Вы находитесь на странице: 1из 44

Alergia común

Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas


exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al
entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alérgenos. Su
aparición se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alérgenos más
frecuentes son los pólenes, unas células reproductoras de las plantas que
proliferan durante esta estación. Otros agentes alérgenos son
los hongosambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos
animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar
reacciones alérgicas determinados alimentos o fármacos y la picadura
de insectos como abejas o avispas.

Agentes Causales
Se estima que un 20 por ciento de la población sufre algún tipo de
reacción alérgica y parece ser una cifra que va en aumento. Los especialistas
estiman que en los próximos 20 años, las alergias podrían formar parte de la vida
de la mitad de los europeos y del 30 por ciento de la población española. Estos
son los principales alérgenos:

 Polen: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano


de sombra y la parietaria son las plantas que causan más alergias en
España, especialmente durante la primavera.

 Hongos ambientales: estos hongos liberan unas partículas microscópicas


conocidas como esporas que, al ser respiradas, pueden causar síntomas
alérgicos relacionados con el asma, la rinitis y la conjuntivitis.

 Ácaros de polvo o ácaros domésticos: son insectos microscópicos que se


desarrollan en lugares húmedos y tibios.

 Epitelios de animales: perros, gatos, caballos y roedores son los que


causan más reacciones alérgicas.

 Determinados alimentos: la leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez,


el cacahuete, el chocolate y la soja son los más comunes.

En parte, el aumento podría deberse a que en los países industrializados los niños
no tienen contacto directo con múltiples microorganismos (virus y bacterias).
Esta protección podría hacer que su sistema inmune no se estimule lo suficiente y
crezcan más vulnerables ante los agentes externos.

No obstante, se sospecha que existe una predisposición hereditaria a las


alergias, lo que significa que un niño cuyos padres son alérgicos probablemente
desarrolle algún tipo de sensibilización, aunque no necesariamente hacia la misma
sustancia que rechazan sus padres. Por ejemplo, si la madre es alérgica al
marisco, tiene más probabilidades de desarrollar una alergia, pero no
precisamente a ese alimento, sino a otros alérgenos como el polen. También
puede favorecer la aparición de las alergias situaciones en las que bajan o se
debilitan las defensas del organismo (tras una infección vírica o durante
el embarazo).

MEDICAMENTO

El tratamiento de los procesos alérgicos puede enfocarse desde tres grandes


perspectivas: preventiva, sintomática o etiológica. El tratamiento preventivo es el
basado en el control ambiental, la desalergización o la evitación del agente causal
de la reacción alérgica. Indudablemente, resulta el más efectivo pero, por
desgracia, no siempre es factible.

Dentro del ámbito de los tratamientos sintomáticos, se incluirían todas aquellas


familias de fármacos que, si bien no van a resolver el problema de fondo,
contrarrestan o compensan los diferentes mecanismos de una reacción alérgica
que acaba provocando las manifestaciones clínicas. Se describen a continuación
los grupos más importantes.

 Difenhidramina
 Clorfenamina
 Cetirizina (Zyrtec Allergy)
 Desloratadina (Clarinex)
 Fexofenadina (Allegra Allergy)
 Levocetirizina (Xyzal)
 Loratadina (Alavert, Claritin)
 Betametasona (Dermabet, Diprolene y otros)
 Desonida (Desonate, DesOwen)
 Hidrocortisona (Cortaid, Micort-HC y otros)
 Mometasona (Elocon)

DOSIFICACIÓN

Clorfenamina, clorfeniramina

La clorfenamina es un antihistamínico que reduce la comezón, los estornudos, el


sarpullido y otros problemas causados por la alergia. Se puede utilizar después de
una picadura de insecto, una alergia leve a algún alimento o medicamento, o para
la alergia al polen (estornudos y comezón en los ojos debido al polen en el aire).

Efectos secundarios
Da sueño (pero es menos probable que con otros antihistamínicos).
Importante
No la dé a mujeres embarazadas si no es necesario. No la dé durante un ataque
de asma.
Cómo se usa
1 a 2 años: dé 1 mg, 2 veces al día hasta que se sienta mejor.
3 a 5 años: dé 1 mg, cada 4 a 6 horas hasta que se sienta mejor.
6 a 12 años: dé 2 mg, cada 4 a 6 horas hasta que se sienta mejor.
Mayor de 12 años: dé 4 mg, cada 4 a 6 horas hasta que se sienta mejor.
Para una reacción alérgica grave
Primero inyecte epinefrina. Después dé la dosis indicada de clorfeniramina por la
boca para evitar que la reacción alérgica vuelva cuando se acabe el efecto de la
epinefrina.
Difenhidramina

La difenhidramina es un antihistamínico que reduce la comezón, los estornudos, el


sarpullido y otros problemas provocados por las reacciones alérgicas. Se puede
utilizar después de una picadura de insecto, una alergia leve a alguna comida o
medicina, o para la alergia al polen (estornudos y comezón en los ojos debido al
polen en el aire).

Efectos secundarios
Da sueño.
Importante
 La difenhidramina puede causar mareos, sueño o vista borrosa. No maneje
vehículos o maquinaria si está tomando esta medicina. Beber alcohol
además de tomar la medicina puede dar más sueño que la difenhidramina
sola.
 No se lo dé a recién nacidos o mujeres que están dando pecho. Es mejor
no dársela a las mujeres embarazadas si no es necesario.
 No la dé durante un ataque de asma.

Cómo se usa
La dosis es la misma si se da la difenhidramina por la boca o por inyección en el
músculo.
2 a 5 años: dé 6 mg cada 4 a 6 horas. No dé más de 37 mg al día.
6 a 11 años: dé 12 a 25 mg cada 4 a 6 horas. No dé más de 150 mg al día.
Mayor de 12 años: dé 25 a 50 mg cada 4 a 6 horas. No dé más de 400 mg al día.
Para una reacción alérgica grave
Primero inyecte epinefrina. Después, dé difenhidramina en la dosis indicada a
continuación para evitar que la reacción alérgica vuelva cuando la epinefrina
pierda su efecto.
2 a 11 años: dé 1 a 2 mg por kg de peso, cada 6 horas. Si no puede pesar al niño,
dé la dosis según las edades indicadas y dé la cantidad mayor del medicamento.
No dé más de 50 mg a la vez, ni más de 300 mg por día.
300 mg per day.
Mayor de 12 años: dé 25 a 50 mg, cada 2 a 4 horas. No dé más de 100 mg en 4
horas o más de 400 mg por día.
Epinefrina (adrenalina)
La epinefrina se utiliza para tratar las reacciones alérgicas graves (anafilaxis) a los
medicamentos, las comidas y las picaduras de insectos, entre otras cosas. Ayuda
a aliviar los efectos de una reacción alérgica grave tales como dificultad para
respirar, silbidos al respirar, comezón muy fuerte y urticaria.

Efectos secundarios
Temor, agitación, nerviosismo, tensión, dolor de cabeza, mareos, pulso acelerado.
Importante
La epinefrina suele venir en ampolletas de 1 mg por 1 ml de líquido. La epinefrina
también se vende en autoinyectores listos para inyectar. Hay autoinyectores con
diferentes cantidades de medicamento, por lo se debe leer la etiqueta para saber
cuánta epinefrina contiene el autoinyector y asegurarse de usar la cantidad
correcta.
Cómo se usa
Para una reacción alérgica grave
Inyecte en el músculo del muslo por el costado.
1 a 6 años: inyecte ¼ mg (0,25 mg).
7 a 12 años: inyecte ⅓ mg (0,33 mg).
Mayor de 12 años: inyecte ½ mg (0,5 mg).
Si es necesario, puede dar una segunda dosis después de media hora, y una
tercera dosis media hora después de la segunda dosis. No dé más de 3 dosis.
Después de dar epinefrina, dé un antihistamínico como la clorfeniramina o
la difenhidramina. Esto ayudará a evitar que la reacción alérgica vuelva cuando se
acabe el efecto de la epinefrina.
Salbutamol (albuterol)

El salbutamol relaja los músculos de las vías respiratorias para aumentar el flujo
de aire a los pulmones. Se utiliza para tratar la falta de aire y el silbido al respirar
que produce el asma o por aspirar mucho humo durante un incendio.

Efectos secundarios
Temblores, nervios, mareos, pulso rápido y dolor de cabeza.
Cómo se usa
Dé 2 caladas de un inhalador (200 microgramos) cada 4 a 6 horas o según la
necesidad. Utilice un espaciador para tener mejores resultados.

ANEMIA

Si padece anemia, es debido a que su sangre no está transportando suficiente


oxígeno al resto de su cuerpo. La causa más común de anemia es no tener
suficiente hierro. El cuerpo necesita este mineral para producir hemoglobina. La
hemoglobina es una proteína rica en hierro que da a la sangre su color rojo y
transporta oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo.
Las tres causas principales de anemia son: pérdida de sangre, no producir
glóbulos rojos y destrucción de estos a gran velocidad.
Los problemas médicos que pueden causar anemia pueden ser:
 Períodos menstruales muy abundantes
 Embarazo
 Ulceras
 Pólipos en el colon o cáncer del colon
 Trastornos hereditarios
 Una dieta que no contiene suficiente hierro, ácido fólico o vitamina B 12
 Algunos trastornos, tales como anemia falciforme, talasemia o cáncer
 Anemia aplásica, una condición que puede ser hereditaria o adquirida
 Deficiencia de glucosa -6- fosfato-deshidrogenasa

CAUSA

Algunos de los diferentes tipos de anemia y sus causas son:


 Anemia por deficiencia de hierro. Este es el tipo más frecuente de
anemia en todo el mundo. La causa de la anemia ferropénica es una
escasez de hierro en el cuerpo. La médula ósea necesita hierro para
producir hemoglobina. Sin la cantidad adecuada de hierro, el cuerpo no
puede producir hemoglobina suficiente para los glóbulos rojos.
Este tipo de anemia suele presentarse en muchas mujeres embarazadas que no
toman suplementos de hierro. También ocurre por pérdida de sangre, como
sangrado menstrual importante, úlceras, cáncer y uso periódico de algunos
analgésicos de venta libre, especialmente la aspirina.
 Anemia por deficiencia de vitaminas. Además de hierro, el cuerpo
necesita ácido fólico y vitamina B-12 para producir suficientes glóbulos rojos
sanos. Una dieta sin una cantidad suficiente de estos y otros nutrientes
clave puede provocar una disminución en la producción de glóbulos rojos.
Asimismo, es posible que algunas personas consuman suficiente B-12, pero sus
cuerpos no puedan procesar la vitamina. Esto puede generar anemia por
deficiencia de vitaminas, también conocida como «anemia perniciosa».
 Anemia por enfermedad crónica. Algunas enfermedades (como cáncer,
VIH/sida, artritis reumatoide, enfermedades renales, enfermedad de Crohn
y otras enfermedades inflamatorias crónicas) pueden interferir en la
producción de glóbulos rojos.
 Anemia aplásica. Esta anemia inusual y potencialmente mortal se provoca
cuando el cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos. Las causas
de la anemia aplásica comprenden infecciones, determinados
medicamentos, enfermedades autoinmunitarias y exposición a sustancias
químicas tóxicas.
 Anemias asociadas con enfermedades de la médula ósea. Diversas
enfermedades, como leucemia y mielofibrosis, pueden provocar anemia al
afectar la producción de sangre en la médula ósea. Los efectos de estos
tipos de cáncer y trastornos similares al cáncer pueden variar desde leves
hasta potencialmente mortales.
 Anemias hemolíticas. Este grupo de anemias se presenta cuando los
glóbulos rojos se destruyen más rápidamente de lo que la médula ósea
puede reemplazarlos. Algunas enfermedades de la sangre aumentan la
destrucción de glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas se pueden heredar
o contraer con el tiempo.
 Anemia de células falciformes. Esta afección heredada y, en ocasiones,
grave es una anemia hemolítica heredada. La causa es una forma de
hemoglobina defectuosa que fuerza a los glóbulos rojos a adoptar una
forma de media luna (falciforme) anómala. Estas células sanguíneas
mueren de forma prematura, lo que tiene como resultado una escasez
crónica de glóbulos rojos.
 Otras anemias. Existen muchos otros tipos de anemia, como talasemia y
anemia palúdica.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la anemia depende de la causa.


