Вы находитесь на странице: 1из 45

COMPLEJO PETROQUIMICO EL

TABLAZO
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Ubicado en la Costa oriental del lago de Maracaibo del estado Zulia, a pocos
kilómetros al norte de Los Puertos de Altagracia, este complejo tradicionalmente
denominado “El Tablazo” por su ubicación en esta Zona del Municipio Miranda, se
extiende sobre un área industrial de 858 Hectáreas. Su construcción se inicio en 1968,
concluyéndose la mayor parte de su infraestructura en 1973. Una expansión fue realizada
entre 1987 y 1992 para incrementar la disponibilidad de resinas plásticas en el país. El
complejo ha ido creciendo, consolidándose como un gran centro industrial en el que están
presentes algunos complejos que tiene una capacidad de 3,5 MMTMA de Olefinas, resinas
plásticas, vinilos y Fertilizantes nitrogenados. Su construcción en 1976 aumento
significativamente la expansión de las actividades petroquímicas venezolanas e impulso el
aprovechamiento del gas natural como fuente básica de insumos para estas operaciones.

PLANTAS QUE CONFORMAN EL COMPLEJO EL TABLAZO


En la faja central del complejo tenemos las plantas de Gas Licuado, Olefinas I y II y
Cloro Soda. Al norte de la faja tenemos las Plantas de Urea, Amoniaco, Vinilos I y II, PVC
I y II, Planta Eléctrica y empresas mixtas tale como: POLINTER, PETROPLAS,
PROPILVEN, POLILAGO, PLASTILAGO, etc.

Planta de olefinas:
Fue diseñada con una capacidad de producción de 454 TMD de Etileno y hasta 280 TMD
de Propileno, si se alimenta ciento por ciento con Propano. Normalmente opera con una
alimentación combinada de Etano y Propano para optimizar la utilización de estos
hidrocarburos. Aunque fue construida a finales de 1974, numerosos problemas hicieron que
su operación inicial fuese discontinua. La planta fue puesta fuera de servicio en 1977 y
durante ese año se inspeccionó y se rehabilitó nuevamente para que entrara en operación
en octubre de 1979. Su factor de servicio ha aumentado y ha permitido alcanzar una
producción superior a la capacidad original de diseño en forma continua gracias a la
instalación de un horno adicional de Pirolisis.

El Etileno es consumido totalmente en El Tablazo, por las plantas productoras de


resinas plásticas (Polietileno de baja densidad, Polietileno de alta densidad y Cloruro de
Polivinilo). El Propileno es utilizado en El Tablazo para la manufactura de tetrámero de
Propileno y los excedentes son enviados al exterior para su conversión (Maquilado) en
Polipropileno, que luego Pequiven distribuye al mercado nacional. En un futuro el
Propileno producido por las plantas de Olefinas irá a la Planta de Polipropileno.

Para el proceso de producción de Etileno y Propileno se utilizan tres secciones principales:


A. Pirolisis:
Esta sección está formada por ocho hornos donde en forma separada se
descomponen por altas temperaturas (Pirolisis o craqueo) el Etano y el Propano, mezclados
con vapor de agua. En los hornos se producen Etileno, Propileno y otros subproductos. El
efluente de los hornos pasa por tubos, donde el calor generado se utiliza para producir
vapor de agua y los gases son enfriados. Posteriormente, por contacto directo con agua en
una torre de depuración se eliminan los sólidos y polímeros aceitosos, y se concluye el
proceso de enfriamiento de los gases antes de comprimidos.

B. Compresión, lavado caustico, conversión de acetileno y secado:


Los gases ya depurados se comprimen durante cuatro etapas. Los líquidos formados
en las tres primera etapas de compresión se colectan y son despojados en una torre a fin de
obtener el primer subproducto del proceso: El Dripoleno, especie de gasolina rica en
aromáticos y diolefinas. Luego de la tercera etapa de compresión, los gases son tratados con
soda cáustica en contracorriente para eliminarles el dióxido de carbono presente, después
son pasados por un reactor donde se hidrogenan las cantidades de acetileno igualmente
presentes. Antes de entrar en la cuarta etapa de compresión, al gas se le elimina también el
vapor de agua que pudiera contener; esto se logra utilizando tamices moleculares en torres
de secado.
C. Fraccionamiento a baja temperatura:
A la salida de la cuarta etapa de compresión el gas pasa por diferentes torres de
destilación donde se somete a procesos de refrigeración y fraccionamiento a baja
temperatura para obtener los productos según las purezas requeridas: Etileno al 99,9%
molar y Propileno al 95,5% molar. Los productos de la planta de olefinas se almacenan
como líquidos a bajas temperaturas.

Planta de cloro-soda:
Esta planta fue puesta en marcha a finales de 1976. Tiene una capacidad instalada
para producir 113 TMD de cloruro gaseoso, 127 TMD de soda cáustica al 50% y 50TMD
de ácido clorhídrico al 30%. Como subproducto, la planta produce hasta 13 TMD de
hipoclorito de sodio. El proceso utiliza como materia prima la sal común (Cloruro de
Sodio) de la que se consumen, aproximadamente, 200 TMD. La sal llega al complejo por
vía marítima desde Las Salinas de Araya, Estado Sucre.

El proceso de producción de Cloro y de Soda Cáustica consiste en la


descomposición electrolítica de la salmuera (Solución de cloruro de sodio) en celdas que
usan ánodos de titanio y cátodos de mercurio. El ácido clorhídrico se obtiene en una unidad
donde reaccionan el hidrógeno, como subproducto en la formación de la Soda Cáustica, y el
Cloro gaseoso que proviene fundamentalmente de la desgasificación de los tanques de
almacenamiento de Cloro líquido.

El Cloro producido está destinado casi en su totalidad a la planta de cloruro de


polivinilo (PVC) conjuntamente con el Etileno de la planta de olefinas. El resto es
consumido por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) para el tratamiento de
aguas domesticas. Parte de la soda cáustica producida es usada en el complejo y el resto se
destina al consumo nacional en las industrias textiles, papeleras, de jabón, la industria
petrolera, química y otras.

El proceso de producción se realiza en cuatro secciones principales:


1. Preparación de la salmuera de alimentación:
La sal se deposita en una piscina de saturación de salmuera. Esta salmuera saturada se
purifica posteriormente mediante la adición de reactivos y procesos de sedimentación y
filtrado.

2. Electrolisis:
En el interior de cada una de las 24 celdas de descomposición se encuentran suspendidas
unas parrillas metálicas de titanio que constituyen el ánodo o polo positivo y un manto de
mercurio líquido que fluye sobre el piso de la celda y que constituye el cátodo o polo
negativo. Mediante una reacción por electrólisis, la salmuera de descompone en cloro
gaseoso que va hacia el ánodo y sodio metálico que se deposita sobre el cátodo.

3. Purificación de los productos:


El Cloro gaseoso obtenido se enfría y se seca en una torre de absorción. Parte del Cloro es
posteriormente licuado para ser almacenado y envasado o para ser enviado a la planta de
PETROPLAS para la producción de cloruro de polivinilo.

4. Tratamiento de efluentes mercuriales:


Durante la operación de la planta se producen lodos, gases y efluentes líquidos que son
tratados para eliminarles cualquier contaminante que pudiera afectar la flora y la fauna del
Lago de Maracaibo. Es de sumo interés para Pequiven que todos sus efluentes cumplan
especificaciones aceptables, de acuerdo a las normas establecidas. Por esta razón se han
construido instalaciones adicionales para recuperar el mercurio metálico de todos los
efluentes. Los lodos que contienen mercurio metálico se destilan para recuperar éste de
forma metálica. Los lodos residuales se llevan a un lugar apropiado donde son
almacenados. Los efluentes líquidos se acondicionan en una unidad de pre-tratamiento
ubicada en la misma planta, donde se depuran a niveles aceptables.
Planta de amoníaco:
En el Complejo Zulia “El Tablazo” hay instaladas dos plantas de Amoníaco y dos
de Urea que conforman el “área de Fertilizantes” del complejo, pertenecientes a la empresa
mixta Venezolana de Nitrógeno C.A (NITROVEN). Pequiven tiene desde 1978 un
contrato de administración con estas plantas, por lo que su operación está totalmente
integrada a la de las otras plantas de Pequiven en el Complejo.

