Вы находитесь на странице: 1из 30

La estructura del universo

Universo, galaxias y su clasificación

Para la Astronomía, el Universo es TODO: espacio, materia, energía y tiempo.


Según Ptolomeo en su obra el Almagesto sostiene la teoría geocéntrica, la cual ubica a la
Tierra en el centro del Universo.
En 1543 Nicolás Copérnico, inspirado en las ideas de los griegos, plantea la teoría
heliocéntrica, en la cual coloca al Sol en el centro del Universo.
En 1609, Galileo Galilei construyó el primer telescopio y estudió la Luna, las estrellas, la
Vía Láctea, las manchas solares, las fases de Venus y los cuatro mayores satélites de
Júpiter.
En 1610, publicó la obra Sidereus Nuncius (Mensajero de las estrellas), en la cual
apoyaba la teoría heliocéntrica de Copérnico.
En 1611, el Santo Oficio condena su teoría

En 1632, aparece su Diálogo sobre los dos mayores sistemas, donde ridiculiza la teoría
de Ptolomeo a favor de la copernicana. El libro fue prohibido por la Inquisición, quien
llamó a juicio a Galileo y lo declaró culpable por desobedecer las órdenes de la Iglesia.
Murió en 1642 y un jurado eclesiástico, después de revisar su caso, le concedió la
absolución apenas ¡en 1983!

En 1918, Harlow Shapley estableció que el Sol se encontraba en el extremo de nuestra


galaxia, a dos tercios de distancia entre el centro y la orilla. También expuso que el Sol no
nada más gira sobre su eje, sino que se desplaza en el espacio, arrastrando consigo su
sistema planetario y todos los cuerpos que en él se encuentran. Afirmó además que el Sol
se mueve dirigiéndose hacia la estrella Vega. A partir de esto, quedó claro que todos los
cuerpos del Universo se mueven.

Cuando las galaxias están recién nacidas, están formadas principalmente de gas en
estado de plasma. El proceso de reciclamiento continuo es cuando el gas que arrojan
las antiguas estrellas se emplea para formar otras nuevas.

La distribución de estrellas y nubes de gas y polvo dentro de una galaxia no es


homogénea. Las estrellas se agrupan en concentraciones llamadas cúmulos estelares.

Además, hasta hace unas cuantas décadas, se pensaba que toda la materia del Universo
era sólida, líquida y gaseosa, lo que se conoce como los tres estados de la materia, pero
se descubrió el estado de plasma y fue denominado como el cuarto estado de la materia.
Cuando las galaxias están recién nacidas, están formadas principalmente de gas en
estado de plasma. El proceso de reciclamiento continuo es cuando el gas que arrojan las
antiguas estrellas se emplea para formar otras nuevas.

La distribución de estrellas y nubes de gas y polvo dentro de una galaxia no es


homogénea. Las estrellas se agrupan en concentraciones llamadas cúmulos estelares.

El estado de plasma es un estado mayor de energía que los tres anteriores. Hay
científicos que piensan que debería ser considerado el primero ya que, según las teorías
cosmológicas, el Universo nació en estado de plasma, formado a partir del hidrógeno, el
elemento más abundante en el Universo.

Las galaxias son conjuntos de estrellas, pero también de planetas, cuerpos menores
como los asteroides, nubes de gas, polvo cósmico y hoyos negros. Todo ello está unido
por la fuerza de gravedad.
En 1925, el astrónomo Edwin Hubble desarrolló un sistema de clasificación de galaxias
en el que identificó cuatro formas principales: irregulares, espirales (normales y barradas),
lenticulares y elípticas.

 Galaxias Espirales

Son galaxias jóvenes en cuyos brazos se forman continuamente nuevas estrellas a partir
de material interestelar. Se dividen en normales y barradas.

Galaxias espirales normales

Se subdividen en función del tamaño del núcleo y de la disposición de los brazos


espirales. Una de ellas tienen un gran núcleo y brazos muy cerrados, otras tienen un
núcleo pequeño y brazos muy abiertos. A este tipo de galaxia pertenece la Vía Láctea,
nuestro hogar.

Galaxias espirales barradas

Tienen un núcleo atravesado por una barra de estrellas de cuyos extremos surgen brazos
espirales. Al igual que las espirales normales, el tamaño del núcleo y de los brazos varía
de un tipo a otro.

 Galaxias lenticulares

Parecen ser galaxias de transición hacia las elípticas y tienen un núcleo muy grande.

Galaxias elípticas

Son las más viejas, sin nubes de gas y polvo; en ellas, la formación de estrellas ha
terminado.

 Galaxias irregulares

Las galaxias irregulares no tienen forma definida. Se interpretan como galaxias en período
de formación por su gran contenido de materia estelar.

Vía Láctea, Grupo Local y cúmulos galácticos

La Vía Láctea, vista desde la Tierra, es una franja luminosa que atraviesa el cielo.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene forma espiral. Su forma se ha deducido a partir de
la observación de otras galaxias, ya que no es posible distinguirla desde su propio interior.
Tiene un abultamiento en el núcleo, que es la región más densa y con la mayor
concentración de estrellas. De su núcleo surgen cinco brazos espirales denominados
Cisne, Centauro, Sagitario, Perseo y Orión. Es en el brazo de Orión donde se ubica el
Sistema Planetario Solar.
El Sol y su sistema planetario giran alrededor del núcleo galáctico en una trayectoria casi
circular, a una velocidad de 270 kilómetros por segundo (Km/s), por lo que completan una
vuelta en 230 millones de años.

La Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda, la del Triángulo, la Gran Nube de Magallanes, la


Pequeña Nube de Magallanes, y otras 20 galaxias más, integran un cúmulo galáctico
llamado el Grupo Local.

Las galaxias además forman agrupaciones que reúnen desde sólo unas docenas de
galaxias hasta más de 10 000. Estas agrupaciones se conocen como cúmulos
galácticos.

Los cúmulos galácticos, a su vez, se agrupan para formar los llamados supercúmulos.

Estados de agregación de la materia (sólido, líquido, gas y plasma)

La materia es todo lo que nos rodea, tiene masa, ocupa un lugar en el espacio y puede
encontrarse en diferentes estados de agregación.
La materia se encuentra en cuatro estados físicos: sólido, líquido, gaseoso y plasmático.
Los estados de la materia dependen de la fuerza de cohesión que hay entre las moléculas
que forman los cuerpos.

Estas fuerzas son diferentes para los cuatro estados de la materia y son dos:

COHESIÓN “C” : Es la atracción molecular de los cuerpos.

REPULSIÓN “R” : Es la separación molecular de los cuerpos.

1. ESTADO SÓLIDO En este estado predomina la FUERZA DE COHESIÓN o fuerza de


atracción que mantiene unidas a las moléculas del cuerpo.

Características:

• Tienen forma y volumen determinado.

• En la mayoría de los cuerpos la temperatura es baja.

• Las moléculas se encuentran en estado de reposo y ordenados.

2. ESTADO LÍQUIDO En este estado la FUERZAS DE COHESIÓN y REPULSIÓN


actúan en igual intensidad en el cuerpo.

