Вы находитесь на странице: 1из 51

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE IQUITOS PERIODO 2015”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN:


DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESPECIALIDAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

AUTOR (es) : NESTOR JERRY DIAZ VARGAS

ASESOR (es) : JUAN ANTONIO ROSA BELTRAN

San Juan Bautista – Maynas - Loreto - 2017

i
DEDICATORIA

A mis Padres por ser mis


verdaderos amigos, siempre
dándome ánimo y criticando lo que
debo corregir.

ii
AGRADECIMIENTO

Expreso mi gratitud a Dios por darme la fortaleza para salir adelante y a mi


esposa e hijos por comprenderme en todo momento.

El Autor

iii
ÍNDICE
“DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE IQUITOS PERIODO
2015”
Pg

 DEDICATORIA ii
 AGRADECIMIENTO iii
 INTRODUCCIÓN v

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción y Formulación del problema vi
1.2. Delimitación del problema de Investigación viii
1.3. Objetivos de Investigación ix
1.4. Justificación e importancia de la Investigación x

CAPITULO II
MARCO TEORICO REFENRENCIAL
2.1. Antecedentes del estudio xi
2.2. Bases Teóricas xii
2.3. Definición de términos básicos xxxii
2.4. Hipótesis xxxiii
2.5. Variables xxxiii
2.6. Operacionalización de variables xxxiv

CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1. Nivel y tipo de Investigación xxxv
3.2. Diseño de Investigación xxxv
3.3. Población y muestra xxxv
3.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de datos xxxvi
3.5. Procedimiento de Recolección de datos xxxvi
3.6. Procedimiento y análisis de los datos xxxvii

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados xxxviii
4.2. Discusión xliv

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones xlv
5.2. Recomendaciones xlv

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS xlvii


ANEXOS xlviii

iv
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo Delincuencia Juvenil en las Instituciones Educativas, está


enmarcado en la problemática que se tiene con la juventud actual y en esta
oportunidad busco obtener datos en el lugar donde considero se puede tener
mayores respuestas, las escuelas ya que se ha tomado en cuenta a los
estudiantes de las Instituciones Educativas de la ciudad de Iquitos, en este caso
tres Instituciones encuestadas, R.A.D.M, M.O.R.B y TUPAC AMARU.
Por ello obtendremos una muestra importante de lo que se quiere y de esta forma
detallaremos el resultado de ello en gráficos estadísticos.
En el presente trabajo en el Capítulo I, se tiene el planteamiento del problema
con la descripción y formulación, además de la delimitación y los objetivos de la
investigación referente a este caso.
En el Capítulo II, se tiene el marco teórico referencial del tema en mención, con
los antecedentes de estudio, las bases teóricas, la definición de términos
básicos, hipótesis, definición de variables y la operacionalización de las
variables.
En el Capítulo III, se tendrá la Metodología del presente trabajo, el diseño de la
investigación, la población y muestra, técnicas, instrumentos y fuentes de
recolección de datos.
En el Capítulo IV se tiene los Resultados y la Discusión de la muestra del
presente trabajo con los gráficos estadísticos de la encuesta realizada a los
estudiantes.
Por último en el Capítulo V, las Conclusiones y Recomendaciones así como las
Referencias Bibliográficas y Anexos.
Todo ello nos permitirá obtener antecedentes importantes respecto al tema de
investigación ya que muchos jóvenes que son parte de la delincuencia juvenil,
muchas veces están refugiados en las escuelas, y no es fácil ir a la casa de estos
jóvenes y hacer una encuesta en sus hogares, creo que es mejor acudir al lugar
donde permanecen quizás la mitad de sus tiempo, en donde se agrupan, en
donde creemos responderán abiertamente, las Instituciones Educativas.

v
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y Formulación del Problema

Los niños y adolescentes constituyen uno de los sectores más vulnerables de la


población. Dicha situación requiere que el Estado les brinde una protección
especial, así como a la familia y a la comunidad, en concordancia con lo establecido
por la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los niños y
adolescentes como titulares de derechos y obligaciones.
La protección efectiva de la infancia y adolescencia plantea, un desafío ético de
primer orden en el Perú, el cual requiere acciones concretas que impliquen
profundas transformaciones culturales. Diversos hechos ocurridos en el último año
dan cuenta de la crisis que atraviesa la adolescencia peruana, tales como: el
asesinato de un escolar de 16 años degollado con una hoja de afeitar por dos
adolescentes en la ciudad de Cusco el 29 de noviembre de 2012; la fuga de 27
adolescentes internos del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima
el 31 de diciembre del 2012, entre los que se encontraba el delincuente juvenil
“Gringasho”, conocido como el sicario más joven del Perú. Asimismo, las bandas
criminales organizadas promovieron acciones de rescate a sus integrantes
internados en centros juveniles, para luego reintegrarlos a sus grupos delictivos y
continuar con sus actividades ilícitas.
El incremento de la delincuencia juvenil conlleva serios cuestionamientos al sistema
de justicia penal juvenil peruano, pues la ciudadanía tiene la creencia que dicho
marco normativo propicia la impunidad de los adolescentes infractores de la ley
penal, debido a que las sanciones impuestas son demasiado benignas y no
constituyen un castigo eficaz para la gravedad de los ilícitos cometidos.
Se investiga este trabajo con el propósito de analizar y con ello comprender la
problemática que enfoca la Delincuencia Juvenil en las Instituciones educativas de
la ciudad de Iquitos, esto es necesario para conocer la realidad y con ello saber las
posibles causas de donde radica dicho problema; esto es ineludible puesto que
solamente conociendo la situación que ameritan a la delincuencia podremos llegar
a conclusiones basadas en la realidad del caso y con ello buscar formas de prevenir,
ofrecer tratamientos y buscar soluciones.

vi
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde
el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que
crece cada día más, no solo en nuestra ciudad, sino también en todo el país; es una
de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las
buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.
Definir lo que constituye delincuencia juvenil resulta ciertamente problemático,
mientras en algunos países la delincuencia juvenil es una calificación que se obtiene
de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas
por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de
actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De
tal suerte, las figuras estadísticas de ciertas ciudades del país se encuentran
artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que
en otros no reflejan esas figuras.
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales más
importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los problemas
criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las
manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención de forma
negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jóvenes que en la
población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como
posible delincuencia adulta de mañana.
La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde
los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las
grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es
un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra
civilización.
La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y
adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera seria
preocupación en nuestra sociedad actual.
La delincuencia en nuestro país se ha incrementado significativamente en los
últimos años. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prácticamente
están alrededor de todo el país. El mayor problema que se presenta con estas
pandillas juveniles, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo
que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos libremente.
Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado
a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de
discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia

vii
principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la sociedad,
al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.
La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha generado
un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia, tráfico de drogas,
prostitución, desintegración familiar y la violencia contra mujeres y niños).
Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia juvenil en las
Instituciones Educativas de la ciudad de Iquitos sea la desintegración del núcleo
familiar. Se supone que la familia es la base más sólida de la sociedad. Al
desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ahí donde el individuo
no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en
educación, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a
deteriorarse ellos mismos y lo más importante a hacerle el mal a sus semejantes,
ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a
familiares, incluso a sus propios padres.
Es importante el aumento experimentado por la delincuencia juvenil en las
Instituciones Educativas de la ciudad de Iquitos periodo 2015 en los últimos años.
Es por esta razón que este trabajo de investigación se ha planteado la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el incremento de la delincuencia juvenil en las Instituciones
Educativas de la ciudad de Iquitos periodo 2015?

