Вы находитесь на странице: 1из 24

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

IRRIGACIONES CONSTRUIDAS EN PAÍS

1. Proyecto Especial Puyango - Tumbes:


El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes es la encargada de ejecutar y administrar la
infraestructura hidráulica de propósito múltiple, de promover el desarrollo sostenible de la región
tumbes integrada a la economía nacional y de mejorar el nivel de vida de sus pobladores, apoyando
la lucha contra la extrema pobreza en nuestra área de influencia.
Tiene por finalidad principal, la implementación y ejecución de los acuerdos de la sub comisión
peruana, así como la formulación de estudios y ejecución de obras, en aéreas estratégicas de la región
tumbes, constituyéndonos en el soporte técnico del proceso de mejoramiento e incorporación de
mayor hectáreas de cultivo y contribuyendo fundamentalmente a elevar el nivel de vida de
importantes sectores de la población.
El recurso hídrico superficial proveniente del río Tumbes, por un volumen anual de 530 hm3, en el
punto de captación Linda Chara, con fines agrícolas.
Según el Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes, las demandas brutas en la cabecera del valle
son:

 Puerto El Cura Actual 45 MMC

 Margen Izquierda 180.7 MMC

 La Tuna-Romero 49.6 MMC

 Brujas Alta 7.3 MMC

 Brujas Baja 7.7 MMC

 Becerra Belén 6.8 MMC

 Ampliación Puerto El Cura 131.3 MMC


Se considera en el balance el caudal ecológico que para el caso del río Puyango-Tumbes fue definido
en 5.8 m3/s (Quito, 1985), adicionalmente se tiene en cuenta la recuperación a través del sistema de
drenaje de ambas márgenes que suma 2.14 m3/s.
La confrontación de oferta y demanda de agua, para todo el período con información disponible
(1966-1995) arroja los resultados siguientes:
Se presentan en total 29 meses (8%) con déficit de alguna magnitud, de este total sólo 13 meses, que
representa el 4% tiene déficit mayores al 10%.
Los déficit son aislados y sólo en 3 años se ubican en forma continua y en un sólo año presentan
persistencia mayor de 3 meses.
De la información de cultivos y del análisis de caudales mínimos, se puede afirmar que no existirán
problemas con la atención de las demandas de los cultivos.
Consecuentemente, si se tiene en consideración que el balance realizado incluyó el área de la
Ampliación de la Irrigación Puerto El Cura, aún en proyecto para atender 11,485 ha nuevas, se
concluye que el recurso hídricon superficial en el valle de Tumbes bajo las condiciones actuales
(caudales naturales del río), sin regulación, satisfacen holgadamente las demandas existentes.

2. Proyecto Especial Chira Piura:


El proyecto Chira, se encuentra ubicado en el departamento de Piura, comprende los territorios de
las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y Piura, en la región de Piura. La primera etapa del proyecto
fue ejecutado en el año 1972 y terminaron en el año 1979, la segunda parte del proyecto fue
ejecutado en el año 1980 y terminado en el año 1989 y finalmente la tercera parte del proyecto fue
ejecutado en el año 1988. El proyecto Especial Chira Piura opera y regula el agua proveniente del
sistema hidráulico de los ríos Chira y Piura para atender 150,000 hectáreas, mediante la captación,
derivación y regulación en el reservorio Poechos, presas Ejidos y Sullana y su óptima distribución por
canales principales, secundarios y terciarios en su mayoría revestidos, complementada por una vasto
red de drenaje agrícola y sistemas de defensas ribereñas contra inundaciones. Además asegura el
abastecimiento de agua a las poblaciones de las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara, actualmente
los Valles del Chira y Piura son prósperos emporios de producción agrícola con calidad de exportación.
Obras Ejecutadas

● El Canal Miguel Checa es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Valle del Chira.
Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Diseñado para un caudal inicial
de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo final de 1 m3/s. Este canal permite el desarrollo de
aproximadamente 14,481 hectáreas
● Presa Derivadora Sullana, esta obra, que fue inaugurada el 10 de julio de 1997, forma parte de
los trabajos de remodelación del Valle del Chira y representó para el estado una inversión de 24
millones 933 mil dólares. Con su ejecución se aprovecha 250 millones de m3 de agua que se
perdían anualmente en el mar. La estructura básica de la presa comprende:
● Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Minicentral hidroeléctrica y canal Capilla-Jíbito.

2
● Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas radiales diseñadas para evacuar
2,300 m3/s y rediseñadas aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar 2,700m3/s y rediseñado
para 4,400 m3/s
● Canal Norte, revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un caudal inicial de 25.5 m3/s.
Tiene como estructura más importante Sifón Chira de 687 metros para trasvasar 6.90 m3/seg.
● Canal Sur.- revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m3/s de capacidad y 25.75 km de
longitud. Tiene como estructura más importante el Sifón Sojo de 1,515 metros de longitud.
● Sistema de Drenaje, comprende una red de drenes principales de 53 km para drenar las áreas
agrícolas afectadas por salinidad en el Valle del Chira.
● Diques de Encauzamiento.- comprende la ejecución de 57.03 km de diques de defensa y
encauzamiento con sus respectivos espigones en ambas márgenes del río Chira.
Con la finalidad de elaborar el balance hidrológico de las cuencas integradas Chira-Piura, la
disponibilidad de agua ha sido referida a los recursos hídricos superficiales. No se ha considerado las
aguas de recuperación o retorno, por no disponerse de información correcta. El cálculo de este
balance a nivel teórico mensual dio los siguientes resultados:
El análisis de la demanda de agua con la oferta disponible, permite tener idea de la magnitud de los
déficit y superávit que afrontarían los valles y la situación de la agricultura, en el caso que no existiera
el reservorio Poechos.
Si se compara los 1,408.3 MMC de aportes de los ríos, con una probabilidad al 75%, con el
requerimiento anual de 1,139.7 MMC, se tiene un superávit de 268.6 MMC, volumen que se
almacenará en el reservorio Poechos para cubrir cualquier déficit que se pudiera presentar.
Hasta la actualidad no se han presentado problemas severos de falta de agua en los valles desde el
inicio de operación del reservorio Poechos en 1976.
Con un análisis general del Balance Hidrológico y real presentado, se llega a la conclusión que, los
recursos hídricos de los ríos Chira y Piura son aun suficientes para satisfacer las demandas de agua
de las cédulas de cultivo propuestas, así como también la ampliación de la frontera agrícola,
mejorando las eficiencias de riego al 55%.