Características:

• Tienen volumen constante y forma variable.

• Son elásticos, adoptan la forma del recipiente que lo contiene.

• Las moléculas se encuentran en constante movimiento pero ordenados.

3. ESTADO GASEOSO En este estado predomina la FUERZA DE REPULSIÓN entre las


moléculas del cuerpo.

Características:

• Tienen forma y volumen variable

• Tienden a la compresibilidad y expansibilidad, por eso adoptan la forma del recipiente


que lo contiene ocupándolo en su totalidad.

4. ESTADO PLASMATICO considerado el cuarto estado de la materia, se produce


cuando un gas se somete a muy altas temperaturas. Cuando la materia se calienta a tales
extremos todas las fuerzas de cohesión desaparecen. De esta manera el gas se ioniza
totalmente, siendo el PLASMA una mezcla de iones (átomos con carga eléctrica).

Existe plasma en la superficie del sol cuya temperatura se ha calculado en 20 millones de


o
C en el interior de los volcanes y fugazmente en las explosiones nucleares.
Cambios de estado

Cuando una sustancia se encuentra en cualquiera de los estados de agregación, y se


somete a una variación de temperatura y/o de presión, se dice que cambia de estado.

En general, cualquier sustancia es sólida a baja temperatura y gaseosa a alta


temperatura.

Si tomas un cubo de hielo del congelador de tu refrigerador y lo colocas en un vaso,


podrás ver que comienza a derretirse (fundirse) poco a poco hasta convertirse en agua en
estado líquido. A este proceso se le conoce como fusión.

La temperatura a la que un sólido se funde se conoce como punto de fusión, el cual es


una propiedad característica de cada sustancia que permite distinguirla de las demás. Así,
el punto de fusión del agua a nivel del mar es de 0°C.

El proceso contrario a la fusión se conoce como solidificación. Este ocurre cuando se


introduce una charola de cubos de hielo con agua al congelador y al final termina
solidificándose.

Cuando se pone a calentar agua en un recipiente, y este está a punto de hervir, se puede
observar que sobre él se ha formado vapor de agua. A este proceso se le conoce como
evaporación. Después de que en la superficie hay evaporación, si en el resto del líquido
se sigue transfiriendo energía en forma de calor, se forman burbujas de vapor en todo el
líquido que se elevan a la superficie por diferencia de densidades. A este proceso se le
conoce como ebullición.

Si al recipiente que contiene agua hirviendo se le coloca una tapa por un minuto y
después se retira, se puede observar que se forman pequeñas gotas de agua en el
interior de la misma, el cambio de estado gaseoso a estado líquido se conoce como
condensación.

Licuefacción: La licuefacción es el proceso que se lleva a cabo cuando una sustancia en


condiciones ambientales se encuentra en estado gaseoso, y cambia a estado líquido por
efecto de la temperatura y la presión. Al proceso contrario se le conoce como deposición
o cristalización, y es el paso de estado gaseoso a sólido sin pasar por el líquido; es un
método muy utilizado para purificar sustancias.

No debes olvidar que una sustancia, a pesar de cambiar de estado, sigue siendo la
misma.
Cuarto estado de la materia. Plasma

En el XIX se reconoció al estado de plasma como un estado particular de la materia,


distinto a los demás; el plasma se define como un gas que puede ser sometido a altas
temperaturas, a corrientes eléctricas o al que se le transfiere una gran cantidad de
energía en forma de luz, lo que permitirá que cambie su comportamiento clásico de gas,
ya que se considera como un estado de mayor energía que el sólido, líquido o gaseoso.

Entre los ejemplos de este cuarto estado de la materia están el Sol, los relámpagos, las
lámparas fluorescentes usadas en las oficinas públicas, centros comerciales y la flama de
un mechero.

En 1924, Santyendra Nath Bose y Albert Einstein predijeron en conjunto el quinto estado
de la materia, conocido como el Condensado de Bose-Einstein (CBE). Se necesitan
temperaturas muy bajas cercanas al 0 absoluto (0 K, −273°C, −459.4°F), para que al
disminuir la temperatura de una sustancia, las partículas que la constituyen pierdan su
identidad individual y se unan en una masa común que algunos denominan superátomo.
Elementos químicos que forman el universo

Robert Boyle, científico inglés, dio una definición de los elementos en su libro El químico
escéptico, en 1661: “Si una sustancia es un elemento, entonces no se puede
descomponer en sustancias más simples.”

Con base en la definición de Boyle, Antoine Lavoisier, científico francés, incluyó una tabla
de 33 elementos en su libro Tratado elemental de la Química, en 1789.

De Lavoisier hasta nuestros días, se han descubierto muchos elementos de origen


natural, y otros han sido obtenidos en el laboratorio. En total se conocen 118, y sólo 92 se
encuentran en la naturaleza.

Para identificar un elemento, se requiere conocer sus propiedades físicas, que no son
más que aquellas propiedades que se pueden observar sin cambiar la composición de la
sustancia.

La propiedad más obvia que observamos en una sustancia es su estado físico, es decir,
su estado de agregación. Otra importante propiedad física de los elementos es la
temperatura a la que cambia de un estado físico a otro (punto de fusión o ebullición).

Otras propiedades físicas son el color, olor y textura.

Las propiedades físicas de los elementos son lo que los hace valiosos, y permiten que se
puedan clasificar en dos grandes grupos: metales y no metales.

En general los metales tienen las siguientes propiedades físicas:

 Tienen brillo (lustre), como la plata y el oro.


 Conducen bien el calor y la electricidad, como el cobre.
 Son maleables, es decir, pueden formar láminas al golpearlos con un martillo
como el aluminio o el estaño.
 Son dúctiles, pueden estirarse para formar alambres como el cobre.
 La mayoría son sólidos a temperatura ambiente, con excepción del mercurio, galio
y cesio, que son líquidos.
 Tienen densidades y puntos de fusión muy altos, ya que la mayoría son sólidos.
 Casi todos son duros, como el hierro y el cromo, aunque algunos son suaves,
como el sodio y el plomo.
En general, los no metales tienen las siguientes propiedades físicas:

 Son opacos, como el carbono y el azufre.


 Malos conductores del calor y la electricidad, como el azufre.
 No son dúctiles ni maleables, son frágiles, como el carbono.
 Presentan bajas densidades, como el oxígeno y el nitrógeno, que son gases.
 Sólo existe un no metal en estado líquido, el bromo; los demás son sólidos o
gases.
 Tienen puntos de fusión bajos.
 Son blandos, como el azufre y el fósforo, a excepción del diamante, que es una
forma del carbono, y es uno de los materiales más duros que se conoce.

Símbolos de elementos. Tabla periódica (Mendeléiev)

En el siglo XV, los alquimistas representaban a algunos elementos así:

A inicios del siglo XIX, John Dalton propuso también una manera gráfica de identificar a
los elementos mediante círculos:

En el siglo XIX, el químico sueco J.J. Berzelius inventó un sistema que se utiliza para
identificar a los elementos. Son símbolos que no tienen más de tres letras.

