pronostica la duración de la
vida, la independencia funcional y la presencia de demencia. Los críticos dicen que las pruebas
subestiman la inteligencia de los niños, estos por alguna razón no desempeñan bien la prueba,
se premia al trabaja con rapidez y se castiga al más lento.
Influencia de la educación
Este se relaciona con la educación recibida durante la niñez, ya que esta incrementa la
inteligencia.
Influencias del origen étnico y la cultura
Estas son injustas con las minorías, los niños negros califican 15 puntos menos que los blancos.
Los niños hispanos, están dentro del promedio entre los negros y los blancos. Los
estadounidenses con origen asiático, no parecen tener una ventaja significativa en el CI. Las
diferencias en puntuación del CI, se debe a causa de la genética, pero aún no existe evidencia
entre los grupos étnicos que demuestre que la diferencia de inteligencia sean hereditarias.
Muchos científicos atribuyen estas diferencias a inequidades en el ambiente, las cuales pueden
afectar la autoestima, la motivación y el desempeño académico. También la posición
socioeconómica y el CI tienen una fuerte correlación A lo largo de la historia, estos márgenes
se han ido estrechando, a medida que se mejora la calidad de vida y las oportunidades
educativas. Algunos críticos, atribuyen las diferencias étnicas en el CI al sesgo cultural, es decir,
incluir preguntas de vocabulario o que requieren una habilidad familiarizada. A su vez,
argumentan que dicha prueba fue construida dentro del estilo de pensamiento de la gente
blanca y de ascendencia europea. A través del tiempo, se ha tratado de diseñar pruebas libres
de cultura, pero esto se vuelve imposible construir una prueba justa para la cultura de hoy en
día, tan variada.
¿Existe más de una inteligencia?
Las pruebas de CI, no evalúan el sentido común, habilidades sociales, creatividad y el
autoconocimiento. Estas habilidades son sumamente útiles para la vida posterior.
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
Gardner propone una prueba convencional que mida las tres inteligencias: lingüística, lógica-
matemática y, espacial. También hay cuatro no reflejadas en la prueba que mide el CI, la
musical corporal-cenestésica, interpersonal e intrapersonal. Últimamente, se agregó una octava
inteligencia, la naturalista. Una persona puede ser muy talentosa en un área, pero a su vez
puede que no tenga un CI muy alto.
Teoría triarquica de la inteligencia de Sternberg
El autor define esto como habilidades mentales necesarias para que cualquiera se adapte a un
contexto ambiental. Esta teoría abarca tres elementos:
 Elemento componencial: es el aspecto analítico de la inteligencia, como resolver
problemas, analizar soluciones y evaluar los resultados.
 Elemento experiencial: es el creativo, compara la información nueva con una ya
conocida.
 Elemento contextual: es el práctico, evaluar una situación y decidir qué hacer. El CI mide
principalmente la habilidad componencial, este tipo de habilidad se ve reflejada en la
mayoría de las tareas escolares.
Nuevas direcciones en las pruebas de inteligencia
La batería de evaluación para niños de Kaufman, es una prueba individual para personas entre
dos y doce años. Posee escalas separadas para la aptitud y el aprovechamiento, además de
una escala completamente no verbal, para los que posean deficiencias auditivas o trastorno del
habla. Esta prueba posee el concepto de andamiaje, este dice si es que se fallan cualquiera de
los tres ítems, el examinador puede ayudar a este. Las pruebas basadas en la zona de
desarrollo proximal, contiene ítems dos años por encima del nivel actual. Los examinadores
ayudan al niño cuando es necesario, ofreciendo retroalimentación. Mide cuanta ayuda necesita,
el examinador ayuda a los niños a alcanzar su potencial.
Lenguaje y alfabetismo
La habilidad lingüística crece durante la niñez intermedia, los niños poseen mayor capacidad
para entender e interpretar la comunicación escrita y oral.

Vocabulario, gramática y sintaxis


Los niños aprenden a seleccionar las palabras correctas para determinadas situaciones.
Aprenden a utilizar los tiempos verbales en oraciones condicionales. Hasta los nueve años, la
comprensión de las reglas de la sintaxis se hace más sofisticada.