1.2. Delimitación del Problema de Investigación

a) Delimitación Espacial
La presente investigación estará enmarcada en el
departamento de Loreto, ciudad de Iquitos, teniendo como
punto de recolección de los datos 3 Instituciones educativas del
distrito de Iquitos (R.A.D.M, MORB Y TUPAC AMARU).

b) Delimitación Social
El presente estudio comprenderá la colaboración de los
estudiantes de las Instituciones educativas R.A.D.M, MORB Y
TUPAC AMARU elegidos al azar en un promedio de 50 alumnos
por escuela de los grados 3º, 4º y 5º del nivel secundario,

viii
quienes proveerán de la información para poder dar los
resultados de la investigación.

c) Delimitación Temporal
Esta investigación estará comprendida para ser ejecutada en un
tiempo promedio de 3 meses a partir de la aprobación del Plan
de Tesis, considerando el tiempo libre de los estudiantes para
poder obtener resultados de la investigación.

d) Delimitación Conceptual
Este estudio está comprendido como una investigación de
actitudes, ya que se medirá la respuesta de los estudiantes
frente al problema para identificar sus actitudes frente a la
Delincuencia Juvenil en los estudiantes de la actualidad, siendo
la variable de investigación: “Delincuencia Juvenil”, la cual tiene
distintas definiciones en el ámbito psicológico, social, etc.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

EVALUAR LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS I.E DE LA CIUDAD DE


IQUITOS PERIODO 2015 HA AUMENTADO

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Sistematizar los antecedentes de la delincuencia juvenil en las I.E de la


ciudad de Iquitos periodo 2015.
b) Determinar cómo se da el incremento de la delincuencia juvenil en la
ciudad de Iquitos periodo 2015.
c) Explicar cómo se ha incrementado la delincuencia juvenil en las I.E de la
ciudad de Iquitos periodo 2015.

ix
1.4. Justificación e Importancia de la Investigación

Como se planteó anteriormente la delincuencia juvenil ha experimentado un notable


crecimiento en los últimos años.
Por ello justifico mi trabajo, ya que creo que acudir al lugar donde vive un joven no
sería lo más adecuado para encuestar, pues no sabes con qué tipo de personas y
lugar te encontraras, en cambio en los lugares donde ellos estudian creemos que
están diferente tipo de jóvenes en quienes encontraremos respuestas diversas o
compatibles para nuestra investigación.
Ante el reto de superar esta problemática es primordial identificar cuáles son las
causas y los factores que están incidiendo en su desarrollo, siendo uno de los más
influyentes la carencia de hogares estructurados en que se están desarrollando
nuestros niños, para de esta forma trabajar y buscar medidas que corrijan la
situación desde la raíz que la está provocando.
En esto radica la importancia de este estudio, pues a través de él se determinará
las principales causas que motivan la delincuencia juvenil en las Instituciones
Educativas de la ciudad de Iquitos periodo 2015 y sus posibles soluciones.

x
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes del estudio

Jorge Valencia Corominas (Delincuencia juvenil. Legislación,


tratamiento y criminalidad), nos dice que la delincuencia juvenil es un tema
que comienza a preocupar al Estado por dos motivos: el aumento del número
de adolescentes en conflicto con la ley penal, y el incremento de la
peligrosidad con que actúan estos adolescentes; situación que es materia de
su investigación, en la cual analiza hechos históricos paradigmáticos sobre
la evolución del tratamiento de la criminalidad de los jóvenes y los modelos
de justicia juvenil. Hace un repaso de las diversas respuestas legislativas a
lo largo de la historia y a su vez nos menciona las políticas penales juveniles
en la región ya que estas medidas no han logrado disminuir la criminalidad
juvenil y su peligrosidad. Para ello el autor de este libro incluyen las historias
de vida de algunos internos recogidas en los centros penitenciarios.

Rommel Gustavo Ruiz Valerio, Investigador principal del libro sobre


CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERU – obra del
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, desarrolla una
relevante discusión sobre el contexto en el que se gestan las condiciones
para las acciones criminales. Se evidencia que el problema de criminalidad
juvenil se encuentra asociado a procesos sociales relacionados a la
desigualdad; tales como: segmentación residencial, precariedad del empleo
y falta de oportunidades educativas. Asimismo, se resalta que parte de los
problemas de seguridad están vinculados a eventos violentos derivados de
formas y contextos de convivencia también violentos, antes que ser
consecuencia de delitos planificados.

xi
En materia de seguridad desarrolla el peligro de que, ante la preocupación
general, se produzcan condiciones para acciones que refuercen los
enfoques punitivos en el tratamiento del delito; medidas que han sido
aplicadas en otros países de la región y que han generado resultados
adversos o han agravado los problemas existentes. Esto quiere decir que
Las políticas de endurecer penas y el tratamiento mediático que muestra la
participación de jóvenes en acciones violentas pueden generar efectos
negativos; como propiciar el contacto de jóvenes infractores con sujetos de
mayor peligrosidad y, de este modo, acercarlos hacia una trayectoria
delictiva. Situaciones negativas que deben evitarse atendiendo a los
principios de búsqueda de la vida justa y digna para todos los ciudadanos;
especialmente en un contexto en el que la juventud representa el gran
potencial de desarrollo para el país y además de ofrecer alternativas de
políticas favorables a los jóvenes y ciudadanos que se encuentren en
armonía con el respeto a los derechos y la promoción de oportunidades.

2.2. Bases Teóricas

DEFINICIÓN DE LA DELINCUENCIA

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual,
debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean
más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada
delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor.
Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y
clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por
grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se
incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones,
vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la


ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir
también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con
las requeridas en una sociedad determinada, que atentan contra las leyes de dicha
sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada

xii
país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas
ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho
que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad,
poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.

En el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es


decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil? Vaya por delante que no podemos emplear
al objeto de este trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto
de vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este
concepto etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene
entendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han
alcanzado aún la mayoría de edad, mayoría de edad evidentemente penal.

La Delincuencia Juvenil

El término delincuencia juvenil no tiene el mismo significado para todos los criminólogos.
Difieren básicamente en dos puntos:

1. El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de


delincuente juvenil.
2. El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas
que dan lugar a calificar a un joven como delincuente.
El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá
ser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya
apuntados, los que desde luego no tienen pretensión de definitividad, pues dependerá
de los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos
y psíquicos del adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya
señalados, los que están apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha.1

En México a manera de estadística los menores de 13 a 14 años dirigen la mayoría de


sus actos delictivos contra la propiedad: en la adolescencia final por el contrario, los
mismos afectan con más frecuencia a las personas. En el medio rural los actos son, en
su mayoría individuales, en cambio en el medio urbano suelen realizarse en grupo,
respaldos por el apoyo mutuo que encuentran los jóvenes en las pandillas.