3. Proyecto Especial Olmos – Tirajones


Está ubicado en la cuenca del río Chancay en el departamento de Lambayeque, es una de las más
vulnerables del Perú a los riesgos de desastres por inundaciones y sequías, lo cual se ve reflejado en

3
nuestro pasado histórico, ya que este fenómeno
está muy vinculado a la extinción de algunas de
nuestras culturas pre-incas y verificable en los
registros que se tienen sobre los eventos
recientes del fenómeno El Niño, siendo los más
cercanos y documentados, los de 1925, 1983 y
1998; en el primer caso, las inundaciones se
extendieron hasta la ciudad de Lambayeque y en
el segundo, las ciudades de Mórrope, Ferreñafe,
Illimo, Túcume, entre otras.
Para el caso de la demanda con superficie total
bajo riego, el balance muestra un déficit anual
de 15,46% para un año húmedo y reservorio
Tinajones lleno, y un déficit del 44,73% para un
año seco y reservorio Tinajones mínimo. Para el
caso de la demanda con superficies bajo riego
con licencia los resultados del balance reportan
un déficit de 5,12% para un año húmedo y
reservorio lleno, y un 37,73% para un año seco y reservorio mínimo.
En el valle Chancay-Lambayeque, la disponibilidad se ha determinado para el caso de tres años
hidrológicos: año seco, año normal y año húmedo; correspondiente al 75, 50 y 25% de persistencia.
La masa anual por escurrimiento superficial para el año seco es de 754,05 Hm3 para el año normal
es de 928,28 Hm3 y para el año húmedo es de 1,253.50 Hm3. El área bajo riego del valle es de
101.191,00 ha (85.839 ha con
licencia y 15.352 ha con
permiso). La demanda para el
área bajo riego es de 2.187,51
Hm3 para el área con licencia es
de 1.930,24 Hm3, y para el área
de licencia mejorada (eficiencia
de riego 45% y Kcp al 70%) es
de 1.171,01 Hm3.

4. Proyecto Especial Jequetepeque – Zoña


Está ubicado en la cuenca del rio Jequetepeque, el embalse hídrico Gallito Ciego está ubicado en el
departamento de Cajamarca.
Este proyecto formula y ejecuta proyectos de inversión pública de infraestructura hidráulica, genera
y transfiere tecnología agrícola aplicada, opera y mantiene la infraestructura hidráulica y promueve
la inversión privada; con el propósito de aprovechar eficientemente el agua y suelo y otros recursos
naturales en beneficio de los usuarios, sustentado en la ética, compromiso social, trabajo en equipo
e innovación.
4
Para los efectos del Balance se ha tenido en cuenta los estudios contemplados para la Elaboración y
ejercicio del Manual de Operación del Embalse Gallito Ciego.
El balance Hídrico del Embalse Gallito Ciego ha considerado todas las limitaciones de la operación,
así como los niveles mínimos y máximos de operación, y del suministro de agua para el riego de
acuerdo con las necesarias reservas técnicas y los niveles de restricciones, tanto para la campaña
principal como para la complementaria.
Del análisis del balance hídrico del embalse Gallito Ciego y del suministro de agua para el riego en el
Valle Jequetepeque, se ha determinado que:

 A fin de permiter el uso y la operación óptima del Embalse, en la regulación de las descargas
naturales del río Jequetepequre, el área de siembra para el cultivo de arroz debe limitarse a 22,000
ha;
 El suministro de agua para el riego, dentro del marco de las restricciones debidas al irregular
régimen hidrológico del río Jequetepeque se considera como satisfactoria;
 El área máxima para el servicio de riego no debería ser mayor de 42,000 ha, prácticamente, ya
alcanzados, salvo que se logre la sustitución de la siembra de arroz en áreas de magnitud mayor;
 Debido al irregular régimen hidrológico del río Jequetepeque, el embalse Gallito Ciego presenta
tanto los considerables excesos como déficit hídricos. Sin embargo por la falta en continuidad de
riego los excesos hídricos no se puedan aprovechar para la instalación y riego de un área agrícola
adicional.
 Los Usos de agua con fines dómesticos, pecuario e industrial, no tienen mayor incidencia sobre la
disponibilidad del Agua en el valle Jequetepeque - Chamán.

5. Proyecto Especial Chavimochic


La Región La Libertad se encuentra localizada en la costa nor-occidental del territorio nacional,
abarcando una superficie de 25,500km2 (2 % del territorio nacional). Limita por el Norte con los
departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, por el Sur con Ancash y Huánuco, por el Este
con el departamento de San Martín y por el Oeste con el Océano Pacífico. Políticamente está
constituida por 12 provincias y 83 distritos. Las doce provincias son Trujillo, Ascope, Bolívar, Chepén,
Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Patáz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Virú. Además
tiene 3 regiones naturales, Costa 38%, Sierra con 57% y Ceja de Selva con 5%. Su clima es "semi-

5
tropical" y en la costa se encuentran las mayores áreas cultivables. Asimismo, hay presencia de
diversos climas que van desde los desiertos superáridos tropicales en la costa hasta la tundra pluvial
tropical en la sierra, habiéndose identificado 27 tipos de climas agrupados en 7 zonas agro ecológicas.
El área del Proyecto está ubicada en la zona costera de las provincias de Virú, Trujillo y Ascope de la
región La Libertad, desde el río Santa hasta las Pampas de Urricape.
PRIMERA ETAPA
Incluye la Bocatoma en la margen derecha del río Santa, Canal de Derivación y Canal Madre hasta la
margen izquierda del valle de Virú, el Desarenador, Conducción y Canal Pur Pur, Central Hidroeléctrica
de Virú de 7.5 MW, las Microcentrales de Hidroeléctricos de Tanguche y El Desarenador, Sistema de
Riego a Presión Sector IV, Sistema Secundario de riego de Chao, Obras de Descarga y emplame al río
Virú y Sistema de Drenaje Superficial de los Valles de Chao y Virú.

 Bocatoma Principal
 Canal de derivación desde la Bocatoma hasta Palo Redondo
 Túnel Intercuencas
 Canal Madre Chao – Virú
 Minicentral Hidroeléctrica de Virú
 Obras Auxiliares Diversas

SEGUNDA ETAPA
Comprende las obras de cruce del río Virú (Sifón Virú, 1 línea), Canal Madre Virú – Moche, Planta de
tratamiento de Agua Potable para la Ciudad de Trujillo y Sistema de Drenaje del Valle de Moche. En
el año 2010 hasta el 2011, se construyó la segunda línea del Sifón Virú.

 Primera y segunda línea de Sifón Virú


 Canal Madre Virú–Moche
 Planta de Tratamiento de Agua Potable para Trujillo
 Obras Auxiliares Diversas

TERCERA ETAPA
Comprende el Canal Madre desde el valle de Moche hasta el valle Chicama, incluido una línea del
Sifón Virú y la Presa Palo Redondo. Adicionalmente el Proyecto ha concevido de las Centrales
Hidroeléctricas de Cola y pie de Presa, que se integraran al interconectado del Cañon del Pato –
Huaraz.

 Presa Palo Redondo


 Tercer Línea de Cruce de Río Virú
 Canal Madre tramo Moche – Chicama – Urricape

6
6. Proyecto Chinecas
El proyecto Chinecas abarca a las provincias de Santa y Casma, en cuanto a los ríos abarcan al rio
Santa – Lacramarca, Casma y Sechin.