El capital social de NITROVEN está compuesto de un 73% por Pequiven, un 17%


por la empresa Bahamas International Development Industries (IDI) y un 10% por el estado
colombiano a través del Instituto de Fomento Industrial (IFI) de ese país.

Tanto las plantas de Amoníaco como las de Urea del Complejo Zulia están
dedicadas fundamentalmente a la exportación, y sus operaciones comenzaron a finales de
1972. Las Plantas de Amoníacos tienen una capacidad de producción instalada de 900
TMD, cada una. Estas Plantas usan como materia prima el “Gas residual”
fundamentalmente Metano, producto de la planta de procesamiento de Gas natural del
Complejo.

Planta de urea:
En el área de fertilizantes del Complejo Zulia se encuentran ubicadas dos Plantas
gemelas de Urea capaces de producir hasta 1.200 TMD cada una. Su producción está
igualmente destinada a los mercados internacionales, aunque en los últimos años, y debido
al incremento de la demanda nacional de fertilizantes, parte de la producción ha sido
destinada a satisfacer el mercado interno.

Estas plantas usan como materia prima e “gas residual”, fundamentalmente metano,
producto de la planta de procesamiento de gas natural del complejo. El proceso de
producción es similar al descrito para la planta de amoníaco de Morón, salvo algunas
pequeñas variantes como las sección de absorción del co2, que en estas plantas se hace
exclusivamente como el etano lamina (MEA).El amoníaco producido puede ser enviado
directamente a las plantas de urea para su procesamiento o se puede almacenar en tanques.
En la Planta de Urea en el área de fertilizantes del Complejo Zulia se encuentran ubicada
dos plantas gemelas de urea, capaces de producir hasta 1.200 TMD cada una.

Planta de cloruro de polivinilo:


La producción del Cloruro de Polivinilo está ligada a tres fases sucesivas de
manufactura, dos de las cuales se llevan a cabo en la planta de MVC, como son la
obtención del dicloruro de etileno y posteriormente el monómero de Cloruro de Vinilo, y la
última fase en la planta de PVC donde se obtiene la resina plástica a partir del MVC. A.
este conjunto integrado se le denomina comúnmente “Grupo Vinilos” el cual originalmente
perteneció a la empresa mixta Plásticos Petroquímicos C.A (PETROPLAS) en la cual el
Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) tenía el 75% del capital social y la empresa
Estadounidense B.F. GOODRICH, que había aportado la tecnología le tocó el 25%. En el
año 1980 Pequiven adquirió la totalidad de las acciones B.F. GOODRICH y PETROPLAS
pasó a ser una empresa filial de Pequiven. La presencia de B.F GOODRICH se ha
mantenido a través de un convenio de asistencia técnica para el apoyo en las operaciones de
las plantas. Este contrato fue terminado por Pequiven en 1987. Las Plantas fueron
concluidas en 1978 pero comenzaron sus operaciones tardíamente por razones técnicas y
económicas. La de PVC arrancó en enero de 1980 y la MVC en julio de 1981.

El PVC se obtiene mediante la polimerización del monómero de Cloruro de Vinilo


(MVC), el cual a su vez se genera por careo de cloruro de etileno (EDC) obtenido por la
cloración de etileno. Las materias primas son cloro y el etileno producidos en el complejo.
Los volúmenes de producción según el diseño son de 150 TMD de MVC y 120 TMD de
resistencia de PVC las cuales son destinadas al mercado nacional.
El Policloruro de Vinilo o PVC es un polímero termoplástico. Se presenta como un
material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80°C y se descompone
sobre 140°C. Cabe mencionar que es un polímero por adición y además una resina que
resulta de la polimerización del Cloruro de Vinilo o Cloro Etileno. Tiene una muy buena
resistencia eléctrica y a la llama. El átomo de Cloro enlazado a cada átomo de Carbono le
confiere características amorfas principalmente e impiden su recristalización, la alta
cohesión entre moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben principalmente a los
momentos dipolares fuertes originados por los átomos de Cloro, los cuales a su vez dan
cierto impedimento estérico es decir que repelen moléculas con igual carga, creando
repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de las cadenas poliméricas, esta
dificultad en la conformación estructural, en la mayoría de las aplicaciones, hace necesario
la incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.

Planta de procesamiento de gas natural (glp)


Esta planta de separación de líquidos del gas natural fue puesta en marcha en 1973
por la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), pero desde el 1ro de junio de 1986 por
la racionalización de las operadoras petroleras filiales de PDVSA, pasó a formar parte de
Maraven. Esta planta procesa 165 millones de pies cúbicos normales diarios de gas natural
(4,67 millones de metros cúbicos normales diarios) y genera materias primas para otras
plantas de El Tablazo. Los hidrocarburos líquidos separados a baja temperatura se
fraccionan posteriormente para producir diariamente 132 millones de pies cúbicos normales
de “gas residual” (3,74 millones de metros cúbicos normales), 440 toneladas métricas de
gas etano, de las cuales se podrán licuar 44 toneladas; 520 toneladas métricas de propano,
3.850 barriles de butano y 2.400 barriles de gasolina natural. El “gas residual”, compuesto
esencialmente por metano, se usa como materia prima para la fabricación de amoníaco y
como gas para combustible en el complejo. El etano y el propano alimentan la planta de
olefinas, mientras que el butano y la gasolina natural se destinan al mercado y se despachan
por el muelle para líquidos.

Planta de reutilización de aguas servidas (ras)


Su principal función es la de tratar y reutilizar las aguas residuales de la zona norte
de Maracaibo, para ser utilizadas con fines industriales y de riego, cubriendo los
requerimientos de suministro de agua del complejo.

El sistema R.A.S, inaugurado en enero 2004, constituye el primero en su estilo en


América Latina y representa el proyecto Bandera en materia ambiental del Gobierno
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

PLANTA CAPACIDAD PRODUCTO APLICACIONES


(TMA)
Cloro soda 40000 Cloro, Soda Cáustica, PVC, Tratamiento de
45000 Ácido Clorhídrico Agua
16500
Procesamiento 165(MMPCO) Gas Natural, Etano, Amoniaco y Gas
de Gas Natural 150000 Propano combustible, Olefinas
94000
Olefinas 150000 Etileno Polietileno Lineal, de
32000 Propileno alta y baja densidad;
Propileno; detergente.
Fertilizantes 297000 Amoniaco y Urea Fertilizantes
396000
Cloruro de 40000 Cloruro de Polivinilo Plásticos
Polivinilos.

EMPRESAS MIXTAS VINCULADAS CON EL COMPLEJO EL TABLAZO:


Dentro del complejo Zulia existe un conjunto de empresas denominadas mixtas, por
estar constituidas con capital privado, nacional o extranjero en asociación con Pequiven, las
cuales han permitido consolidarse de manera importante, logrando un mayor alcance y
expansión en los mercados nacional e internacional. Por medio de las Empresas Mixtas se
crean y desarrollan las empresas de Producción Social, que son filiales de Pequiven, con el
fin de fortalecer un nuevo modelo productivo, que permita conectar a la Venezuela
petrolera con la pobreza, garantizando que la distribución de las riquezas del país Yy asi
resuelvan los grandes problemas sociales.

Las Empresas de Producción Social (EPS) son formas asociativas de propiedad


colectiva, que se dedican a la producción de bienes y servicios, tomando en cuenta la
igualdad, planificación y cooperación, para mejorar la calidad de vida de los venezolanos,
haciendo posible la distribución equitativa de los ingresos. Representan un avance en
materia productiva, al aprender a participar de forma solidaria y equilibrada con el
ambiente que nos rodea, y así consolidar proyectos de desarrollo endógeno.
Las Empresas Mixtas son Polinter, Propilven, Pralca que tienen como
responsabilidad la producción, almacenaje, transporte, distribución y comercialización de
las Olefinas y las Resinas Plásticas, tanto a nivel nacional como internacional, e
Indesca, que se dedica a la investigación y desarrollo tecnológico en el área de plásticos,
y, las instalaciones de Pequiven que operan en el Complejo Petroquímico Ana María
Campos

Aportes del sector privado para el desarrollo petroquímico:


1. Capacidad de mercadeo internacional para una óptima disposición de los productos
2. Apoyo y transferencia de tecnología.
3. Aportes de capital para facilitar los proyectos y aliviar la carga financiera sobre el Estado.