1
http://delincuencia29.blogspot.pe/2013/04/normal-0-21-false-false-false-es-x-none_24.html

xiii
La influencia del medio en el desarrollo de la delincuencia juvenil es también muy
importante, los niños colocados en un medio muy pobre o que viven en condiciones
difíciles están fuertemente tentados de descifrar su existencia por el robo o por la
búsqueda de consolaciones dudosas. Estas son una de las razones del enorme número
de condenas por delincuencia juvenil durante las privaciones, los cambios del medio
social, la inquietud y el medio han ejercido una influencia disolvente y han dado un golpe
a la vida moral, de la cual todavía no se ha repuesto en los ambientes donde hay malas
viviendas, donde reina la promiscuidad y la miseria, es donde se encuentran la mayor
proporción de delincuentes juveniles.2

En chile se considera que la inadaptación social y la delincuencia, principalmente de


los infantes y adolescentes, son un problema social y pedagógico que genera seria
preocupación en nuestra sociedad actual.

La delincuencia en Chile se ha incrementado significativamente en los últimos años, por


diversos motivos, como el consumo de drogas, la falta de oportunidades laborales, una
mediocre educación, el entorno que los rodea etc, y cada vez en mayor medida, fuera
de control, por lo que puede llegar a ser una amenaza directa para el normal desarrollo
de la convivencia de la propia sociedad.

Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus hechos


delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos más característicos
de nuestra época.

La delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los


estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las verdaderas causas
por las que un joven puede introducirse en este mundo.

Éstas causas son diversas; pueden ser de orígenes orgánicos, fisiológicas, patológicas,
influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de su
vida, la carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente mala
orientación.3

En Lima – Perú En los últimos cinco años, los actos delictivos cometidos entre jóvenes
de 12 y 23 años han aumentado al menos en 80%. Así lo informó la psicóloga forense,

2
Garrido Genovés, “Delincuencia juvenil" Alambra, Madrid ,1986 pág. 11
3
http://rradwan.blogspot.pe/

xiv
Silvia Rojas, basándose en los casos que ve diariamente en la División de Escena del
Delito de la Policía Nacional.

La especialista señaló que antes el número de detenciones era de 10 jóvenes al día,


mientras que ahora, esta cifra creció a 10 jóvenes por hora. Las causas de este
preocupante crecimiento se centran en los padres y la familia, asegura.

"Los jóvenes no nacen violentos. Esta actitud la adquieren por problemas familiares y
porque buscan refugio en los malos amigos y las drogas. Unos padres muy permisivos
o muy rígidos forman hijos rebeldes", dijo Rojas, quien además es docente en la
Universidad César Vallejo.

Para la psicóloga, los padres deben actuar ante los hijos tan pronto observen conductas
negativas y rebeldes, como cuando los chicos no llegan a dormir, se escapan de la casa,
empiezan a consumir drogas, matan animales o roban. "Antes que gritarlos o golpearlos,
los papás deben llevar a sus hijos a un psicólogo para ver qué niveles de violencia hay
en sus hijos", explicó.

Para evitar el incremento de las conductas, Rojas pidió que las autoridades atiendan los
casos de maltrato físico, psicológicoy violencia sexual al interior de las familias, pues en
estos ambientes crecen muchos de los futuros delincuentes juveniles.4

a. ASPECTO SOCIOLOGICO.

No hay un retrato-robot del joven que comete acciones delictivas: su edad, su


procedencia social, su modelo educativo son bien diversos, no responden a una pauta
preestablecida. Las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil (1990), acuñan un nuevo término: jóvenes en situación de riesgo
social. Hay unos factores de riesgo que pueden darnos pistas sobre los jóvenes más
susceptibles de caer en actuaciones delictivas.

Puede darse la circunstancia de que algunos jóvenes delincuentes hayan sobrepasado


la mayoría de edad penal y, sin embargo, no hayan alcanzado un desarrollo completo
en su grado de madurez. Por eso, se suelen considerar delincuentes juveniles todas

4
http://elcomercio.pe/sociedad/lima/aumenta-delincuencia-juvenil-lima-ultimos-5-anos-noticia-
1759021

xv
aquellas personas menores de 25 años. Sin embargo, sólo se aplicará la Ley del Menor
a aquellos que estén por debajo de los 18 años.

b. ASPECTO PSICOLOGICO.

Los jóvenes y adolescentes se encuentran aún en una fase de maduración. Han dejado
de ser niños pero aún no se les considera adultos. Este hecho conlleva un sentimiento
de inseguridad respecto a su posición en la sociedad que se traduce en un intento de
ser “como los mayores”. Al no conseguirlo, se derivan conductas caprichosas, egoístas,
impulsivas, exageradas, egocéntricas, etc.

Cuando la situación evoluciona en negativo, el menor, el adolescente, el joven, pueden


convertirse en agresores, en autores de infracciones penales o pueden desarrollar
comportamientos incívicos o indisciplinados.

c. ASPECTO EDUCATIVO.

El menor, adolescente o joven se forma atendiendo a los “imputs” que recibe, tanto de
su entorno familiar, en la escuela, por sus amigos y por otros aspectos ambientales y
hábitos. Muchos de estas circunstancias pueden convertirse en los factores de riesgo
antes mencionados.

- La familia: las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel vital
en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan perjudicial puede
ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los progenitores como una actitud
autoritaria que merme la comunicación.

- La escuela: el bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La


colaboración entre el centro y los progenitores es básica.

- Las amistades: el contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el menor
proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes tienden a imitar las conductas más
cercanas.

xvi
- Factores ambientales y hábitos: sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden
fomentar la violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones
sociales. El consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo.

CAUSAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA

Luego de varias lecturas, entendemos que la delincuencia juvenil es el resultado de la


combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda
sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje,
consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la
solidaridad y la justicia.

Hemos querido desarrollar este punto por medio de un “Mapa Conceptual”, (técnica
usada para la representación gráfica del conocimiento), con el fin de generar conceptos
o ideas basándonos en una definición más representativa al caso, tenemos el siguiente
cuadro:

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN PERÚ

Perú es un país con una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y
geográfica, lo cual se refleja en las formas de vida de los niños y adolescentes peruanos.
A pesar de que el ordenamiento jurídico peruano reconoce a los niños y adolescentes
como sujetos de derecho que merecen una protección especial, no obstante, en los
últimos años se ha incrementado el porcentaje de la delincuencia juvenil. A fin de

xvii
comprender mejor el origen de este problema social, se describirá en primer lugar, el
ámbito demográfico del país; y en segundo lugar se expondrá la problemática que
atraviesa la niñez y la adolescencia peruana, las mismas que inciden en el incremento
de la delincuencia juvenil a nivel nacional, conforme a estudios realizados por
Defensoría del Pueblo (DP) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MMPV).

PROBLEMÁTICA QUE ATRAVIESA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PERUANA

Según la Defensoría del Pueblo la problemática que enfrenta la niñez y adolescencia


peruana es la siguiente:

- Poco acceso a servicios básicos de educación y salud.

- Escasos espacios de participación y de articulación a su entorno.

- Conductas sexuales riesgosas basadas en el inicio temprano de la sexualidad con


escasa protección, que derivan en embarazo precoz.

- Vulnerabilidad a conductas adictivas.

- Incremento de la participación de los adolescentes en acciones violentas (barras


bravas, pandillas juveniles y pandillas escolares).

Del mismo modo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables considera como


problemas de la niñez y adolescencia peruana, los siguientes:

a. Pobreza en la niñez y adolescencia

En el estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL) se ha señalado que el Perú es un país con brechas severas de bienestar. Ello
se manifiesta en la desigualdad caracterizada por el hambre, la ausencia de salud, las
malas condiciones de vivienda, el ambiente social inadecuado, el analfabetismo, la falta
de calificación y los ingresos bajos.

b. Niños y adolescentes sin cuidados parentales

En el país existen niños y adolescentes que no se encuentran viviendo con sus padres
o familiares por diversas causas, entre las que se encuentran el abandono material y/o

xviii
moral por parte de su núcleo familiar, la fuga del hogar, el extravío, la crisis económica
familiar, entre otros.