Nombre del elemento Símbolo

Carbono C

Calcio Ca

Cloro Cl

Cesio Cs
Como puedes ver en la tabla, todos los elementos que ahí se ejemplifican comienzan su
nombre con la letra “C”. Para representarlos por símbolos y diferenciarlos, se utiliza la
segunda o tercera letra del nombre.

En la actualidad, se conocen 118 elementos, pero fíjate que alrededor del 94.2% del
Universo está constituido por hidrógeno. El siguiente en importancia es el helio, con 5.7%,
y sólo el 0.1% de todo el resto está constituido por los demás elementos.

Abundancia de los elementos en la Tierra

ELEMENTOS SÍMBOLO % DE ABUNDANCIA

Oxígeno O 49.2

Silicio Si 25.7

Aluminio Al 7.5

Hierro Fe 4.7

Calcio Ca 3.4

Sodio Na 2.6

Potasio K 2.4

Magnesio Mg 1.9

Hidrógeno H 0.9

Titanio Ti 0.6

Cloro Cl 0.2

Otros 0.9
Los mismos elementos que se encuentran en el Universo son de los que están formados
todos los seres vivos en la Tierra.

Elemento Símbolo Cantidad en una En dónde se encuentran


persona de 70 kg

Agua, carbohidratos, grasas y


Oxígeno O 43.55 kg
proteína

Carbono C 12.59 kg Carbohidratos, grasa y proteínas

Agua, carbohidratos, grasas y


Hidrógeno H 6.58 kg
proteínas

Nitrógeno N 1.81 kg Proteínas, ADN, ARN

Calcio Ca 1.70 kg Huesos, dientes

Fósforo P 0.68 kg Huesos, dientes, ADN, ARN

Dentro de las células (importante para


Potasio K 0.25 kg
los impulsos nerviosos)

En el exterior de las células (es un


Cloro Cl 0.11 kg
electrolito muy importante)

Líquidos corporales (es importante


Sodio Na 0.70 kg para la conducción nerviosa y el
balance de fluidos)

Huesos (es importante para las


Magnesio Mg 0.42 kg
funciones enzimáticas)

Hierro Fe 0.007 Kg Hemoglobina y enzimas

Silicio Si Menos de 1 g Ayuda al crecimiento


Tabla periódica

En 1829 Johann Döbereiner, químico alemán seleccionó algunos elementos químicos en


grupos de tres, observando que las masas atómicas de dichos elementos son
aproximadamente las mismas, como es el caso del hierro, cobalto y níquel (55.85, 58.93 y
58.69 respectivamente), esto se conoce como tríadas de Döbereiner. Sin embargo
presentaban la dificultad de que no siempre se disponía de valores exactos.

En 1862, el francés Alexandre-Emile Beguyer de Chancourtois propuso una de las formas


más atractivas desde el punto de vista visual para clasificar a los elementos: la llamada
hélice telúrica. Sin embargo, no era la más fácil.

En 1864 Newlands, un químico inglés, descubrió que al ordenar los elementos según sus
masa atómica, el octavo elemento tenía propiedades similares al primero; el noveno, al
segundo, y así sucesivamente. El problema es que las octavas de Newlands no se
cumplían siempre.

El siguiente intento correspondió a Mendeléiev y Meyer, y consistía en una tabla de diez


filas horizontales y nueve columnas verticales, incluyendo los gases nobles.

Importante:

Ambos científicos señalaron que las propiedades físicas y químicas de los elementos se
repiten periódicamente si los elementos se acomodan en orden creciente de peso atómico
creciente.

En 1869, Mendeléiev publicó su tabla periódica. Ordenó los elementos siguiendo su peso
atómico, como lo hizo Newlands antes que él, pero tuvo tres ideas geniales:

1. No mantuvo fijo el periodo de repetición de propiedades, sino que lo amplió conforme


aumentaba el peso atómico (igual que se ampliaba la anchura de la gráfica de Meyer).

2. No vio a su tabla como un acomodo empírico de los elementos, sino como una ley de la
naturaleza que le permitió afirmar que faltaban algunos elementos por descubrir y debían
revisarse los pesos atómicos de algunos elementos.

3. Invirtió el orden de algunos elementos para que sus propiedades coincidieran con las
de los elementos adyacentes y dejó huecos, indicando que correspondían a elementos
aún no descubiertos.

En tres de los huecos, predijo las propiedades de los elementos que habrían de
descubrirse, denominándolos ekaboro, ekaaluminio y ekasilicio. Años más tarde, se
descubrieron el escandio, el galio y el germanio, cuyas propiedades correspondían con
las predichas por Mendeléiev, y se descubrió un nuevo grupo de elementos, los gases
nobles, que encontró acomodo en la tabla de Mendeléiev.
Fisión y fusión

Fisión

La fisión nuclear se trata de una reacción en la cual un núcleo pesado, al ser


bombardeado con neutrones, se convierte en inestable y se descompone en dos núcleos,
cuyas masas son del mismo orden de magnitud, y cuya suma es ligeramente inferior a la
masa del núcleo pesado, lo que origina un gran desprendimiento de energía y la emisión
de dos o tres neutrones.

Estos neutrones, a su vez, pueden ocasionar más fisiones al interaccionar con otros
núcleos fisionables que emitirán nuevos neutrones, y así sucesivamente. Este efecto
multiplicador se conoce con el nombre de reacción en cadena. En una pequeña fracción
de tiempo, los núcleos fisionados liberan una energía un millón de veces mayor que la
obtenida, por ejemplo, en la reacción de combustión de un combustible fósil.

Si se logra que solo uno de los neutrones liberados produzca una fisión posterior, el
número de fisiones que tienen lugar por unidad de tiempo es constante y la reacción está
controlada.

Gráfico: En el proceso de fisión nuclear, el uranio 235 (el único isótopo fisible del uranio
que se encuentra en la naturaleza) se combina con un neutrón para formar un
intermediario inestable, el cual rápidamente se divide (en una de las posibles reacciones)
en bario 144 y criptón 89, más tres neutrones.

Este es el principio de funcionamiento en el que se basan los reactores nucleares que se


encuentran en operación en la actualidad para la generación de energía eléctrica.
Fusión

La fusión nuclear es una reacción en la que dos núcleos muy ligeros se unen para formar
un núcleo estable más pesado, con una masa ligeramente inferior a la suma de las masas
de los núcleos iniciales. Este defecto de masa da lugar a un gran desprendimiento de
energía. La energía producida por el Sol tiene este origen.

Para que tenga lugar la fusión, los núcleos cargados positivamente deben aproximarse
venciendo las fuerzas electrostáticas de repulsión. En la Tierra, donde no se puede
alcanzar la gran presión que existe en el interior del Sol, la energía necesaria para que los
núcleos que reaccionan venzan las interacciones se puede suministrar en forma de
energía térmica o utilizando un acelerador de partículas.

Una reacción típica de fusión nuclear consiste en la combinación de dos isótopos del
hidrógeno, deuterio y tritio, para formar un átomo de helio más un neutrón.

Gráfico: El deuterio y el tritio se combinan por medio de la fusión nuclear para formar helio
más un neutrón.