Pragmática
Conocimiento acerca de la comunicación Es el uso pragmático del lenguaje para la
comunicación, conversación y narrativa. Los niños escolares son muy conscientes del poder de
los adultos. Los niños de primer grado, responden con precisión las preguntas de los adultos.
Avanzando la edad, estos cuentan historias, relatan experiencias personales. En segundo
grado, las historias se tornan más largas y complejas, el uso de las palabras es más variado
que antes. Los niños mayores construyen episodios más complejos que los menores y evitan
detalles innecesarios.

ALFABETISMO
IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS, DECODIFICACIÓN FRENTE A
RECUPERACIÓN BASADA EN LA VISIÓN.
Los niños identifican las palabras de dos maneras, una es la decodificación, que es la forma
impresa al habla antes de su recuperación desde la memoria a largo plazo. El niño debe dominar
el código fonético. El otro es la recuperación basada en la visión, el niño mira la palabra y luego
la recupera. La enseñanza del lenguaje actual, alienta al niño a leer el texto por encima, sin
corregir errores. El entrenamiento fónico y la conciencia fonética temprana son esenciales.
Comprensión
Los procesos del desarrollo que mejoran la comprensión son los mismos que mejoran la
memoria, mediante que la identificación o reconocimiento de palabras es más automática.
Escritura
Este va de la mano con el desarrollo de la lectura, mediante los niños aprenden a leer se les
facilita aprender a escribir.
Ingreso a primer grado
El desempeño de un niño en primer grado puede afectar toda la carrera escolar, así también
cuando se sentencia al niño por un hecho ocurrido. Los niños que asistieron al preescolar en
jornada completa tuvieron mejor desempeño que un niño que no asistió o que lo hizo pero en
media jornada, así también los niños que son criados con ambos padres tienen mejor
desempeño, no así los que han sido criados en forma monoparental. Entre mejor se sientan los
niños de primer grado acerca de sus habilidades académicas, más tienden a involucrase; y en
sentido inverso, entre más duro trabajen los niños en la escuela, más confianza desarrollan
acerca de su habilidad académica.

Influencias en el aprovechamiento escolar


Las características propias del niño, cada nivel del contexto de su vida, desde la familia
inmediata influyen en qué tan bien se desempeñan en la escuela.
El niño creencias de autoeficacia y motivación académica
Los estudiantes con autoeficacia elevada, tienen más probabilidad de intentar logros y de
triunfar que los estudiantes confiados de sus propias habilidades.
Practica de crianza
Los padres de niños con buen desempeño académico crean un buen ambiente para el
aprendizaje, muestran interés en la vida de sus hijos hablando con ellos acerca de la escuela y
participando en las actividades escolares. Algunos padres usan medios extrínsecos (externos)
dan a los niños dinero o dulces como forma de premio o los castigan por las malas notas. Otros
animan a los niños a desarrollar motivación intrínseca (interna) elogiándolos por la habilidad y
el esfuerzo. La motivación intrínseca parece más efectiva. Los estilos de crianza afectan la
motivación, en un estudio los niños de quinto básico con mejor desempeño tenían padres con
autoridad, esos niños mostraban curiosidad e interés por el aprendizaje.
Posición socioeconómica
La posición socioeconómica es un factor importante en el aprovechamiento escolar, no en sí
misma, si no, en la atmosfera familiar, en la elección del vecindario, etc. La posición
socioeconómica (PSE) puede afectar la capacidad de los padres para proporcionar un ambiente
que facilite el aprendizaje. El vecindario que una familia puede permitirse determinar la calidad
de la escolaridad disponible, esto con las actitudes del grupo, de pares del vecindario, afecta la
motivación. Sin embargo, muchos de los niños que provienen de vecindarios con desventajas,
tienen buen desempeño en la escuela. Lo que hace la diferencia es el capital social (Los
recursos familiares y comunitarios con los que pueden contar familias con niños)
Expectativas de los maestros
De acuerdo con la profecía de autorrealización los niños cumplen, o defraudan las expectativas
que otras personas tienen para ellos. Estas siguen siendo importantes a medida que los niños
se aproximan y entran a la adolescencia.