 Anemia ferropénica. El tratamiento de esta forma de anemia suele incluir
la ingesta de suplementos de hierro y cambios en la dieta.
Si la causa no diagnosticada de la deficiencia de hierro es una pérdida de sangre
(que no sea por menstruación), se debe localizar y detener la fuente de sangrado.
Esto podría incluir una cirugía.
 Anemia por deficiencia de vitaminas. El tratamiento de la deficiencia de
ácido fólico y B-12 incluye ingerir suplementos dietéticos y aumentar estos
nutrientes en la dieta.
Si el sistema digestivo tiene dificultades para absorber la vitamina B-12 a partir de
la comida ingerida, es posible que se necesiten inyecciones de B-12. Al principio,
es posible que se suministren las inyecciones cada dos días. Con el paso del
tiempo, se necesitarán inyecciones mensuales, quizás por el resto de la vida del
paciente, según la situación.
 Anemia por enfermedad crónica. No existe un tratamiento específico para
este tipo de anemia. Los médicos se concentran en el tratamiento de la
enfermedad no diagnosticada. Si los síntomas se tornan graves, una
inyección o transfusión de eritropoyetina sintética (una hormona que
normalmente producen los riñones) puede ayudar a estimular la producción
de glóbulos rojos y aliviar la fatiga.
 Anemia aplásica. El tratamiento de esta anemia puede incluir
transfusiones de sangre para aumentar los niveles de glóbulos rojos. Es
posible que se necesite un trasplante de médula ósea si esta está afectada
y no produce glóbulos sanguíneos sanos.
 Anemias asociadas con enfermedades de la médula ósea. El
tratamiento de estas diversas enfermedades puede incluir medicamentos,
quimioterapia o trasplante de médula ósea.
 Anemias hemolíticas. El tratamiento de anemias hemolíticas incluye evitar
medicamentos no recetados, tratar las infecciones relacionadas y tomar
medicamentos que deprimen el sistema inmunitario, el cual podría estar
atacando los glóbulos rojos.
Según la gravedad de la anemia, se podría necesitar una transfusión de sangre o
plasmaféresis. La plasmaféresis es un tipo de procedimiento de filtrado de sangre.
En algunos casos, una esplenectomía puede ser útil.
 Anemia drepanocítica. El tratamiento de esta anemia puede incluir la
administración de oxígeno, analgésicos y líquidos orales e intravenosos
para reducir el dolor y evitar complicaciones. Los médicos también podrían
recomendar transfusiones de sangre, suplementos de ácido fólico y
antibióticos.
Un trasplante de médula ósea puede ser un tratamiento eficaz en algunas
circunstancias. En el tratamiento de la anemia drepanocítica también se utiliza una
droga llamada hydroxyurea (Droxia, Hydrea).
 Talasemia. Esta anemia se puede tratar con transfusiones de sangre,
suplementos de ácido fólico, medicamentos, extracción del bazo
(esplenectomía) o un trasplante de células madres de médula ósea o
sangre.

MEDICAMENTOS
 Inyecciones de Vitamina B 12
 Ácido fólico (un miligramo)
 Hierro
 Ácido fólico (menos de un miligramo)

DOSIFICACIÓN
Las sales ferrosas se deben administrar por vía oral siempre que sea posible.
Difieren sólo ligeramente en la eficiencia de la absorción, por lo que la elección del
preparado se suele decidir por la incidencia de efectos adversos y el coste. Las
sales férricas se absorben mucho menos. La dosis oral de hierro elemental para el
tratamiento de la anemia por déficit de hierro en adultos es de 100-200 mg al día
con las comidas.

La hidroxicobalamina está indicada para el tratamiento del déficit de vitamina


B12 por una ingesta deficiente o malabsorción, incluida la anemia perniciosa
(debida a la falta de factor intrínseco, que es esencial para la absorción de
vitamina B12). El déficit de folato a causa de una nutrición pobre, gestación,
antiepilépticos o malabsorción se trata con ácido fólico, pero éste nunca debe ser
administrado sin vitamina B12 en caso de anemia megaloblástica no diagnosticada
a causa del riesgo de precipitar cambios neurológicos por déficit de vitamina B 12.

Ácido fólico
Comprimidos, ácido fólico 1 mg, 5 mg

Hidroxicobalamina
Inyección (Solución para inyección), hidroxicobalamina 1 mg/ml, ampolla 1 ml

Sales ferrosas
Comprimidos, sulfato ferroso desecado 200 mg (65 mg de hierro); sulfato ferroso
300 mg (60 mg de hierro); fumarato ferroso 210 mg (68 mg de hierro); gluconato
ferroso 300 mg (35 mg de hierro)
Solución oral, sulfato ferroso (25 mg de hierro)/ml
Sal ferrosa con ácido fólico
Comprimidos, sulfato ferroso desecado 325 mg (105 mg de hierro), ácido fólico
350 microgramos; sulfato ferroso desecado 160 mg (50 mg de hierro), ácido fólico
400 microgramos; fumarato ferroso 322 mg (105 mg de hierro), ácido fólico 350
microgramos

ASMA
Es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se
estrechen. Esto hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar,
opresión en el pecho y tos.

Causas
El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias.
Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías
respiratorias se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto reduce la cantidad
de aire que puede pasar por estas.
En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden
desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o
desencadenantes.
Los desencadenantes comunes del asma incluyen:
 Animales (caspa o pelaje de mascotas)
 Ácaros del polvo
 Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirin y otros AINE)
 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
 Químicos en el aire o en los alimentos
 Ejercicio
 Moho
 Polen
 Infecciones respiratorias, como el resfriado común
 Emociones fuertes (estrés)
 Humo del tabaco

TRATAMIENTO
La prevención y el control a largo plazo son la clave para detener los ataques de
asma antes de que se manifiesten. El tratamiento, generalmente, implica aprender
a reconocer los desencadenantes, tomar medidas para evitarlos y controlar la
respiración para garantizar que los medicamentos diarios para el asma mantengan
los síntomas bajo control. En caso de un ataque de asma, es posible que
necesites usar un inhalador de alivio rápido, como salbutamol.

MEDICAMENTOS

Algunos medicamentos de alivio rápido para el asma abarcan:


 Albuterol (ProAir HFA, Proventil HFA, Ventolin HFA)
 Levalbuterol (Xopenex HFA)
 Metaproterenol
 Terbutalina
Los medicamentos de alivio rápido para el asma pueden causar estos efectos
secundarios:
 Ansiedad.
 Temblor (le tiemblan las manos u otras partes del cuerpo).
 Inquietud.
 Dolor de cabeza.
 Latidos cardíacos rápidos e irregulares. Coméntele al médico de inmediato
si usted presenta este efecto secundario.
Esteroides orales
Su médico podría recetarle esteroides orales cuando usted tenga un ataque de
asma que no desaparece. Son medicamentos que usted toma por vía oral como
píldoras, cápsulas o líquidos.
Los esteroides orales no son medicamentos de alivio rápido, pero con frecuencia
se administran durante 7 a 14 días cuando los síntomas se reagudizan.
Los esteroides orales abarcan:
 Prednisona
 Prednisolona
 Metilprednisolona

DOSIFICACION

Nombre del Forma


Dosis Comentario
fármaco farmacéutica
90μg/inhalación
Inhalador con
dosificador
(ID) El aerosol con
CFC recién
Solución para apareció en el
0,63; 1,25 o 2,5
nebulizar mercado en
mg/vial;
diciembre de
Albuterol 5 mg/ml
2009 pero los
(Salbutamol)
Tabletas de inhaladores de
liberación albuterol con
4-8 mg
prolongada HFA ( no están
disponible
Comprimidos todavía
2-4 mg
Jarabe
2 mg/5 ml
ID-HFA 45 µg/
Esteroisómero
inhalación
Levalbuterol simple derivado
del salbutamol
Solución para 0.31, 0.63 o
nebulizar 1.25 mg/vial
Menor
10 or 15
selectividad ß
Solución para mg/vial;
que el albuterol;
nebulizar 50 mg/ml
en julio de 2008
Metaproterenol
se suspendió la
Compr. o
fabricación del
jarabe 10 o 20 mg; 10
ID de
mg/5 ml
metaproterenol.
200 μg /
Pirbuterol ID-CFC
inhalación

BRONQUITIS
Es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios,
situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros
motivos.

CAUSAS
La bronquitis generalmente sigue a una infección respiratoria. Al principio, afecta
la nariz y la garganta, luego se propaga hacia los pulmones. Algunas veces, uno
puede contraer otra infección bacteriana (secundaria) en las vías respiratorias.
Esto significa que, además de los virus, las bacterias infectan las vías
respiratorias. Las personas en riesgo de bronquitis aguda abarcan:
 Ancianos, bebés y niños pequeños.
 Personas con cardiopatía o neumopatía.
 Fumadores.

TRATAMIENTO
Si se considera que la bronquitis es una enfermedad bacteriana, que es muy poco
frecuente , se trata con antibióticos. En casos de asma, suelen usarse inhaladores
para evitar las asfixias —broncodilatadores— o la inflamación —esteroides—.
Para los cortes en la respiración (disnea) debidos al broncoespasmo, suele usarse
un inhalador de rescate de salbutamol. Existen otros inhaladores que pueden ser
prescritos para un uso diario.

MEDICAMENTOS
 Tome analgésicos de venta libre para reducir la inflamación, aliviar el dolor
y bajar la fiebre. El acetaminofeno (Tylenol) también ayuda a aliviar el dolor
y bajar la fiebre.
 Utilice medicamentos para la tos, si su hijo es mayor de 6 años.
 Aumente la humedad en su casa o utilice un humidificador.
– Bromuro de Ipratropio: Es en la actualidad el medicamento elegido para el
paciente con bronquitis crónica, ejemplo: Atroven, Berodual, Combivent (en
aerosol dosificador).
– Fenoterol: Ejemplo: Berosolvon, Berotec (en aerosol dosificador).
– Clenbuterol: Ejemplo: Spiropent.
– Salbutamol: Ejemplo: Ventilan (en aerosol dosificador)
– Terbutalina: Ejemplo: Bricanyl ( en inhalador de polvo seco)
– Teofilina: Ejemplo: Quibran, Teolixir.