Un ejemplo de fusión natural es la energía producida en el interior del Sol. Los átomos de
hidrógeno, sometidos a enormes presiones gravitatorias, colisionan entre sí y se fusionan
a temperaturas muy elevadas (en torno a 15 millones Cº). Cada segundo se fusionan 600
millones de toneladas de hidrógeno, formando helio.
Masa crítica

A la masa necesaria para que se fisione un átomo de uranio y un neutrón liberado


produzca una nueva fisión, se le llama masa crítica. Si el neutrón liberado no produce
ninguna nueva fisión, se le llama masa sub-crítica y si la masa es mayor que la crítica, de
tal manera que produce una explosión, se le llama masa supercrítica.

Los procesos de fisión y fusión nuclear tienen la virtud de liberar una gran cantidad de
energía, en especial la fusión, que es el proceso que domina en las estrellas. El Sol es la
estrella responsable de que exista vida en la Tierra.

Otro proceso que produce nuevos elementos a partir de otros es la radiactividad.

La radiactividad fue descubierta accidentalmente por Henri Becquerel en 1896. La


transmutación de los elementos es el resultado del proceso conocido como radiactividad.
Cuando el núcleo de un átomo es inestable, lo cual generalmente se debe a un exceso de
neutrones en su núcleo, puede emitir una partícula alfa o beta, y cuando lo hace, da lugar
a un elemento distinto.

Cuando sucede esto, se libera energía en las siguientes formas: energía cinética de la
partícula beta, energía gamma y energía cinética del átomo de nitrógeno.

Espectro electromagnético y efecto Doppler (luz y sonido)

La luz, de los rayos infrarrojos, los rayos X, las ondas de radio, los rayos ultravioleta, los
rayos gamma y las microondas; todos ellos forman el espectro electromagnético y son
ondas electromagnéticas generadas en las estrellas que viajan a la velocidad de la luz..
Las ondas electromagnéticas consisten en la variación de un campo eléctrico y otro
magnético, perpendiculares entre sí. La única diferencia entre ellas es su longitud de onda
o su frecuencia.
El efecto Doppler

En 1842 Christian Doppler hizo una observación aplicable a todos los fenómenos
ondulatorios (sonido y luz). Lo llamaron efecto Doppler en su honor, y consiste en:

 Si la fuente se acerca a nosotros, las ondas tienden a “comprimirse”, por lo que


percibimos un sonido agudo de mayor frecuencia y menor longitud de onda.
 Si la fuente se aleja de nosotros, las ondas tienden a “alargarse”, por lo que
percibimos un sonido grave, pues su frecuencia disminuye, pero aumenta su
longitud

Corrimiento al rojo

El corrimiento al rojo, acercamiento hacia el rojo o desplazamiento hacia el rojo (en inglés:
redshift), ocurre cuando la radiación electromagnética, normalmente la luz visible, que se
emite o refleja desde un objeto, es desplazada hacia el rojo al final del espectro
electromagnético.

A este descubrimiento se le llamó el corrimiento al rojo. Con estas observaciones y


mediciones, se desarrolló uno de los pilares de la teoría que explica el origen del
Universo: la teoría del Big Bang, que hasta la fecha es la más aceptada, y la estudiaremos
más adelante.

Evolución estelar

Una estrella es un esfera de materia en estado de plasma a alta temperatura que gira
sobre su eje. Está constituida casi en su totalidad por hidrógeno y helio. En el centro de
las estrellas se realizan reacciones de fusión termonuclear, a través de las cuales se
transforma la materia en energía, en luz.

Los astrónomos han optado por nombrar a las diferentes etapas de la evolución estelar
con términos como vida, nacimiento, madurez y muerte. Esto facilita la comprensión del
proceso.
La mejor manera de visualizar la evolución estelar es a través del diagrama de
Hertzsprung-Russell, mejor conocido como diagrama HR. A principios del siglo XX, los
astrónomos E. Hertzsprung y H.N.Russell elaboraron este diagrama con la intención de
graficar las estrellas tal y como se observan, en función de su temperatura, magnitud,
luminosidad y tipo espectral.

Se distinguen tres grupos de estrellas: estrellas de poca masa, estrellas de masa mediana
y estrellas muy masivas.
Las estrellas de poca masa.

Se llaman estrellas enanas rojas. Tienen menos masa que el Sol. La presión y
temperatura en sus núcleos son relativamente bajas. Viven aproximadamente 100 000
millones de años, tienen temperatura superficial de 2 000o C y. Las estrellas enanas rojas
son las más abundantes de todas. En el diagrama de HR, se localizan en la banda central
hacia abajo a la derecha.

Las estrellas de masa mediana.

Son las estrellas que tienen entre una y ocho veces la masa del Sol. Viven alrededor de
10 000 millones de años. Su temperatura superficial es de 6 000o C y son de color
amarillo y naranja. A este grupo pertenece el Sol. En el diagrama de HR, se ubican en el
centro de la banda central.

Las estrellas muy masivas.

Se considera en esta categoría a las estrellas con 10 masas solares o más. Estas
estrellas crean en su interior temperaturas y presiones muy elevadas, por lo que generan
una gran cantidad de reacciones termonucleares por segundo. Viven alrededor de 10
millones de años. Tienen mayor temperatura superficial, en el rango de 50 000o C o más,
y mayor brillo que las otras. Este tipo de estrellas brillan con tonalidad azul, aunque
también las hay blancas. Estas estrellas son las menos abundantes en el Universo. En el
diagrama HR, estas estrellas se ubican en la porción superior izquierda.

Nacimiento de las estrellas.

Todas las estrellas inician su formación dentro de una enorme nube de gas y polvo
cósmico llamada nebulosa. Las nebulosas están constituidas fundamentalmente por
átomos de hidrógeno y helio, que darán lugar a nuevas estrellas.

El proceso de formación de estrellas se inicia cuando una perturbación externa, como


puede ser la explosión de alguna estrella cercana, altera a la nebulosa. Entonces, una
sección de ella comienza a contraerse debido a la atracción gravitacional de las partículas
que la forman. Este colapso gravitacional hace que, poco a poco, el material se contraiga
cada vez más e incremente su temperatura y densidad. La nube comienza a girar y en el
centro se forma una protoestrella.

Protoestrella. Significa “primera estrella”, del griego proto: primera.

Muy pronto, en el núcleo de la protoestrella, se inician las reacciones termonucleares, y es


a partir de ese momento que la protoestrella se transforma en una estrella con brillo. La
materia que queda en la periferia de la estrella se colapsa en un disco perpendicular al eje
de rotación y, a partir de este disco, se formarán planetas, satélites o asteroides en
algunas estrellas.
Madurez estelar.

Cuando la estrella comienza a brillar, entra en un largo y estable periodo de madurez, a lo


largo del cual va a mantener su tamaño, brillo y temperatura, y durante el cual transforma
su reserva de hidrógeno en helio. Es en este momento que se le ubica, de acuerdo con su
masa, en la banda diagonal curva del diagrama HR llamada secuencia principal.

El Sol, como ya dijimos antes, está ubicado en el centro de la secuencia principal por ser
de masa mediana y de color amarillo. La etapa de madurez de nuestra estrella durará 10
000 millones de años, y se calcula que actualmente se encuentra a la mitad de su vida.