 Mejorar los sistemas de riego en los valles de Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín y ampliar la
frontera agrícola.
 Optimizar el uso de los recursos agua-suelo, considerando la utilización conjunta de las aguas
superficiales y subterráneas disponibles en el ámbito del Proyecto Especial Chinecas.
 Propiciar la generación de energía eléctrica mediante Centrales Hidroeléctricas o uso de
energías no convencionales.
 Mejorar los niveles de producción y productividad agraria.
 Promocionar la agroindustria y la exportación en los valles de influencia.
 Generar empleo y reducir la pobreza en el ámbito regional mejorando los niveles de ingreso per
cápita.
 Promover la inversión pública y privada, nacional y/o extranjera en el desarrollo integral del
proyecto

7
7. Proyecto Especial Tambo Ccoracocha
Geográficamente abarca la provincia de Ica, departamento del mismo nombre y las provincias de
Huaytará y Castrovirreyna en el departamento de Huancavelica, lugares donde se ubican las lagunas
de Ccaracocha y Choclococha, fuentes que proveen de recurso hídrico a todo el valle de Ica.
El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, cuya inversión bordea los U$ 300 millones, consiste en la
construcción de 73 kilómetros del canal de colector de Ingahuasi, que permitirá el transvase desde la
laguna de Choclococha hacia la vertiente del Pacífico, es decir al río Ica.
Actualmente existe una controversia entre los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica, el primero
manifiesta que la posición del gobierno de Huancavelica atenta contra el desarrollo agroindustrial de
Ica y el incremento de la frontera agrícola en la región, mientras que su similar de Huancavelica
manifiesta que la puesta en marcha del proyecto perjudicaría a los agricultores y ganaderos de las
partes altoandinas de la región, ya que se estarían utilizando terrenos de las comunidades
campesinas.
Por otro lado la puesta en marcha del PETACC permitiría dotar de agua al valle de Ica, incrementando
la producción y el mejoramiento del riego y la incorporación de tierras eriazas, consolidándose en el
departamento del “boom agroexportador”, además la implementación de servicios básicos
adecuados como el de agua y alcantarillado, así como mejorar la cobertura del servicio eléctrico en
las provincia de Ica, Pisco y Chincha.
En el 2003, siguiendo las bases de la descentralización y la ley orgánica de gobiernos regionales, el
PETACC fue transferido del gobierno central (INADE) al gobierno regional de Ica. Actualmente, su
accionar está orientado por el Consejo Directivo constituido por representantes del Gobierno Central,
del Gobierno Regional y la sociedad civil.

8. Proyecto Majes – Siguas


El Proyecto Majes-Siguas, fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos
múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos
Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en
las Pampas de Majes y Siguas (Departamento de Arequipa), así como el aprovechamiento
hidroeléctrico del uso no consuntivo del agua.
En ese sentido, el desarrollo integral del Proyecto Majes Siguas, requerirá la ejecución de los
siguientes componentes (interrelacionados unos con otros):

8
Afianzamiento Hídrico e Irrigación de las Pampas de Siguas.- Está conformado por la construcción,
operación y mantenimiento de la presa Angostura y el túnel de derivación Angostura-Colca, además
de las obras de conducción y distribución de agua para la prestación del servicio de agua para riego
de 38,500 ha nuevas en las Pampas de Siguas.
Subasta de tierras nuevas y promoción de inversiones en las Pampas de Siguas.- Comprenderá la
subasta y la promoción de inversiones privadas en las 38,500 ha en las Pampas de Siguas, sobre la
base del agua incremental a generarse con las obras de afianzamiento hídrico a entregarse en
concesión.
Optimización del uso del agua y subasta de tierras nuevas en las Pampas de Majes.- La reconversión
productiva orientada a la agroexportación y la adopción de tecnologías que permitan la optimización
del riego en las 15,000 ha en producción de la Irrigación Majes, permitirán una sustancial mejora de
los niveles de ingresos de los actuales parceleros y la generación de un excedente de agua suficiente
para incorporar al riego hasta 7,000 ha de tierras nuevas que permitirán alcanzar la superficie de
22,000 ha bajo riego de acuerdo con lo originalmente planificado para las Pampas de Majes. Como
instrumento para lograr esto, el componente prevé la subasta y promoción de inversiones privadas
en agro en las 7,000 ha antes mencionadas.
Prestación del servicio de suministro de agua para fines de generación hidroeléctrica.- Sobre la base
de los caudales afianzados con las obras de la II Etapa y el desnivel disponible. La generación
hidroeléctrica en 2 saltos supera los 4000 GWh/año.
PRIMERA ETAPA
En el marco de la ejecución de su primera etapa, el
Proyecto Majes – Siguas mediante inversión pública ha
materializado la construcción de las siguientes obras:

 Represa de Condoroma (285 Hm3)


 Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34
m3/seg.)
 Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de
canales)
 Bocatoma de Pitay
 Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y
Q= 20 m3/s)
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14
mil ha, ampliables a 22 mil ha)
 Carreteras y servicios

SEGUNDA ETAPA
El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la promoción de la inversión privada, prevé
maximizar y optimizar el uso de la infraestructura hidráulica mayor existente y su complementación
con las siguientes obras:
 Presa de Angostura (1140 Hm3)
 Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q = 30 m3/s)

9
 Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5 mil ha de tierras
nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de Majes.
 Componente Hidroeléctrico (513 MW)
 Carreteras y Servicios

9. Proyecto Especial Regional Pasto Grande


El ámbito de jurisdicción del Proyecto Especial Regional Pasto Grande comprende las cuencas
Moquegua y Alto Tambo, Provincia Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro, Región Moquegua.

 La PRIMERA ETAPA del Proyecto Pasto Grande se encuentra ubicada en las provincias de Mariscal
Nieto e Ilo.
 La SEGUNDA ETAPA del Proyecto Pasto Grande se encuentra ubicada en las provincias de Mariscal
Nieto e Ilo.
 La TERCERA ETAPA, se encuentra ubicada en las provincias General Sánchez Cerro, Mariscal Nieto
e Ilo.
Es importante tener esta doble dimensión de carácter institucional, a fin de no reducirla
conceptualmente a una mera unidad ejecutora de obras de construcción y mantenimiento de canales
de riego de agua.
Este proyecto por la magnitud de su infraestructura hidráulica de conducción mayor para irrigar los
valles de Torata, Moquegua e Ilo y nuevas tierras, para abastecer de agiua a las poblaciones de
Moquegua e Ilo y para la producción de energía eléctrica mediante concesiones, es un proyecto
estratégico para el desarrollo de la Región Moquegua.
La óptima gestión del recurso hídrico también comprende a la Cuenca del Alto Tambo en la Provincia
General Sanchez Cerro, en la cual se plantea la construcción de infraestructura hidráulica
(reservorios, micro reservorios, canales, túneles, explotación de agua subterránea, sistema de riego
presurizado, por goteo y aspersión, etc) para uso poblacional y agrícola.

ETAPA I
FASE 1

 Presa Pasto Grande para almacenar máximo 200 MMC.


 Canal Pasto Grande de 39.1 Km de longitud y 9.0 10.0 metros cúbicos por segundo de capacidad.
 Túnel Jachacuesta de 7.045Km de longitrud y 12.0 m. cúbicos por segundo de capacidad.
 Rápida Jachacirca de 1.6 Km de 1.6 Km de longitud y 11.0 m.cúbicos por segundo de capacidad.
 Canal Humalso de 20.9 Km de longitud y 8.0 m. cúbicos por segundo de capacidad.