En este contexto, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)


brindó atención integral en el año 2011, a través de sus Centros de Atención
Residencial, en promedio mensual a 2,229 niños y adolescentes, que significó a una
atención acumulada de 3,985 niños y adolescentes.

c. Violencia familiar y sexual contra niñas, niños y adolescentes

Los índices de violencia en contra de niños y adolescentes se presentan en la familia,


la escuela, el barrio, entre otros. Desafortunadamente la violencia más extendida se
desarrolla en el seno de la familia, pues se realiza de manera más continua, y genera
consecuencias físicas, psicológicas y sociales que afectan su normal desarrollo. Este
tipo de violencia tiene un alto nivel de aceptación en los adultos en tanto es vista como
una forma válida y efectiva para educar y corregir. Por otra parte, estas conductas
violentas, al ser realizadas por personas que las víctimas reconocen como sus familiares
más cercanos, protectores y objeto de su cariño, llevan a las niñas, niños y adolescentes
maltratados a aceptar y justificar el castigo, sintiéndose muchas veces culpables de que
estas conductas ocurran.

d. Niños y adolescentes y las situaciones de trata sexual, laboral y


mendicidad

En Perú actualmente no se cuenta con información que permita dimensionar la gravedad


de este problema, pese a ello, afortunadamente se ha aprobado una Ley especial sobre
la trata, y este delito ha sido tipificado en el Código Penal peruano. Así, conforme al
Registro de Estadística del Delito

de Trata de personas y Afines (RETA) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el año
2011 se registraron 199 casos de trata de menores a nivel nacional42.

En definitiva, las cifras no reflejan la cantidad de casos que existen en la realidad, pues
no se efectúan las denuncias respectivas. No obstante, esta realidad justifica la
necesidad de realizar investigaciones especiales para conocer su profundidad a fin de
diseñar políticas públicas que acaben con este fenómeno social.

xix
e. Explotación sexual de adolescentes

La explotación sexual infantil en el Perú es un problema grave que afecta a un número


creciente de adolescentes. Entre las múltiples y complejas causas, destacan:

- La tolerancia o indiferencia de la población.

- Las equivocadas pautas de crianza basadas en la falta de respeto de parte de los


varones a la integridad física y sexual de las mujeres, como pruebas de hombría, en el
contexto de una cultura machista, en el uso de la violencia (sea psicológica, física o
sexual).

- Las deficiencias del sistema de administración de justicia que en ocasiones da lugar a


la impunidad de los agresores sexuales y de los explotadores (proxenetas, clientes y
facilitadores).

- Las condiciones de pobreza y exclusión en las que vive un gran porcentaje de familias
peruanas.

- El Articulo 179 A del Código Penal peruano tipifica estas conductas en la figura de
Usuario Cliente, donde se señala que la explotación sexual practicada mediante una
prestación económica o ventaja de cualquier naturaleza con una persona entre los 14 y
los 18 años de edad, será sancionada con pena privativa de libertad.

- En el caso de que se utilicen menores de 14 años de edad se considera esta conducta


como delito de abuso sexual.

f. Consumo de drogas legales e ilegales

Conforme al III Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en estudiantes


de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA) en el año 2009, se tienen los siguientes datos:

- La edad promedio de inicio del consumo de drogas se ubica alrededor de los 13 años,
no se observan mayores diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la edad
de inicio en el consumo de alcohol (12.9 vs. 13.1 años respectivamente). Asimismo, no
se observa mucha diferencia en la edad de inicio de tabaco según sexo (13.0 vs. 13.2).

xx
- El inicio más temprano del consumo de drogas ilegales se da para el caso de los
inhalantes (12.3 años), no se observan diferencias según sexo para casi todas las
drogas ilegales excepto para el caso de la metanfetamina (12.9 vs. 13.8 años).

- El consumo de drogas médicas se inicia en promedio a la edad de 12,1 para los


tranquilizantes y 11,9 en el caso de los estimulantes.

- Al año 2009 cuatro de cada diez escolares (42,1%) había probado alguna droga legal,
ya sea alcohol o tabaco, alguna vez en su vida.

- El 7,9% de los escolares ha ingerido alguna vez en su vida alguna droga ilegal, tal
como: marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, éxtasis; entre otras.

g. Trabajo de niños y adolescentes

Conforme al Informe de UNICEF sobre la niñez peruana, se tienen las siguientes


conclusiones sobre el trabajo infantil y adolescente:

- En las áreas rurales el 66% de los niños y niñas de 5 a 13 años trabaja en alguna
actividad económica; en las áreas urbanas el porcentaje baja hasta el 21%.

- La proporción de los niños y niñas que realiza actividades domésticas en su hogar es


de 75%, de este porcentaje el 78% son niñas y 72% son niños.

- El 55% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años no trabaja y asiste a la


escuela. El 40% además realiza actividades domésticas en su hogar.

- El 38% trabaja y asiste a la escuela.

- El 6% de los niños y adolescentes está fuera de la escuela, realizando actividades


económicas o apoyando con las tareas domésticas de su hogar.

- El 30% de los niños y niñas que trabaja tiene una jornada semanal de menos de 6
horas, mientras el 48% tiene una jornada de entre 7 y 16 horas, y el 23% restante trabaja
más de 2 horas y media diarias.

- A nivel nacional, la tasa de adolescentes que trabaja es del 56% entre los varones y
del 51% entre las mujeres.

xxi
- En las zonas rurales el porcentaje de adolescentes que trabaja es de 85% entre los
varones frente al 78% entre las mujeres. En las zonas urbanas el 37% de varones
trabaja frente al 34% de mujeres.

- El 73% de los adolescentes realizan actividades domésticas, este porcentaje asciende


a 87% entre las adolescentes mujeres, quienes tienden a dedicar más horas que los
varones a este tipo de actividades.

- La jornada laboral semanal de los adolescentes que son trabajadores familiares no


remunerados es de 16 horas a nivel nacional, con pequeñas diferencias entre el área
urbana, donde trabajan 14 horas y la zona rural donde se trabaja17 horas. - Los
porcentajes ascienden entre los adolescentes trabajadores no remunerados que no
estudian la jornada, pues trabajan 28 horas semanales, a diferencia de sus pares no
remunerados que sí estudian, quienes trabajan 15 horas semanales.

- El 46% de los adolescentes de 14 a 17 años que residen en zonas rurales asiste a una
institución educativa y labora como trabajador familiar no remunerado, con una jornada
de 16 horas semanales; proporción que es de 16% en el área urbana, con una jornada
de 13 horas a la semana.

La situación actual de la familia se ve deteriorada debido al incremento de la pobreza.