Estrellas de poca masa.

La muerte de las estrellas también está regida por su masa. Según la cantidad de masa
que contenga una estrella, su muerte puede ser intrascendente o espectacular.

Estrellas de masa mediana.

Las estrellas de este grupo llegan a su muerte tras una fascinante evolución. Cuando las
estrellas amarillas, como el Sol, consumen todo el hidrógeno en su interior, el núcleo se
vuelve muy pequeño, bastante comprimido y constituido de helio. Pero en la capa que
rodea al núcleo, continúan las reacciones de fusión de hidrógeno a helio. Ojo: la fusión ya
no se realiza en el núcleo, sino en la capa de encima. En esta capa, la temperatura es
altísima, por lo que la fusión es muy eficiente y da lugar a que la estrella se vuelva muy
grande y muy brillante. Entonces, se convierte en una estrella gigante.

Enseguida, esa capa a alta temperatura que envuelve al núcleo se expande, por lo que se
enfría y se vuelve roja, dando origen a una estrella gigante roja.. La gigante roja ya no
pertenece a la secuencia principal, y es colocada en la parte superior derecha del
diagrama HR. Cuando el Sol llegue a convertirse en GR, se terminará y se destruirá todo
lo que haya en la superficie. Después de convertirse en GR, lanza al espacio su
atmósfera, formando una nebulosa planetaria que rodea al núcleo, que emite luz de muy
alta intensidad, ya que sigue incandescente a 1 000 000oC. El núcleo de la estrella se
contrae hasta llegar al tamaño de la Tierra, y se convierte en una enana blanca, que es
una estrella extremadamente densa (a menor radio, mayor masa): 1 cm3 pesa una
tonelada. En este momento, cambia de posición en el diagrama HR y se ubica en la parte
central inferior. Poco a poco se enfriará hasta convertirse en enana negra, que es una
estrella muerta y desaparece del diagrama HR.

Estrellas muy masivas.

Las estrellas de gran masa, las gigantes azules, terminan su vida en forma sorprendente.
Su vida es corta (sólo 10 millones de años). Una vez agotado el hidrógeno, la estrella
empieza a realizar reacciones de fusión en la siguiente secuencia: de helio a carbono y
oxigeno; enseguida, de carbono a neón y magnesio; después, de oxígeno a silicio y
azufre, y por último, de silicio a hierro. Una vez que la estrella ha fabricado una zona
central de hierro, ya no hay forma de generar energía mediante fusión nuclear. A este
proceso se le llama nucleosíntesis.

En el núcleo de la estrella se generan presiones muy elevadas que fusionan electrones y


protones, lo que resulta en la formación de neutrones y la liberación de energía. Como
consecuencia, el núcleo de la estrella sufre una contracción gravitacional y se colapsa en
un segundo, y las capas exteriores se desploman sobre él. Como el núcleo formado por
neutrones o estrella de neutrones es muy duro, las hace rebotar violentamente, dando
origen a una explosión conocida como supernova. En ese momento, se crean elementos
más pesados que el hierro, tales como mercurio, plata, plomo, oro y uranio. Entonces, las
capas exteriores se expanden a gran velocidad para formar una nube que pone de
manifiesto los efectos de la explosión. La supernova arroja todos los elementos recién
formados al espacio interestelar, lo que más tarde contribuirá a formar otras
estrellas y, en la Tierra, la vida.

Durante las semanas que siguen, mientras las capas se expanden a varios kilómetros por
segundo, su luminosidad es enorme. Equivale a la de 1 000 millones de soles.

En el centro de la nube sigue la estrella de neutrones. Si la masa de la estrella original era


mayor a la masa solar en un rango de 6 a 30 veces, la estrella de neutrones inicia un
funcionamiento particular que la convierte en un pulsar, pero si la masa es mayor a 30
masas solares, entonces se forma un hoyo negro.

La estrella de neutrones o pulsar es un cuerpo 100 000 veces más pequeño que el Sol,
por lo que no se puede ver en luz visible. Tiene una densidad altísima y rota muy rápido
sobre su eje. Por sus polos magnéticos, emite un haz de ondas de radio en forma de
pulsos. Conforme el pulsar rota, lanza dichos pulsos de radio, por lo que parece un faro.
Los pulsares funcionan por mucho tiempo, y paulatinamente se van frenando hasta que
se apagan y dejan de emitir ondas de radio. Los pulsares fueron descubiertos en 1967,

Hoyos negros

Se clasifican en dos tipos: estelares y extra galácticos.

La estrella de neutrones captura suficiente material gaseoso del medio que le rodea e
incrementa su masa notablemente, la fuerza de gravedad domina sobre la estrella y se
vuelve a colapsar para formar un hoyo negro constituido por materia infinitamente densa
(mucha masa en poco espacio).

Hoyos negros extragalácticos

Las radiogalaxias son galaxias que emiten grandes cantidades de ondas de radio. Una
galaxia normal también emite ondas de radio, pero en mucho menores cantidades.
Cuásar significa “objeto casi estelar”, y son cuerpos celestes que emiten grandes
cantidades de energía, comparable a la energía que emite toda una galaxia. Se cree que
los cuásares producen su energía a partir de hoyos negros masivos en el centro de las
galaxias donde se encuentran. Los cuásares presentan un alto corrimiento al rojo. Los
cuásares son el núcleo activo de galaxias muy distantes y antiguas.

El modelo de la Gran Explosión "(Big Bang)". Antecedentes, sustento teórico


y controversias

En 1915, el físico Albert Einstein desarrolló la teoría general de la relatividad, la cual


establece las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Einstein no
aceptaba un Universo estático, y exigía que el Universo estuviera en contracción o en
expansión y para no tener que confrontarlo, introdujo en sus ecuaciones un término
arbitrario llamado la “constante cosmológica”, el cual permitía que el modelo diera como
solución un Universo estático e inalterable.

En 1922, Alexander Friedmann descubrió que si dejaba a un lado la constante


cosmológica, todos los resultados correspondían a universos en expansión llenos de
materia. Las soluciones de Friedmann podían dividirse en dos clases: aquellas en las que
el Universo se expandía eternamente, y aquellas en las que la atracción gravitatoria de la
materia superaba finalmente a la expansión, causando un colapso.

Poco después, Edwin Hubble descubrió que las galaxias presentaban un corrimiento al
rojo debido al efecto Doppler, además observó que las galaxias que se ven más
pequeñas en el cielo son las más distantes, y son éstas también las que se alejan más
rápido de la nuestra; con base en ello, en 1929 presentó al mundo científico la ley de
Hubble, estas observaciones dicen que los objetos se alejan entre si y que los más
distantes se alejan con mayor velocidad. ¡El Universo estaba en expansión!.

Físicos y matemáticos de 1930 se dedicaron a elaborar modelos matemáticos que


explicaran por qué se expande el Universo. Fred Hoyle llamo a esta teoría “la Gran
Explosión”, o Big Bang, esta teoría indica que el Universo está creciendo constantemente.