10
 Rápida Chilligua de 0.6 Km de longitud y 8.0 m. cúbicos por segundo de capacidad.
FASE 2

 Trasvase Huaracane - Chen Chen que se subdivide en dos paquetes:


 Paquete "A" - Trasvase Otora - Tarata, que incluye la Bocatoma Otora, dos túneles, un sifón y
canal de conducción de 6 Kilómetros de longitud con capacidad para derivar 7 m cúbicos por
segundo de agua desde el rio Huracane (Otora) hasta el rio Torata.
 Paquete "B" Trasvase Torata - Chen Chen, que incluye a la Bocatoma Torata (Estuquiña), tres
túneles y canal de conducción de 15.31 Kilómetros, con capacidad para conducir 7 m. cúbicos
de agua por segundo desde el rio Torata en el sector de Estuquiña hasta el Sifon Tumilaca (rio
Tumilaca) y desde alli 5 m. cúbicos por segundo de agua hasta Chen Chen.
 Planta de Tratamiento de Agua Potable Chen Chen para la ciudad de Moquegua, con capacidad
para tratar 250 litros por segundo de agua en una primera etapa.
 Canal Chen Chen - San Antonio de 5.44 Km de longitud y 5 metros cúbicos por segundo de
capacidad.
 Canal San Antonio - Jaguay de 17.0 Km de longitud y 5 metros cúbicos por segundo de capacidad.
 Línea de Conducción Lateral hacia la Pampa Jaguay Rinconada de 7.765 kilómetros de longitud
y capacidad para conducir 2.5 metros cúbicos por segundo de agua.
ETAPA II
Sub-Sistema Chilota-Vizcachas: Se proyecta para aprovechar los aportes hídricos de las sub-cuencas
de los ríos Vizcachas, Chincune y Chilota, interconectándose ambos a través del canal Vizcachas.
Considera obras de almacenamiento sobre el cause de los ríos Vizcachas y Chilota. Los volúmenes
de agua aprovechables de dichas fuentes hídricas serán bombeados a través de las Plantas de
Bombeo Chilota N°1 y Chilota N°2, hacia el canal de Pasto Grande para la ampliación de la frontera
agrícola en la Provincia de Ilo. Permitirá almacenar 23 MMC de agua.
Este sistema incluye:

 2 Plantas de Bombeo para 1.5 metros cúbicos por segundo de agua.


 Canal de conducción de 20.6Km de longitud total
 Presas de Chilota de 20 MMC y Vizcachas - Chincune con capacidad para almacenar 8MMC.
 Presa Humalso.

Se construirá sobre los 4,400 m.s.n.m. en el Distrito de Carumas, para almacenar 82.76 MMC de
agua mediante una presa de tipo enrocado con núcleo impermeable. Su ejecución es vital para la
Segunda Etapa, pues no solo permitirá ampliar la frontera agrícola en 3,515ha en las Lomas de Ilo
y 875ha en las Pampas de Jaguay Chinchare, sino además hará factible la operación de tres centrales
hidroeléctricas que generan 49.5 Megavatios de energía eléctrica. Además servirá para regular el
riego del valle de Carumas y para optimizar el reservorio de Pasto Grande reduciendo la pérdida de
agua por evaporación.

 Explotación de agua subterránea en los Acuíferos Moquegua e Ilo, para la ampliación agrícola
de las Lomas de Ilo
 Tres Centrales Hidroeléctricas para generar 49.5 Megavatios de energía eléctrica, que incluye:
 Central Hidroeléctrica N°1, Potencia Base 21.0Mw
 Central Hidroeléctrica N°3, Potencia Base 25.0Mw
 Central Hidroeléctrica N°6, Potencia Base 3.50Mw
 Sub-Sistema Ilo.
11
 El Sub-Sistema Ilo, proyecta la Construcción de la Línea de Conducción y/o Embalse/ Quebrada
"Los Burros - Lomas de Ilo y/o Osmore - Lomas de Ilo", cuyas posibles alternativas son:
 Abastecimiento de recurso hídrico vía Osmore hacia las Lomas de Ilo.
 Abastecimiento de recurso hídrico vía una conducción del sector Quebrada "Los Burros" hacia
las "Lomas de Ilo" con una distancia de 61Km y capacidad para conducir 2.5 metros cúbicos por
segundo de agua.
 Canal de Distribución Ilo Norte de 17.4Km de longitud y 2.0 metros cúbicos por segundo de
capacidad.
ETAPA III

 Construcción de Reservorios, mini reservorios e infraestructura hidráulica para optimizar el uso


del recurso hídrico en los valles de la Provincia General Sánchez Cerro.
 Afianzamiento de los recursos hídricos del Proyecto Pasto Grande mediante la construcción de
reservorios y trasvases para la ampliación de la frontera agrícola en la Pampa de La Clemesi y
Guaneros, etc.
 Regulación de los ríos de la Cuenca del rio Moquegua mediante la construcción de las represas
y micro empresas para optimizar el recurso hídrico.
 Explotación de agua subterránea en la Cuenca de Alto Tambo correspondiente a las provincias
de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.

10. Proyecto Especial Tacna


El Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna” constituye un
Órgano Desconcentrado del Gobierno Regional de Tacna, creado en el año de 1984 con Decreto
Supremo N° 047-84-PCM, Decreto Supremo N° 059-84-PCM, y su modificatoria con el Decreto
Supremo N° 024-87-MIPRE, transferido mediante Decreto Supremo N° 005-2005-PCM del 22 de Enero
del 2005, del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) al Gobierno Regional de Tacna.
La finalidad del Proyecto Especial Tacna es dar solución a la escasez de recursos hídricos de la región
de Tacna, la optimización de dichos recursos y mejorar el manejo del agua en cuenca, gestionando su
uso con criterio de eficiencia y racionalidad, mediante la ejecución de proyectos orientados a esa
solución, y de los estudios que permitan la identificación y compatibilización de las mejores
alternativas de oferta hídrica para uso múltiple, igualmente tiene como función el desarrollo de

12
acciones concretas referidas a la optimización del uso del agua disponible a través de la ejecución de
proyectos para la implementación de riego tecnificado.
En consecuencia, el Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de
Tacna”, es responsable del manejo integral de los Proyectos Hidroenergéticos y de formular un plan
agresivo de recuperación del recurso hídrico que este orientado fundamentalmente al afianzamiento
y ampliación de los recursos hídricos de la región.
 Afianzar y ampliar la oferta de recursos hídricos mediante su aprovechamiento racional y
eficiente, a fin de satisfacer las demandas actuales y futuras para uso múltiple de la Región Tacna,
favoreciendo su desarrollo socioeconómico.
 Identificación, formulación y ejecución de nuevos proyectos que permitan el incremento de la
oferta hídrica adicional a la existente así como el uso eficiente del agua disponible tanto para uso
poblacional, agrícola y para la generación de energía.
 Mejorar la eficiencia de riego ampliando y mejorando la infraestructura relacionada, propiciando
la tecnificación de riego y capacitando adecuadamente a los productores agrarios, contribuyendo
a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de la región.
 Conservar, proteger y preservar los recursos naturales, a través de la formulación de proyectos
de mitigación de impactos al medio ambiente por obras ejecutadas y en ejecución del Proyecto
Especial Tacna.
 Mantener en actual producción e incrementar la superficie agrícola en los valles de la región,
mediante la ejecución de proyectos de inversión para el aprovechamiento y optimización de los
recursos hídricos.