El fenómeno es complejo, pero las cifras indican que numerosas familias pobres y de
clase media sufren tensiones extremas ante períodos de desocupación prolongada, y
privaciones económicas graves, las que terminan por desarticular la familia. Factores
como alta desocupación juvenil, familias desarticuladas, bajos niveles de educación,
violencia y falencias del sistema de seguridad pública influyen día a día sobre las
tendencias en materia de delincuencia.

h. El pandillaje

Es una institución de fuerte presencia, especialmente en los espacios urbanos


marginales, que cuenta con un importante nivel de aceptación y admiración por los niños
y jóvenes que ven en ella una instancia y espacio que les brinda protección,
reconocimiento y formación, supliendo y superando a otras que deberían de cumplir
dicho rol. En este contexto las pandillas cubren las necesidades de parte de la población,
lamentablemente realizando en algunos casos conductas que atentan contra las normas
penales o de conductas inadecuadas en sus espacios sociales.

xxii
Se pueden señalar como características de las pandillas las siguientes:

- Los vínculos de intercambio se dan en la calle, su escenario principal para sobrevivir,


donde los jóvenes encuentran un espacio comunitario del cual obtienen beneficios y a
la vez se encuentran obligados a devolverle lealtad. La identidad y pertenencia a la
pandilla son de tal magnitud que no se considera que sus actividades puedan afectar a
personas ajenas a dicha organización o, en el caso de afectarlas, se justifica por la
necesidad de la pandilla.

- Las actividades principales de los pandilleros son las peleas colectivas con grupos
distintos y los robos.

- Los enfrentamientos con otros grupos (pandillas) se originan por diversos motivos,
como la necesidad de respetar sus espacios geográficos, así como por cualquier
problema o conflicto que enfrente uno de sus integrantes de manera personal, que es
asumido y respaldado por el conjunto de la pandilla.

La permanencia en las pandillas es temporal, pues a más tardar a los 25 años el


pandillero tiende a abandonar a la pandilla. La temporalidad se debe a que la persona
comienza a perder contacto generacional con los nuevos integrantes, y encara
expectativas e intereses diversos. Algunos otros dejan la pandilla para dedicarse a
actividades criminales, sea sólo o como parte de una organización criminal.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL


ADOLESCENTE

Respecto a las infracciones penales en materia de delincuencia juvenil el CNA dispone


lo siguiente:

- Establece la diferencia entre niños desde la concepción hasta los 12 años, quienes
pueden ser sujetos de medidas de protección, y los adolescentes desde los 12 hasta
antes de cumplir los 18 años.

- La responsabilidad penal especial solo se aplica al caso del adolescente cuya edad
fluctúe entre los 14 y los 18 años, quien si bien es inimputable, es decir que no puede
ser procesado como un adulto, sí puede ser sometido a un proceso judicial en el cual
responderá por la infracción a una norma penal.

xxiii
- Al comprobarse su responsabilidad se puede aplicar alguna medida socioeducativa,
que va desde la amonestación hasta la privación de la libertad por un plazo máximo de
seis años.

- Establece para el adolescente un conjunto de garantías sustantivas, procesales y de


ejecución, las cuales tienen como contenido mínimo lo aplicable para los adultos.
Asimismo existe un conjunto de garantías o derechos específicos, especialmente
relacionados con la protección de su identidad e integridad.

- Crea una judicatura especializada en el Poder Judicial y el Ministerio Público, que


cuentan con el apoyo de una unidad especializada de la PNP.

MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS

Las medidas socio – educativas tienen por finalidad rehabilitar al adolescente infractor,
el CNA ha regulado las siguientes medidas:

- Amonestación.- es la recriminación al adolescente y a sus padres o responsables por


los hechos cometidos.

- Prestación de servicios a la comunidad.- consiste en la realización de tareas acordes


a la aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo, por un período
máximo de seis meses; supervisados por personal técnico de la Gerencia de
Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial en coordinación con los Gobiernos
Locales.

- Libertad asistida.- la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial


designa un tutor para la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su
familia, quien se encarga de presentar informes periódicos. Esta medida se aplica por
el término máximo de ocho meses.

- Libertad restringida.- este programa tiene por objeto la orientación, educación y


reinserción social del adolescente infractor. Se aplica por un máximo de doce meses.

- Internación en establecimiento para tratamiento.- es una medida privativa de la libertad


que no excederá los 6 años. Se aplica cuando:

a) se trate de un acto infractor doloso, que se encuentre tipificado en el Código Penal y


cuya pena sea mayor de cuatro años;

xxiv
b) por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves; y, por incumplimiento
injustificado y reiterado de la medida socio-educativa impuesta.

En todos los casos, el Juez al fijar la medida socio-educativa correspondiente tendrá en


consideración la capacidad del adolecente para cumplirla. En ningún caso se aplicará
la prestación de trabajos forzados.

PREVENCION DE LA DELINCUENCIA

¿Por qué prevenir? Es importante responder a esta pregunta por muchos motivos. A
continuación figuran algunas de las razones por las que conviene elegir la prevención
como herramienta básica para la reducción sostenida de la delincuencia, la violencia y
la inseguridad:

La aplicación de criterios preventivos requiere un riguroso análisis de las causas de la


delincuencia y la violencia y la aplicación de una serie de medidas muy eficaces para
reducir a corto y largo plazo la cantidad de víctimas y delincuentes. Esas medidas son,
entre otras:

 El apoyo a los niños, los jóvenes y las familias vulnerables;


 El fomento de la responsabilidad y la creación de conciencia de la comunidad;
 La capacitación y creación de empleos para los jóvenes de las zonas pobres;
 La prestación de servicios de proximidad, especialmente de policía y de justicia;
 La reinserción social de los delincuentes jóvenes;
 La asistencia a las víctimas de delitos.

EFECTOS QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL

Entre ellos están:

 Ausencia en la escuela y bajas calificaciones.


 Falta de aseo personal.
 Abandono de su forma de vestir.
 Cambio radical en su carácter.
 Faltas de responsabilidad hacia sus deberes.
 Malos Hábitos.
 Incomunicación
 Falta de respeto a las demás personas.

xxv
PERFIL DEL DELINCUENTE JUVENIL

- Impulsivo: Poco o casi nada controlan los impulsos, su capacidad de control es pobre;
por lo que se guían más por el principio del placer que por el de la realidad.

- Afán de Protagonismo: Llamar la atención de forma abusiva.

- Fracaso escolar: Marcada falta de interés en los estudios, o nivel intelectual pobre que
no les facilita el aprendizaje, y como consecuencia viene la deserción escolar.

- Consumidor de drogas: Son hedonistas, buscan el placer y la sensibilización mediante


sustancias psico-activas, las que desinhiben el control de los impulsos.

- Baja autoestima: No se quieren y proceden por lo regular de hogares destruidos por la


violencia, el maltrato y la indiferencia afectiva de los padres.

- Agresivo: La agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan agrediendo y


mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidadores.

- Sin habilidades Sociales: No poseen un código que les permita las relaciones
saludables con los demás.

- Poco equilibrio emocional: Son inestables e inconsistentes en la expresión de sus


emociones.

- Inadaptado: No logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales; ellos establecen


sus propias normas, sus propios códigos que van en contra de lo establecido, eso da
pase a la comisión del delito.