Poliolefinas Internacionales, C.A. (POLINTER):


Es una empresa Mixta cuyo capital social está formado por la participación
accionaria de Petroquímica de Venezuela, S.A., Pequiven; Internacional Petrochemical
Holding Limited, IPHL; Grupo Zuliano C.A.; Sofilago, S.A.; Grupo de empresas Mitsui y
Combustión Engineering Tecnology Investmen Corporation, CETIC.

Produce polietileno de los tipos, Lineal de Baja densidad, Baja densidad


convencional y alta densidad. Dichos Insumos son materia prima para la industria
manufacturera de artículos del hogar, juguetes, envases, detergentes, empaques, tuberías,
sacos industriales, bolsas, embalajes entre otros.

Es el resultado de la fusión, en 1999 de las empresas mixtas Polilago, Plastilago y


Resilín, con lo cual se conformó la empresa productora de Polietilenos más grande de la
región andina, con una capacidad global de producir 370 MTMA. Polinter cuenta con tres
plantas para la producción de polietilenos de baja densidad, lineales de baja densidad,
media densidad y alta densidad, con una combinación de tecnologías única en la región.
Propileno de Venezuela, C.A. (PROPILVEN)
En 1991 inicio operaciones esta empresa para producir y comercializar el
polipropileno, una de las resinas termoplásticas más recientes que compiten en algunas
aplicaciones con el PVC, PEBD, PEAD. En su composición participan Pequiven,
Promotora Venoso, El grupo Zuliano y Mitsui Petrochemical Industries.

Produce polipropileno de grados homopolímeros, copolímeros random y


copolímeros de impacto. La empresa fue constituida en 1985, la planta inició sus
operaciones en 1991 con capacidad instalada de 70 MTMA de polipropileno, en 1996 se
amplió en 20%, pasando a 84 MTMA y en el 2004 se ejecutó un nuevo proyecto, con el
cual se elevó a 110 MTMA su capacidad nominal actual.

Productora de Alcoholes Hidratados, C.A. (PRALCA):


Fue concebida en el año 1973 por iniciativa de Pequiven, para la producción en el
país de Óxido de Etileno, Óxido de Propileno y sus derivados. Este proyecto tomó su
rumbo definitivo en 1987 con una nueva estructura y meta definida: producción de Óxido
de Etileno y Etilenglicol.

Ubicada en las cercanías del Complejo Ana María Campos, en la población de


Santa Rita, en la costa oriental del Lago de Maracaibo /Estado Zulia, es el resultado de
arduos estudios e investigaciones para el desarrollo industrial del país, concretando además
la expectativa de la unión de recursos. De tres importantes sectores: empresa privada
nacional, empresa estatal y empresa privada extranjera, que ofrecen su aporte en la
diversificación de la industria nacional, abriendo caminos a productos no tradicionales.

Investigación y Desarrollo, C.A. (INDESCA)


Es un Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Pequiven,
especializado en brindar apoyo tecnológico e investigación aplicada a las empresas de los
polímeros petroquímicos; realiza sus actividades en forma ininterrumpida desde su
fundación en 1983 y está ubicada en el Complejo Ana María Campos. Su objetivo
fundamental es: “Contribuir con el crecimiento de la industria nacional del plástico, a través
del desarrollo tecnológico de las empresas productoras y transformadoras de resinas“.

Cuenta con una infraestructura de laboratorios para la síntesis, caracterización,


transformación y desarrollo de polímeros, así como herramientas de diseño y simulación
para el desarrollo de productos terminados.

El personal de este centro es altamente especializado, permanentemente actualizado,


motivado y comprometido al enfoque de calidad integral para la optimización de sus
procesos y experiencia de 20 años para ayudarles a satisfacer las necesidades.

ESTÍRENOS DEL ZULIA C.A. (ESTIZULIA)


Se constituyó el 9 de septiembre de 1970, sus acciones están distribuidas en:
 Pequiven 37,5%
 Grupo Zuliano 37,5%
 Dow Chemical 25,0%

Inició sus operaciones comerciales en abril de 1973, y sus plantas en El Tablazo


tenían una capacidad de producción de 15,0 MTMA. Diferentes mejoras y ampliaciones
elevaron su capacidad a 36,0 MTMA para 1976 y a 40,0 MTMA a partir de 1979. La
empresa elabora resina de poliestireno en tres tipos: alto impacto (24,0 MTMA), expandible
(4,0 MTMA) y cristal (12,0MTMA). Actualmente embiste un proyecto para duplicar su
capacidad de producción de poliestireno de alto impacto. El monómero de estireno, materia
prima de esta empresa, no se produce actualmente en el país y debe ser importado; dentro
de los planes de expansión de la industria petroquímica se considera la instalación de una
planta para producirlo.
El proceso de producción consiste en la polimerización en masa o suspensión del
monómero de estireno con los agentes correspondientes, los cuales dependen del tipo de
resina deseada. El poliestireno cristal y el de alto impacto se usan en la elaboración de
artefactos del hogar, tales como vasos, juguetes, envases desechables, muebles, material de
empaque, bolígrafos, etc.

El expandible se usa como material de aislamiento térmico y acústico, para aliviar el


peso de las estructuras y como material de empaque y embalaje; comúnmente se conoce
bajo el nombre de “anime”

PLÁSTICOS DEL LAGO CA. (PLASTILAGO)


La empresa fue constituida el 20 de octubre de 1973, distribuida accionariamente en
la siguiente proporción:
 Pequiven 49,00%,
 Grupo Zuliano 31,45%
 Cdf Chimie 15,00%
 Mitsui 4,55%

La empresa inició operaciones comerciales en enero de 1984. Su planta, ubicada en


El Tablazo, es capaz de producir hasta 60.000 TMA de polietileno de alta densidad
mediante la polimerización de etileno en forma continua.
El polietileno de alta densidad tiene múltiples aplicaciones según la técnica de
transformación. Esta resina plástica tiene un amplio mercado compitiendo en algunas
aplicaciones con el PVC, PEBD y PEAD.

Es la más reciente de las resinas termo-plásticas a nivel moldeo:


 por inyección: artículos para el hogar, juguetes, tobos, gaveras, cestas, envases para
alimentos y pailas industriales.
 Soplado: envases para jugos, leche, aceite, detergentes, cosméticos, alimentos secos y
húmedos y medicinas.
 Extrusión de película: bolsas y empaques en general.
 Extrusión de tuberías: tuberías para sistemas de riego, drenaje, transporte de gas y
otros.

POLÍMEROS DEL LAGO C.A. (POLILAGO)


Fue constituida el 21 de junio de 1971 e inició sus actividades en octubre de 1976
cuando puso en servicio su planta de polietileno de baja densidad en El Tablazo.
Actualmente POLILAGO cuenta distribución entre sus accionistas en la siguiente
proporción:
 Pequiven. 40,0%
 Grupo Zuliano 30,0%
 Cdf Chimie 30,0%

Las instalaciones industriales de POLILAGO en El Tablazo contaron originalmente con


una capacidad instalada para producir 50.000 TMA de la resina PEBD pero diferentes
mejoras al proceso en sí y ampliaciones en algunos de sus equipos han hecho que la
capacidad nominal sea hoy de. 62.500 TMA.

El proceso de producción del PEBD consiste en la polimerización del etileno a altas


presiones en presencia de los iniciadores de polimerización (peróxidos orgánicos). Este
polietileno se usa mayormente en la elaboración de sacos industriales y bolsas, así como
película impermeabilizante en diversos envases, en embalajes, recubrimientos de cables,
etc.

Empresas Mixtas Producto Capacidad


MTMA*
Polínter Polietileno 120
de Alta Densidad (PEAD) 85
Polietileno 210
de Baja Densidad (PEBD)
Polietileno lineal de Alta
Densidad (PELAD)
y Polietileno de Alta
Densidad (PEAD)
Propilven Propileno 84
Pralca Óxido de Etileno, Óxido de 16
Propileno y sus derivados
Indesca Investigación y desarrollo 66
tecnológico en el área de
plásticos.
Petroquímica Venoco Alquilbencenos 110
Dodecilbencenos 60
Produsal Sal industrial 800

CAMPO INDUSTRIAL ANA MARÍA CAMPOS (CIAMCA)


Ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, este Complejo
tiene una capacidad instalada de 3,5 MMTMA de Olefinas, resinas plásticas, vinilos y
fertilizantes nitrogenados. Su construcción en 1976 aumentó significativamente la
expansión de las actividades petroquímicas venezolanas e impulsó el aprovechamiento del
gas natural como fuente básica de insumos para estas operaciones.