11. Proyecto Especial Rio Cachi


El proyecto Especial “Río Cachi”, en lo concerniente a la información básica, esquema hidráulico,
infraestructura hidráulica, oferta hídrica y demanda hídrica, teniendo en cuenta la información
existente en el acervo documentario del Departamento de Estudios de la Sub-Gerencia
de Infraestructura del Proyecto Especial “Río Cachi”, considerando los objetivos institucionales más
importantes y trascendentes de la Entidad en el marco del Planeamiento Hidráulico Integral. El
Proyecto Especial “Río Cachi” (PERC), es un proyecto multipropósito, creado por el Gobierno
Central para el desarrollo del departamento de Ayacucho, teniendo las siguientes metas: ƒ Ampliar
la frontera agrícola en 14493 Ha e incrementar la producción y producción agropecuaria,
forestal y agroindustrial rural, en el ámbito del Proyecto. Dotar de agua a la Ciudad de Ayacucho con
0.95 m3/s para uso doméstico e industrial, cuyo beneficio proyectado alcanzará a una población total
mayor de 500000 habitantes. Generar energía eléctrica con una potencia instalada de 15.5 MW para
uso doméstico e industrial de la Ciudad de Ayacucho, ampliando su dotación al área rural, a fin
13
de fomentar la agroindustria rural. Dotar de 0.15 m3/s, para la preservación ecológica en el
cauce del río y en los alrededores de la Ciudad de Ayacucho. En este contexto, el P.E.R.C. cuenta
con un estudio de factibilidad denominado “REVISIÓN INTEGRAL TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ESPECIAL RÍO CACHI” aprobado por Resolución del
INADE del cual se deriva el Esquema Hidráulico del PERC. El Esquema Hidráulico del Proyecto
Especial “Río Cachi” es de propósitos múltiples que plantea una ruta con captaciones y trasvases
de intercuencas de los ríos Churiacc, Apacheta, Choccoro y Chicllarazo para que mediante un Canal
de Derivación sean conducidas las aguas a la presa de Cuchoquesera de capacidad de 80 MMC,
mediante el cual se dispone de un canal principal de L=47.5 Km hasta el Túnel de Trasvase Ichocruz-
Chiara de L=7.8 Km, en este tramo se considera la irrigación de 3986 Has en la zona
denominada Cuenca Alta. A la salida del túnel existe un partidor para la zona norte que
conforma el sub-sistema independiente de riego, el mismo que también generará electricidad
y dotará de agua potable a la provincia de Huamanga, el segundo ramal está orientado hacia
el este para regar 9077 Has en la Cuenca Baja que comprende el sector Chiara-Tambillo-Acocro. En
consecuencia, el Esquema Hidráulico del PERC, tiene por finalidad abastecer de agua a la
Ciudad de Ayacucho, generar electricidad y elevar la producción agropecuaria de la zona. Como
consecuencia del Balance Hídrico de la Operación del Sistema Hidráulico bajo condiciones
actuales y futuras se debe formular las asignaciones de agua entre los sectores involucrados en el
ámbito del Proyecto Especial “Río Cachi”.
Ubicación, Límites y Extensión
La cuenca del Río Cachi se encuentra ubicada en la Sierra-Centro de los Andes Peruanos.
Geográficamente está comprendida entre los paralelos 12°53’ y 13°32’ de Latitud Sur y los
meridianos 73°56’ y 74°49’ de Longitud Oeste
Vías de Acceso
El área del Proyecto dispone de una amplia red de carreteras con base a dos ejes troncales
de carreteras de penetración, tomando como centro la ciudad de Ayacucho. Una de ellas es la vía
Libertadores que enlaza Ayacucho con la carretera Panamericana Sur, en la localidad de San
Clemente, con 350 km. de longitud. La otra carretera principal es la de Ayacucho Cuzco. Por vía
aérea, la ciudad de Ayacucho esta enlazada con Lima y Cuzco con frecuencia diaria de vuelos.
Características Generales
La cuenca del Río Cachi presenta como características principales:

 Topografía Irregular
 Pendientes fuertes
 Laderas muy inclinadas y pequeñas lomas
 Quebradas profundas con pendientes pronunciadas
 Suelos con erosiones moderadas a fuertes, principalmente los suelos de las partes altas
están fuertemente erosionados.
 Existen algunos manantiales de afloramientos de aguas subterráneas, que alimenta a las
quebradas y ríos.

14
12. Sierra - Centro – Sur
El Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), es un órgano adscrito al Sector Ministerio de
Agricultura y Riego; fue creado mediante Decreto Supremo Nº 072- 82-PCM, con el propósito de
revertir la extrema pobreza, evitando la persistente pauperización y polarización social en su área de
acción, vislumbrando la elaboración de estudios y la ejecución de un conjunto de proyectos de
infraestructura económica, productiva y social. El PESCS como organismo de desarrollo, durante sus
35 años de funcionamiento, ha ejecutado diversas acciones, estudios y obras, en los sectores de
agricultura, transporte, medio ambiente, salud y educación, entre otros; habiendo alcanzado logros
significativos con lo cual la población beneficiada hasta el presente ha mejorado sus niveles de vida.
Para el financiamiento de estas acciones, estudios y obras, se ha contado con el valioso aporte de
Organismos Externos, así tenemos:

 El 10 de Enero de 1983, el Gobierno peruano suscribe el Convenio Nº ATN/2171-PE, con el Banco


Interamericano de Desarrollo, mediante el cual se financia en la modalidad de cooperación
técnica no reembolsable y Contrapartida Nacional, la ejecución del Plan de Emergencia, entre
1983 y mediados de 1987, orientando los recursos a la rehabilitación de las zonas deprimidas de
la Región sierra centro sur con obras de infraestructura social, comunal e irrigaciones,
ampliándose posteriormente con la incorporación de los componentes energético, pesquero,
artesanal, titulación de tierras y apoyo a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
 El 12 de Mayo de 1995 el Gobierno del Perú y los EE.UU. de Norteamérica, suscriben el Convenio
de Donación USAID Nº 527-0348, para la ejecución del Programa de Desarrollo Alternativo en el
valle del Río Apurímac. Por encargo de DEVIDA (anterior CONTRADROGAS), ente representante
del Gobierno Peruano.
Objetivos

 Continuar con la ejecución de proyectos de Infraestructura Económica y Social en áreas de


importancia estratégica a los planes de gobierno, con la finalidad de elevar el nivel de vida e
ingreso del poblador andino.
 Potenciar las oportunidades de desarrollo económico, de las zonas rurales en extrema pobreza
mediante la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica.
 Dotar a las comunidades de la zona sierra, centro, sur del Perú con las capacidades necesarias
para su desarrollo social económico.
 Lograr el fortalecimiento institucional para una gestión eficiente en la ejecución de proyectos de
desarrollo.