Niños con problemas de aprendizaje
Los educadores han buscado satisfacer las necesidades de los niños con requerimientos
educativos especiales.
Retraso mental
Es un funcionamiento cognoscitivo significativamente por debajo de lo normal. Las causas
conocidas incluyen problemas en el desarrollo embrionario, como en el síndrome de
alcoholismo fetal, trastornos mentales como el autismo, etc. La mayoría de los niños retrasados
pueden beneficiarse de la educación.
Discapacidad para el aprendizaje
La dislexia es la más diagnosticada entre un gran número de discapacidades de aprendizaje
(trastornos que interfieren con aspectos específicos del aprovechamiento escolar, dando por
resultado un desempeño sustancialmente inferior al que podría esperarse dada la edad del niño,
su inteligencia y cantidad de escolaridad. Los niños con DA a menudo tienen una inteligencia
cercana o superior al promedio y visión y audición normal, pero tienen problemas para procesar
la información sensorial. Las discapacidades de aprendizaje pueden tener efectos devastadores
en la autoestima así como sobre la libreta de calificaciones. (4 de cada 5 niños con DA tienen
dislexia) El termino dislexia se refiere a cualquier tipo de lectura, se dice que la mayoría de los
casos resultan de un defecto neurológico en el procesamiento de los sonidos del habla, este
defecto hace aún más difícil decodificar las palabras.
Hiperactividad y déficit de atención
Se caracteriza por la falta de atención persistente, distracción , impulsividad, baja tolerancia a
la frustración y una actividad excesiva en el momento y lugar equivocados , como el salón de
clases .e Este trastorno tiene dos diferentes conjuntos de síntomas, algunos niños atienden
pero son hiperactivos y los otros muestran el patrón inverso. El TDAH tiene una importante base
genética. Aunque los síntomas tienden a disminuir con la edad este persiste en la adolescencia
y la edad adulta y si no se atiende, puede dar lugar a lesiones excesivas, problemas
académicos, conducta antisocial. Etc.
Educación de los niños con discapacidades
Para cada niño debe diseñarse un programa individualizado con la participación de los padres,
los niños deben ser educados en ambientes menos restrictivos, que sea apropiado para sus
necesidades, esto significa, siempre que sean posible las aulas regulares.
Niños sobredotados
El talento es difícil de definir y medir. Los educadores discrepan sobre a quien califica como
sobredotados o talentoso y sobre qué base y en los tipos de programas educativos que esos
necesitan.
Identificación de los niños sobredotados
El criterio tradicional para el talento es una inteligencia general elevada, demostrada por una
calificación de CI de 130 o más alta.
Definición de la creatividad
Es la habilidad para ver las cosas, bajo una nueva luz, producir algo nunca antes visto o discernir
problemas que otros no reconocen y encontrar soluciones nuevas e inusuales. La alta
creatividad y la inteligencia académica no siempre van de la mano.
Educación de los niños sobredotados
Por lo general esto sigue uno de dos enfoques, enriquecimiento o aceleración, el
enriquecimiento, amplia y profundiza el conocimiento y las habilidades mediante actividades
dentro del salón de clases. La aceleración, recomendada para niños altamente talentosos,
agiliza su educación mediante el ingreso anticipado a la escuela, saltar grados, etc. Estos no
solo logran ganancias académicas, si no también tienden a mejorar en el auto concepto y ajuste
social.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ INTERMEDIA
El yo en desarrollo
El incremento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez intermedia permite a los niños
ampliar conceptos más complicados sobre sí mismos y crezcan en su comprensión y control
emocional. Según Harter (1996, 1998) los juicios acerca del yo se tornan más realistas,
equilibrados, amplios y se expresan de manera consciente durante esta etapa. En otras
palabras los niños tienen ahora la capacidad cognoscitiva para formar sistemas de
representación, es decir, auto conceptos amplios e incluyentes que integran diferentes aspectos
del yo. La autoestima según Erikson (1882) es el enfoque que tienen los niños de su capacidad
para el trabajo provechoso. Pero existe un problema que se debe resolver en ésta etapa. La
laboriosidad frente a inferioridad, la competencia, la visión de que el yo es capaz de dominar
habilidades y completar tareas. Los niños deben aprender habilidades correspondientes a su
sociedad y las comparan con la de sus pares, depende de cómo se sientan en ésta comparación
será su reacción, la cual puede ser protección familiar o adicción al trabajo. Para poder
aumentar la autoestima del niño es importante que él sienta el apoyo social, primero de los
padres y compañeros, luego de amigos y maestros.