De esta forma se pudo calcular la edad del universo la cual seria de 15 000 millones de
años (m.a.). Posteriormente en 1948, el físico ruso George Gamow hizo notar que el
intenso calor de la explosión debió haber producido grandes cantidades de radiación
electromagnética, que debían estar presentes en el Universo en forma de ondas de radio
muy débiles.

La radioastronomía, capta las ondas de radio que emiten ciertos objetos en el Universo,
como los pulsares. En 1965, los radioastrónomos estadounidenses Arno Penzias y Robert
Wilson encontraron radiación de fondo en ondas de radio! a partir de este segundo
descubrimiento la aceptación de la teoría del Big Bang aumentó notablemente
Hace 15 000 m.a., no había nada, y de repente ocurre una gran explosión, a partir de la
cual se inicia, a muy alta temperatura, la formación y expansión del Universo. Tres
minutos después de la Gran Explosión, se forma la materia y los primeros elementos
ligeros, como hidrógeno y helio.

Hace 12 000 m.a., el Universo se había enfriado, y se inicia la formación de nebulosas,


galaxias primitivas y las primeras estrellas.

Hace 10 000 m.a., se forma nuestra galaxia.

Hace 5 000 m.a., se forma nuestro Sistema Planetario Solar.

Actualmente. Se sigue expandiendo.

Controversias respecto al modelo de la Gran Explosión

Los dos pilares fundamentales para sustentar la teoría de la Gran Explosión fueron el
corrimiento al rojo y la radiación de fondo, expuestos en la primer mitad del siglo pasado.
El Universo se encuentra casi en su totalidad en estado de plasma, al igual que las
estrellas y los espacios intergalácticos, interestelares e interplanetarios.

Puntos que están en contra de esos dos pilares de la Gran Explosión.

1) Controversia relacionada con el corrimiento al rojo

A partir de la década de 1990, se han desarrollado estudios en los que se manifiesta que
el corrimiento al rojo de la luz no sólo se debe al efecto Doppler, es decir, al alejamiento
de la fuente de luz con respecto al observador, sino que la luz emitida puede estar
enrojecida, aun cuando el cuerpo esté en reposo, debido al plasma del que está
compuesto el astro observado o al plasma que lo rodea. En 1930, ya se había observado
que la luz proveniente de la orilla del Sol tenía un cierto corrimiento al rojo. En ese tiempo,
no se pudo elaborar una teoría que explicara ese efecto, por lo que se quedó en el olvido.
Ahora se sabe que el corrimiento al rojo del Sol se debe a que está formado de plasma.

2) Controversia relacionada con la radiación de fondo

Según el Big Bang, la radiación de fondo en ondas de radio es el residuo de la Gran


Explosión. Sin embargo, actualmente se ha encontrado que también el plasma, que
abunda en el Universo, presenta una radiación electromagnética de fondo, tal como la que
mencionamos se observa en la televisión.
Materia oscura

Según la teoría del Big Bang, todo dependerá de la cantidad de materia que tenga el
Universo. Si existe suficiente cantidad de materia, la expansión se detendrá después de
un tiempo y se contraerá como en un principio hasta que, más adelante, volverá a
explotar, y así, se repetirá el ciclo. En cambio, si tiene poca materia, el Universo se
seguirá expandiendo eternamente.

En la actualidad, se están realizando estudios que revelan que el Universo tiene gran
cantidad de “materia oscura”, materia que no se ve, pero que está ocupando un lugar en
el espacio. De ser así, el Universo se contraerá y volverá a explotar.

El Sistema Planetario Solar

Concepto de energía. Transferencia de energía (conducción, convección y


radiación)

Movimientos como el de las ramas de los árboles, los coches, las personas y los mares
inclusive cuerpos que están en aparente reposo, como las piedras o los edificios, también
se mueven simplemente porque están sobre la Tierra. Todos los procesos anteriores que
se manifiestan en el Universo y en la Tierra son ejemplos de energía

Hay dos tipos de energía de acuerdo a la mecánica clásica: potencial y cinética. La


energía se puede manifestar de muy variadas formas, como energía mecánica, térmica,
eléctrica, química.

Conservación de la energía

Es tal la importancia de la energía que los físicos han encontrado modelos matemáticos
que permiten cuantificarla.

Existe un principio fundamental en la Física, el de la conservación de la energía, que


dice: la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Junto al principio anterior, también se cumple el principio de conservación de la materia, al


cual se le conoce como principio de Lavoisier porque este científico demostró que la
cantidad de materia es la misma antes y después de una reacción.

Así que la ley combinada de conservación de la materia y la energía, en términos


sencillos, dice: “La suma total de la materia y la energía del Universo es constante.”
Transferencia de energía

Existen dos formas de transferir energía: calor y trabajo

La forma más frecuente de intercambiar energía en los procesos que ocurren en la Tierra,
y en otros astros, es a través de la energía térmica (calor).

A partir de los estados físicos clásicos de la materia, se puede entender las formas de
transferencia del calor. Seguramente te preguntarás cómo es el proceso de transferencia
de calor. Hay tres formas fundamentales para transferir calor de un cuerpo a otro: la
conducción, la convección y la radiación.

Pierre Simon Laplace en 1796, formuló la hipótesis de la nebulosa primitiva.

La hipótesis de la nebulosa primitiva se basó en tres características del SPS:

1. Sus componentes giran en el mismo sentido.

2. La excentricidad de las órbitas de cada objeto es pequeña.

3. La inclinación de las órbitas con respecto al plano de la órbita terrestre es pequeña.

Pasaron los años, y surgió la Teoría Nebular.

Cerca de una nebulosa ubicada en el brazo de Orión, ocurrió la explosión de una


supernova Esta explosión generó una onda de choque que desequilibró a la nebulosa, la
cual inició una contracción por gravedad. La contracción aceleró la rotación de la nube y
la aplanó en un disco. La gravedad atrajo a la mayoría de la materia hacia el centro, y se
formó el protosol. La materia condensada causó un enorme incremento de la densidad y
la temperatura, y se desencadenaron las reacciones nucleares que formaron una estrella,
el Sol, que empezó a brillar.

Al mismo tiempo que se formaba el Sol, se empezaron a constituir los demás cuerpos del
Sistema Planetario Solar: planetas, satélites, asteroides, y cometas. Con el movimiento
del disco, los polvos de elementos pesados, resistentes a las altas temperaturas,
empezaron a chocar entre sí y a formar cuerpos de mayor tamaño. Los cuales formaron
los planetesimales.

De esta manera, quedaron formados los cuatro planetas interiores como densas y
rocosas masas, también denominados planetas terrestres o telúricos. Estos son:
Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Los materiales volátiles como hidrógeno, helio, hielos de agua, metano, amoniaco y otros
gases ligeros que se encontraban en el disco, cerca del Sol, fueron arrastrados a grandes
distancias, a la zona fría del SPS, por la radiación y el flujo de materia del Sol. Debido a
que los planetesimales de la región externa del disco capturaron por gravedad a todos
esos materiales volátiles, se formaron los planetas gaseosos que son: Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno; llamados también gigantes gaseosos, planetas exteriores o
jovianos,

Se calcula que hace 4 500 m.a., quedaron conformados los planetas y demás cuerpos del
SPS y empezaron a evolucionar.