El objetivo principal de CIAMCA es crear una política cooperativista en el marco


de las Empresas de Producción Social (EPS), para aportar valor agregado a la materia
prima nacional aguas abajo, generar empleos consolidados, dinamizar la cadena productiva,
sustituir eficientemente las importaciones, promocionar las exportaciones no tradicionales y
apoyar la transformación del modelo socio-productivo de la República Bolivariana de
Venezuela. Este Campo busca el desarrollo endógeno productivo integral de
transformación de resinas plásticas aguas abajo dentro de la industria petroquímica
nacional, que transformará la industria manufacturera del país.

El 11 de noviembre del 2006 el Presidente, Hugo Chávez Frías, inauguró en el


Complejo Petroquímico El Tablazo, el Campo Industrial Ana María Campos, CIAMCA, en
el que funcionaba para aquel momento en una primera etapa, cuatro empresas de
producción social que se encargarían de transformar las olefinas, plásticos y materia prima
petroquímica, en productos terminados.

Estas cuatro empresas de producción social, cuyos miembros son cooperativistas


constituidas por personal egresado de la Escuela de Polímeros, Ana María Campos. La
primera cohorte, integrada por 232 alumnos, Luego de nueve meses de construcción, el
proyecto culmina en esta etapa con la puesta en marcha de la Fábrica de Inyectadoras,
Veninca, CA y la fábrica de sacos de plástico y, en diciembre de ese año , abrieron sus
puertas, la fábrica de tanques para agua por rotomoldeo y la de paletas plásticas.

Este campo es un “polo de desarrollo endógeno de integración de producción, en el


que entra el gas, proveniente de PDVSA y sale un producto final de consumo
masivo”. Con esta iniciativa se buscaba nacionalizar la producción en el país, generar
empleos directos e indirectos, apalancar la tecnología y la educación y multiplicar, de esta
manera, el valor del gas.

Los productos elaborados dentro del proyecto son resultado de un minucioso estudio
de las necesidades de mercado, sobre la oferta y demanda, en el país. Entre los objetivos
planteados está sustituir las importaciones, aportar valor agregado a la materia prima
nacional e impulsar la transformación de resina aguas abajo, dentro del nuevo modelo socio
productivo de los lineamientos estratégicos del Gobierno Bolivariano. Las actividades de
investigación y desarrollo aplicado al campo de las resinas plásticas son ejecutadas por
Investigación y Desarrollo C.A. (Indesca).

Plantas, Proceso y Productos de CIAMCA


El proyecto CIAMCA, que albergaría 27 fábricas, se concretó gracias a la inversión
del Estado, capital privado, las cooperativas y Pequiven, unión que fortalece el sistema
productivo de Venezuela bajo un sistema de cooperación mutua para elaborar productos
terminados a través de las primeras cuatro empresas que funcionarían a partir de ese
momento: Inyectadoras Veninca, CA, Tanques para Agua, Rotomoldeo, CA, Sacos de
Rafia, Vence Mi, SA y Paletas Plásticas, Paleplas, CA. En total, estas fábricas recibieron
financiamiento de Bandes por el orden de Bs. 30 millardos. Mientras que para la
construcción de los cuatro primeros galpones, Pequiven invirtió Bs. 7,2 millardos.

Estas EPS se alimentarían directamente de la materia prima que se produce en el


Complejo El Tablazo, en un proceso de transformación de cuarto y quinto nivel encadenado
a la producción del complejo, en donde a partir del gas, materia prima de Pequiven, se
producen las olefinas y plásticos necesarias para la transformación en productos
terminados. Cabe señalar, que las EPS contarían con una infraestructura de primera,
facilitada por el Complejo Petroquímico El Tablazo, acceso a los muelles para la
comercialización de sus productos, servicios industriales, agua, luz, vialidad y servicios
fundamentales para el correcto funcionamiento de este proyecto.

Uno de los aspectos más importantes de este proyecto de desarrollo endógeno es la


participación directa de las comunidades del municipio Miranda del estado Zulia en su
ejecución, pues trabajaron en la construcción de los galpones e instalación de las fábricas:
 Rotomoldeos se encargó de la fabricación de resinas plásticas para el almacenamiento
de agua, con una capacidad de producción de cien mil tanques al año, teniendo un convenio
para la distribución con el Ministerio del Hábitat y la Vivienda.
 Paleplas transformaría polietileno de alta densidad en paletas plásticas, conocidas
como estibas para uso industrial del transporte de carga, cuya capacidad de producción
oscila en 240 mil estibas anuales.
 Vence Mi fabricaría más de 4 millones de sacos de rafia al año, para el
almacenamiento de Urea, resinas plásticas, alimentos y todo tipo de semillas.
 Veninca sería responsable de la producción de más de 160 millones de jeringas plásticas
para abastecer al sector salud del país, a través de los diversos convenios de
comercialización suscritos con el Ministerio de Salud.

Con una capacidad de producción de 120 millones de pañales anuales, ésta nueva
empresa social es un avance más de la revolución petroquímica en Venezuela. El objetivo
principal de esta nueva empresa socialista estatal que inició sus operaciones desde el
pasado 21 de junio de 2009, es la de ofrecer un producto final a un precio accesible de
categoría “Premium”, es decir con el mismo nivel de calidad de las marcas más reconocidas
en Venezuela en donde no exista discriminación de ninguna índole con los pequeños bebés
más necesitados de Venezuela.

De acuerdo a declaraciones de Wilfredo Márquez, Coordinador General de Ciamca


Pañales, esta planta de fabricación es de tecnología China y consta de 2 líneas: La línea de
destrucción y la línea del pañal. En la línea de destrucción sacan lo que es el empaque en
bolsitas individuales de cada pañal, la parte externa del pañal y el pack o cojín, que
posteriormente se van ensamblando, hasta que llega a la segunda línea (línea del pañal), en
ésta, se encuentra la parte del stacker, donde se van contabilizando los pañales, hasta que
pasa por la embolsadora, donde se colocan en su respectiva bolsita individual y se
empaqueta. En cuanto a la materia prima, estos pañales se realizan con polietileno,
polímero súper absorbente (SAP), pulpa de papel, papel absorbente, polipropileno, lycra y
otros componentes necesarios.

PLAN SIEMBRA PETROLERA 2005/2030


Consta de dos etapas: una a ejecutarse entre el período 2005-2012 (definido), y la
otra, a llevarse adelante en la etapa comprendida entre 2012-2030 (visualizado). Para el
primer período del Plan Siembra Petrolera, se han estimado inversiones por el orden de los
56.000 millones de dólares, a ser ejecutados entre 2005-2012. De esa cantidad, 70% sería
aportada por la operadora estatal venezolana y el resto por el sector privado.

Con los trabajos de reactivación de la Planta de Fertilizantes del Complejo


Petroquímico El Tablazo, Pequiven incrementará la capacidad de producción de urea a 635
mil toneladas métricas anuales (MTMA), las cuales corresponden 360 MTMA al Complejo
Petroquímico El Tablazo y 275 MTMA al Complejo Morón. El cumplimiento de esta meta
está enmarcada dentro del “Nuevo Mapa Estratégico” que adelanta el Gobierno Bolivariano
y que tiene como finalidad, acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a
la creación del nuevo sistema económico del país. Adicionalmente, la producción de
fertilizantes de El Tablazo está destinada a suplir la demanda generada por el Plan Nacional
de Siembra que este año tiene previsto cubrir más de 2.1 millones de hectáreas.

El 18 de agosto de 2005 se presentó al país el Plan Siembra Petrolera (PSP) el cual


está alineado con la política petrolera definida por el Estado.