- Frustrado: Una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular han tenido
padres poco gratificantes, que no les han nutrido de amor, carentes de esto se vuelven
sensibles a la negatividad. Lo que les hace rumiar constantemente el odio y el rencor.
No poseen capacidad de aguante a la frustración. No soportan que las cosas no les
salgan como ellos lo desean.5

5
http://www.monografias.com/trabajos57/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil2.shtml#ixzz4SZtoGgZI

xxvi
MARCO NORMATIVO SOBRE PROTECCIÓN DE NIÑOS/AS Y
ADOLESCENTES

1. Obligaciones Internacionales asumidas por el Estado Peruano

A nivel internacional existen desde hace muchos años diferentes


instrumentos internacionales respecto a la protección de los niños y los
adolescentes, el Estado peruano no se ha mostrado ajeno a las iniciativas
universales de protección de los menores y por ello ha ratificado los
instrumentos internacionales que a continuación se detallan:

a. Convención sobre los Derechos del Niño4(CDN)

Esta Convención constituye el estándar internacional de protección de los


derechos de los niños y adolescentes, jurídicamente vinculante para los
Estados. Al ratificar la Convención el Estado peruano ha asumido la
obligación de proteger los derechos humanos básicos que deben disfrutar
los niños y adolescentes, por ello ha establecido un marco normativo que
garantice los cuatro principios fundamentales de la Convención: no
discriminación; dedicación al interés superior del niño; derecho a la vida,
supervivencia y desarrollo; el respeto por los puntos de vista del niño.
Asimismo, los artículos 37 y 40 de la Convención establecen normas para
regular la conducta de los adolescentes en conflicto con la ley penal. En este
sentido, el Estado peruano está obligado a dirigir la intervención estatal hacia
un fin educativo y socializador, debiendo desarrollar el proceso con todas las
garantías del debido proceso y con la finalidad de reparar a la víctima. El
tratamiento diferenciado, con relación a los adultos, debe plasmarse en que
no pueden ser sujetos de una respuesta estatal más severa que la aplicable
a los adultos y han de contar con garantías mayores a las aplicadas para los
mayores de edad.

xxvii
b. Convención Americana de Derechos Humanos (CADH)

La protección de los menores se encuentra regulada en el artículo 19, que


establece que todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
Opinión Consultiva OC-17/2002 del 28 de agosto de 2002 ha establecido
respecto de la justicia penal juvenil:

- El principio de legalidad que implica la clara definición de la conducta


incriminada debe ser también garantizado en el sistema de justicia juvenil.
Los Estados han asumido la obligación de adoptar medidas que resguarden
el respeto del debido proceso y la protección judicial de los menores, bajo
los parámetros establecidos por la CADH. - Se incentiva a que los Estados
utilicen los medios alternativos a la solución de controversias, a fin de
adoptar decisiones equitativas que no menoscaben los derechos de los
menores. En el mismo sentido el Estado peruano ha asumido otras
obligaciones al haber ratificado los siguientes instrumentos internacionales:

- Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,


especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil
y la Acción Inmediata para su Eliminación.
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la participación de niños en los conflictos armados. Convenio relativo a la
Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.
- Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la
edad mínima de admisión al empleo. Convención Interamericana sobre
Restitución Internacional de Menores. Convención Interamericana sobre
Obligaciones Alimentarias.

Del mismo modo el sistema peruano de protección al menor se inspira en:

xxviii
- Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
Menores (Reglas de Beijing de 1985). - Reglas de las Naciones Unidas para
la Protección de los Menores Privados de Libertad (Reglas de La Habana de
1990). - Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la
Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD de 1990).

2. Estándar Interamericano: principio del interés superior del niño

Está inspirado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos sobre la protección de los menores en los Estados que han
ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).
Al respecto, la Corte en su jurisprudencia ha señalado que “…cuando se
trata de la protección de los derechos del niño y de la adopción de medidas
para lograr dicha protección, rige el principio del interés superior del niño,
que se funda en la dignidad misma del ser humano, en las características
propias de los niños, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstos,
con pleno aprovechamiento de sus potencialidades…”.
La importancia de este principio radica en la dignidad de la persona, que no
permite la instrumentalización de los niños, ni el perjuicio, físico o moral.
Se comprende que los derechos y el interés del niño tienen prioridad ante las
exigencias subjetivas de los adultos. Así, “…la prevalencia del interés
superior del niño debe ser entendida como la necesidad de satisfacción de
todos los derechos de los menores, que obliga al Estado e irradia efectos en
la interpretación de todos los demás derechos de la Convención cuando el
caso se refiere a menores de edad. Asimismo, el Estado debe prestar
especial atención a las necesidades y los derechos de las presuntas víctimas
en consideración a su condición de niñas, como mujeres que pertenecen a
un grupo en una situación vulnerable…”.
En consecuencia, una real interpretación del principio de supremacía del
interés del niño y su correcta aplicación en armonía con los tratados
internacionales (especialmente la CADH), ratificados por el Estado chileno,
especialmente en sede judicial, requiere un análisis conjunto de los derechos
afectados y de los que se puedan afectar por la resolución de la autoridad.

xxix
Siempre ha de tomarse aquella medida que asegure la máxima satisfacción
de los derechos de los menores.

Marco Normativo del Estado Peruano respecto a la Protección de los


niños y adolescentes y la delincuencia juvenil

a. Constitución Política de 1993

La Constitución peruana establece la protección de los niños, niñas y


adolescentes en los siguientes artículos:
- Los artículos 1 y 44 determinan que todo el sistema jurídico peruano está
consagrado a la defensa de la persona humana y su dignidad como fin
supremo, teniendo el Estado la obligación de garantizar la plena vigencia de
los derechos humanos.
- El artículo 2, entre todos los derechos listados, prescribe que el concebido
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. En este sentido los
derechos de los niños están protegidos por el ordenamiento jurídico peruano
desde su concepción. Asimismo, no se permite forma alguna de restricción
de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas.
- El artículo 4 los reconoce como personas de especial protección por parte
del Estado, considerando las características propias que presentan por ser
sujetos de derecho en proceso de formación. Asimismo, se reconoce a la
familia como un instituto natural necesario para el desarrollo de los niños y
adolescentes, cuya protección es indispensable para garantizar la plena
vigencia de sus derechos.
– El artículo 6 señala que es deber y derecho de los padres alimentar, educar
y dar seguridad a sus hijos; por lo que, asegura una protección integral a
todos los hijos aun cuando sean extramatrimoniales. Del mismo modo, se
establece que la patria potestad es un derecho subjetivo familiar que lleva
implícitas relaciones jurídicas recíprocas entre padres e hijos y entre hijos y
padres.

xxx
- Para el sistema jurídico peruano la patria potestad es intransmisible y es
incompatible con la tutela. Queda claro que la norma no se refiere a la
filiación biológica (hecho natural) que surge del acto de la procreación, sino
a la filiación legal (hecho jurídico).

b. Código de los Niños y Adolescentes (CNA)

El principal instrumento normativo nacional es el Código de los Niños y


Adolescentes, el mismo que fue expedido en el marco del cumplimiento de
las obligaciones establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño.
El Código de los Niños y Adolescentes fue aprobado mediante Ley N° 27337
promulgada el 2 de agosto del 2000 y publicado en el Diario oficial “El
Peruano” el 7 de agosto del 2000, donde se consagra el Interés Superior del
Niño como base fundamental del sistema jurídico de protección de los
menores, expresamente en el Artículo IX del Título Preliminar del Código de
los Niños y Adolescentes. Dicho artículo dispone que en toda medida
concerniente al niño, niña y adolescente que adopte el Estado a través de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los
Gobiernos Regionales, Locales y sus demás instituciones, así como en la
acción de la sociedad, se considerara el principio del interés superior del niño
y el respeto a sus derechos.
El CNA establece que: "se considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los
doce hasta los dieciocho años de edad. El Estado protege al concebido para
todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona,
se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario".
Señala, asimismo, que: "el niño y el adolescente tienen derecho a la vida
desde el momento de la concepción. El presente código garantiza la vida del
concebido protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas
contrarias a su integridad y a su desarrollo físico y mental".
Del mismo modo, el Artículo IV del Título Preliminar estipula que los niños y
adolescente gozan de derechos específicos relacionados con su proceso de
desarrollo y tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles

xxxi
autorizados por ley; por ello el artículo 25 reconoce expresamente el papel
del Estado como principal garante del ejercicio de los derechos y libertades
de los menores, a través de políticas, medidas, acciones permanentes y
sostenidas.