15
13. Binacional Lago Titicaca
Fue creado el 27 de octubre de 1987 mediante el decreto supremo N° 023-87-MIPRE, el Proyecto
Especial Binacional Lago Titicaca es un órgano desconcentrado de ejecución dependiente del
Ministerio de Agricultura; presupuestalmente constituye la unidad ejecutora MINAGRI Proyecto
Especial Binacional Lago Titicaca; cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa para
efectos de coordinación institucional depende funcionalmente de la dirección general de
infraestructura hidráulica; actúa además como una unidad operativa peruana de la ALT de los
acuerdos internacionales entre Perú y Bolivia sobre el Lago Titicaca, rio Desaguadero, Lago Poopó y
Lago Salar de la Coipasa

 DECRETO SUPREMO Nº 023-87-MIPRE, Decreto Supremo de creación del PEBLT.


 DECRETO SUPREMO Nº 008-90-RE, Decreto que lo declara Proyecto Binacional.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0332-2017-MINAGRI Apueban Manual de Operaciones del
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT)
 MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA – PEBLT
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0355-2017-MINAGRI
Tiene como misión desarrollar en forma integrada Binacionalmente, acciones de manejo y
conservación de los recursos naturales de la cuenca del Lago Titicaca (Sistema TDPS), mediante obras
de infraestructura hidráulica, estudios
hídricos e hidrobiológicos, proyectos de
desarrollo agrícola y pecuario en áreas bajo
riego incorporando técnicas en sistemas
agro ecológicos andinos y acciones de
gestión ambiental y proyectos pesqueros
para promover el desarrollo regional
sostenible, con principios de identificación,
eficiencia y compromiso.

16
14. Proyecto Especial Jaén - San Ignacio – Bagua
El Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua (PEJSIB), está ubicado en la parte nor - oriental del país,
en el Km. 27.5 de la Carretera Chamaya - San Ignacio, Provincia de Jaén de la Región Cajamarca.
El ámbito de influencia del Proyecto abarca las 07 provincias de la Región Amazonas (Bagua,
Utcubamba, Condorcanqui, Luya, Bongará, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza) y 03 provincias de
la Región Cajamarca, específicamente las Provincias de Jaén, Cutervo y San Ignacio; en su momento
fue un órgano Público Descentralizado, dependiente del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE del
Sector Ministerio de la Presidencia; habiendo sido creado mediante Decreto Supremo 019-81-PCM,
cuyo rol está orientado a impulsar en el marco de sus competencias y las nuevas exigencias del
entorno el Desarrollo Rural Integral y Sostenido en el ámbito de su influencia:

 En la frontera binacional Perú- Ecuador a través de acciones y proyectos que contribuyan a


superar las condiciones de pobreza extrema y de aislamiento para mejorar la calidad de vida en
dichos territorios y comunidades fronterizas; Contribuyendo en la sensibilización de una cultura
de paz; así como en la co-ejecución de los compromisos de los acuerdos binacionales.
 En el conjunto de las 10 provincias del ámbito birregional (Cajamarca - Amazonas), mediante la
realización de estudios, la gestión y la ejecución de un conjunto de proyectos de inversión en
Infraestructura de Riego, Agraria, Vial y Energética; así como implementar y monitorear
programas de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente; el desarrollo de
capacidades de las poblaciones y comunidades urbanas y rurales así como la dotación de
Equipamiento Económico y Social respectivamente. El éxito e impacto del accionar del PEJSIB,
tanto en la frontera binacional como en el ámbito birregional, constituirán la sólida y eficaz
presencia del Estado.
Actualmente, el PEJSIB es un órgano público descentralizado, adscrito al Ministerio de Agricultura,
cuyo ámbito de competencia, incluye a las provincias de Jaén, San Ignacio y Cutervo en el
Departamento de Cajamarca, y a todas las provincias del Departamento de Amazonas, constituyendo
la Unidad Ejecutora 019: Jaén San Ignacio Bagua, del Pliego 013: Ministerio de Agricultura
El PEJSIB, es una institución líder en desarrollo rural sostenible con responsabilidad social ambiental
y enfoque binacional; que ejecuta inversiones en alianzas estratégicas con actores públicos y privados,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población, institucionalizando la cultura de paz en su
ámbito de influencia de las regiones de Cajamarca y Amazonas

17
15. Proyecto Especial Alto Mayo
El Valle del Alto Mayo está situado en la parte nor - oeste de la Región San Martín, en el Perú,
comprende dentro de su ámbito a las provincias de Moyobamba y Rioja.
El ámbito geográfico de acción principal del Proyecto Especial Alto Mayo se ubica en la zona del Alto
Mayo, comprendidas en las provincias de Moyobamba y Rioja, además de las zonas priorizadas en los
distritos de Pinto Recodo y Alonso de Alvarado de la Provincia de Lamas, comprendida dentro de la
Región San Martín.
El área de acción actual lo constituyen 157,000 Ha. de tierras agrícolas y pecuarias de un total de
755,519 Ha. en el Alto Mayo, distribuidos: 486,448 Ha. y 269,071 Ha., en las márgenes derecha e
izquierda del Río Mayo, respectivamente.
La sede central del proyecto se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Moyobamba.
Además cuenta con Oficinas de Coordinación en la jurisdicción de la Provincia de Rioja, distritos de
Rioja y Nueva Cajamarca y en la jurisdicción de la Provincia de Moyobamba, los Centros Poblados de
Pueblo Libre y Pacayzapa.
 Fortalecer la especialización de las personas por desempeño.
 Implementar metodologías con evidencia comprobada sectoriales.
 Desarrollar mecanismos simplificados de acceso a la información y ética pública.
 Producir bienes y servicios especializados estandarizados de acuerdo a las expectativas de la
ciudadanía.
 Implementar la gestión por procesos mediante el fortalecimiento organizacional.
 Desarrollar intervenciones operativas mediante la inversión pública y privada.
Funciones
 Formular el Plan Estratégico de Desarrollo del PEAM, en armonía con los Planes Estratégicos
Regional y Nacional, y los objetivos del Proyecto, y de acuerdo a lo establecido en los Convenios
de Cooperación Técnica Internacional que le corresponda ejecutar.
 Formular los Poyectos Anuales de Presupuesto de la Institución y gestionar su aprobación en los
diferentes niveles: GRSM, Dirección Nacional del Presuspuesto Público-MEF y Comisión de
Presupuesto del Congreso de la República.
 Programar, dirigir, ejecutar, controlar y supervisar las diferentes obras y actividades para el
cumplimiento de las metas físicas y financieras en función de los recursos económicos asignados.
 Contratación de empresas y personas naturales o jurídicas para la ejecución de estudios y obras
de los Proyectos a su cargo, de acuerdo con las exigencias de la Ley y Reglamento de Adquisiciones
y Contrataciones del Estado.
 Evalúar la gestión y el nivel de ejecución de las diferentes obras o proyectos productivos, en
función de la programación anual, teniendo en cuenta el diseño total del Proyecto sujeto a
evaluación.
 Realizar el seguimiento y evaluación de los efectos e impactos de la ejecución del PEAM, sobre el
incremento de la producción y productividad agropecuaria en el área de influencia y áreas
adyacentes, sobre el nivel de vida de la población y sobre la economía en conjunto, estableciendo
comparaciones con las metas obtenidas en períodos anteriores.
 Coordinar con el GRSM, los aspectos técnicos, jurídicos, normativos, laborales, económicos y
financieros relacionados con la ejecución del PEAM.
 Investigar y realizar acciones de difusión en aspectos relevantes para el desarrollo de los proyectos
a su cargo, tales como la conservación, mejoramiento y uso adecuado de los recursos agua, suelo