En este Plan se establecen las directrices de la política petrolera hasta el 2030, las
cuales se indican a continuación:
 Apalancar el desarrollo socioeconómico nacional con la finalidad de construir un
nuevo modelo de desarrollo económico más justo, equilibrado y sustentable para
combatir la pobreza y la exclusión social.
 Impulsar el proceso de integración energética de América Latina y el Caribe.
 Servir de instrumento geopolítico para propiciar la creación de un sistema pluripolar
que beneficie a los países en vías de desarrollo, y a su vez, constituya un contrapeso al
sistema unipolar actual.
 Defender la cohesión y articulación de la política petrolera de la OPEP.
Dentro de este contexto, y en el marco de los lineamientos del Ministerio del Poder
Popular para la Energía y Petróleo, se inscribe la estrategia general de la empresa: buscar la
máxima valorización de los recursos naturales no renovables y agotables mediante la
obtención de precios justos y razonables en beneficio del pueblo soberano, con una
distribución justa, eficiente y equilibrada de la riqueza petrolera para contribuir a la
erradicación de la pobreza y la exclusión social.

Nuevos Proyectos 2007-2013


 Expansión de la planta de Polínter: Con ello se logró elevar la capacidad de la planta
de Polietileno de alta densidad en 60 MTMA, Polietileno Lineal de Baja Densidad en 40
MTMA, la construcción de una planta de Buteno-1 de 30 MTMA, y el fortalecimiento de
las plantas actuales para impulsar el desarrollo del sector transformador del plástico y las
empresas de producción social.
 Construcción de una Planta de Olefinas y Polietileno: Contempla una planta de etileno
(1000 MTMA). Adicionalmente se plantea la construcción de dos unidades de Polietileno:
una de alta densidad (PEAD de 300 MTMA) y una de baja densidad (PEBD de 300
MTMA).
 Ampliación de la Planta de Propilven: El proyecto permitirá producir de 110 MTMA
a 145 MTMA de Polipropileno. Este producto estará destinado al mercado nacional y
latinoamericano.
 Expansión de la Planta de Policloruro de Vinilo (PVC): Este proyecto contempla el
incremento en la producción de PVC actual 120 MTMA en 170 MTMA, para cubrir el
mercado nacional (Petrocasas). http://mineraypetrolera.blogspot.com/ Publicado 23rd January
2013 por heidy rodriguez.

Procesamiento del PVC


El PVC puede ser procesado por diferentes métodos, por ejemplo:

Método del calandreo

Este método se emplea principalmente para la fabricación de láminas o películas en grandes


volúmenes, para su proceso se utilizan resinas de suspensión, copolímeros y
homopolímeros. Este procedimiento se basa en hacer circular el compuesto del PVC por
tres o más rodillos, para que por medio de la rotación se de forma a la película o lámina.

Método de extrusión
El método de extrusión se realiza principalmente para la industria minera, consiste en un
tornillo en cuyo extremo posee un dado que es el responsable de darle forma a perfiles
flexibles o rígidos dependiendo del caso, por medio de este método se pueden fabricar
cintas, cordones, cancelería, tubos, mangueras, entre otros objetos.

Método de inyección

Este proceso se utiliza especialmente para las resinas de suspensión; consiste en un tornillo
que empuja el compuesto de PVC previamente fundido hacia el molde llenándolo y
creando la forma deseada. El método de inyección se utiliza para la fabricación de
licuadoras, tubería rígida, calzado y conexiones.

Método de soplado

Es un método en el cual se combina la extrusión y el soplado como tal, en este se producen


en su mayoría productos huecos. Su principal función es la de crear botellas de vidrio o
plástico.

Proveedores de película de PVC termoencogible


A continuación le presentamos a Tumipack México proveedor de película de PVC
termoencogible:

Tumipack México es una empresa mexicana fabricante de película de PVC termoencogible,


la cual convierte en sellos de garantía, mangas, etiquetas impresas a 6 tintas, preformados y
bobinas impresas o sin impresión, para ser utilizadas en máquinas automáticas.

Manejan diferentes colores de acuerdo a sus necesidades.

La amplia línea Tumipack es utilizada en:

 Industria Farmacéutica
 Industria Gasera
 Industria Papelera
 Industria alimenticia
 Industria envasadora de agua
 Industria envasadora de vinos y licores
 Industria de productos naturistas
 Industria Juguetera.
 Fabrican la maquinaria para la aplicación de su producto.

Cuentan con una experiencia de 20 años y el conocimiento del mercado, lo que les permite
un alto grado de competitividad, así como la capacidad para solucionar las necesidades del
empaque. https://www.quiminet.com/articulos/los-diferentes-metodos-para-el-
procesamiento-del-pvc-2784252.htm
Tecnología de los Plásticos
Blog dedicado a los materiales plásticos, características, usos, fabricación, procesos de
transformación y reciclado

lunes, 6 de junio de 2011


PVC

Historia
El PVC fue uno de esos curiosos descubrimientos que tuvo que ser realizado dos veces. Al
parecer, hace unos 100 años atrás, un grupo de empresarios alemanes decidieron que se
iban a llenar de dinero iluminando los hogares con lámparas alimentadas con gas acetileno.
Justo en el momento que habían producido toneladas de acetileno para venderle a todos los
que iban a comprar sus lámparas, se desarrollaron nuevos y eficientes generadores
eléctricos que abarataron tanto el precio de la iluminación eléctrica, que el negocio de las
lámparas de acetileno se acabó. Eso dejó un montón de acetileno en el camino.

Así que en 1912 un químico alemán, Fritz Klatte, decidió intentar hacer algo con él, e hizo
reaccionar un poco de acetileno con ácido clorhídrico (HCl). Esta reacción produce cloruro
de vinilo, pero en aquella época nadie sabía qué hacer con él, así que lo dejó en un estante
donde con el tiempo, se polimerizó. Sin saber qué hacer con el PVC que él acababa de
inventar, le dijo a sus jefes en su compañía, Greisheim Electron, que tenía el material
patentado en Alemania. Nunca imaginaron un uso para el PVC y en 1925 su patente expiró.
En 1926, justamente al año siguiente, un químico norteamericano, Waldo Semon, trabajaba
en B.F. Goodrich cuando independientemente inventó el PVC. Pero a diferencia de los
químicos anteriores, cayó en la cuenta que este nuevo material haría una perfecta cortina
para baño. Él y sus jefes en B.F. Goodrich patentaron el PVC en los Estados Unidos (los
jefes de Klatte al parecer nunca presentaron una patente fuera de Alemania). Luego
siguieron toneladas de nuevas aplicaciones para este material impermeable maravilloso y
en esta segunda vez, el PVC fue un gran éxito.

Codigo de identificación
Símbolo para el cloruro de polivinilo desarrollado por la Society of the Plastics Industry
para etiquetar productos de PVC para su reciclado. Ver reciclado de PVC

Estructura
Estructuralmente, el PVC es un polímero vinílico. Es similar al polietileno, con la
diferencia que cada dos átomos de carbono, uno de los átomos de hidrógeno está sustituido
por un átomo de cloro. Es producido por medio de una polimerización por radicales libres
del cloruro de vinilo.

Características

 Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad (1,4 g/cm3),
buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e ideal para la
edificación y construcción.

 Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el


PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que
le permite ser usado en un gran número de aplicaciones.

 Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene


es una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de
agua potable.

 Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar


hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales
como tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al
estado de las instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así
como ocurre con los marcos de puertas y ventanas.
 Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se
quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la
fuente de calor se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la
construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe
a la poca inflamabilidad que presenta.

 Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar,


oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.

 Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas


temperaturas (basta unos segundos expuesto a una llama) y mantiene la
forma dada y propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual
facilita su modificacion.

 Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas


modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan
cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los
hogares.

 Rentable. Bajo costo de instalación.

Producción de PVC
Las resinas de PVC se pueden producir mediante cuatro procesos diferentes:
Suspensión, emulsión, masa y solución. Con el proceso de suspensión se
obtienen homopolímeros y copolímeros y es el más empleado, correspondiéndole
cinco octavas partes del mercado total. El proceso se lleva a cabo en reactores de
acero inoxidable por el método de cargas la tendencia es hacia reactores de
15,000 Kilogramos.