2.3. Definición de Términos Básicos

* Antisocial.- El trastorno de personalidad antisocial (TPA), a veces llamado


sociopatía, es una patología psiquiátrica. Las personas que la padecen no
pueden adaptarse a las normas sociales, como son las leyes y los derechos
individuales.

* Delincuencia.- Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de


delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es
decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).

* Violento.- La violencia (del latín violentĭa) es un comportamiento deliberado que


se ejecuta con fuerza o ímpetu y que puede generar daños físicos o
emocionales al prójimo. El acto violento se hace contra la voluntad o el gusto
de la víctima. Un insulto, un empujón o un golpe son acciones violentas.

* Pandillas.- Una pandilla es un grupo de personas que mantienen un vínculo


estrecho e intenso. Puede tratarse de un conjunto de amigos cuya relación
se basa en el afecto mutuo, pero también de una banda con miembros que
se relacionan para realizar actividades delictivas en grupo.

* Maltrato.- Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico


del término maltratoque ahora nos ocupa. Al hacerlo descubrimos que se
trata de una palabra que emana del latín, ya que está conformada por la
suma de tres partes latinas: male, que es sinónimo de “mal”.
2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

xxxii
LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS I.E DE LA CIUDAD DE IQUITOS
PERIODO 2015 HA AUMENTADO

2.5. Variables

2.5.1. Identificación de Variables

DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.5.2. Definición de Variables

Delincuencia
A nivel general, según la RAE (Real Academia de la Lengua Española)
define a la delincuencia como el conjunto de delitos, ya en general o ya
referidos a un país, época o especialidad en ellos. En la actualidad, la
delincuencia en América Latina es uno de los problemas más fuertes e
importantes que tienen que solucionar cada país para que el ciudadano se
sienta seguro y tranquilo.

Según Cooper, define que:


"La delincuencia se ha constituido en un grave problema social, que
preocupa crecientemente a la ciudadanía y al gobierno".

Según Basombrio y Rospigliosi, define que:


"La delincuencia es un problema casi tan relevante para la gente como la
falta de trabajo".

Según Suria, define que:

xxxiii
"La delincuencia deriva del concepto jurídico del delito, que está referido no
a una conducta, sino a un acto concreto y con relación a algunas figuras
legales. También se le considera una forma de inadaptación social''.

2.6. Operacionalización de Variables

VARIABLE INDICADORES INDICES

DELINCUENCIA 1. CREE USTED QUE EL AMBIENTE FAMILIAR ES UNA SI


CAUSAL DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
JUVENIL 2. CRRES QUE LA POBREZA ES UN FACTOR PARA QUE NO
UN JOVEN SE CONVIERTA EN DELINCUENTE JUVENIL
3. CREE USTED QUE LA DELINCUENCIA JUVENIL ES
UNA CONSECUENCIA DE LA FALTA DE A VECES
OPORTUNIDADES LABORALES EN NUESTRO PAIS
4. EN ALGUN MOMENTO ALGUN COMPAÑERO U OTRO
JOVEN HA ROBADO SUS ELEMENTOS PERSONALES
5. CREE USTED QUE LA TELEVISION INFLUYE EN
NUESTRO PAIS PARA QUE CADA DIA CREZCA MAS LA
DELINCUENCIA JUVENIL
6. CREE USTED QUE EL GOBIERNO ESTA ACTUANDO
FRENTE A ESTA PROBLEMATICA EN NUESTRO PAIS
7. SIENTES QUE TUS MAESTROS APOYAN CUANDO
HAY ALGUN COMPAÑERO A QUIEN LE HAN
SUSTRAIDO ALGUN ELEMENTO PERSONAL
8. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL SE PUEDE
REHABILITAR
9. CREES QUE SE DEBE TEMER MAS A UN
DELINCUENTE JUVENIL QUE A UN DELINCUENTE
ADULTO
10. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL EN LA
FAMILIA AFECTARIA A LOS DEMAS MENORES DE ESE
ENTORNO
11. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL PUEDE
PERDER LA VIDA POR ACTUAR DE ESA FORMA.
12. SI SUPIERAS QUE UNO O VARIOS COMPAÑEROS SON
PARTE DE UNA PANDILLA JUVENIL TE UNIRIAS A
ELLOS
13. CONTARIAS A TUS PADRES SI SUPIERAS QUE EN TU
INSTITUCION EDUCATIVA EXISTEN DELINCUENTES
JUVENILES.
14. CREES QUE LOS DELINCUENTES JUVENILES TINEN
BAJA AUTOESTIMA
15. AYUDARIAS A UN COMPAÑERO QUE A TU CONCEPTO
SERIA UN DELINCUENTE JUVENIL

xxxiv
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Nivel y Tipo de investigación

El método de la investigación será el DESCRIPTIVO, de TIPO TRANSVERSAL.

3.2. Diseño de investigación

NO EXPERIMENTAL, cuyo esquema es:

M1 O1

M2 O2

M3 O3

Leyenda:

M1, M2 y M3 = Muestra de las Instituciones Educativas


O1, O2 y O3 = Observación realizada a las variables en estudio.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE IQUITOS


ENCUESTADAS – NIVEL SECUNDARIO, TIENEN LA SIGUIENTE POBLACION:

MORB = 853 estudiantes


RADM = 732 estudiantes
TUPAC AMARU = 421 estudiantes

HACIENDO UN TOTAL DE = 2006 estudiantes

xxxv
3.3.2. Muestra

El presente estudio se realizará con los jóvenes de 3ro, 4to y 5to. de


secundaria en un promedio de 50 alumnos por escuela del distrito de
Iquitos seleccionadas para el estudio, “MORB”, “TUPAC AMARU” y
“ROSA AGUSTINA DONAYRE DE MOREY”, haciendo un total de 150
estudiantes.

3.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas de Recolección de Datos

La técnica que se empleará teniendo en cuenta el tamaño de la muestra


será la encuesta.

3.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos

El instrumento que se empleará para la recolección de datos será el


cuestionario.

3.4.3. Fuentes de Recolección de Datos

La fuente donde se obtendrán los datos para realizar el estudio serán los
estudiantes 3ro, 4to y 5to grado de secundaria de las Instituciones
Educativas “R.A.D.M”, “MORB” y “TUPAC AMARU”.

3.5. Procedimientos de Recolección de Datos

-Se enviara a la Dirección de cada institución Educativa una solicitud de permiso


para realizar encuesta sobre Delincuencia Juvenil en las Instituciones
Educativas, una vez que fue aprobado el permiso se procederá a conversar con
los alumnos seleccionados y de este modo ellos puedan llenar la encuesta

xxxvi
materia de Investigación, para obtener una mayor precisión en la información
sobre el tema del cual estamos trabajando.

