Вы находитесь на странице: 1из 4

Popper

Las teorías son enunciados universales

Causalidad, explicación y deducción de conocimiento

Dar una explicación causal de un acontecimiento quiere dcur un enunciado que lo describe
a partir de las siguientes premisas deductivas, una o varias leyes universales, o hipótesis y
ciertos enunciados singulares –las condiciones iniciales-, que se aplican al caso concreto de
que se trate.

Las condiciones iniciales describen lo que se suele llamarse “la causa” del acontecimiento
en cuestión, y la predicción lo que denominamos “el efecto”. El principio de causalidad
consiste en la afirmación de que todo puede explicarse causalmente, o sea, que puede
deducirse causalmente.

Universalidades estética y numérica. Podemos distinguir dos tipos de enunciados


sintéticos universales: los “estrictamente universales y los “numéricamente universales”.
Los primeros sin enunciados no verificables que se pueden poner en la forma :”de todo
punto del espacio (o de toda región del espacio y del tiempo), es verdad que…”, mientras
que los específicos, o singulares, a los que se refieren a ciertas regiones finitas del espacio y
del tiempo.

Conceptos universales e individuales. Los primeros pueden definirse sin ayuda de nombres
propios, los segundos son caracterizados por nombres propios. Todas las aplicaciones de la
ciencia se apoyan en inferencias que partiendo de hipótesis científicas (que son universales)
llegan a casos singulares; o sea, en la deducción de predicciones singulares. Más en todo
enunciado singular es menester que aparezcan conceptos –o nombres individuales.

Problema de los universales y de la inducción. Queda siempre sin resolver la cuestión de si


existen en absoluto cosas individuales que correspondan a una descripción dada por medio
de nombres universales. Del mismo modo ha de fracasar todo intento de definir los
nombres universales a partir de nombres unive4sales. Mala justificación para defender la
eliminación de la diferencia depende del punto de vista que se adopte, p. 64.

Enunciados universales y existenciales. A los enunciados en que aparecen


exclusivamente nombres universales (y ninguno individual) los llamaremos enunciados
“estrictos” o “puros”. Los más importantes son los enunciados estrictamente universales.
Llamaremos a la negación de un enunciado estrictamente universal a un enunciado
estrictamente existencial (o inexistencia, como el no hay). Estos últimos no pueden ser
falsados: 67 no podemos registrar la totalidad del mundo con objeto de determinar que algo
no existe, nunca ha existido y jamás existirá.
Del mismo modo, los universales no son verificables: no podemos escudriñar todo el
universo con objeto de tener la certeza de que no existe nada prohibido con la ley. Sin
embargo, siempre que se encuentra que algo existe aquí o allí puede verificarse un
enunciado estrictamente existencial, o falsarse uno estrictamente universal. Están
construidos de una manera simétrica, la línea trazada por nuestro criterio de demarcación da
origen a la asimetría.

Sistemas teóricos. El sistema de que se trate tiene que estar formulado de un modo tan claro
y definido que se reconozca con facilidad que cualquier supuesto nuevo es una
modificación, y por ello, una revisión del mismo.

Los axiomas se eligen de modo tal que todos los demás enunciados pertenecientes al
sistema teórico puedan deducirse de ellos por medio de transformaciones puramente lógicas
o matemáticas. Los axiomas satisfacen cuatro requisitos a) no contradicción, b)
independencia. En relación con el conjunto de la teoría, los axiomas han de ser c)
suficientes para deducir todos los enunciados pertenecientes a la teoría de que se trata de
axiomatizar, y d) necesarios para el mismo fin, lo cual quiere decir que no deben contener
supuestos superfluos.

Un sistema de axiomas puede considerarse 1) ya como convenciones, 2) ya como hipótesis


científicas. 1) determina el empleo o sentido de las ideas fundamentales. Se obtiene una
“ecuación de enunciados” si con respecto a una función de enunciados determinados,
decidimos admitir solamente para la sustitución aquellos valores que conviertan la función
en un enunciado verdadero; y semejante ecuación de enunciados define una clase
determinada de sistemas (de valores) admisibles; a saber, la clase de sistemas que la
satisfacen.