En la producción de resinas de este tipo se emplean como agentes de suspensión


la gelatina, los derivados celulósicos y el alcohol polivinílico, en un medio acuoso
de agua purificada o de aereada. Algunas veces se hace necesaria el agua
desmineralizada. Los catalizadores clásicos son los peróxidos orgánicos. Este tipo
de resinas tiene buenas propiedades eléctricas.

Con el proceso de emulsión se obtienen las resinas de pasta o dispersión, las que
se utilizan para la formulación de plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser
homopolímeros o copolímeros; también se producen látices. En este proceso se
emplean verdaderos agentes surfactantes derivados de alcoholes grasos, con
objeto de lograr una mejor dispersión y como resultado un tamaño de partícula
menor.

Dichos surfactantes tienen influencia determinante en las propiedades de


absorción del plastisol. La resina resultante no es tan clara ni tiene tan buena
estabilidad como la de suspensión, pero tampoco sus aplicaciones requieren estas
características. El mercado de esta resina es de dos octavos del total de la
producción mundial.

La producción de resina de masa se caracteriza por ser de “proceso continuo”,


donde sólo se emplean catalizador y agua, en ausencia de agentes de suspensión
y emulsificantes, lo que da por resultado una resina con buena estabilidad. El
control del proceso es muy crítico y por consiguiente la calidad variable. Su
mercado va en incremento, contando en la actualidad con un octavo del mercado
mundial total.

La polimerización de las resinas tipo solución se lleva a cabo precisamente en


solución, y a partir de este método se producen resinas de muy alta calidad para
ciertas especialidades. Por lo mismo, su volumen de mercado es bajo.

Dentro de la producción de resinas, tenemos varios procesos para modificar las


propiedades de las mismas. La copolimerización es uno de ellos, y tiene por objeto
obtener temperaturas de fusión menores, lo que es especialmente benéfico para
procesos de inyección, soplado y compresión. Los terpolímeros de vinilo-acetato
son especialmente adecuados sobre todo si se necesita resistencia al impacto.

Otro proceso de modificación de las propiedades de las resinas es el de post-


cloración. Este consiste en la adición de cloro a la molécula de PVC, hasta un 66-
68% de cloro. Este nivel de cloro adicional permite que se eleve la temperatura de
distorsión de la resina, lo cual hace posible nuevas aplicaciones, principalmente
conducir líquidos con temperaturas hasta de 80°C.

También existen los “composites” que son ligas que se hacen con objeto de
mejorar las propiedades físicas del PVC, mezclándolo con fibra de vidrio o con
fibras naturales como la seda, la lana o el algodón.

Procesos de moldeado
Calandrado
A partir de este proceso se elaboran principalmente películas y láminas (flexibles y
rígidas, transparentes y opacas, espumadas o no, encogibles y orientadas, con y
sin carga, con y sin pigmento, etc.), en grandes volúmenes, empleando
principalmente resinas de suspensión, homopolímeros o copolímeros.
El proceso en sí consiste en hacer pasar el compuesto de PVC por un juego de
tres o más rodillos de considerable dimensión, alimentándose el compuesto
previamente molineado, para que por rotación y compresión se forme la película o
lámina, según el espesor deseado.

Extrusión
El equipo consiste en un tornillo sinfín dentro de un barril, en cuyo extremo se
encuentra un dado que da forma a un sin número de perfiles rígidos y flexibles,
tales como cintas, cordones, mangueras, tubos rígidos, perfiles rígidos para
ventanas, puertas, cancelería, etc. En este equipo también se obtienen mediante
un dado plano películas y láminas similares a las obtenidas por calandrado,
aunque en dimensiones y volumen de producción menor. En este proceso se
emplean exclusivamente resinas de suspensión homopolímeros y copolímeros.
Inyección
Este proceso también emplea casi exclusivamente las resinas de suspensión,
aunque hubo equipo diseñado para emplearse con plastisol. Consiste en un
tornillo sinfín que empuja el compuesto de PVC fundido hacia un molde que debe
ser completamente llenado.
A partir de este proceso se fabrica una gran variedad de artículos como tapas para
licuadoras, gogles, manubrios de bicicletas, conexiones para tubería rígida, etc.,
pero principalmente para calzado completo y zapato tennis, productos de gran
demanda.

Soplado
Es un proceso combinado de extrusión y soplado para producir artículos huecos,
donde se aprovecha el mismo principio que para la producción de botellas de
vidrio. Es un proceso crítico e interesante para compuestos a base de
homopolímero de suspensión.

Compresión o prensado
Este es un proceso poco común, empleado principalmente para la fabricación de
discos fonográficos (hoy por hoy reemplazados por CD de policarbonato); consiste
en un molde de dos partes con calefacción propia que acciona por presión, forma
el producto deseado. En este proceso se emplea resina de suspensión
copolímero.
Por comodidad, consideramos dentro de este apartado al termoformado; proceso
mediante el cual se producen formas, empaques, blisters, etc., a partir de películas
acabadas que se moldean por vacío, compresión y calor.

Recubrimiento
A través de un par de rodillos se hace pasar el soporte, que puede ser papel o tela
de varias calidades. En él se vierte el plastisol, cuyo espesor es regulado por los
rodillos o por cuchillas. El soporte recubierto se hace pasar a través de un horno
horizontal eléctrico o de flama, donde se lleva a cabo el proceso de curación.
Mediante un proceso similar, pero usando papel siliconado (transfer) y el soporte
seleccionado, se puede producir el recubrimiento espumado para tapicería de
muebles y automotriz.

Inmersión.
El molde caliente se sumerge en el plastisol, el cual se adhiere al molde y por
efecto de la temperatura toma la forma del objeto deseado. Posteriormente se
aplica más temperatura para el curado final. Los productos típicos de este proceso
son los guantes y las parrillas para secado de loza.

Vaciado
El molde caliente es llenado y vaciado formando una película de espesor
dependiente de la temperatura del molde. Posteriormente se aplica más
temperatura para que la película cure adecuadamente y se extrae a mano el
objeto moldeado. Los productos típicos de este proceso son las cabezas de
muñeca.

Moldeo Rotacional
Al molde frío se le pone una cierta cantidad de plastisol y se le cierra
herméticamente. Se coloca dentro de un horno, donde el artículo se forma por
medio de aplicación de calor y rotación al molde. Este es un proceso adecuado
para organosoles y plastisoles, se utiliza principalmente en la producción de
pelotas y figuras de vinilo rígidos. Los organosoles son plastisoles mezclados con
solventes de alta volatilidad.

Sinterización
Se utiliza para la producción de separadores de batería, en donde las partículas
de resina se unen por fusión calórica en sus puntos de contacto, formando una
lámina delgada de buena flexibilidad de gran porosidad. Este es un proceso único
donde el PVC no se formula como compuesto y no requiere de estabilizador sino
que sólo se emplean resinas de suspensión y pasta.

Lecho fluidizado
Es un proceso muy especializado que se utiliza para recubrir objetos metálicos
empleando energía calorífica para lograr la adherencia al metal y formar una
película protectora. Se usa normalmente resina de masa estabilizada.

Aspersión
Se aplica mediante pistolas parecidas a las de pintura por aspersión, como
películas protectoras de metal. En este proceso se emplea principalmente la
resina de masa estabilizada.

Aplicaciones del PVC


El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a
policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil
de la familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se
pueden obtener productos rígidos y flexibles. A partir de procesos de
polimerización, se obtienen compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles,
soluciones y emulsiones.

El PVC presenta buenas propiedades eléctricas y de aislamiento sobre un amplio


rango de temperaturas.
Excelente durabilidad y tiene aproximadamente una vida útil de 40 o más años.
Características de procesamiento fáciles para obtener las especificaciones
deseadas del producto final.
Resistente a ambientes agresivos.

Usos del PVC en la construcción


Aislamiento de cables y alambres
Marcos de puertas y ventanas
Ductos y tuberías
Membranas de revestimiento y de tejados
Tapices de paredes
Suelo
Losetas
Perfilería

Marco de ventana de PVC


Juguetes
Muchos juguetes de diferentes tipos son hechos de PVC o contienen PVC, como:
Muñecas
Patos de baño
Juguetes playeros inflables
Piscinas para niños
Pelotas
Algunos artículos para el cuidado del bebé

Pelota de PVC

Automóviles
Paneles para puertas
Tableros
Asientos
Molduras
Cables eléctricos
Perfiles para sello de ventanas
Filtros para aire y aceite
Selladores automotrices y arneses.