Kepler publica en 1609, en un libro llamado Astronomía Nova. En esta obra, Kepler
presenta las dos siguientes leyes:

1ª Todos los cuerpos planetarios describen órbitas elípticas de poca excentricidad


alrededor del Sol, o bien, un satélite alrededor de su planeta. El Sol (o el planeta) se ubica
en uno de los focos de la elipse.

2ª La velocidad con la que se trasladan los planetas en la órbita es mayor cuando están
cerca del Sol (perihelio), y menor cuando se encuentran lejos de él (afelio).

Mas tarde publica una tercera ley, en la que relaciona el tiempo que emplea un planeta en
dar una vuelta alrededor del Sol con la distancia media al mismo.

Isaac Newton.

Newton estableció la fórmula para calcular la fuerza que se requiere para mantener a la
Luna en órbita alrededor de la Tierra, la cual se puede aplicar en cualquier otro caso. Al
resultado se le llamó ley de la gravitación universal, y fue publicada en 1687. A partir de
este momento, Newton se convierte en el científico más célebre de Europa.

El Sol. Características. Influencia en la Tierra

Es una estrella de edad madura. Tiene 4 600 millones de años, es de masa mediana y
temperatura superficial de 6 000º C. Representa el 99.9% del total de la masa, por lo que
mantiene a planetas, asteroides y cometas en órbita a su alrededor.

Su distancia respecto a la Tierra es de 150 millones de kilómetros, lo que equivale a una


Unidad Astronómica (UA), rota sobre su eje y se traslada alrededor del centro de la
galaxia a una velocidad de 250 Km/s. El Sol es una esfera de plasma constituida por 90%
de hidrógeno, 9% de helio y trazas de otros 92 elementos
¿Qué influencia tiene el Sol en nuestro planeta?

E ciclo de actividad solar es de 11 años en promedio. En este ciclo se alternan épocas de


máxima y mínima actividad, con una duración promedio de 6 años cada una, que se
manifiestan por el número de manchas que se forman cerca del ecuador de esa estrella.

Entre 1645 y 1715 no hubo manchas solares. En 1895, Edward Maunder se percató de
este fenómeno.

1970, el estadounidense John Eddi retomó el tema y encontró dos pruebas de que
durante esos 70 años, el Sol se mantuvo muy tranquilo y sus consecuencias.

La primera prueba fue la ausencia de auroras durante ese periodo. La última que se
presentó fue en 1620 y la siguiente no fue hasta 1716.

.La segunda prueba fue que no se observó la corona solar durante los eclipses ocurridos
en esos 70 años, o fue muy tenue.

Continuando con las consecuencias durante el mínimo de Maunder ocurrió una alteración
del clima, llamada la Pequeña Era Glacial. Durante esos años, los inviernos fueron mucho
más intensos.

A principio del siglo XX, Andrew E. Douglas realizó otro estudio. Él practicaba la
dendrocronología, que consiste en contar los anillos de los árboles para determinar su
edad o las condiciones climáticas.

Cuando ubicó sus edades, se dio cuenta de que coincidían con el mínimo de Maunder en
que no hubo manchas solares. Ello sugirió a Douglas que la cantidad de lluvia se
relaciona con la actividad solar.

Resumiendo estos son algunos de los efectos cuando no hay manchas solares:

 Frío intenso (Pequeña Era Glacial)


 Poca Lluvia
 Incremento en el número de infartos al miocardio
 Variación en la formación de auroras
 Alteración o interrupción de las telecomunicaciones
Los astros del Sistema Planetario Solar

La tierra no es el único en tener agua, más astros la tienen, aunque no en los tres
estados, como en la Tierra.

También se piensa que debido a su posición, es el único planeta con vida vegetal y
animal. Es cierto que en otros cuerpos del Sistema no hay vida como la concebimos aquí,
pero se han encontrado indicios de ella.

El SPS se formó de una nebulosa que, al girar en sentido contrario a las manecillas del
reloj, formó al Sol y a los demás cuerpos. Ello implica que todos los astros se trasladan en
sus órbitas y rotan sobre su eje en ese sentido. Sin embargo, hay varios astros, entre
ellos Venus y Urano, que rotan en sentido contrario

Plutón no es un planeta y hay dos argumentos:

 Mientras la inclinación de las órbitas de los ocho planetas es similar y se ubican


casi en un mismo plano, la órbita de Plutón sale de la normalidad pues su
inclinación es mucho mayor.
 De acuerdo con la formación del SPS, después de Neptuno debería haber otro
planeta gigante gaseoso; sin embargo, el siguiente es Plutón, que es un cuerpo
muy pequeño, formado de hielo y polvo como los cometas y asteroides.

Con base en tales argumentos, los astrónomos han llegado a la conclusión de que Plutón
no es un planeta, sino un asteroide del Cinturón de Kuiper.

Los hombres primitivos formaron diversas figuras con las estrellas, y así crearon las
constelaciones. Más adelante, los primeros marineros tomaron algunas estrellas como
puntos de referencia. Esto se debió a que las estrellas no cambian de posición unas con
respecto de otras.

Los cuerpos celestes que tienen un movimiento irregular, y que se desplazan muy rápido
en comparación con las estrellas fijas son planetas, denominados así porque en griego,
planeta significa “errante”.

Los planetas son astros que se mueven en el cielo con trayectorias que forman figuras
caprichosas. Se distinguen de las estrellas fijas porque la luz que reflejan del Sol se ve
quieta, no titila, es decir, no centellea

Veamos las características de los astros del SPS.

1) Mercurio. Se llama así en honor al dios romano protector del comercio (merx significa
“mercadería”). No es capaz de retener una atmósfera ni un satélite, es un planeta muy
denso; en mercurio el día dura 59 días terrestres, por lo que la noche dura 29.5 días
terrestres. La temperatura superficial en la noche es de -173º C, y en el día es de 425º C.
2) Venus. Nombre romano en honor a la diosa del amor y la belleza. Tiene un brillo que
se debe a que está cubierto por una gruesa capa de nubes de ácido sulfúrico que refleja
muy bien la luz que recibe del Sol. Rota, igual que Urano, al contrario de todos los demás
planetas.

Su atmósfera está constituida principalmente por bióxido de carbono (CO2) (96%), es de


color naranja, llueve ácido sulfúrico, tiene rayos, fuertes vientos y es muy densa. La
presión atmosférica es 100 veces mayor que la terrestre. Su día dura 243 días terrestres,
y su año, 225 días terrestres

3) Tierra. Su nombre proviene de la mitología griega: Gea, esposa del cielo, Urano. Es un
planeta rocoso o telúrico, y el más denso del SPS. Tuvo una diferenciación gravitacional,
es decir, un acomodo de los elementos químicos de acuerdo con su peso. Su núcleo es
de hierro, posee enormes cantidades de agua en estado líquido, gaseoso y sólido, tiene
vida en la forma en que la concebimos gracias a que su temperatura media superficial es
de 22ºC.

La Tierra posee el mayor satélite comparado con su tamaño. Posee una corteza dividida
en placas y con gran dinamismo. Posee un importante campo magnético atribuido a los
movimientos de su núcleo metálico.