El crecimiento emocional
Durante la niñez intermedia los niños se vuelven más conscientes de sus propios sentimientos
y los del resto, también regulan de mejor forma su expresión emocional en momentos sociales
(Saarni, 1998). Alrededor de las 7 u 8 años el orgullo y la vergüenza dependen de la propia
concientización de las acciones y su vida social, ya que afectan la opinión que tienen de sí
mismos (Harter, 1993, 1996) En otras palabras, la consecuencia de sus acciones refuerzan a
los demás, ya sea positiva o negativamente y esto afecta la opinión de sí mismo. En dicha etapa
los niños adquieren mayor empatía y se inclinan a la conducta pro social, esto es una señal
positiva ya que tienden a actuar con propiedad en las situaciones sociales, al estar libres de
emociones negativas y afrontar los problemas con un enfoque constructivo (Eisenberg, Fabes
y Murphy, 1996) Se destaca el control de las emociones negativas porque es una muestra del
crecimiento emocional. Los niños comienzan a comprender las razones de sus emociones,
enojo, miedo, tristeza y cómo reaccionan otras personas cuando presentan éstas emociones,
entonces aprenden y se adaptan su conducta en base a ello. Además empiezan a diferenciar
entre una emoción y el expresar dicha emoción, las cuales son transmitidas a través de sus
padres. Durante la niñez intermedia los niños tienden a tener consciencia de las normas y reglas
de su cultura para la evolución emocional. Cuando los padres muestran desaprobación o
reprochan al niño las emociones negativas, éstas tienden a expresarse con mayor intensidad y
deteriorar el ajuste social de ellos (Fabes, Leonard, Kupenoff y Martin, 2001).
El niño en la familia
Los niños en edad escolar pasan más tiempo fuera de casa que antes. Los padres siguen
brindando un gran apoyo, amor y relacionándose con sus hijos, y estas relaciones son las más
importantes en la vida de los pequeños. Tienen menos problemas emocionales y de
comportamiento cuando pasan su niñez en una familia intacta, con ambos padres y una buena
relación entre ellos.
Atmósfera familiar
Las influencias más importantes del ambiente familiar en el desarrollo de los niños provienen
del ambiente propio del hogar (Bronfenbrenner y Morris, 1998) tanto por factores económicos o
afectivos ya que frecuentemente esas dos facetas de la atmósfera familiar están
interrelacionadas.
Aspectos de la crianza corregulación y disciplina
Es la etapa de transición en el control de la conducta en la cual los padres ejercen supervisión
general y los niños ejercen autorregulación momento a momento. Mientras que cambia la vida
de los niños, también cambian los problemas entre ellos y sus padres y las formas de
resolverlos. En ésta etapa de transición a la corregulación, es donde los padres y el niño
comparten el poder, los padres supervisan pero los niños ejercen la autorregulación en todos
los momentos. Los niños están más dispuestos a seguir los deseos o los consejos de sus
padres, siempre y cuando ellos reconozcan que éstos son justos y se preocupan por su
bienestar y que posiblemente saben más que ellos debido a su experiencia (Maccoby, 1984).
“Conforme el tiempo en que los niños se transforman en preadolescentes y sus esfuerzos por
alcanzar la autonomía son más consistentes, a menudo se deteriora la calidad de solución de
problemas y la negociación familiar”. (p. 391)
Efectos del trabajo de los padres
Se ha demostrado que un aspecto que contribuye mucho a la atmosfera en el hogar es el nivel
socioeconómico. El trabajo de los padres tiene otros efectos indirectos en la atmosfera de la
familia y, por consiguiente, en el desarrollo del niño. El impacto del trabajo de la mujer depende
de muchos factores: edad, sexo, temperamento y personalidad del niño. Su autoestima, sentido
de eficiencia personal y bienestar general tienden a ser más altos que las amas de casa de
tiempo completo.