DOSIFICACIÓN
 ACETILCISTEINA BEXAL EFG Comp. efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA BEXAL EFG Polvo para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA BEXAL EFG Polvo para sol. oral 100 mg
 ACETILCISTEINA CINFA EFG Comp. efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA CINFA EFG Polvo para sol. oral 100 mg
 ACETILCISTEINA CINFA EFG Polvo para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA CINFA EFG Polvo para sol. oral 600 mg
 ACETILCISTEINA FARMASIERRA EFG Granulado para sol. oral 100 mg
 ACETILCISTEINA FARMASIERRA EFG Granulado para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA FARMASIERRA EFG Polvo efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA KERN PHARMA EFG Comp. efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA MADARIAGA EFG Granulado para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA MYLAN EFG Granulado para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA MYLAN EFG Granulado para sol. oral 600 mg
 ACETILCISTEÍNA NORMON EFG Granulado para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA PENSA EFG Comp. efervesecentes 200 mg
 ACETILCISTEINA PENSA EFG Comp. efervesecentes 600 mg
 ACETILCISTEINA PENSA EFG Polvo para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA PENSA EFG Polvo para sol. oral 600 mg
 ACETILCISTEINA RATIOPHARM EFG Comp. efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA RATIOPHARM EFG Polvo para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEÍNA SANDOZ CARE Comp. efervescente 600 mg
 ACETILCISTEÍNA SANDOZ CARE Polvo para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA SANDOZ EFG Polvo efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA STADA Comp. efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA TARBIS EFG Granulado para sol. oral 200 mg
 ACETILCISTEINA TARBIS EFG Polvo efervescente 600 mg
 ACETILCISTEINA TEVA Comp. efervescente 600 mg
 ACTITHIOL MUCOLITICO ANTIHISTAMINICO Sol. oral 100/2,5 mg/5 ml
 ACTITHIOL MUCOLITICO INFANTIL Sol. oral 20 mg/ml
 ALDOBRONQUIAL Comp. 2 mg
 ALDOBRONQUIAL Jarabe 2 mg/5 ml
 AMBROXOL CINFA EFG Jarabe 15 mg/5 ml
 AMBROXOL SANDOZ CARE Jarabe 3 mg/ml
 AMITRON Cáps. dura 500 mg
 AMITRON Polvo para suspensión oral 250 mg/5 ml
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO CINFA EFG Polvo para susp. oral
250/62,5 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO CINFA EFG Polvo para susp. oral
500/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO CINFA EFG Polvo para susp. oral
875/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO RANBAXY EFG Comp. recub.
500/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO SANDOZ Polvo para susp. oral
500/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO SANDOZ Polvo para susp. oral
875/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO STADA Polvo para susp. oral
875/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO TARBIS Polvo para susp. oral
500/125 mg
 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO TARBIS Polvo para susp. oral
875/125 mg
 AMOXICILINA ARDINE Cáps. dura 500 mg
 AMOXICILINA ARDINE Comp. 1000 mg
 AMOXICILINA ARDINE Comp. 500 mg
 AMOXICILINA ARDINE Comp. 750 mg
 AMOXICILINA ARDINE Polvo para susp. oral 1000 mg
 AMOXICILINA ARDINE Polvo para susp. oral 125 mg/5 ml
 AMOXICILINA ARDINE Polvo para susp. oral 250 mg
 AMOXICILINA ARDINE Polvo para susp. oral 500 mg
 AMOXICILINA ARISTO Cáps. 500 mg
 AMOXICILINA ARISTO Polvo para susp. oral 250 mg/5ml
 AMOXICILINA BENEL Cáps. 500 mg
 AMOXICILINA BENEL Comp. 1000 mg
 AMOXICILINA BENEL Polvo para susp. oral 1000 mg
 AMOXICILINA CINFA EFG Cáps. 500 mg
 AMOXICILINA CINFA EFG Comp. 1000 mg
 AMOXICILINA CINFA EFG Polvo para susp. oral 1000 mg
 AMOXICILINA CINFA EFG Polvo para susp. oral 500 mg
 AMOXICILINA DESGEN Cáps. dura 500 mg
 AMOXICILINA MUNDOGEN EFG Cáps. 500 mg
 AMOXICILINA MUNDOGEN EFG Polvo para suspensión oral 250 mg/5 ml
 AMOXICILINA NORMON EFG Cáps. 500 mg
 AMOXICILINA NORMON EFG Comp. 1000 mg
 AMOXICILINA NORMON EFG Comp. 500 mg
 AMOXICILINA NORMON EFG Comp. 750 mg
 AMOXICILINA NORMON EFG Polvo para sol. extemporánea 1000
mg/sobre
 AMOXICILINA NORMON EFG Polvo para sol. extemporánea 250
mg/sobre
 AMOXICILINA NORMON EFG Polvo para sol. extemporánea 500 mg
 AMOXICILINA NORMON EFG Susp. extemporánea 250 mg/5 ml
 AMOXICILINA PENSA EFG Cáps. dura 500 mg
 AMOXICILINA PENSA EFG Comp. recub. 1 g
 AMOXICILINA PENSA EFG Comp. recub. 750 mg
 AMOXICILINA SANDOZ Cáps. dura 500 mg
 AMOXICILINA SANDOZ Comp. recub. con película 1 g
 AMOXICILINA SANDOZ Comp. recub. con película 750 mg
 AMOXICILINA SANDOZ Polvo para suspensión oral 500 mg
 AMOXICILINA SANDOZ Susp. oral 250 mg/5ml
 AMOXICILINA TEVA Cáps. 500 mg
 AMOXICILINA TEVA Comp. 1000 mg
 AMOXICILINA TEVA Polvo para susp. oral 1000 mg/sobre
 AMOXICILINA TEVA Polvo para susp. oral 500 mg/sobre
 ANATAC Sol. 50 mg/ml
 ATROALDO Sol. para inhal. en envase a presión 20 mcg/puls.
 BEGLAN Susp. inhal. envase a presión 25 mcg/dosis
 BEGLAN ACCUHALER Susp. para inhalación envase presión 50
mcg/dosis
 BETAMICAN Susp. inhal. 25 mcg/dosis
 BETAMICAN ACCUHALER Polvo para inhalación 50 mcg/alvéolo
 CEFUROXIMA REIG JOFRE Polvo y disolv. para sol. iny. 250 mg
 CLAMOXYL Cáps. 500 mg
 CLAMOXYL Comp. 1 g
 CLAMOXYL Comp. dispersable 750 mg
 CLAMOXYL Polvo para susp. oral en sobre 250 mg
 CLARITROMICINA ALTER Comp. recub. con película 250 mg
 CLARITROMICINA ALTER EFG Comp. recub. con película 500 mg
 CLARITROMICINA ARISTO Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA ARISTO Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA DERMOGEN Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA DERMOGEN Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA FARMABION Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA FARMALIDER Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA FARMALIDER Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA GENERICOS JUVENTUS EFG Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA GENERICOS JUVENTUS EFG Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA KERN PHARMA Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA KERN PHARMA EFG Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA MYLAN EFG Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA NORMON EFG Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA NORMON EFG Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA PHARMAGENUS EFG Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA SANDOZ EFG Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA TARBIS EFG Comp. recub. 500 mg
 CLARITROMICINA VIR Comp. recub. 250 mg
 CLARITROMICINA VIR Comp. recub. 500 mg
 EUFILINA VENOSA Sol. iny. 200 mg/10 ml
 FLUIDIN MUCOLITICO Sol. oral 50 mg/ml
 FLUMILEXA Comp. efervescente 600 mg
 FORADIL AEROLIZER Polvo para inhal., cáps. dura 12 mcg
 FORMOTEROL STADA Cáps. polvo para inhal. 12 mcg
 MUCIBRON Sol. oral 3 mg/ml
 MUXIMED Jarabe 15 mg/5 ml
 NAXPA Jarabe 3 mg/ml
 NOTUS MUCUS Comp. efervescente 600 mg
 OFLOXACINO GES EFG Sol. para perfusión 2 mg/ml
 PECTODIL Sol. 2 mg/ml
 PECTODIL Sol. iny. 2 mg/ml
 PECTOX Sol. oral 100 mg/ml
 PECTOX Sol. oral 50 mg/ml
 PECTOX LISINA Granulado 2,7 g
 SALBUTAMOL SANDOZ Susp. para inhal. envase a presión 100
mcg/dosis
 SEREVENT ACCUHALER Polvo para inhal. 50 mcg/alvéolo
 SEREVENT INHALADOR Susp. inhal. 25 mcg/dosis
 TERBASMIN Sol. oral 0,3 mg/ml
 TERBASMIN EXPECTORANTE Sol. oral 0,3 mg/ml + 13,3 mg/ml
 TERBASMIN TURBUHALER Polvo para inhal. 500 microgramos/dosis
 TEROMOL RETARD Comp. retard 300 mg
 THEOLAIR Comp. de liberación prolongada 175 mg
 THEOLAIR Comp. de liberación prolongada 250 mg
 VENTOLIN Jarabe 2 mg/5 ml
 VENTOLIN Sol. para respirador 5 mg/ml
 VENTOLIN ORAL Comp. 4 mg

CANDIDIASIS

La candidiasis es una infección causada por el crecimiento excesivo del


hongo Candida Albicans que, normalmente, ocurre cuando existe una disminución
del sistema inmune o porque se hizo tratamiento con antibióticos, por ejemplo.
Este tipo de infección puede surgir en hombres y mujeres y tiene cura, siendo el
tratamiento hecho con pomadas o remedios que eliminan los hongos que están
provocando esta enfermedad, ayudando al alivio de los síntomas.

CAUSAS

Algunos factores que están asociados al aumento de riesgo de la candidiasis


incluyen:
 Relaciones sexuales sin utilizar protección con alguna persona
contaminada;
 Uso frecuente de antibióticos, anticonceptivos y corticosteroides;
 Embarazo o durante la menstruación;
 Enfermedades como diabetes, SIDA, VPH y lupus que disminuyen el
sistema inmune;
 Uso frecuente de ropas apretadas o húmedas;
 Andar con los pies descalzos o compartir guantes;
 Lavar los genitales más de 2 veces al día y utilizar toallas sanitarias por
más de 3 horas seguidas.
TRATAMIENTO

La candidiasis genital puede afectar tanto el hombre como a la mujer, pero su


tratamiento es semejante y es hecho con pomadas antimicóticas en ambos casos,
como Candicort o Fluconazol, que deben ser aplicadas 2 a 3 veces por día, entre
3 hasta 14 días como máximo, de acuerdo con la indicación del médico.
Es recomendado:
 Usar ropa íntima de algodón, permite que la piel respire;
 Lavar la región genital solamente con agua y con jabón neutro, o con
jabón propio para la región;
 Dormir sin ropa íntima, siempre que sea posible;
 Evitar los tampones higiénicos;
 Evitar tener contacto íntimo sin protección durante el tiempo de
tratamiento.

MEDICAMENTOS PARA CANDIDIASIS PUEDEN SER:


 Fluconazol;
 Nistatina;
 Clotrimazol;
 Ketoconazol.
Estas pomadas, normalmente, se utilizan para tratar la candidiasis genital o en la
piel, pudiendo ser aplicadas diariamente y por un período de 7 a 14 días, de
acuerdo con la indicación del médico.

DOSIFICACION
Clotrimazol para candidiasis
– Clotrimazol crema 1% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 6 a 7 días.
– Clotrimazol crema 2% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 3 días.
– Clotrimazol tableta vaginal 500 mg – 1 tableta intravaginal por la noche en dosis
única.
– Clotrimazol tableta vaginal 100 mg – 1 tableta intravaginal por la noche durante 6
días.
Miconazol para candidiasis
– Miconazol crema 2% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 7 a 14 días.
– Miconazol óvulo 200 mg – 1 óvulo intravaginal por la noche durante 3 días.
Nistatina para candidiasis
– Nistatina crema 100.000 UI – 1 aplicación (4 g) por la noche durante 14 días.
Terconazol para candidiasis
– Terconazol crema 0,8% – 1 aplicación (5 g) por la noche durante 3 a 5 días.
– Terconazol óvulo 80 mg – 1 óvulo intravaginal por la noche durante 3 días.

CONJUNTIVITIS
La conjuntivitis puede sonar alarmante; sin embargo, este frecuente problema del
ojo es, por lo general, fácil de tratar, y con unas simples precauciones, en la
mayoría de los casos, se puede incluso evitar.
Cualquiera puede contraer conjuntivitis, sin embargo, preescolares, escolares,
estudiantes universitarios, docentes y quienes trabajan en guarderías tienen
mayor probabilidad de verse afectados por los distintos tipos contagiosos de
conjuntivitis debido a la cercanía que se da en el salón de clases con otras
personas.
A continuación le presentamos la información imprescindible que debe saber con
respecto a la conjuntivitis:
La conjuntivitis es una inflamación de la cubierta delgada transparente de la parte
blanca del ojo y del interior de los párpados (la conjuntiva).
A pesar de ser transparente, la conjuntiva contiene vasos sanguíneos que
recubren la esclerótica (parte blanca) del ojo.
Cualquier agente que desencadene una inflamación, causará la dilatación de los
vasos sanguíneos de la conjuntiva, provocando unos ojos rojos e inyectados en
sangre.