Tapizado de paneles de puertas, panel de intrumentos, etc.

Empaque
Garrafones y botellas para agua purificada.
Botellas para aceite comestible, vinagre y jugos de fruta, así como para envasar
productos farmacéuticos, cosméticos, limpiadores y aditivos automotrices.
Película para empaque de carne, frutas y vegetales.
Empaque rígido para medicinas y productos diversos.
Plastilatas y sellos de garantía.

Botella de PVC
Medicina
Guantes quirúrgicos
Tubos
Bolsas para sueros
Bolsas para transfusiones de Plasma y sangre
Diálisis
- Estudios realizados demuestran que el uso del PVC como material en contacto
con la sangre y el plasma, permite prolongar en un 30% la vida útil de estas
sustancias biológicas.
Plasma sanguíneo
Usos Generales
Agricultura: tuberías para riego, mangueras, película para invernadero y
almacenamiento de agua.
Mobiliario: muebles para casa habitación, oficina y jardín.
Calzado: zapatos, suelas para tenis, botas para jardín e industriales, sandalias.
Tarjetas de crédito.
Tapicería: para muebles, bolsas, maletas, carteras, lonas, impermeables, tapiz
para muros.
Película para anuncios publicitarios.
Señalamientos viales.
Álbumes fotográficos.
Cortinas para baño.
Mantelería.
Película para forros de libros.
Pasillos plásticos para alfombras.
Persianas

Mantel antimancha de PVC

Electricidad y Electrónica
Recubrimiento para cable eléctrico, de uso doméstico, telefonía e industria.
Recubrimiento para cable telefónico.
Recubrimiento para cable industrial.
Recubrimiento para cable de uso doméstico.

Recubrimiento de cables eléctricos


Ventajas y desventajas de su uso
Es barato.
Una de sus materias primas, el cloro, es un residuo de la industria clorocáustica.
Es versátil.
El PVC puro es una sustancia frágil y quebradiza que no tiene ninguna utilidad
práctica. El secreto de su versatilidad está en la receta de sustancias químicas con
las que se mezcla para obtener las propiedades deseadas, como por ejemplo:
Rellenantes
Estabilizantes
Pirorretardantes
Lubricantes
Fungicidas
Pigmentos
Plastificantes
Agentes soplantes
Abrillantadores, modificadores de impacto, antioxidantes
Estos aditivos, algunos de ellos tóxicos reconocidos, que se desarrollaron para
hacer pasar al PVC de ser un producto esencialmente residual a un producto
comercial, suman ahora más del 60% en peso del producto final. Esto es una
característica única entre los plásticos, lo que proporciona al PVC su naturaleza
camaleónica. Una de las materias primas para la fabricación del PVC es el dicloro
etano, DCE, el cual, es sumamente peligroso:
Cancerígeno, induce defectos de nacimiento, daños en los riñones y otros
órganos, hemorragias internas y trombos.
Altamente inflamable, puede explotar produciendo cloruro de hidrógeno y fosgeno
(dos de los gases que pueden causar accidentes como el de Bhopal).
Luego, a partir del DCE se genera el gas extremadamente tóxico cloruro de vinilo
(VCM):
Carcinógeno humano probado (International Agency Research of Cancer de Lyon;
Centro de Análisis y Programas Sanitarios de Barcelona). Causa angiosarcoma
hepático.

Busque en este sitio









  

 

 Produsal
 Quiénes Somos
 Cultura Corporativa
 Historia

Quiénes Somos
Produsal es una asociación estratégica entre la empresa Petroquímica de Venezuela
(PEQUIVEN) y Cargill de Venezuela, creada para producir y comercializar sal solar para
uso industrial con la finalidad de abastecer la demanda nacional y con énfasis en la
satisfacción de la demanda de la industria petroquímica. Desde su concepción Cargill
aportó a este proyecto toda su experiencia internacional en la producción de sal, tanto para
la alimentación humana y animal como para su uso industrial, químico y petroquímico.

Produsal está ubicada en el Municipio Miranda del estado Zulia, al Oeste de Venezuela.
Tiene una capacidad instalada de 800.000 toneladas por año y genera más de 60 empleos
directos y más de 150 indirectos.
Hoy en día Produsal es la principal productora de sal industrial de Venezuela,
comercializando más de 620 mil toneladas por año. Es la más reciente y moderna planta de
producción de sal por evaporación solar construida en el mundo. Se estima que se
construye una planta con estas características cada 20 o 30 años, y en la actualidad no hay
referencia de otra planta que se haya construido en el mundo después de Produsal.

PRODUCCION http://www.pequiven.com/index.php/blog/17-curabitur-eu-dignissim-
velit/14-proin-eget-quam-urna-vitae.html

Petroquímica de Venezuela, S.A. (Pequiven) alcanzó una producción de 64.827 toneladas


métricas (TM) de Etileno y Propileno, 19.203 TM de Cloro y 7000 TM de PVC durante el
mes de enero de 2016, lo cual refleja el compromiso, eficiencia y eficacia de esta empresa
con el desarrollo económico del país.

Petroquímica de Venezuela, S.A. (Pequiven) alcanzó una producción de 64.827 toneladas


métricas (TM) de Etileno y Propileno, 19.203 TM de Cloro y 7000 TM de PVC durante el
mes de enero de 2016, lo cual refleja el compromiso, eficiencia y eficacia de esta empresa
con el desarrollo económico del país. Juancarlo Depablos, presidente de Pequiven, ente
adscrito al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, aseguró que actualmente las
plantas del Complejo Petroquímico Ana María Campos, ubicado en el estado Zulia, se
encuentran operativas, produciendo la materia prima requerida por el mercado interno,
especialmente para la manufactura de empaques para alimentos e insumos para la Gran
Misión Vivienda Venezuela, prioridades del Gobierno Bolivariano.

Explicó que durante el mes de enero la planta de Olefinas que opera en el Complejo
Petroquímico Ana María Campos registró una producción de 64.827 TM de etileno y
propileno, equivalentes a 117% de la meta establecida para esos rubros en ese período.
Añadió que en el Complejo Petroquímico Ana María Campos operan las empresas mixtas
Poliolefinas Internacionales C.A. (Polinter), encargada de producir Polietileno lineal, de
alta y baja densidad; Polipropilenos de Venezuela S.A. (Propilven), productora y
comercializadora de polipropileno, una de las resinas termoplásticas más resistentes del
mercado, además la empresa de Investigación y Desarrollo C.A. (Indesca), la cual ofrece
soporte técnico en el área de Polímeros a las empresas transformadoras del plástico en
Venezuela.

Fuera del Complejo (Municipio Santa Rita) opera PRALCA (productora de alcoholes
hidratados, C.A.), filial de Pequiven encargada de producir oxido etileno, monoetilen
glicol, dietilen glicol y trietilen glicol, materas prima para producir textiles, pinturas,
sulfactantes, anticongelantes, goma espuma, entre otros. En la plantas de Olefinas se
produce Etileno y Propileno a partir del Gas Natural suministrado por PDVSA, mientras
que en la planta de Cloro Soda se genera el Cloro y Soda Cáustica, empleando como
materia prima la sal común producida en las Salinas de la Ciénaga Los OIivitos, ubicada en
el municipio Miranda del estado Zulia. El Cloro que se genera en Pequiven se emplea para
para potabilizar el agua del país, a través de las compañías hidrológicas, así como para
producir Policloruro de Vinilo (PVC) en la planta de Vinilos y la soda cáustica se utiliza
para la producción de aluminio, detergentes, etc.

Por otra parte, Pequiven mantiene operativas sus plantas de producción de fertilizantes en
los Complejos Petroquímicos Hugo Chávez (edo. Carabobo) y José Antonio Anzoátegui
(edo. Anzoátegui), para asegurar el suministro oportuno a los productores del campo,
contribuir con la soberanía agroalimentaria y exportar el excedente al mercado
internacional para la obtención de divisas. Desde la nueva planta Fertilizantes Nitrogenados
que opera en el Complejo Petroquímico Hugo Chávez, la estatal produce y comercializa
Urea, la cual por ser el fertilizante que brinda la mayor concentración de Nitrógeno a los
cultivos, es uno de los más utilizados en la producción agrícola del país, especialmente en
la siembra de cereales como el maíz, sorgo y arroz; así como otros rubros como pasto, caña
de azúcar, algodón y café.