Pobreza y crianza
El análisis ecológico de Vonnie MvLoyd sobre los efectos persistentes de la pobreza traza una
ruta común que conduce al desequilibrio psicológico del adulto, a los efectos en la crianza de
los hijos. Los padres que viven en casas podres que están preocupados por conseguir la
siguiente comida y que sienten que no tienes control sobre sus vidas tienden a volverse
ansiosos, depresivos e irritables.
Estructura familiar
Muchas de las familias con dos padres son mixtas, como resultado del divorcio y del nuevo
matrimonio de los miembros de la pareja. También hay un número creciente de otras familias
no tradicionales, incluyendo familias con un solo padre, y familias homosexuales o lesbianas.
Familias adoptivas
La adopción se realiza a través de agencias públicas por parte de personas estériles, solteras,
mayores, parejas homosexuales lesbianas o gay. La adopción de un niño implica desafíos
especiales. Además de los problemas habituales de la paternidad, los padres adoptivos
necesitan dominar la integración del niño adoptado a la familia, explicarle a éste, ayudarlo a
desarrollar un sentido saludable del yo y si quizás, si es posible, a la larga ayudarlo a entrar en
contacto con los padres biológicos.
Cuando los padres se divorcian
No importa lo infeliz que haya sido un matrimonio, la separación suele causarle un choque al
niño. Los chicos pueden ser temerosos del futuro, culpables por su responsabilidad en el
divorció, lastimados por el padre que se marcha y furiosos con ambos padres. Los hijos de una
pareja que se divorcia tienden a presentar más problemas sociales, académicos y de
comportamiento que los vástagos de las familias tradicionales.
Vivir en una familia reconformada
Es notable la cantidad de hogares con un solo padre están en cabeza de una mujer, el número
de los que se encuentran a cargo del padre se duplican. Los hijos de familias divorciadas suelen
pasa 5 años en un hogar con uno de los padres.
También es común que vivan en una familia mixta, ya que cuenta con un número mayor de
integrantes, que incluye a los familiares de los cuatro adultos y tiene muchos factores
estresantes. Debido a las perdidas por muerte o divorció, los hijos pueden tener miedo a confiar
o amar. La lealtad de un niño ante el padre ausente o muerto puede inferir en la formación de
lazos efectivos con un padrastro.
La relación con los hermanos: los hermanos se ven impulsados a reconciliarse después de las
peleas, ya que saben que se verán al día siguiente. Ellos aprenden que expresar su ira no
equivalente a terminar una relación. Los hermanos mayores piensan en los pequeños y los
ayudan con sus tareas.
Relaciones entre hermanos
En las áreas rurales principalmente de Asia, África, Oceanía y Centro y Sudamérica los padres
entrenan a los niños para que enseñen a sus hermanos menores y de esta manera ellos
absorben estos aprendizajes. “Los hermanos pueden pelear y competir, pero lo hacen dentro
de reglas y roles sociales” (Cicirelli, 1994). En las sociedades industrializadas los padres tratan
de no abrumar a los hijos con el cuidado de los menores (Weisner, 1993). En este sector los
hermanos son menos y es mayor la diferencia de edad entre ellos. El niño en el grupo de pares.
En los años pre escolares los niños juegan todos juntos en cambio cuando se llega a la edad
escolar el grupo de pares florece. Un rango de edades demasiado amplio implica muchas
diferencias no tan solo en el tamaño sino en los intereses y niveles de habilidad, éstos grupos
son generalmente solo de niños o de niñas (Hartup, 1992).