CAUSA

Las principales tipos de conjuntivitis, según su causa, son:


 Conjuntivitis viral. Ocasionada por un virus, como un simple resfrío. Este
tipo de conjuntivitis es muy contagiosa, pero usualmente desaparece por si
sola en algunos días, sin necesidad de tratamiento médico.
 Conjuntivitis bacteriana. Causada por una bacteria, este tipo de
conjuntivitis puede ocasionar serios daños al ojo si no se trata.
 Conjuntivitis alérgica. Ocasionada por irritantes oculares como el polen, el
polvo, la caspa animal en individuos susceptibles. La conjuntivitis alérgica
puede ser estacional (polen) o aparecer en brotes durante todo el año
(polvo y caspa de las mascotas).

TRATAMIENTO

Como es de esperar, el tratamiento también depende del tipo de conjuntivitis


contraída:

 Conjuntivitis viral. En la mayoría de los casos, la conjuntivitis viral seguirá


su curso en un período de algunos días sin necesidad de un tratamiento
médico. Un remedio casero es el aplicar paños mojados fríos en los ojos,
varias veces al día, para aliviar los síntomas. (Debido a la naturaleza
altamente contagiosa de este tipo de conjuntivitis, ¡asegúrese de no
compartir estos paños con otras personas!).
 Conjuntivitis bacteriana. Su optometrista u oftalmólogo usualmente le
prescribirá gotas de antibiótico para los ojos o pomadas para el tratamiento
de la conjuntivitis bacteriana.
 Conjuntivitis alérgica. Los antialérgicos suelen ayudar a evitar o acortar
los brotes de conjuntivitis alérgica. Algunas veces es necesario comenzar
este tratamiento antes de que comience la temporada de alergias o de
brotes alérgicos. Consulte a su médico por detalles.
MEDICAMENTOS Y DOSIS

 ALERFRIN Sol. oft. 0,25mg/ml


 CHIBROXIN Sol. oft. 3 mg/ml
 COLIRCUSI DE ICOL Colirio en solución 1 mg/ml + 7,3 mg/ml
 COLIRCUSI GENTADEXA Gotas óticas y colirio en solución 1/3/0,5 mg
 COLIRCUSI GENTAMICINA Colirio en solución 3 mg/ml
 ISOPTO FLUCON Colirio en suspensión 1 mg/ml
 MAXIDEX Colirio en suspensión 1 mg/ml
 MAXITROL Colirio en suspensión 1 mg/ml+3500 UI/ml+6000UI/ml
 OFTALMOLOSA CUSI AUREOMICINA Pom. oft. 5 mg/g
 OFTALMOLOSA CUSI DE ICOL Pom. oft. 0,5/10 mg/g
 OFTALMOLOSA CUSI GENTAMICINA Pom. oft. 3 mg/g
 OFTALMOLOSA CUSI PREDNISONA NEOMICINA Pom. oft. 5 mg/g + 3,5
mg/g
 OFTALMOTRIM Colirio en solución 10000 UI/ml + 1 mg/ml
 TERRACORTRIL OTICO-OFTALMICA Pom. estéril
 TERRAMICINA OFTALMICA Pom. oft. 1%
 TOBREX Colirio en solución 3 mg/ml
 TOBREX Ung. oft. 3 mg/g
 TOBREXAN Colirio en solución 3 mg/ml

DIABETES

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la


sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para
suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En
la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de
manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios.
Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede
causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar
un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes,
llamada diabetes gestacional.

CAUSAS

causa la diabetes tipo 1?


La diabetes tipo 1 ocurre cuando el sistema inmunitario, que combate las
infecciones, ataca y destruye las células beta del páncreas que son las que
producen la insulina. Los científicos piensan que la diabetes tipo 1 es causada por
genes y factores ambientales, como los virus, que pueden desencadenar la
enfermedad. Algunos estudios como el TrialNet están enfocados en identificar las
causas de la diabetes tipo 1 y las posibles maneras de prevenir o retrasar el
progreso o comienzo de la enfermedad.
¿Qué causa la diabetes tipo 2?
La diabetes tipo 2, la forma más común de la enfermedad, es causada por varios
factores, entre ellos, el estilo de vida y los genes.

¿Qué causa la diabetes gestacional?


Los científicos creen que la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que se
presenta durante el embarazo, es causada por cambios hormonales, factores
genéticos y factores del estilo de vida.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres


pilares: dieta, ejercicio físico ymedicación. Tiene como objetivo mantener los
niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de
complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes
tipo 2 no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se
llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es
necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de
fármacos hipoglucemiantes por vía oral.
 Fármacos hipoglucemiantes orales: Se prescriben a personas con diabetes
tipo 2 que no consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la
actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo 1.

 Tratamiento con insulina: En pacientes con diabetes tipo 1 es necesario la


administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir
esta hormona. También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y
la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La
insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de
la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato
digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían
en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se
realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física
regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la
dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las
pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos
dispositivos:
Jeringuillas tradicionales: Son de un solo uso, graduadas en unidades
internacionales (de 0 a 40).
Plumas para inyección de insulina: Son aparatos con forma de pluma que
tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se
cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando.
Jeringas precargadas: Son dispositivos similares a las plumas, pero
previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira
toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en
que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca en el abdomen,
los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen.
Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos
dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las
inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de
la ingle y el ombligo.

MEDICAMENTOS

Algunas veces, ciertas medicinas pueden dañar las células beta o alterar el
funcionamiento de la insulina. Estos incluyen:
 niacina, un tipo de vitamina B3
 ciertos tipos de diuréticos
 medicinas anticonvulsivos
 medicinas psiquiátricos
 medicinas para tratar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
 pentamidina, una medicina que se usa para tratar un tipo de neumonía
 glucocorticoides, medicinas que se usan para tratar enfermedades
inflamatorias como la artritis reumatoide , el asma , el lupus y la colitis
ulcerativa
 medicinas anti-rechazo, que se usan para hacer que el cuerpo no rechace
un órgano trasplantado

DOSIFICACION

Formulaciones
Comentarios
(si sólo está
Aprobación (EC = posibles
Medicamento disponible por Dosificación
de la FDA efectos
marca, se
colaterales)
indica el color)
ESTIMULADORES DE LA LIBERACIÓN DE INSULINA (Secretagogos de insulina):“
incrementan la secreción de insulina desde el páncreas1
SULFONILÚREAS (SFU)
Tolbutamida 1957 tabletas de 500 Inicial:1000- EC:hipoglucemia,
mg 2000 mg aumento de peso
 Orinase ® diarios SFU preferida
Rango: 250- para los ancianos
 genéricos 3000 mg
varios Se debe tomar 2-
(pocas veces 3 veces por día
se necesitan
>2000
mg/día)

Dosis: Se
toma dos o
tres veces por
día
Formulaciones
Comentarios
(si sólo está
Aprobación (EC = posibles
Medicamento disponible por Dosificación
de la FDA efectos
marca, se
colaterales)
indica el color)
Glimepirida 11/95 tabletas de 1 Inicial: 1-2 EC:hipoglucemia,
mg, 2 mg, 4 mg mg diarios aumento de peso
 Amaryl ® Rango: 1-8 Tiene que
mg tomarse sólo una
 genéricos vez por día
varios Dosis: Se
toma una vez
por día
Glipizida 5/84 tabletas de 5 Inicial: 5 mg EC:hipoglucemia,
4/94 mg, 10 mg por día aumento de peso
 Glucotrol ® LP: tabletas de Rango: 2,5- SFU preferida
2,5 mg, 5 mg, 40 mg2 (20 para los ancianos
 Glucotrol XL 10 mg mg para XL)
® LP = liberación
Dosis: Se prolongada/se
 genéricos toma una o toma una vez por
varios dos veces (si día
>15 mg) por
día
Gliburida 5/84 tabletas de 1,25 Inicial: 2,5-5 EC:hipoglucemia,
mg, 2,5 mg, 5 mg diarios aumento de peso
 Micronase ®, mg Rango: 1,25-
DiaBeta ® 20 mg2

 genéricos Dosis: Se
varios toma una o
dos veces por
día
Gliburida, 3/92 tabletas Inicial: 1,5-3 EC:hipoglucemia,
micronizada micronizadas de mg diarios aumento de peso
1,5 mg, 3 mg, Rango: 0,75-
 Glynase 4,5 mg, 6 mg 12 mg
PresTab ®
Dosis: Se
 genéricos toma uno o
varios dos veces (si
>6 mg) por
día
Formulaciones
Comentarios
(si sólo está
Aprobación (EC = posibles
Medicamento disponible por Dosificación
de la FDA efectos
marca, se
colaterales)
indica el color)
GLINIDAS
Repaglinida 12/97 tabletas de 0,5 Inicial: 1-2 EC: hipoglucemia
mg (blancas), 1 mg diarios Seguro para los
 Prandin ® mg (amarillas), (0,5 mg si ancianos
2 mg (rojas) A1C <8%)
La duración del
Rango: 0,5- efecto es sólo 4
16 mg horas

La dosis Se toma dentro


máxima por de los 15-30
comida es 4 minutos de la
mg comida

Dosis: se
toma dos,
tres o cuatro
veces por día
Nateglinida 12/00 tabletas de 60 Inicial: 120 EC: hipoglucemia
mg (rosas), 120 mg tres veces Seguro para los
 Starlix ® mg (amarillas) por día ancianos
(si la A1C
está cerca del La duración del
objetivo, use efecto es sólo 2
60 mg) horas

Rango: 180- Se toma dentro


360 mg de los 30 minutos
de la comida
Dosis: se
toma tres
veces por día
Qué es
La dismenorrea es el dolor intenso pélvico y abdominal que aparece en la
mujer antes o durante la menstruación.
La dismenorrea se caracteriza por provocar un dolor parecido al de un retortijón,
pero más intenso, y puede llegar a acompañarse de náuseas, vómitos o mareos.
Suele durar aproximadamente 24 horas y se estima que, aproximadamente un
tercio de las mujeres tiene este tipo de periodo doloroso. Algunos estudios
indican que la dismenorrea puede estar relacionada con un exceso de producción
de prostaglandinas. Estas hormonas, que acentúan las contracciones de los
músculos uterinos, podrían explicar el dolor intenso.
Aunque todas las mujeres pueden sufrir dismenorrea es más frecuente que
aparezca en mujeres fumadoras, con sobrepeso, que han tenido
la menarquía antes de los 11 años, o aquellas que consumen alcohol durante la
menstruación.
En la actualidad este trastorno tiene una repercusión importante en la vida de la
mujer ya que es causa de incapacitación laboral, consulta médica y
automedicación.

Causas
Las causas de esta afección dependerán de si la mujer tiene dismenorrea primaria
o secundaria
En el caso de la primaria, las mujeres suelen tener contracciones uterinas
anormales como consecuencia de un desajuste hormonal. En estos casos no
hay una patología ginecológica que provoque el dolor.
Las causas de la dismenorrea secundaria son otras patologías, como
la endometriosis, los miomas uterinos, los quistes de ovario o las infecciones,
entre otras.

Síntomas
La manifestación principal de la dismenorrea es el dolor abdominal y/o pélvico.
Además, otros síntomas que pueden tener las mujeres son:
 Náuseas.
 Cólicos.
 Dolor lumbar o en la parte inferior del abdomen.
 Vómitos.
 Diarrea.
 Debilidad.
 Dolor de cabeza.
 Desmayos.
 Fatiga.
Prevención
La dismenorrea no se puede prevenir. Sin embargo, existen medidas que puede
tomar la mujer para retrasar o reducir los síntomas.
Los especialistas recomiendan principalmente llevar una dieta equilibrada y
realizar ejercicio físico de forma regular.
Otras medidas que puede tomar la mujer incluyen beber líquidos calientes, comer
poco, pero frecuentemente, realizar masajes circulares en el abdomen, dormir de
lado con las piernas dobladas, etc.
Además, medidas como la píldora anticonceptiva podrían reducir el dolor en
algunas mujeres. No obstante, es recomendable que acuda a su ginecólogo.