4) Marte. Debido a su color fue nombrado como el dios romano de la guerra. Es un


planeta pequeño con un diámetro casi de la mitad del de la Tierra. Es rocoso y denso, su
corteza tiene óxido de hierro, lo que le da el tono rojizo.

Posee una atmósfera tenue y transparente de color naranja, compuesta básicamente por
bióxido de carbono (96%) y una pequeña porción de vapor de agua. Su temperatura
promedio es de -23º C, y la presión atmosférica es 150 veces menor que la terrestre.

Tiene un valle llamado Marineris, de 5 000 km de longitud, y entre cinco y 10 km de


profundidad y un volcán llamado Olimpo, el volcán más alto del Sistema Planetario Solar,
que mide 27 km de alto y 600 km de base. También se han observado lechos de ríos
secos. Probablemente Marte tuvo océanos y un clima moderado, e incluso pudo haber
albergado vida.

Asteroides. Entre las órbitas de Marte y Júpiter se ubica el cinturón de asteroides, que
divide a los planetas interiores de los exteriores. Los asteroides son pequeños astros que
pueden medir desde milímetros hasta 1 000 km. Ceres, el mayor de ellos. Tienen forma
irregular, y su composición química puede ser de carbono, de silicio o metálica.

5) Júpiter. Era el dios romano equivalente al dios griego Zeus. Es el dios máximo y
universal. El día jueves se dedica a él. Es gaseoso por tener predominantemente una
composición gaseosa y joviano que significa “semejante a Júpiter”.
Es el de mayor tamaño y su día dura casi 10 horas y la noche 5hrs. Su composición
química es muy semejante a la del Sol: 85% de hidrógeno, 14% de helio y 1% de metano,
amoniaco, agua y partículas rocosas.

Como es gaseoso en su mayoría, no tiene superficie sólida. Júpiter desprende el doble de


calor del que recibe del Sol; Debido a ello las nubes claras, que son 10º C más calientes
que las oscuras, suben, y las oscuras, que son más frías, bajan, siguiendo la dinámica de
la convección. Su temperatura media es de –150º C.

La Gran Mancha Roja, ubicada en el hemisferio sur, tiene 26 000 km de diámetro, y


constituye una tormenta huracanada que nunca se ha deshecho por no encontrar ningún
obstáculo que la detenga o le reste fuerza.

Dada la fuerte gravedad de Júpiter, la presión atmosférica aumenta rápidamente hacia su


interior. Tiene tres o cuatro finos anillos compuestos por pequeñas partículas oscuras. Su
campo magnético es el más intenso de todo el SPS, debido a lo cual se forman auroras

Tiene 28 satélites (los descubiertos hasta hoy) girando en torno a él. Los cuatro mayores,
llamados satélites galileanos en honor a su descubridor en 1610, son Calisto, Ganímedes,
Europa

6) Saturno. Se trata del dios romano del tiempo. En inglés el día saturday está dedicado a
Saturno, pero en español, no. Es el gemelo de Júpiter. Su temperatura media es de -
180ºC. y es menos denso que Júpiter. Su rasgo característico es el sistema de anillos,
descubierto en 1610 por Galileo. Son miles de anillos muy delgados (menos de 100 m)
formados por partículas o bloques de hielo y roca que giran alrededor del planeta y tienen
un diámetro de 200 000 km.

Tiene 30 lunas y Titán es la mayor de todas. Titán tiene nubes de color naranja, presenta
lluvias de metano (gas natural) y tiene mares de metano. Su característica más llamativa
es la abundancia de aminoácidos en su atmósfera.

7) Urano. Se le denominó así en honor del dios del cielo para los griegos y los romanos. u
atmósfera está compuesta por hidrógeno, helio y una mayor proporción de metano, que le
da su característico color azul verdoso. Su temperatura media es de -210ºC. Tiene diez
anillos en el plano ecuatorial, formados por polvo y bloques rocosos. Se le han encontrado
15 lunas con paisajes muy variados.

La característica distintiva de Urano es que su eje de rotación tiene una inclinación de 82º,
que es demasiado si lo comparamos con Venus, que está inclinado sólo 3º.

8) Neptuno. Se le nombró en honor del dios romano del mar, de las aguas terrestres y de
la vida. Se caracteriza por tener una atmósfera azul muy dinámica, con los vientos más
fuertes de todo el SPS, que superan los 1 000 km/h. iene también una mancha del
tamaño de la Tierra, semejante a la de Júpiter, llamada el Gran Punto Oscuro, que es una
tormenta huracanada con vientos de hasta 2 000 km/h.
La mayor de sus lunas es Tritón, cuya atmósfera está compuesta por nitrógeno con un
poco de metano. Tiene una superficie de hielo de metano y actividad volcánica en forma
de géiseres que lanzan nieve de nitrógeno a 8 km de altura.

Plutón. Se le designó así por el dios griego del infierno y señor del mundo subterráneo.
Ya explicamos que Plutón actualmente se considera un objeto formado por polvo y hielo,
como los cometas o algunos asteroides, que pertenece al grupo llamado los plutinos,
ubicado en el Cinturón de Kuiper. Quizá sea uno de los mayores de ese grupo, pero es un
planetoide, no un planeta.

Meteoritos. un meteoro, es un fenómeno luminoso formado por la fricción entre el aire


atmosférico y un fragmento sólido que lo recorre a gran velocidad. La fricción genera calor
y luz a lo largo del recorrido del objeto, y dura hasta que se volatiliza en la atmósfera. Los
fragmentos pueden ser restos de cometas, polvo interplanetario o asteroides atraídos por
la gravedad terrestre. Cuando los fragmentos son de gran dimensión y no se consumen
en la atmósfera, se impactan en la corteza terrestre; entonces, se les llama meteoritos.

Cometas. Del griego Kome, “cabellera”. Los cometas son astros sólidos, oscuros, fríos y
pequeños. Pueden medir desde cientos de metros, hasta algunas decenas de kilómetros.
El famoso cometa Halley tiene un núcleo de 16 x 8 km, y el Hale-Bopp, 40 km de
diámetro.

El núcleo de un cometa está compuesto por gases congelados de agua, bióxido de


carbono, monóxido de carbono, amoniaco y metano mezclados con polvo interplanetario y
material rocoso y metálico. Un cometa parece una bola de nieve sucia.

Los cometas recorren órbitas excéntricas, es decir, muy alargadas, alrededor del Sol.
Cuando se acercan a 3 unidades astronómicas (UA) del Sol, por efecto de su radiación,
comienzan a evaporarse, y se forma alrededor del núcleo una capa gaseosa llamada
coma.

A 2 UA del Sol, se empieza a formar la cola. Posteriormente, observaron que algunos


cometas formaban dos colas. Una de ellas, la que siempre se ha visto, la otra está
formada por la radiación ultravioleta del Sol, que ioniza los gases de la coma y los hace
brillar en tono blanco azulado. Las colas pueden llegar a medir hasta 2 UA

Son cuerpos muy pequeños de gran densidad que, al rotar, lanzan pulsos en ondas de
radio.

Вам также может понравиться