Influencias positivas y negativas en la relaciones de pares
Cuando los niños comienzan a alejarse de los padres, los amigos abren nuevas perspectivas y
los libera para hacer juicios independientes. Estos grupos los ayuda a desenvolverse en la
sociedad, a cuándo ceder y cuándo mantenerse firmes. Los grupos pueden tener efectos
negativos tales robar, uso de drogas y actos antisociales esto puede convertir a un “niño
problemático” en delincuente. Otra actitud negativa es el prejuicio hacia otras personas de
diferentes razas o etnias. Ampliando las experiencias de los niños puede disminuir o eliminar el
prejuicio.
Popularidad
Adquiere mayor importancia en la niñez intermedia, las opiniones de los amigos afectan
considerablemente su autoestima.
Los niños que son populares tienen buenas habilidades cognoscitivas, son buenos para resolver
problemas sociales, ayudan a otros y son asertivos. En cambio, los niños impopulares pueden
ser por muchas razones, son agresivos, hiperactivos y desatentos, y otros reservados. Otros
niños actúan de manera tonta e inmadura, o ansiosa e insegura.
Amistad
Los niños buscan amigos como ellos, que tengan la misma edad, sexo, grupo étnico, intereses
comunes. Por ellos sienten afecto, se sienten cómodos y comparten sentimientos y secretos,
aprenden a cooperar y a comunicarse. La amistad ayuda a los niños a sentirse bien consigo
mismos por eso les resulta más fácil hacer amigos. Los conceptos de amistad cambian con los
años, esto refleja crecimiento cognoscitivo y emocional.
Agresión e Intimidación
Existe la agresión hostil que está destinada a lastimar a su “blanco” y la agresión instrumental
que pretende alcanzar un objetivo. Los niños mayores de 9 años reconocen dicha conducta es
“mezquina”, se dan cuenta de que surge del enojo y que pretende lastimar a otros.
Agresión y procesamiento de la información social
Un niño que es golpeado accidentalmente puede responder con dureza, asumiendo que el otro
niño lo golpeó a propósito. Se considera que los otros niños tratan de lastimarlos y responden
con enojo en represalia o autodefensa. Los niños que buscan el control y el dominio pueden ser
sensibles, sus habilidades cognoscitivas son limitadas y reaccionan de manera agresiva. Los
adultos pueden ayudar a frenar la agresión hostil enseñando a reconocer cuándo se enojan y a
controlar su ira, mientras que la agresión instrumental tiende a detenerse si no es
recompensada. (Crick y Dodge, 1996).
¿Conduce a la agresión la violencia televisada?
Cuando los niños ven violencia televisada pueden absorber los valores representados y llegar
a considerar a la agresión como una conducta aceptable. Los niños que ven a héroes y villanos
en la televisión obteniendo lo que desean por medio de la violencia, pueden concluir que la
violencia es una forma de resolver los conflictos. Cuando mayor es la dosis consumida de
televisión, más dañinos son sus efectos, los niños que presentan problemas psicológicos y
conductuales puede que vean más televisión que los niños sin esos problemas. La influencia a
largo plazo de la violencia televisada es mayor en la niñez intermedia que en edades más
tempranas. De todas formas la agresividad puede ser disminuida reduciendo el uso de la
televisión.
Hostigadores y Victimas
La agresión se convierte en intimidación cuando es deliberada y persistente contra un blanco
particular; una víctima que por lo regular es débil, vulnerable e indefensa. “Los hostigadores
masculinos tienden a usar la fuerza física (agresión manifiesta) y a seleccionar a niños o niñas
como víctimas. Las hostigadoras pueden usar medios verbales o psicológicos (agresión
relacional) y es más probable que tomen a otras niñas como víctimas” (Boulton, 1995; Nansel,
2001). Los patrones de intimidación y victimización pueden quedar establecidos desde el
periodo escolar, los agresores pronto conocen cuales son las victimas más fáciles y se enfocan
en ellos. En la niñez intermedia los hostigadores son proclives a tener malas calificaciones,
fumar o beber. Sus víctimas suelen ser sumisas, lloran con facilidad o tienden a discutir y
provocar. Tienden a ser solitarias y con mucha dificultad para hacer amigos. “La probabilidad
de ser hostigados parece disminuir en forma constante a lo largo de la niñez intermedia y la
adolescencia, A medida que los niños crecen, la mayoría de ellos puede aprender cómo
desalentar la intimidación, dejando un “fondo” más pequeño de víctimas disponibles (P.K. Smith
y Levan, 1995).