Tratamientos
El tratamiento depende de varios factores y del tipo de dismenorrea.
 Dismenorrea primaria: Si el dolor no es muy acusado y desaparece a lo largo
del primer día de menstruación, los síntomas pueden aliviarse con
algún antiinflamatorioo, en algunas ocasiones, con tratamiento hormonal
anticonceptivo. Se suele recomendar también realizar ejercicio de forma
habitual, cambios en la dieta o hábitos de vida.

 Dismenorrea secundaria: Si el dolor es más intenso, continuo y dura más


tiempo es recomendable acudir al médico, quien determinará el tratamiento
dependiendo de la causa y gravedad del dolor. Esto puede variar desde el
tratamiento con analgésicos hasta una cirugía.

Hallazgos
La mayoría de los estudios fueron doble ciego y cruzados, con tratamiento durante
aproximadamente tres-cinco días por ciclo.
Alivio del dolor (activo versus placebo)
El naproxeno (550 mg o 275 mg cuatro veces al día), ibuprofeno (400 mg cuatro
veces al día), ácido mefenámico (250-500 mg cuatro veces al día) y aspirina (650
mg cuatro veces al día) fueron superiores al placebo. El paracetamol (650 mg
cuatro veces al día) no.
La tasa de respuesta fue de 3.17 (2.72 a 3.70) para el naproxeno, 2.41 (1.58 a
3.68) para ibuprofeno, 2.03 (1.65 a 2.48) para ácido mefenámico y 1.60 ( 1.12 a
3.63) para aspirina. Los números necesarios para tratar se muestran a
continuación. Demuestran que no existe una diferencia real entre el naproxeno,
ibuprofeno y ácido mefenámico, con número necesarios para tratar que oscilan de
2.4 a 3.0. La aspirina tiene un número necesario a tratar bastante alto de 9.2 que
indica su limitada eficacia. Una comparación de paracetamol mostró que no hay
diferencia con el placebo.
Figura: Ensayos aleatorizados de alivio de la dismenorrea al menos un 50%
Limitaciones en la vida diaria
Las mujeres que tomaron ibuprofeno o naproxeno presentaron menos limitaciones
de su vida diaria (Tabla 2). Los números necesarios a tratar fueron 2.4 (1.9 a 3.2)
para ibuprofeno y 3.8 (3.2 a 4.6) para naproxeno. La aspirina no tuvo este
beneficio, con un número necesario para tratar de 8.0 (3.8 a >100), y no existen
datos disponibles para el ácido mefenámico.

Absentismo de trabajo o escuela


El naproxeno disminuyó grandemente (alrededor de un 70%) la cantidad de
tiempo fuera del trabajo o escuela (Tabla 2). El número necesario a tratar fue de
3.9 (3.3 a 4.6). Este beneficio también se encontró en un ensayo sobre ibuprofeno,
pero en el de aspirina. No existen datos disponibles para el ácido mefenámico.
Tabla 2: Efectividad de analgésicos en limitación de vida diaria y absentismo
laboral o escolar secundario a dismenorrea primaria

Qué es
El término estreñimiento, más que una enfermedad en sí misma, hace referencia a
la apreciación de cada individuo sobre su hábito intestinal. Dado el amplio margen
de hábitos intestinales normales, resulta muy difícil definir el estreñimiento con
exactitud.
En la práctica se utiliza como criterio más objetivo la frecuencia de la defecación,
considerándose estreñido al individuo que realiza menos de tres deposiciones
semanales. Sin embargo, este criterio no es suficiente por sí mismo, ya que
muchos pacientes con estreñimiento refieren una frecuencia normal pero con otras
molestias subjetivas, como un esfuerzo excesivo, heces muy duras o una
sensación de evacuación incompleta.
Causas
La causa más frecuente de estreñimiento hoy en día son los factores dietéticos,
especialmente la falta de fibra en la dieta. Otras veces, el estreñimiento está
relacionado con diferentes enfermedades que padece la persona y es un síntoma
frecuente en pacientes con diabetes y enfermedades del tiroides.
También pueden producir estreñimiento algunos medicamentos que se utilizan
para tratar el dolor, la depresión y algunas enfermedades del corazón.
En el caso de que junto con el estreñimiento haya dolor, aparezca sangre en la
deposición o el paciente haya perdido peso, la causa puede ser un tumor en el
intestino.
Causas fisiológicas
Entre las causas fisiológicas destacan:
 Hipomotilidad intestinal: Los músculos del intestino no tienen fuerza
suficiente como para realizar las contracciones necesarias para expulsar las
heces.

 Hipermotilidad intestinal: Aparecen espasmos o contracciones involuntarias


en una parte del intestino que retienen las heces, impidiendo una correcta
evacuación.

 Problemas rectales: Los músculos del recto no producen el reflejo suficiente


para una defecación normal o bien hay lesiones locales que provocan dolor.

 Debilidad de los músculos de la pared abdominal: No hay presión suficiente


para evacuar.

 Obstrucción mecánica del colon o del recto: Cuando hay lesiones


intrínsecas o extrínsecas del intestino grueso o del ano. Síntomas
 Los síntomas varían dependiendo de cada paciente ya que en cada persona
el estreñimiento presenta unas características diferentes.
 Los síntomas más comunes son deposiciones menos de tres veces a la
semana, dificultad para ir al baño, heces duras, presencia de gases o dolor
al defecar.
 Prevención
 La mejor forma de prevenir el estreñimiento es llevar un estilo de vida
saludable con una dieta rica en fibra, como la mediterránea.
 Además, conviene beber muchos líquidos, aproximadamente dos litros de agua
al día, realizar ejercicio de forma regular y acostumbrar al cuerpo a ir al baño
cuando tenga ganas de defecar en lugar de esperar.

Tratamientos
El tratamiento del estreñimiento depende fundamentalmente de la causa que lo
produce. La mayoría de las veces será suficiente con añadir fibra a la dieta.
Si se relaciona con la toma de fármacos, y estos se pueden cambiar por otros,
será aconsejable hacerlo. En otras ocasiones puede ser necesario recurrir a la
cirugía.
TRATAMIENTO
En el tratamiento del estreñimiento infantil existen diferentes líneas de actuación:
medidas dietéticas, medidas higiénicas y, en algunas ocasiones, tratamiento
farmacológico. En todo caso, el tratamiento depende de la intensidad del cuadro y
de la edad del niño.
La terapia del estreñimiento requiere la existencia de una educación en los padres
y los niños. El médico de atención primaria y el farmacéutico comunitario juegan
un papel muy importante en esta instrucción. Los padres y cuidadores deben
conocer la importancia de la dieta en el estreñimiento, la obligación de completar
correctamente el plan terapéutico establecido y la necesidad de tener calma y
esperar una respuesta adecuada al tratamiento. Respecto a los niños, el enfoque
terapéutico nunca debe ser radical. En niños mayores, el establecimiento de un
hábito intestinal regular requerirá, en la mayoría de los casos, una estimulación
por parte de los padres y mucha paciencia.
Medidas dietéticas
Las medidas dietéticas se adoptarán en función de la edad del niño.
Lactantes de menos de 6 meses
En la lactancia artificial es importante evitar el uso de leches adaptadas con
cantidades altas de calcio y grasas saturadas. Están recomendadas las fórmulas
con baja cantidad de grasas saturadas, que contienen principalmente lípidos en
forma de ácidos grasos poliinsaturados. Debe evitarse la preparación de biberones
concentrados e incluso se deben aumentar un poco los aportes de agua en los
biberones. En la lactancia natural, pueden administrarse pequeñas cucharadas de
agua entre las tomas. A partir de los 4 meses, se puede dar al niño zumo de
naranja también en cucharadas.
Entre los 4 y los 6 meses, el pediatra incluirá la fruta en la alimentación del niño.
La introducción debe hacerse de forma gradual, fruta a fruta, para evitar posibles
reacciones alérgicas. De las frutas, en el estreñimiento debe darse preferencia a la
naranja y a la pera y evitar el plátano y la manzana.

Medidas higiénicas
Establecer los correctos hábitos higiénicos de defecación será, junto a las medidas
dietéticas, el tratamiento de elección en el estreñimiento infantil.
En los niños menores de dos años, deben evitarse las medidas disciplinarias. En
esta etapa, el mejor consejo es que las medidas dietéticas se acompañen de un
horario de comidas regular, de un ambiente agradable adecuado a esta edad y de
una correcta higiene en todo lo referente a la zona del pañal. En algunas
ocasiones, si existen lesiones locales, será necesaria la aplicación de pomadas
antiirritantes y cicatrizantes dos o tres veces al día.
En los niños que ya no utilizan pañal, se aconseja que diariamente y a la misma
hora el niño esté sentado durante 5-10 minutos en el wáter después de una de las
principales comidas aprovechando el reflujo gastrocólico. En los niños más
pequeños es preferible utilizar orinales o similares. Si se sientan en el inodoro,
resulta muy práctico colocar una banqueta bajo sus pies que les eleve las piernas
y les ayude a hacer fuerza en la defecación y así se les trasmite a la vez una
sensación de juego y no de castigo. Puede recurrirse a premios y alabanzas si el
niño logra la deposición, en cambio se debe evitar la reprimenda si no lo hace. En
un niño mayor, el establecimiento de un hábito intestinal regular puede ser
estimulado confeccionado un calendario o una tabla con adhesivos de colores
para registrar los éxitos y los fracasos en este empeño.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico del estreñimiento consiste en la administración de
laxantes. Los laxantes se pueden dividir en diferentes categorías, según su
mecanismo de acción: formadores de masa, emolientes, lubricantes, osmóticos y
estimulantes (ver tabla II).

Laxantes formadores de masa


Los laxantes formadores de masa contienen fibra y están indicados en el
estreñimiento crónico idiopático. Su mecanismo de acción es el más parecido al
proceso natural de aumento de volumen fecal. Por esta razón constituyen el
tratamiento farmacológico inicial en el estreñimiento funcional. Comienzan a actuar
transcurridas 12-24 horas desde su administración y pueden tardar dos o tres días
en hacer efecto. Conviene advertir a los padres de que su efecto no es inmediato.
Para conseguir que funcionen correctamente será preciso un consumo de líquidos
adicional.
Tratamiento médico
El tratamiento médico del estreñimiento debe ser individualizado. Comprende tres
fases: evacuación completa o desimpactación, evacuación sostenida para
restaurar el tono colorrectal normal y suspensión progresiva de las medidas
terapéuticas.
Evacuación completa
La desimpactación representa la primera fase del tratamiento médico del
estreñimiento. El plan terapéutico no tendrá éxito sin una previa evacuación
completa. Se recomienda efectuar la menor manipulación rectal posible, aunque
en ocasiones hay que recurrir a una desimpactación manual. Para conseguir el
vaciamiento rectal se utilizarán enemas hipertónicos de fosfatos (la cantidad de
enema administrado variará en función de la edad del niño) o supositorios de
bisacodilo (dos veces al día hasta obtener una defecación sin heces duras).
Faringitis y dolor de garganta
La faringitis, o dolor de garganta, es la molestia, el dolor o la carraspera en la
garganta que a menudo hace que se presente dolor al tragar.
Causas
La faringitis es causada por hinchazón de la parte posterior de la garganta
(faringe), entre las amígdalas y la laringe.
La mayoría de los dolores de garganta son causados por resfriados, gripe, virus
coxsackie o mononucleosis.