Como parte de los proyectos enmarcados en el Motor Petroquímico que forma parte de la
Agenda Económica Bolivariana que adelanta el Gobierno Revolucionario del Presidente
Nicolás Maduro, a través del ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Eulogio
Del Pino, se otorgó a Pequiven una licencia para la explotación del gas en el yacimiento
ubicado al sur de Tía Juana Lago, en el Lago de Maracaibo, con el objeto de producir el gas
que será utilizado como materia prima en el Complejo Petroquímico Ana María Campos,
para incrementar la producción de resinas plásticas. Pequiven tiene previsto ejecutar el
proyecto Olefinas III y Polietilenos, el cual contempla la construcción y puesta en marcha
de una planta de Olefinas con capacidad de producir 800.000 toneladas métricas anuales
(TMA) de Etileno, 400.000 TMA de Propileno, más otros líquidos de gran valor y dos
plantas de Polietilenos que producirán 300.000 TMA de Polietileno de Baja Densidad
(PEBD) y 300.000 TMA de Polietileno de Alta Densidad (PEAD).

Depablos recalcó que esta nueva instalación petroquímica que se erigirá en el estado Zulia
potenciará la producción de materia prima para el sector transformador del plástico y
contribuirá a la generación de empleos directos e indirectos que impulsan el desarrollo de
la región y el fortalecimiento del mercado nacional. Igualmente se otorga a Pequiven el
derecho de explotación de Roca Fosfática en Navay, la cual contempla la sustitución de
importaciones y producir, a partir de la roca fosfática, insumos para la producción de
alimento de animales que va directamente vinculado con la independencia alimentaria y la
generación de nuevas fuentes de ingreso de divisas al país. Adicionalmente, como
estrategia de Estado conjuntamente con PDVSA GAS recolectará y utilizará el gas de
Monagas para el desarrollo petroquímico en el Complejo Petroquímico José Antonio
Anzoátegui, el cual permitirá la generación de divisas por concepto de exportaciones
petroquímicas por el orden de USD 1.500 millones.

De esta manera Pequiven contribuye con la agenda económica bolivariana que adelanta el
Gobierno Nacional por medio del Presidente Nicolás Maduro Moros, al impulsar el
desarrollo económico del país a través la industria petroquímica; como séptimo motor
económico productivo; el cual busca construir un modelo de desarrollo en las áreas de
obtención del plástico y fertilizantes; generando divisas para el país, así como también la
creación de nuevos empleos y bienestar para el pueblo, disminuyendo así el modelo
económico rentista petrolero.

https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=436194

https://usmpetrolero.wordpress.com/2012/07/13/pequiven-complejo-petroquimico-moron/
ETILENO

El etileno o eteno, CH2:CH2, peso molecular 28,05 grs., es el hidrocarburo


olefinico o insaturado más sencillo. Es un gas incoloro e inflamable, con olor débil
y agradable. Se usa mucho como materia prima en la industria química orgánica
sintética.

La molécula es plana y está formada por cuatro enlaces simples C-H y un enlace
doble C=C, que le impide rotar excepto a altas temperaturas.

Las reacciones químicas del etileno pueden ser divididas en aquellas que tienen
importancia comercial y otras de interés puramente académico. Esta división es
necesariamente arbitraria y las reacciones incluidas en la segunda categoría
pueden llegar a pertenecer a la primera en el futuro.

El etileno, también conocido bajo el nombre de eteno es un compuesto orgánico,


perteneciente a la familia de los hidrocarburos insaturados, dentro de los cuales, el etileno
es el más simple. Su estructura química se caracteriza por la unión de dos carbonos a través
de un doble enlace, dando lugar a la fórmula CH2CH2. Dichos átomos pueden girar en torno
al doble enlace, encontrándose todos ellos en un igual plano, pues hablamos de una molécula
de tipo plana. Los grados del ángulo que forma el enlace carbono-hidrógeno es cercano como
valor al típico de las hibridaciones tipo sp2.
En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, con un característico aroma no
desagradable. Puede considerarse como uno de los compuestos químicos de mayor
importancia para la industria.

La mayoría de las reacciones donde interviene el etileno son del tipo “nucleófilo ataca
electrófilo”, donde el nucleófilo es el doble enlace de la molécula que nos ocupa. Es por tanto
participe en reacciones de adición. Otra reacción característica del etileno, es la formación del
alcohol, etanol, a través de la hidratación, al reaccionar con agua, y en presencia de un
catalizador. Dichas reacciones tienen en numerosos casos interés de tipo comercial, ya que el
etileno se encuentra muy presente en la industria petroquímica, donde viene transformado en
infinidad de productos, que van desde los plásticos, hasta las sustancias anticongelantes,
pasando por diferentes polímeros como fibras y elastómeros.

La gran parte del etileno de producción mundial se consigue a través del procedimiento
conocido como steam cracking, o lo que es lo mismo, un craqueo con presencia de vapor, en
sustancias típicas de refinerías como es el caso del gasoil, el propano, o etano entre otros.
Otra forma de obtención del etileno, es partiendo de las naftas y su proceso químico de
refinamiento, partiendo del gas natural. A pequeña escala, en laboratorios, también s posible
obtener etileno, si oxidamos alcoholes.

El etileno se encuentra de forma natural en las plantas, considerándosele como una hormona
en el mundo vegetal (fitohormona). Dicha hormona es la encargada de los procesos de estrés
a los que se ven sometidas las plantas, incluyendo procesos tan importantes como la
maduración frutal. Así pues, la creencia popular, de que cuando una fruta está en mal estado,
si se encuentra junto a otras, puede estropear a las frutas sanas, se explica precisamente por
la acción del etileno, pues cuanto más madura esté la fruta más etileno desprende, acelerando
notablemente la maduración del resto de frutas cercanas.

El etileno se puede biosintetizar, partiendo del compuesto SAM (S- Adenosil metionina), para
dar, tras una oxidación sencilla provocada por una enzima y la participación del oxígeno,
etileno, y dos productos más, el CO2 y el ácido cianhídrico.
Masa molecular de Cloruro de vinilo es kg/Kgmol
Cloruro de Vinilo

Estructura química.

Estructura tridimensional.

Nombre IUPAC

Cloroeteno

General

Otros nombres Cloroetileno


Cloroeteno
Monocloruro de Etileno

Fórmula semidesarrollada H2C=CHCl

Fórmula estructural C2H3Cl


Fórmula molecular ?

Identificadores

Número CAS 75-01-41

Número RTECS KU9625000

ChEBI 28509

ChemSpider 6098

PubChem 6338

Propiedades físicas

Índice de refracción (nD) 1,3700

[editar datos en Wikidata]

El cloruro de vinilo es un gas incoloro, inestable a altas temperaturas y que se incendia


fácilmente. Tiene un olor levemente dulce. Es una sustancia manufacturada y no ocurre
naturalmente. Se puede formar por la descomposición de otras sustancias tales como el
tricloroetano, tricloroetileno y el tetracloroetileno. El cloruro de vinilo se usa para
fabricar cloruro de polivinilo (PVC). El PVC se usa para fabricar una variedad de productos
plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos de alambres y cables y productos para empacar.
El cloruro de vinilo es conocido también como cloroeteno, cloroetileno y monocloruro de
etileno.
PVC (POLICLORURO DE VINILO)

Características

Rango de temperatura de trabajo -15ºC +60ºC.


Resistencia, rigidez y dureza mecánicas elevadas
Buen aislante eléctrico
Elevada resistencia a sustancias químicas
Autoextingible
Impermeable a gases y líquidos
Mínima absorción de agua
Resistente a la acción de hongos, bacterias, insectos y roedores
Fácil de pegar y soldar Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino);

Ejemplos de aplicación

Cuerpos de bombas y de válvulas


Juntas
Bridas
Cubetas
Tuberías
Cuerpos de cepillos
Piezas odontológicas
Listones de bancos
Separadores en cajas
Tubos para el alojamiento de núcleos de perforación

Cajas de lámparas

Вам также может понравиться