18
y bosques, manejo integral de cuencas, ecosistemas y aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales.
 Promover la participación de los beneficios de las obras o proyectos ejecutados, además de
propiciar la inversión privado en proyectos agropecuarios y agroindustriales, principalmente de
aquellos orientados a la exportación.
 Ejecutar los estudios de factibilidad que sean necesarios en apoyo al desarrollo de proyectos
específicos de inversión.

16. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo


Mediante Decreto Ley N° 22517 del 1 de mayo del año 1979, se crea la Dirección Ejecutiva del
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo; con el encargo de ejecutar el Proyecto de Desarrollo
de las Tierras de Ceja de Selva en el área del Huallaga Central y Bajo Mayo, en el departamento de
San Martín.
En las posteriores tres décadas se han ejecutado proyectos de gravitación regional como la irrigación
Sisa, hidroeléctrica del Gera, irrigación Saposoa, carreteras rurales como la vía a San José de Sisa,
defensas ribereñas, y otros proyectos de saneamiento básico e infraestructura educativa y de salud.
En los cuatro últimos años ofrece obras como el asfaltado Cuñumbuqui-Sisa y el puente Bellavista.
El Proyecto Huallaga conforma la primera unidad ambiental especializada y ha promovido innovación
tecnológica en cultivos anuales, permanentes, ganadería y reforestación, siendo modelo para otros
proyectos similares en la Amazonia peruana.
Mediante Decreto Supremo N° 019-2007,
a partir del 1 de abril del 2007 el Proyecto
Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, en
el marco del proceso de
descentralización, es transferido al
Gobierno Regional de San Martín. Desde
entonces venimos trabajando conforme a
los lineamientos de desarrollo del
Gobierno Regional en la búsqueda de la
competitividad con inclusión social y
sostenibilidad ambiental, manteniendo su
autonomía técnica, económica y
administrativa como unidad ejecutora.

19
17. Proyecto Especial Alto Huallaga
El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), fue creado por Decreto Supremo Nº 048-81-PCM, del 1° de
Diciembre de 1981 como órgano dependiente del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE. Tiene
como objetivo, Promover el Desarrollo Integral del Valle del Alto Huallaga. Por Decreto Supremo Nº
251 -81 EFC, se aprobó el Convenio de Préstamo y Donación suscrito entre el Gobierno de los Estados
Unidos de América a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional – AID y el Gobierno Peruano
hasta por US $ 15`000,000.00 (Quince millones de Dólares Americanos) en calidad de Préstamo y
hasta por US $ 3`000,000.00 (Tres millones de Dólares Americanos) en calidad de Donación,
destinados a financiar el proyecto “Desarrollo Regional del Alto Huallaga”. El convenio de Préstamo y
Donación fue modificado por enmiendas y cartas de ejecución siendo la Enmienda Once al convenio,
la que muestra los recursos financieros del PEAH en el período 1982–1993, por US$16´000,000.00;
Préstamo US$ 15´000,000, Donación US$ 16´000,000.00 y aporte del Gobierno Peruano US $
20´358,000.00. El 31 de Diciembre de 1993 se da por culminado la Asistencia Técnica y Financiera
Externa. A partir del año 1994, el Plan Operativo del PEAH fue financiado con fondos de la Fuente
Tesoro Público por S/ 11´200,000.00 y por efectos de acciones de pacificación, y la nueva estrategia
de trabajo diseñado por la Dirección Ejecutiva, las actividades del Proyecto se desarrollaron con mayor
presencia de profesionales en el campo, ejecutando labores de Extensión Agrícola y desarrollo Integral
de los Pueblos. El 12 de octubre del 2008, según Decreto Supremo Nº 030-2008-AG, se resuelve
aprobar la fusión del INADE en el MINAG.
Según Decreto Supremo Nº 011-2008-AG, del 08 de mayo del 2008 en su artículo 1º se constituye un
Consejo Directivo para cada uno de los Proyectos Especiales de Jequetepeque – Zaña; Sierra – Centro
– Sur; Pichis Palcazu; Jaen – San Ignacio –Bagua y Alto Huallaga, como máximo órgano de la entidad,
encargado de establecer las políticas, planes, objetivos, estrategias, actividades y metas de la
institución, quien designará al Director Ejecutivo y supervisará la administración general y la marcha
de la institución. El Proyecto Especial Alto Huallaga, como órgano desconcentrado del Pliego
Ministerio de Agricultura, constituye una Unidad Ejecutora Presupuestal, que cuenta con autonomía
técnica, económica y administrativa.
Tiene como objetivo elevar el nivel de Gestión Institucional, en el marco del desarrollo sostenible e
incluso del sector agrario en el ámbito del proyecto.

 Desarrollar infraestructura
económica y social para ampliar
y mejorar la frontera agrícola y
su articulación con los mercados.
 Contribuir al aprovechamiento
sostenible de los recursos
naturales en armonía con el
ambiente.
 Mejorar las capacidades
técnicas, de organización,
comercialización y liderazgo de
los productores agrarios.

20
18. Proyecto Especial Pichis Palcazú
Tiene como objetivo contribuir a elevar el nivel de desarrollo agrario de manera competitiva,
sostenible e inclusiva; coordinada y articulada con los actores políticos y privados dentro del ámbito
de intervención mediante la ejecución de actividades, programas y proyectos de inversión pública de
infraestructura agraria y de riego, así como de desarrollo agropecuario y forestal.
Son funciones generales dentro de su ámbito de intervención y bajo supervisión del Viceministro de
Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, son las siguientes:

 Identificar, promover, formular y ejecutar actividades, programas y proyectos de inversión pública


de infraestructura agraria y de riego; así como, de desarrollo agropecuario y forestal,
 Promover la intervención articulada de los tres niveles de gobierno, alineadas a la política nacional
agraria y a los planes de desarrollo regional y local concertados; y,
 Formular y conducir un sistema de seguimiento y evaluación de actividades, programas y
proyectos de inversión pública, en concordancia con el Ministerio