LA GASTRITIS es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de


células que reviste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos
gástricos. Aunque no es correcto, es frecuente que el término gastritis sea
utilizado como sinónimo de dispepsia(dolor o molestias en el abdomen superior,
así como síntomas de quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces,
aunque no necesariamente, con las comidas).
La gastritis puede estar producida por múltiples causas: alcohol, tabaco,
alimentos, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos), cirugías importantes, o
infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de
gastritis). Desde finales del siglo XX se ha venido relacionando al H. Pylori con la
patología gástrica de una u otra forma. Es decir, la implicación de esta bacteria en
la úlcera gastroduodenal y como precursor de algún tipo de cáncer gástrico es
indudable, pero también juega un papel importante como causa de gastritis. De
hecho, cuando se ha estudiado su prevalencia, más de la mitad de la población
presenta datos que confirman la presencia de este germen en el estómago

Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos
de una forma diferente. Los más frecuentes son malestar o dolor de estómago,
náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre en el vómito o en las
heces.
EL DIAGNÓSTICO de la gastritis es histológico, es decir, es necesario
realizar una gastroscopiay obtener una muestra de la mucosa gástrica
mediante biopsia para que pueda ser analizada. Por tanto, el diagnóstico
de la gastritis no es únicamente clínico (no se basa solo en los síntomas)
sino que es necesaria la realización de pruebas invasivas (gastroscopia y
biopsia) para confirmar su existencia.

El Tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos


que ayudan a disminuir la acidez en el estómago, aliviando así los
síntomas y favoreciendo la curación de la irritación de su pared. Si la
gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también
se tratará ese problema.
Por último, se recomienda a los pacientes realizar cambios en su dieta,
evitando ciertos tipos de alimentos, bebidas o fármacos que puedan
producir irritación de la pared estomacal.

Qué es
La gastroenteritis es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el
intestinoque puede estar causada por virus, alimentos contaminados o
medicamentos, aunque algunas enfermedades también pueden ocasionar un
cuadro sintomático similar.
Causas
La gastroenteritis se puede producir por tres tipos de
microorganismos: virus, parásitos y bacterias. Estos organismos, presentes en las
heces de un infectado, pueden contaminar alimentos y bebidas, así como otros
objetos (cubiertos, platos y otros utensilios), y se transmiten cuando una persona
entra en contacto con ellos. También se pueden transmitir de una persona a otra
por contacto directo. Los grupos de riesgo más vulnerables ante esta enfermedad
son los niños, los ancianos y las personas que tengan un sistema inmunológico
débil.
Los virus más comunes que causan gastroenteritis son:
 Rotavirus: El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis aguda en
niños, aunque también puede infectar a personas adultas.

 Norovirus: Afecta a personas de todas las edades, pero su contagio es muy


frecuente entre los niños en edad escolar.

 Adenovirus entérico: Los adenovirus son la causa de una buena parte de


los casos de gastroenteritis en niños pequeños y representan el segundo
agente viral más común causante de diarrea después del rotavirus.
 Astrovirus: Son reconocidos como otro de los agentes virales más comunes
de la gastroenteritis infantil en todo el mundo. Inicialmente fueron asociados
con brotes de diarrea en niños en unidades de maternidad.

Evalúa tus síntomas

Síntomas
Se caracteriza por dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea y, en
ocasiones, fiebre y dolor de cabeza. Cuando el cuadro es grave, el paciente debe
ser ingresado, pero habitualmente no es necesario.
Prevención
Los especialistas recomiendan tomar precauciones con los productos elaborados
con salsas que contengan huevo. Este alimento puede tener salmonella, que se
reproduce rápidamente si pasa mucho tiempo desde el momento de la elaboración
hasta su consumo. Esto es lo que ocurre muchas veces en banquetes o
celebraciones en las que participa mucha gente. Los alimentos están preparados
con tiempo y pueden darse casos de intoxicaciones aparatosas. Este mismo
fenómeno se produce con los pescados y mariscos que se ingieren crudos.
También hay que tener especial cuidado con los helados que se venden en
quioscos ambulantes y se preparan de forma artesanal, ya que en ocasiones no
existe una garantía de que estén en buenas condiciones. Muchos de ellos están
hechos con leche y este alimento también se estropea con mayor facilidad en
verano.

Tratamientos
La gastroenteritis requiere un reposo alimenticio y reposición de agua con
electrolitos con sueros orales. En caso de no poder acudir a la farmacia o al centro
de salud, puede recurrirse a las bebidas carbonatadas o agua con bicarbonato y
sal para recuperar todo el líquido perdido con los vómitos y las diarreas.
Otros datos
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la gastroenteritis y las
enfermedades diarreicas:
 Representan la segunda mayor causa de muerte de niños menores de
cinco años.
 Son causa de muerte de 760.000 niños menores de cinco años cada año.
 Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede
prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de
saneamiento e higiene.
 En todo el mundo se producen unos 1.700 millones de casos de
enfermedades diarreicas cada año.

LA GRIPE es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia


fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional invernal cada año, y
constituye una pandemia en el mundo cada 20 o 30 años, acompañada de un alto
índice de morbilidad y mortalidad.
Durante los dos últimos siglos se han registrado seis pandemias, en 1900, 1918
(gripe española), 1957 (gripe asiática), 1968 (gripe de Hong Kong), 1977 (gripe
rusa) y 2009 (gripe A), siendo la pandemia de la década de 1918 la que causó
más muertes en todo el mundo, con cerca de 30 millones de víctimas.

Cómo se contagia la gripe


Los virus gripales pueden entrar al organismo a través de las mucosas de las vías
respiratorias (cavidad nasal, laringe, tráquea, bronquios), de la mucosa bucal o de
las conjuntivas.

Los principales mecanismos de transmisión del virus de la gripe son:


 Por contacto directo con un enfermo o material contaminado, por ejemplo, a
través de las manos.
 Por vía aérea, mediante gotas respiratorias liberadas al toser o estornudar.
La propagación del virus de la gripe se produce durante el periodo en que este
tiene la capacidad de transmitirse, que comienza un día antes del inicio de los
síntomas y finaliza 5-7 días después, cuando se ha resuelto la sintomatología. En
el caso de los niños, éstos pueden transmitirlo pasados los siete días de
enfermedad.

EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE es sintomático, es decir, va dirigido a mitigar


los síntomas, pues la causa –el virus– no es directamente combatible. Existen
medicamentos para el tratamiento de la gripe utilizados para aliviar los síntomas
como los analgésicos habituales(paracetamol o ibuprofeno). Pero ten en cuenta
que en los niños pequeños no debe administrarse aspirina pues se relaciona con
el Síndrome de Reye. Se recomienda beber líquidos en abundancia, sobre todo en
niños y ancianos.
Igualmente, como parte del tratamiento se recomienda beber líquidos en
abundancia y extremar las medidas de higiene para evitar contagios como: lavarse
las manos frecuentemente, taparse la boca con un pañuelo al toser o estornudar,
o intentar no asistir al centro educativo o al lugar de trabajo si tenemos síntomas
evidentes de gripe y hay riesgo claro de contagio (sobre todo a personas más
vulnerables: ancianos, niños, etcétera).

PREVENCIÓN del contagio de la gripe entre individuos, o que éste resulte lo más
leve y llevadero posible. Entre estas medidas destacan:
 Extremar la higiene: lavarse las manos frecuentemente, especialmente tras
tocar algún objeto o superficie, y en cuanto lleguemos a casa tras viajar en
transporte público. Al lavarse las manos, hacerlo despacio y a conciencia, sin
que quede ninguna zona sin limpiar.
 Llevar encima una solución limpiadora desinfectante para usarla cuando no se
disponga de agua y jabón.
 Mantener la casa limpia y desinfectada, especialmente los lugares donde se
cocina o come, sobre todo si ya hay un enfermo en la familia. Limpiar también
más a menudo los pomos de las puertas, el baño, las superficies de los
muebles, el teléfono, etc. porque el contagio también se produce por contacto
directo con una superficie contaminada.
 Ventilar el hogar: todas las mañanas es conveniente abrir las ventanas y
ventilar la casa durante diez minutos aproximadamente. Así se renueva el aire
y si algún miembro de la familia está afectado es más fácil evitar el contagio.
 Taparse la boca al estornudar o toser, preferiblemente con un pañuelo de
papel desechable, para evitar que las gotas respiratorias expulsadas
contaminen a otras personas. Después de sonarse los mocos, hay que tirar el
pañuelo utilizado a la basura y lavarse las manos inmediatamente.
 Intentar llevar una vida sana: si llevas unos hábitos saludables y una dieta
equilibrada puedes evitar que bajen tus defensas y mantener fuerte tu sistema
inmune.
 Protégete bien de los contrastes de temperatura: cuando entres y salgas a la
calle en épocas de frío y calefacciones abrígate debidamente en cada caso.
 Vacunarse: la mejor forma de prevenir la gripe es la vacunación.

QUÉ ES
LA HEPATITIS A es una enfermedad hepática causada por el virus de la
hepatitis A. Este virus se transmite principalmente cuando una persona que no
está infectada y no está vacunada come o bebe algo contaminado por heces de
una persona infectada por ese virus.
Esta patología está vinculada con la falta de agua salubre, la mala higiene
personal y un saneamiento deficiente.
Mientras que la hepatitis B y la hepatitis C provocan hepatopatía crónica, ésta no
aparece en la hepatitis A. Además, al contrario que los otros dos tipos, la hepatitis
A no suele ser mortal. Sin embargo, puede provocar debilidad e insuficiencia
hepática aguda, que sí está asociada a un alto riesgo de mortalidad.
El virus de la hepatitis A es una de las causas más frecuentes de infección de
transmisión alimentaria.
Causas
Esta enfermedad se transmite por el virus de la hepatitis A. Las principales causas
que pueden provocar el contagio son:
 Comer o beber alimentos contaminados por heces con el virus. Las
frutas, las verduras, los mariscos, el hielo y el agua son fuentes comunes
del virus de la hepatitis A.

 Estar en contacto con las heces o la sangre de un enfermo con


hepatitis A.

 No seguir hábitos higiénicos adecuados. Por ejemplo, una persona que


no se lava las manos después de ir al baño puede transmitir el virus a un
objeto o alimento.

 Practicar sexo oral o sexo anal con una persona infectada.

Evalúa tus síntomas

Síntomas
El virus de la hepatitis A tiene un periodo de incubación que dura entre 14 y 28
días, por lo que los síntomas no se presentan hasta que haya pasado este tiempo.
Los síntomas de la enfermedad son comunes a las formas de hepatitis A, B y C.
La persona que contrae cualquiera de las formas de hepatitis, A, B o C,
acostumbra a sentirse como si tuviera la gripe. Hay síntomas que aparecen
siempre, y otros que sólo los presentan algunas personas. Otras, incluso no
presentan ninguno. Normalmente, los adultos son aquellos que sufren los
síntomas con más frecuencia que los niños, y también cuentan con un mayor
índice de mortalidad.
De cualquier forma, si aparecen algunos de los trastornos que siguen a
continuación, lo aconsejable es acudir al médico. Si éste sospecha que puede
tratarse de hepatitis, seguramente hará un análisis sanguíneo.
Síntomas habituales:
Cansancio.
Náuseas.
Fiebre.
Pérdida del apetito.
Dolor de estómago.
Diarrea.

TRATAMIENTOS
No existe un tratamiento específico para la hepatitis A más allá de las vacunas,
pero la mayoría de personas que contraen la hepatitis A se recuperan por sí solas
en pocas semanas. No obstante, es muy importante seguir algunas indicaciones:
 Guardar cama durante varios días o semanas, según el estado general de la
persona.
 Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas (para hacer descender el
nivel de transaminasas en sangre).
 Tomar abundantes líquidos (agua o zumos).
 No tomar bebidas alcohólicas hasta que se haya restablecido por completo.
 Tomar los medicamentos que el médico indique (no actúan contra la hepatitis,
pero sí alivian los síntomas y ayudan a sentirse mejor).