Todo sistema axiomático puede ser trarado como un sistema de funciones de enunciados.
Pero si decidimos que solamente se puedan sustituir los sistemas –o combinaciones de
valores- que satisfagan aquél, entonces se convierte en un sistema de ecuaciones de
enunciados, y como tal, define una clase de sistemas (admisibles) de conceptos. A todo
sistema de conceptos que satisfaga a un sistema de axiomas puede denominársele un
modelo de dicho sistema de axiomas. ¿cómo cambian los sistemas?

(2) los enunciados del sistema de axiomas se convierten en enunciados acerca de objetos
empíricos, sin embargo, no está claro qué sería una manera empírica de definir un
concepto.

Niveles de universalidad. El “Modus tollens”. Los enunciados del nivel más alto son los
axiomas, y de ellos pueden deducirse otros situados a niveles inferiores. Los enunciados
empíricos de elevado nivel tienen siempre el carácter de hipótesis con respecto a los
enunciados –de nivel inferior- deducibles de ellos: pueden quedar falsados cuando se falsan
estos enunciados menos universales. Ciertos enunciados son hipotéticos. La falsación de
una conclusión entraña la falsación del sistema de que se ha deducido. Es el modus tollens
de la lógica clásica-

Si p es deducible de t y p es falsa, entonces t también es falsa.

Para Boudon (1974), la noción de teoría en ciencias sociales comporta un sentido


amplio y un sentido estricto (Boudon, 1974, pág. 219). En sentido estricto,
corresponde a la noción de sistema hipotético- deductivo de proposiciones
primarias (o axiomas), de las que se deducen un conjunto de consecuencias e
implicaciones lógicas, mediante un procedimiento silogístico, sometidas a
verificación mediante su concordancia con determinadas clases de hechos. En
sentido amplio, abarca al menos tres categorías distintas de “paradigmas”:
teóricos, formales y conceptuales (Boudon, 1974, pág. 208).

señala Boudon (1974), una representación simplificadora e idealizada de las


ciencias de la naturaleza, que las reduce a un modelo privilegiado: la mecánica de
Newton (Boudon, 1974, pág. 170)

Boudon (1974) se pregunta si el modelo epistemológico de las ciencias físicas


resume plausiblemente la teorización que llevan a cabo las ciencias sociales. La
respuesta es que, antes bien, obedece a una lógica mucho más compleja (Boudon,
1974, pág. 237).

Boudon considera que los procesos que estudia el sociólogo son interpretados como
la materialización de estructuras complejas (Boudon, 1981, pág. 139). Si la
sociología es una ciencia de lo singular ¿cómo podría deducírsele?. Podemos
explicar por qué no hay socialismo en los Estados Unidos (Sombart), pero no se
puede deducir.

. Además, no es seguro que la noción de teoría tenga en las ciencias físicas el


monolitismo que los filósofos de la ciencia y los economistas tienen tendencia a ver
(Boudon, 1974, pág. 221).

Como epistemología, no explica más que tipos muy particulares de procedimientos


científicos (Boudon, 1974, pág. 237). Como programa de investigación, es un
método formal, desprovisto de todo contenido. Si la estructura lógica de las ciencias
sociales es muy variable, podemos preguntarnos si es un método adecuado para
analizar ciertos tipos de hechos. Ante todo, no es un fin en sí misma, y aunque sus
criterios suenan razonables, son aproximaciones a un ideal de ciencia de una
epistemología particular.

Diferentes formas de teorizar un fenómeno implicarán diferentes formas de validar


esta teorización, de manera que el problema de la demostración no se plantea en
los mismos términos en que se plantea en el caso de una teoría en sentido estricto,
que se deriva de sus pronósticos (Boudon, 1974, pág. 210).

La investigación es guiada por el método más que por el problema. Weber asume
que el trabajo del sociólogo comporta siempre una dimensión interpretativa, que
no tiene equivalencia en las ciencias de la naturaleza.

Вам также может понравиться