19. Proyecto Especial Madre de Dios


El Proyecto Especial Madre de Dios, creado en el año 1981, con el propósito de impulsar la ampliación
de la frontera agrícola y la ocupación territorial de las áreas de frontera política, ha ejecutado a lo
largo de su gestión, diversas obras de infraestructura económica, social y productiva, lo que ha
permitido entre otros:
Reducir los costos, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte terrestre, a través de la ejecución
de las obras de mejoramiento a nivel de afirmado de 144 km de la carretera interoceánica en el tramo
Iñapari-Iberia-Mavila, la construcción de los puentes Mavila, Alerta, Tahuamanu, María Cristina,
Yaverija en este eje carretero, el mejoramiento a nivel de afirmado de 158 km de caminos vecinales
en el corredor Iñapari-Puente Inambari, como infraestructura de apoyo a la producción.
El incremento en el acceso de la población a los servicios públicos, mediante las obras de construcción
y equipamiento de 110 aulas en el eje Iñapari-Laberinto, la instalación de servicios de agua y desagüe
en Iñapari, Iberia, Alerta, Planchón, la construcción y equipamiento de establecimientos de salud:

21
Hospital de Iberia, Centros de Salud de Iñapari, San Lorenzo, Alerta, Mavila, Planchón, postas
sanitarias en las localidades fronterizas.
La mejora de la articulación de los productores al mercado, mediante la mecanización agrícola de
1285 ha. para los cultivos de maíz, arroz, papaya, cítricos, la construcción de piscigranjas en 89 ha.
El aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agropecuario, a través de la construcción de 8
km de canal de concreto y construcción de una bocatoma en la comunidad de Primavera Alta, que
permitirá irrigar 900 ha de cultivos bajo riego.
Dado la magnitud y naturaleza del proyecto, a partir de la transferencia de este al Gobierno Regional
Madre de Dios, se constituye como un órgano desconcentrado de este Pliego regional, responsable
de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de la construcción,
mejoramiento de la infraestructura productiva y de los servicios de asistencia técnica agraria, con la
finalidad de establecer las condiciones favorables para la inversión privada, de acuerdo con las
políticas del Gobierno regional Madre de Dios.
OBJETIVOS
 Promover el desarrollo productivo en forma integral y sostenible del departamento de Madre de
Dios, mediante el diseño e implementación de programas y proyectos de desarrollo productivo,
gestión ambiental y de infraestructura productiva (caminos, carreteras, puentes, sistema de
irrigaciones, entre otras), de manera que contribuya a elevar la calidad de vida de la población.
 Fortalecer el aparato productivo del corredor económico a nivel de la Región Madre de Dios e
integrándolo a la economía macro regional y nacional.
 Elevar los niveles de producción y productividad agraria en toda la fase de la cadena productiva.
 Desarrollar la red de Asentamientos Rurales convirtiéndolos en polos de desarrollo productivo.

20. Proyecto Especial Binacional Rio Purumayo


El PEDICP fue creado mediante el Decreto Supremo Nº 153-91-PCM del 27 de Setiembre de 1991, en
el marco del Tratado de Cooperación Amazónica Peruano Colombiano, con el objetivo de formular e
implementar el Plan Colombo Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo y

22
para ejecutar proyectos y acciones nacionales de desarrollo e integración fronteriza; habiendo
iniciado sus acciones el 1º de enero de 1994 con una estructura y funciones definidas en la Resolución
Ministerial Nº 060-92-PCM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones.
En la actualidad el PEDICP en una Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura. Su ámbito de acción
geográfico comprende una superficie de aproximadamente 80,000 Km2, y se localiza entre las
cuencas de los río Putumayo, Napo, Yavarí y Amazonas; involucrando los distritos de Teniente Manuel
Clavero y Putumayo; y parte de los distritos de torres Causana, Napo, Mazán y las Amazonas en la
provincia de Maynas; así como los distritos de San Pablo, Pevas, Ramón Castilla y Yavarí en la provincia
de Mariscal Ramón Castila de la Región Loreto.
El objetivo del PEDICP es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, incorporando
plenamente el ámbito a la actividad económica y productiva nacional y fronteriza, mediante el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la inversión en infraestructura económica y
productiva esencial orientada a la seguridad alimentaria, mercado regional, nacional e internacional;
para lo cual establece acuerdos y coordinaciones con el gobierno regional, los gobiernos locales y las
organizaciones sociales de los pueblos indígenas de la zona de influencia. El Proyecto Especial se
constituye en el principal instrumento del Gobierno Nacional para implementar los acuerdos
binacionales y acciones de integración, que desde 1979 viene desarrollando las repúblicas vecinas en
el marco de las Zonas de Integración Fronteriza: Peruano Colombiana, Peruano-Ecuatoriana y Peruano
Brasileña. El PEDICP asume las funciones de Secretaría Técnica y coordinación regional de las
comisiones binacionales que viene impulsando el Ministerio de Relaciones Exteriores de acuerdo a las
políticas de integración definidas por la comunidad Andina de Naciones y los acuerdos de integración
con la República Federativa de Brasil.
Visión
El año 2021 se ha logrado mejorar la calidad de vida de la población mediante el desarrollo
socioeconómico sostenido, con un rol protagónico de la población fronteriza, basado en el
fortalecimiento de la presencia peruana en la frontera, la integración con el eje multimodal del
Amazonas y con el resto del país, el respeto a la identidad cultural de los pueblos indígenas y la
integración comercial con los países vecinos a partir del incremento de la capacidad productiva y la
exportación de los recursos de la biodiversidad amazónica: productos hidrobiológicos y forestales,
plantas medicinales y el desarrollo del
turismo ecológico. Con instituciones que
trabajan en forma concertada e integrada
y familias desarrolladas integralmente, con
equidad de género, satisfaciendo sus
principales necesidades materiales y
espirituales. Con una niñez y juventud
practicando valores universales con
solidaridad, honradez y justicia social,
capacitados para la autogestión y una vida
altamente productiva y socialmente
sostenible.

23
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.chirapiura.gob.pe/proyecto/proyecto
 http://minagri.gob.pe/portal/datero/55-sector-agrario/hidrologia/379-balances-hidricos-de-los-
principales-cuencas?limitstart=0
 https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/?pass=MTA1Nw==
 http://www.pejeza.gob.pe/misionyvision.php
 http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion
 http://pechinecas.gob.pe/web/mision-y-vision.php
 http://www.petacc.gob.pe/
 http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5447
 http://www.pastogrande.gob.pe/
 http://studylib.es/doc/7510847/proyecto-especial-%E2%80%9Cr%C3%ADo-cachi%E2%80%9D
 http://pescs.gob.pe/web/historia-del-pescs-2/
 http://pelt.gob.pe/pelt/
 http://www.pejsib.gob.pe/web/site/ubicacion
 http://www.peam.gob.pe/LaInstitucion?action=Ubicacion
 http://www.pehcbm.gob.pe/frminstitucion.aspx#QuienesSomos
 http://peah.minag.gob.pe/transparencia/pruebaportal
 http://pepp.gob.pe/institucion/
 http://www.pemdd.gob.pe/
 http://www.pedicp.gob.pe/

24

Вам также может понравиться