Vacunación en bebés:
Se recomienda en todos los bebés. La primera inyección se administra en
cualquier momento entre la 4ª y la 8ª semana de vida, pero si la madre es
portadora se administra a las 12 horas del nacimiento; la segunda, entre los 30
días y los dos meses de edad (dependiendo de cuándo se haya administrado la
primera).
Vacunación en niños mayores y adultos:
También pueden vacunarse los niños y los adultos que no lo hayan hecho antes.
La vacunación se realiza a lo largo de seis meses, durante los que hay que
ponerse dos inyecciones. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo. Pero
además, este método preventivo, que se conoce como vacuna combinada, está
especialmente indicado en:
 Viajeros en zonas endémicas del virus A y B: África, América del Sur,
Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico (excepto
Australia, Nueva Zelanda y Japón).
 Homosexuales masculinos con múltiples compañeros sexuales.
 Consumidores de drogas por vía parenteral.
 Pacientes hemofílicos.
 Personal sanitario de hospitales.
 Personas con hepatopatía crónica.
Aunque la mayoría de los niños que reciben la vacuna no tienen efectos
secundarios, a veces pueden darse problemas menores, como enrojecimiento o
molestia en el lugar de la inyección. Los problemas más graves asociados a la
misma son muy raros.
No obstante no se recomienda la administración de la vacuna:
 Ante cualquier enfermedad infecciosa más grave que un resfriado.
 Si después de una dosis de la vacuna se da una reacción alérgica intensa.
Por último, para prevenir el contagio los especialistas recomiendan prestar
atención a los cuidados personales y a la higiene. Algunas recomendaciones son:
 Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL es una patología crónica que consiste en el


aumento de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es
que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante
mucho tiempo.
La hipertensión es una patología tratable: si no se controla adecuadamente puede
desencadenar complicaciones graves, como por ejemplo, un infarto de miocardio,
una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla
adecuadamente.
CAUSAS
Aunque todavía no se conocen las causas específicas que la provocan, sí se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de
las personas que la sufren. Vamos a direrenciar dos tipos: (1) No modificables:
genética, sexo y edad; y (2) Modificables: hábitos, ambiente y costumbres.

(1) NO MODIFICABLES
1. FACTORES GENÉTICOS
La predisposición a desarrollar hipertensión está vinculada a que un familiar
de primer grado tenga esta patología. Cuando uno de nuestros padres, o
ambos, son hipertensos, las possibilidades de desarrollar hipertensión se
duplican.
2. SEXO
Los hombres tienen más predisposición a desarrollarla que las mujeres
hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la
frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a que la naturaleza ha
dotado a la mujer con unas hormonas que la protegen mientras está en la
edad fértil (los estrógenos) y por ello tienen menos riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las mujeres jóvenes que
toman píldoras anticonceptivas tienen más riesgo de desarrollar una
patología cardiaca.
3. EDAD
Tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o
mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor
número de hipertensos a medida que aumenta la edad.
(2) MODIFICABLES
1. SOBREPESO
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la
presión arterial que un individuo con peso normal.
La frecuencia de la hipertensión entre los obesos, independientemente de
la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un
peso normal. También es cierto, que la reducción de peso hace que
desaparezcan estas alteraciones.
2. CAUSAS VASCULARES
Las principales patologías vasculares que influyen son: Enfermedad renal
poliquística.Enfermedad renal crónica.Tumores productores de renina.El
síndrome de LiddleEstenosis de la arteria renal
3. ENDOCRINOLÓGICAS
Incluyen desequilibrios hormonales exógenos y endógenos.
4. ANTICONCEPTIVOS
Aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que toman anticonceptivos
orales puede desarrollar hipertensión.
5. AINE
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden tener efectos
adversos sobre la tensión arterial.
6. DROGAS Y TOXINAS:
o Alcohol.
o Cocaína.
o Ciclosporina,
o Tacrolimus.
o Fármacos antiinflamatorios no esteroides.
o Eritropoyetina.
o Medicaciones adrenérgicas.
o Descongestionantes que contienen efedrina.
o Remedios a base de hierbas que contienen regaliz.
o Nicotina.
7. OTRAS ENFERMEDADES que pueden causar hipertensión:
o hipertiroidismo e hipotiroidismo,
o hipercalcemia,
o hiperparatiroidismo,
o acromegalia,
o apnea obstructiva del sueño
o y la hipertensión inducida por el embarazo.
QUÉ ES
LA INFECCIÓN DE ORINA está provocada por la invasión de microorganismos
en el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo
inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según
se trate de un hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a
través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los
riñones.
Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por
bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de
virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria
llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino. Infección de
orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades
infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a
cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).
¿Quién puede padecer cistitis?
Cualquier anormalidad que provoque una obstrucción del flujo de orina (piedras
en el riñón, estructuras anómalas, etcétera,) puede inducir a una infección
urinaria.
 Una próstata dilatada puede frenar el flujo de orina, por lo que incrementa
el riesgo de infección.

 Las personas sometidas a exámenes mediante tubos o catéteres o que


necesitan sondas pueden desarrollar más fácilmente infecciones
procedentes de dichos instrumentos.

 Los mayores se ven afectados por este tipo de infecciones con mayor
frecuencia, así como las que sufren una disminución del sistema
nervioso, que les impide controlar la vejiga a voluntad.

 Por otra parte, cualquier desorden que produzca una supresión en el


sistema inmune incrementa el riesgo de sufrir una infección urinaria, ya
que este sistema es el encargado de mantener a raya los microorganismos
patógenos responsables de las infecciones.

 También se dan en bebés nacidos con alguna deformación del tracto


urinario, que a menudo han de ser corregidos mediante cirugía.
Causas
La causa más frecuente en los varones, de infecciones a repetición, es
una infección bacteriana persistente en la próstata. Las mujeres contraen con
frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual, probablemente
porque la uretra ha sufrido contusiones durante la misma. En casos muy
particulares, las infecciones repetidas de la vejiga en las mujeres son originadas
por una conexión anómala entre ésta y la vagina.
En verano suelen aumentar los casos de cistitis debido a la sudoración y los baños
en piscinas y playas porque favorecen la humedad de la zona genital lo que facilita
la proliferación de microorganismos
Síntomas
El cuadro clínico de la cistitis puede variar en función de la zona en la que se
presente la infección. Estos son los síntomas más comunes de la infección de
orina:
 Necesidad urgente y frecuente de orinar.

 Picazón o quemazón en la uretra al orinar.

 Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).

 Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

 Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.

 Aparición de sangre en la orina.


Diagnóstico
Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente con
cistitis dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los
síntomas que éste padezca. Algunas de las pruebas más generales son las
siguientes:
 Examen físico: El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para
detectar los lugares con dolor o con enrojecimiento.
 Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta
contiene algún agente infeccioso (germen nocivo).
 Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral: Se siembra una gota de
algunos de estos líquidos en una placa con nutrientes para bacterias y,
después de transcurridas varias horas para que éstas crezcan, se determina
qué tipo de bacteria es la causante de la infección y qué antibióticos pueden
resultar efectivos (antibiograma).
 Citoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz
para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.
 Ecografía abdominal: Es un estudio indoloro del abdomen que se realiza
mediante ultrasonidos que forman una imagen en un monitor.
 Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar
previamente una sustancia que creará un contraste y el riñón podrá ser
observado con facilidad.

Un sencillo análisis de orina determina la existencia de infección.


Tratamientos
El tratamiento para combatir las infecciones del aparato
urinario incluye antibióticos, si están causadas por bacterias,
o antivirales (como el aciclovir) si están causadas por virus. Para administrar
eficazmente uno y otro tipo de fármaco, el médico especialista tiene la posibilidad
de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir el
más efectivo contra el tipo de microorganismo que está produciendo la infección.
Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina.
También una clase de fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los
últimos años para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, como son la
ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina.
Antes de iniciarse el tratamiento con antibióticos, el médico determina si el
paciente padece algún trastorno que pueda agravar la infección, como una
alteración de la actividad nerviosa, una diabetes o una disminución de las
defensas del organismo que pueda reducir la capacidad de éste último de
combatir la infección. En pacientes que sufren infecciones por Chlamydia o
Micoplasma se hace necesario un tratamiento más largo con tetraciclina o una
combinación de trimetoprim y sulfametoxazol. Un análisis posterior ayuda a
confirmar que el tracto urinario está libre de gérmenes. Los pacientes con
infecciones de riñón graves tienen que ser hospitalizados hasta que puedan tomar
fluidos y fármacos por su cuenta.

QUÉ ES PULMONÍA
ES UNA INFECCIÓN DEL PULMÓN caracterizada por la multiplicación de
microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con
daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos
que puede visualizarse en una radiografía de tórax.
“La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a
todas las personas, si bien es más frecuente en los extremos de la vida: niños y
ancianos”, explica a CuidatePlus Rosario Menéndez, neumóloga y directora del
Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española
de Neumología y Cirugía Torácica(Separ). “Además, son más proclives a esta
infección las personas con enfermedades crónicas, los inmunodeprimidos, como
los trasplantados, los que reciben quimioterapia y los pacientes con VIH”.
Incidencia
En la actualidad, la incidencia de la neumonía en España en adultos tiene un
promedio de entre 3 y 5 casos por cada 1.000 adultos, según especifican desde
Separ. Esta cifra puede aumentar hasta más de 30 casos por cada 1.000
personas en pacientes mayores de 65 años.
CAUSAS
Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido
pulmonar.Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por
aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.
“La neumonía está causada por bacterias y por virus u otros microorganismos,
como hongos o parásitos. La bacteria más frecuente que causa la neumonía es
el neumococo (Streptococcus pneumoniae) y, entre los virus, el más frecuente es
el de la gripe”, señala Menéndez, quien indica que otras bacterias que intervienen
con frecuencia causando la neumonía son la legionella y el mycoplasma.
“Respecto a los gérmenes que provocan la neumonía, la incidencia depende del
lugar de adquisición de la patología y de las enfermedades del propio paciente”.

Prevención
Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. En raras
ocasiones se adquiere por un contagio de otra persona y las más frecuentes se
originan por gérmenes que habitan en nuestras vías respiratorias. Puesto que
muchas de las neumonías comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación
anual antigripal es recomendable en las personas que pertenecen a grupos de
riesgo. Asimismo, la vacuna antineumocócica evita la aparición de neumonías con
bacteriemia causadas por neumococo.
Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o
bronquiectasias, deben iniciar tratamiento antibiótico precoz cuando aparecen
síntomas de infección respiratoria. Sin embargo, esto no justifica la utilización de
antibióticos de manera indiscriminada porque la mayoría de las infecciones
respiratorias de vías altas son causadas por virus que no precisan, ni mejoran con
tratamiento antibiótico.

Neumonía neumocócica
Es la causa identificable más frecuente de neumonía bacteriana y causa dos
terceras partes de las neumonías bacteriémicas extrahospitalarias. Esta
neumonía suele ser esporádica y se produce sobre todo en invierno. Afecta con
más frecuencia a pacientes de mayor edad.
 Síntomas:
Suele venir precedida por una infección de las vías respiratorias altas.
Su comienzo suele ser abrupto, con un único escalofrío; la presencia de
escalofríos persistentes debe sugerir otro diagnóstico. Los hallazgos de la
exploración física varían en función del carácter del proceso y del estadio en el
que se evalúa al paciente.
Entre las complicaciones graves y potencialmente mortales destaca la neumonía
progresiva, en ocasiones asociada con un síndrome de distrés respiratorio del
adulto y/o shock séptico.
 Diagnóstico:
Se debe sospechar de una neumonía neumocócica en cualquier paciente con
unaenfermedad febril asociada con dolor torácico, disnea y tos. El diagnóstico de
presunción se basa en la historia, la radiografía de tórax, el cultivo y el Gram de
las muestras apropiadas o la reacción de impregnación.
 Tratamiento:
Un 25 por ciento de las cepas S. pneumoniae son resistentes a la penicilina. Los
fármacos alternativos con eficacia demostrada incluyen las cefalosporinas, la
eritromicina y la clindamicina.
En los pacientes con empiema, el tratamiento debe incluir el drenaje adecuado y la
antibioterapia. Las medidas de sostén incluyen el reposo en cama, ingesta de
líquidos y los analgésicos para el dolor pleurítico. La radiología de control se suele
aconsejar en pacientes mayores de 35 años, pero la resolución del infiltrado
radiológico puede tardar varias semanas, sobre todo cuando la enfermedad es
grave, existe bacteriemia o una neumopatía crónica previa.