SALUD MENTAL
Trastornos emocionales comunes
Aunque la mayoría de los niños tienen un buen ajuste emocional, al iniciar la escuela primaria
se remite a cantidades crecientes de niños para recibir tratamiento para la salud mental. Los
trastornos de ansiedad o del estado de ánimo son los más comunes, y el trastorno de conducta
perturbadora. Algunos problemas parecen estar asociados con una fase en particular de la vida
del niño y desaparecen gradualmente, pero otros necesitan ser tratados para prevenir
problemas a futuro.
Trastorno de conducta perturbadora
Las rabietas y la conducta desafiante, pendenciera, hostil, deliberadamente fastidiosa por lo
general disminuye en la niñez intermedia. Si dicho patrón persiste hasta los 8 años pueden ser
diagnosticados con el trastorno negativista desafiante (TND) es un patrón de desafío hacia las
figuras adultas. Cuando este trastorno es repetitivo y sigue de actos antisociales y agresivos se
denomina trastorno de conducta (TC). Los niños que tienen estos trastornos de conductas
suelen también tener el trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH).
Fobia escolar y otros trastornos de ansiedad
Los niños tienen un temor infundado de ir a la escuela esto se debe a algún profesor sarcástico,
un hostigador o trabajos demasiado exigentes. La fobia escolar puede ser un tipo de trastorno
de ansiedad por la separación que es una condición que involucra una ansiedad excesiva
debido a la separación del hogar o a las personas con más apego. La fobia social es un temor
extremo y/o evitación de las situaciones sociales. Los niños con fobia social pueden tener tanto
miedo del bochorno que se ruborizan, sudan o tienen palpitaciones cuando se les pide que
hablen en clases o cuando se encuentran con un conocido en la calle (USDHSS, 1999). Otros
niños tienen el trastorno de ansiedad generalizada, estos niños se preocupan por todo:
calificaciones, estar a tiempo, guerras o maremotos. Tienden a ser perfeccionistas, conformistas
y a dudar de sí mismos. El trastorno obsesivo compulsivo es cuando están obsesionados por
pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos e intrusivos y a menudo muestran conductas
compulsivas, como el lavado constante de manos. Los trastornos de ansiedad son dos veces
más comunes en las niñas que los niños.
Depresión Infantil
Es la incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad o apatía extrema, sentimientos
de minusvalía, entre otros. Los niños deprimidos provienen de familias con altos niveles de
depresión, ansiedad, abuso de drogas o conducta antisocial de los padres. A menudo la
depresión surge cuando el niño avanza a de la primaria a la secundaria, esto se debe a las altas
presiones académicas.
Técnicas de tratamiento
 La Psicoterapia Individual es un tratamiento psicológico en el cual un terapeuta ve de
forma individual al paciente con problemas. Es útil en momentos de estrés tales como la
muerte de un familiar, divorcio de los padres.
 La Terapia Familiar es un tratamiento psicológico donde se ve a la familia entera para
analizar los patrones de funcionamiento. En estos casos “el niño” que llevó a la familia a
terapia es el ser más sano de todos.
 La Terapia Conductual emplea los principios de la teoría del aprendizaje para fomentar
las conductas deseadas y eliminar las no deseadas.
 La Terapia del Juego es donde el niño juega libremente mientras el terapeuta observa
y a veces hace comentarios, plantea preguntas o hace sugerencias.
 La Terapia Artística permite que un niño exprese sentimientos problemáticos sin
palabras, usando variedad de materiales y medios artísticos.
 La Terapia Farmacológica es la administración de medicamentos para tratar los
trastornos emocionales.
Estrés y resistencia: factores de protección
El estrés es una respuesta a las exigencias físicas y psicológicas que da una persona. Los
eventos estresantes forman parte de la infancia y la mayoría de los jóvenes aprenden a
afrontarlos.