LA ENFERMEDAD DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) aparece


cuando el esfínter esofágico inferior (EEI), válvula que controla el paso de
contenido del esófago hacia el estómago, esta alterada o se relaja de forma
inadecuada, permitiendo que el contenido vuelva a pasar al esófago, irritando así,
la mucosa causado una sintomatología y unas complicaciones características.
El reflujo gastroesofágico es diferente a la hernia de hiato pero ambas
enfermedades dificultan mucho la alimentación, produciéndose síntomas muy
molestos. En el siguiente artículo de la Adriana Oroz, nutricionista de Alimmenta,
te explica en qué consiste y cómo es su tratamiento nutricional.

¿Cuáles son los síntomas del reflujo gastroesofágico?


Los síntomas más característicos del ERGE son los siguientes:
 Acidez y/o la regurgitación ácida. La acidez es una sensación de ardor,
también conocida como pirosis, que se siente detrás del esternón, y
aparece cuando el contenido gástrico pasa al esófago produciendo una
irritación de la mucosa. La regurgitación ácida en el pecho se da cuanto los
fluidos gástricos ascienden, pudiendo llegar hasta la boca.
 Otros síntomas, los cuales son menos comunes, pueden estar relacionados
con esta patología como; dolor de pecho, jadeos, dolor de garganta,
afonía por irritación causada por el contenido ácido en la laringe, tos,
asma o dificultad respiratoria por aspiración de ácido por la vía
respiratoria, entre otros.
¿Cuáles son las causas?
La enfermedad del reflujo gastroesofágico aparece cuando hay una alteración
entre los mecanismos de defensa del esófago y los mecanismos ofensivos del
estómago tales como el ácido y otros jugos y enzimas digestivas. El paso de los
alimentos del esófago al estómago está controlado por la válvula o esfínter
esofágico inferior (EEI). Aquellas personas que presentan dicha enfermedad,
tienen una alteración en esta válvula. Esta se mantiene abierta durante un periodo
de tiempo permitiendo así, el paso del contenido de una zona a otra.
Existen aspectos dietéticos o estilos de vida que pueden contribuir o aumentar
el riesgo de padecer reflujo gastroesofágico como:
 Un elevado consumo de bebidas alcohólicas, el tabaquismo, alto
consumo de alimentos irritantes como el chocolate, la pimienta o
especias, la menta, el café , comidas con alto contenido en
grasas. Todo ello favorece la relajación del esfínter esofágico inferior
permitiendo el paso de contenido del estomago al esófago.
Tratamiento para el Reflujo Gatroesofágico

El tratamiento en el RGE va a variar mucho según la persona. En la mayoría de


los casos, los síntomas desaparecen y mejorar mucho cuando se reducen o
eliminan aquellos estilos de vida o factores dietéticoscausantes de su
sintomatología.
Consejos y recomendaciones orientados a establecer hábitos que faciliten y
mejoren las digestiones, evitando los gases y los alimentos irritantes o excitantes
que pueden empeorar la situación:
 Dieta variada y equilibrada, con un contenido alto de fruta, verdura y
fibra vegetal de cereales y legumbres.
 Distribuir la ingesta total del día en 5 tomas, mejor que 3, para evitar picar
entre horas. Comer lentamente y masticar bien los alimentos.
 Evita el café, tanto con cafeína como descafeinado, ya que aumenta la
acidez del estómago y es un alimento excitante. En su lugar se recomienda
infusiones como; Manzanilla, anís verde, melisa, naranjo amargo o azahar,
tomillo, hierba luisa o lúpulo.
 Evita las comidas y las bebidas que favorecen la relajación del EEI como
las grasas (especialmente fritos), pimienta y especias, chocolate,
alcohol, bebidas con gas, café, frutos cítricos, tomate y productos
mentolados.

Qué es la toxoplasmosis?
Toxoplasmosis es una enfermedad que resulta de la infección con el parásito Toxoplasma
gondii, uno de los parásitos más comunes del mundo.

Por lo general el sistema inmune es lo suficientemente fuerte para luchar contra la infección y
evitar que cause una enfermedad grave.

Después de contagiarse, la mayoría de las personas son inmunes a ella por el resto de su vida

Síntomas
Si la persona está sana generalmente no desarrolla síntomas. Algunas personas,
sin embargo, presentan los signos y síntomas similares a los de la gripe,
incluyendo:

Dolor de cuerpo
Ganglios linfáticos inflamados
Dolor de cabeza
Fiebre
Fatiga

Síntomas en las personas con sistemas inmunes debilitados

Si la persona tiene el VIH / SIDA, está recibiendo quimioterapia o recientemente


ha tenido un trasplante de órgano, una infección vieja por toxoplasma puede
reactivarse.

En ese caso, el paciente es más propenso a desarrollar signos y síntomas de


infección grave, incluyendo:

Dolor de cabeza
Confusión
Problemas de coordinación
Convulsiones
Problemas pulmonares que pueden parecerse a la tuberculosis o la neumonía por
Pneumocystis carinii, una infección oportunista frecuente que se presenta en
personas con SIDA.
Visión borrosa causada por la inflamación severa de la retina (toxoplasmosis
ocular)
Infección por toxoplasmosis en los bebés
Si la madre se infecta por primera vez justo antes o durante el embarazo, puede
transmitir la infección a su bebé (toxoplasmosis congénita), incluso si la madre no
tiene signos y síntomas.

La transmisión de la infección se hace a través de la placenta.

Las infecciones tempranas de la madre en la primera mitad del embarazo, tienen


menor riesgo de transmisión al bebé, pero si se contamina el feto, puede resultar
en infección congénita severa, con muerte fetal o aborto espontáneo.

El tratamiento de la toxoplasmosis
La mayoría de los casos de toxoplasmosis son leves y no requieren tratamiento
debido a que no se desarrollan los síntomas, o la persona infectada se recupera
complemente.
Es necesario recibir tratamiento si se le diagnostica la toxoplasmosis y:
 Tiene problemas de visión
 Esta embarazada
 Tiene un sistema inmunológico débil
 Es un bebé diagnosticado con toxoplasmosis antes o después de nacer
(toxoplasmosis congénita).
La mayoría de la gente va a ser tratados con una combinación de medicamentos
llamados pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico.
Estos medicamentos por lo general hay que tomarlos por lo menos de cuatro a
seis semanas.
El médico también puede indicar un medicamento llamado azitromicina en una
sola toma.
Tratamiento de las mujeres embarazadas
Si está embarazada y tiene toxoplasmosis por primera vez, la paciente puede ser
tratada con un antibiótico llamado espiramicina hasta que dé a luz o las pruebas
muestran que el bebé también está infectado.
La espiramicina puede reducir la posibilidad de la propagación de la infección al
bebé.
En algunos casos, la infección puede extenderse al bebé a pesar del tratamiento.
Si las pruebas muestran que la infección se ha extendido ya al bebé, la paciente
será será tratada con cursos de pirimetamina más sulfadiazina, alternando con
cursos de espiramicina.
El tratamiento de la toxoplasmosis en bebés
Si el bebé nace con la toxoplasmosis congénita, se le harán pruebas para ver si la
infección ha causado algún daño.
El tratamiento del bebe incluye pirimetamina y sulfadiazina, el cual puede ayudar a
reducir el riesgo de problemas graves o de larga duración.
Estos medicamentos necesitan ser administrados al bebé durante un máximo de
un año.
Desafortunadamente, estos medicamentos no pueden curar cualquier daño que ya
ha ocurrido, por lo que algunos bebés con toxoplasmosis congénita desarrollarán
problemas recurrentes a largo plazo o a pesar del tratamiento.
Qué es vaginitis
Se denomina vaginitis a la inflamación de la vagina o de la vulva, motivo por el
cual, también se puede hacer referencia a esta afección como vulvovaginitis.
Esta es una afección que puede afectar indistintamente a mujeres y niñas de
todas las edades.
Normalmente, la vagina secreta una sustancia que mantiene húmedo y sano el
tejido en dicha región. Durante el ciclo menstrual se producen cambios
hormonales que alteran la cantidad y la tonalidad de dichas secreciones.
Además de esta forma de protección, la vagina de la mujer cuenta con hongos y
bacteriasque ayudan a un desarrollo normal de las funciones, pero un mínimo
cambio en el equilibrio entre ambos componentes puede causar infecciones como
la vaginitis.
Causas
La causa más común de esta afección es una infección bacteriana provocada
por diversos motivos, tales como infecciones de transmisión sexual, prácticas
de higiene deficientes, irritaciones o alergias y otras causas relacionadas con
las hormonas.
Dentro de las prácticas deficientes en cuanto a la higiene, cabe destacar que
existen espermicidas y esponjas vaginales, considerados métodos
anticonceptivos de venta libre, cuyo uso no es recomendable si se quieren impedir
infecciones.
Por otro lado, pueden ser causa de esta infección usar ropa ajustada o no
absorbente, además de utilizar demasiada ropa sintética y poco holgada que no
permita que la zona transpire.

Evalúa tus síntomas

Síntomas
Los síntomas más comunes de la infección por hongos que causa la vaginitis son:
 Picazón y ardor en el área externa de la vagina (vulva). Dicho ardor puede
empeorar a la hora de mantener relaciones sexuales debido a una
inflamación de la zona.

 En algunos casos, se observa también un cambio en las secreciones


vaginales, que pueden tornarse blanquecinas y densas.
Algunas infecciones no producen síntomas en las pacientes pero, es
importante que, a la mínima sensación de malestar o presencia de las
manifestaciones anteriormente mencionadas, se acuda al especialista para
comprobar si es vaginitis o alguna patología similar.
Prevención
El primer requerimiento que la paciente debe tener en cuenta a la hora de prevenir
este tipo de enfermedades es mantener la zona genital limpia y seca, además
de evitar polvos o aerosoles a la hora de limpiar la región.
Además, los especialistas recomiendan utilizar ropa holgada y ropa interior
de algodón en lugar de tejidos sintéticos ya que, ambas medidas, permiten una
mayor entrada de aire a los genitales y una disminución, por tanto, de la humedad.
En cuanto a las relaciones sexuales, se recomienda mantenerlas con precaución,
es decir, empleando preservativos y así poder evitar contraer o propagar
enfermedades.

Tipos
Los tipos principales en los que se diferencia la vaginitis son:
 Vaginosis bacteriana: este tipo se engloba dentro de las infecciones de
transmisión sexual, producida por una cantidad excesiva de bacterias que
cambian el equilibrio normal de las bacterias en la vagina.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, es una


patología que surge de forma frecuente en mujeres de entre 15 y 44 años.

 Candidiasis vaginal: provocada por una infección producida por el


hongo candida albicans.

 Tricomoniasis: infección de transmisión sexual causada por un parásito


protozoario denominado trichomonas vaginalis. Los síntomas de esta patología
son muy variables y, en algunos casos, los hombres y las mujeres que la
padecen no saben que están infectados. Tratamientos
 El tratamiento de esta afección dependerá de cuál es la causa que la ha
provocado y puede comprender fármacoss, cremas o geles antimicrobianos
que se introducen en la zona vaginal.
 Si la causa es una baja producción de estrógenos, se recetará una crema de
estrógenos y, en el caso de que la infección esté provocada por una reacción
alérgica, el tratamiento incluirá antihistamínicos.
 Aunque los síntomas desaparezcan, el tratamiento debe seguir aplicándose
para evitar una nueva proliferación de las bacterias.
 Por tanto, para tratar la infección, el especialista realizará exámenes y cultivos
para determinar cuál es el microorganismo causante y aplicar un tratamiento
específico.
Otros datos
Si se aplica el tratamiento correcto durante el plazo de tiempo indicado, la
infección tiende a remitir pero, en el caso de que no lo hagan, es necesario
contactar con el especialista para cambiar el tratamiento.

Вам также может понравиться