Tensiones de la vida moderna
Se está obligando a los niños a crecer demasiado rápido y a su vez hacen que su niñez se esté
llenando de tensiones. “Dada la cantidad de estrés a la que están expuestos los infantes, no
debería sorprender que se preocupen mucho. La ansiedad en la infancia ha incrementado
notablemente” (Twenge, 2000).
Afrontando el estrés: el infante resistente
Se les llama niños resistentes a quienes resisten de las circunstancias adversas, estos
“funcionan” bien a pesar de los desafíos o amenazas o quienes se recuperar más rápido de
eventos traumáticos. Los factores de protección son aquellas influencias que reducen el impacto
del estrés temprano y tienden a predecir resultados positivos. Estas son las relaciones familiares
saludables y el buen funcionamiento cognoscitivo. Otros factores importantes dentro son la
personalidad del niño, las experiencias compensatorias y el riesgo reducido.
REFLEXIÓN GRUPAL
Se refleja la importancia que tiene para un individuo, su entorno social, su salud física, salud
emocional, mental, las relaciones con los pares, su estado físico, ya sea por sobrepeso o
desnutrición, sedentarismo, entre otros. Una buena alimentación es la base para el buen
desarrollo del ser humano, en su aprendizaje, y a nivel psicológico y social. Las enfermedades
en la niñez intermedia provocan un desequilibrio en el desarrollo del individuo, ya sean
enfermedades a corto o largo plazo, como lo es el asma, que provoca grandes deserciones
escolares por la ausencia de este en el recinto escolar. Todo y cada uno de los factores
influyentes en el desarrollo, también afectan en el desarrollo cognoscitivo, procesos por los
cuales los niños(as) resuelven problemas y crean sus experiencias de vida, procesos muy
importantes en su desarrollo. Para obtener mejor desempeño, el niño debe sentirse participe de
la clase, mientras mejor se sientan los niños de primer grado acerca de su habilidad académica,
más tienden a involucrarse. También la actitud de los padres acerca de la tarea tiende a
trasmitirse al niño. Un padre cuyo hijo tiene motivación para el logro no necesita sobornarlo o
amenazarlo para asegurarse de que haga la tarea. No existe una línea divisoria clara entre ser
sobredotado o creativo o no serlo. Todos los niños sacan lo menor de si cuando son estimulados
en sus áreas de interés y habilidad que lo favorezcan. Lo que se aprende acerca de fomentar
la inteligencia y la creatividad en los jóvenes más capaces puede ayudar a todos los niños a
desarrollar al máximo su potencial. El grado en que lo logren afectara su auto concepto y otros
aspectos de su personalidad. Es de gran importancia controlar los diferentes factores
influyentes en el desarrollo del niño(a), para así poder formar y crear en él un buen y sano
desarrollo. Es nuestra labor como futuros docentes, ya que debemos guiar al individuo en tomar
conciencia de su desarrollo, ya sea físico, mental o psicológico. Toda la información que nos
brindan este par de capítulos del texto, nos ayudan a comprender los diferentes puntos de vista
de los críticos y científicos, a cuanto es el desarrollo del niño, entendiendo que no todos poseen
las mismas habilidades, ya sea por el desarrollo en el cual se desenvuelven psicológicamente
como su entorno social o familiar, además de la educación que se les brinda durante sus años
de formación académica, esto es producto de la diversidad cultural en la cual vivimos en el siglo
XXI, pero estos si sufren cambios muy similares en cuanto a desarrollo.
Por ende, debemos comprender que todos estos aspectos mencionados anteriormente son de
vital importancia en nuestra futura labor, debido a que nosotros nos desenvolveremos dentro
del mundo de la diversidad en el aula de clases, con chicos de realidades completamente
distintas unas a otras.
BIBLIOGRAFÍA
Papalia, D. (sf); Capítulo 9, Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez intermedia. Pp. 339 –
379. Novena edición. Papalia, D. Wendkos, (2005), Capítulo 10, Desarrollo humano, “Desarrollo
físico y cognoscitivo en la niñez intermedia”. Pp. 387 – 411. Novena edición.

https://es.slideshare.net/remix2012/infancia-intermedia-10608623

Вам также может понравиться