3.6. Procesamiento y análisis de los Datos

Después de obtener la encuesta realizada a los alumnos se procederá a evaluar


las respuestas respecto a cada pregunta, pasando luego a realizar unos cuadros
en Excel para procesarlos y saber mediante porcentajes la opinión de los
estudiantes respecto al tema de investigación.

xxxvii
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Los jóvenes de las Instituciones educativas respondieron las interrogantes y se


registró lo que se detalla, en el grafico 1 donde consideran que la causa del
problema para la formación de un delincuente se encuentra en la Familia (60%),
en el grafico 2 no consideran a la pobreza una causa para ser un delincuente
(65%), en el grafico 3 tampoco consideran que la falta de oportunidades sea un
factor para ser un delincuente (60%), así mismo no creen que la televisión sea
un medio para generar jóvenes delincuentes (70%), el grafico 6 los jóvenes
consideran que el gobierno no está actuando frente al problema de la
delincuencia juvenil (50%), así también en el grafico 8 creen en la posibilidad de
rehabilitación un 50% de jóvenes, sin embargo en el grafico 11 los jóvenes
consideran un riesgo hasta para perder la vida el ser un delincuente (60%) y en
los siguientes gráficos se planteó la interrogante a que si los jóvenes formarían
parte de un grupo con actitudes negativas y aunque solo un pequeño número
considera que si integraría un grupo con esas actitudes, habría ya un problema
en sus formación, así mismo se pregunta sobre la comunicación que puedan
tener con sus padres al poder manifestarles la existencia de jóvenes
delincuentes en su Institución y muchos de ellos no contarían a sus padres,
creemos que no existe comunicación entre ellos y puede ser también que
algunos de ellos no le toman importancia y solo siguen con su juventud y sus
estudios, y culminamos con el grafico donde quisimos encontrar la ayuda al
prójimo y lamentablemente un 60% no ayudaría a su compañero con estos
problemas de formación. Resultados que son importantes en nuestro trabajo y
en algunos casos preocupa la formación de algunos jóvenes en etapa escolar,
muchos con baja autoestima y el apego de copiar todo lo que observan, que para
ellos puede estar bien, pero cada día se confunde más la libertad con el
libertinaje.

xxxviii
1. CREE USTED QUE EL AMBIENTE FAMILIAR ES UNA CAUSAL DE LA
DELINCUENCIA JUVENIL

GRAFICO 1
A VECES
27%

SI
NO SI
A VECES 53%

NO
20%

2. CREES QUE LA POBREZA ES UN FACTOR PARA QUE UN JOVEN SE CONVIERTA


EN DELINCUENTE JUVENIL

GRAFICO 2
A VECES
14%
SI
28%

SI
NO
A VECES

NO
58%

3. CREE USTED QUE LA DELINCUENCIA JUVENIL ES UNA CONSECUENCIA DE LA


FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES EN NUESTRO PAIS

GRAFICO 3
SI
15%
A VECES
30%

SI
NO
A VECES

NO
55%

xxxix
4. EN ALGUN MOMENTO ALGUN COMPAÑERO U OTRO JOVEN HA ROBADO SUS
ELEMENTOS PERSONALES

GRAFICO 4
A VECES
NO 0%
23%

SI
NO
A VECES

SI
77%

5. CREE USTED QUE LA TELEVISION INFLUYE EN NUESTRO PAIS PARA QUE CADA
DIA CREZCA MAS LA DELINCUENCIA JUVENIL

GRAFICO 5
SI
A VECES 18%
27%

SI
NO
A VECES

NO
55%

6. CREE USTED QUE EL GOBIERNO ESTA ACTUANDO FRENTE A ESTA


PROBLEMATICA EN NUESTRO PAIS

GRAFICO 6
A VECES SI
19% 22%

SI
NO
A VECES

NO
59%

xl
7. SIENTES QUE TUS MAESTROS APOYAN CUANDO HAY ALGUN COMPAÑERO A
QUIEN LE HAN SUSTRAIDO ALGUN ELEMENTO PERSONAL

GRAFICO 7
A VECES
21%

SI
NO SI
52%
A VECES
NO
27%

8. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL SE PUEDE REHABILITAR

GRAFICO 8
SI
24%

SI
A VECES
NO 49%
A VECES

NO
27%

9. CREES QUE SE DEBE TEMER MAS A UN DELINCUENTE JUVENIL QUE A UN


DELINCUENTE ADULTO

GRAFICO 9
A VECES
8%
SI
27%

SI
NO
A VECES

NO
65%

xli
10. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL EN LA FAMILIA AFECTARIA A LOS DEMAS
MENORES DE ESE ENTORNO

GRAFICO 10
A VECES
18%

SI
NO
NO
A VECES 20% SI
62%

11. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL PUEDE PERDER LA VIDA POR ACTUAR
DE ESA FORMA.

GRAFICO 11
A VECES
NO
3%
10%

SI
NO
A VECES

SI
87%

12. SI SUPIERAS QUE UNO O VARIOS COMPAÑEROS SON PARTE DE UNA PANDILLA
JUVENIL TE UNIRIAS A ELLOS

GRAFICO 11
A VECES
12% SI
20%

SI
NO
A VECES

NO
68%

xlii
13. CONTARIAS A TUS PADRES SI SUPIERAS QUE EN TU INSTITUCION EDUCATIVA
EXISTEN DELINCUENTES JUVENILES.

GRAFICO 13
A VECES
16%
SI
29%

SI
NO
A VECES

NO
55%

14. CREES QUE LOS DELINCUENTES JUVENILES TINEN BAJA AUTOESTIMA

GRAFICO 14
A VECES
16%

SI
NO
NO 17%
A VECES
SI
67%

15. AYUDARIAS A UN COMPAÑERO QUE A TU CONCEPTO SERIA UN DELINCUENTE


JUVENIL

GRAFICO 15
A VECES SI
20% 17%

SI
NO
A VECES

NO
63%

xliii
4.2. Discusión

Los resultados demuestran una gran preocupación, ya que la familia quien


debería ser el lugar más importante y más cómodo para un joven, resulta ser el
generador en muchos casos de delincuentes juveniles, por la falta de
comunicación y porque existe violencia familiar, una violencia física y
psicológica, y a su vez un abandono del hogar, de la familia por parte de los
padres, dejando al joven a su propio cuidado, sin percatarse que aun necesitan
de ellos, y perjudicando el desarrollo de sus hijos, además ahora existen muchos
hogares disfuncionales, en donde nadie asume la disciplina del hogar, y el joven
resulta dándose la libertad que él considera que esta bien.
A muchos jóvenes en su entorno escolar se le ha perdido algún objeto personal
alguna vez y esto demuestra que alguien no tiene la orientación positiva para no
hacer eso. Así mismo según la encuesta nada tiene que ver el hecho de ser
pobre para ser un delincuente, hay jóvenes que a pesar de ello están bien
formados y salen adelante.
El gobierno y la televisión tampoco influyen según los jóvenes para formarse
como un delincuente juvenil, toda esta de acuerdo a la orientación que ellos
tengan en casa. Lo que si consideran es que, si en la familia existe alguna
persona con actitudes negativas este si puede influir en los menores que allí
convivan. Sin embargo muchos de ellos no tienen una comunicación adecuada
con sus padres ya que hay un margen considerable que menciona la encuesta
que ellos no contarían a sus padres si existieran estos problemas de delincuencia
en sus Institución Educativa, un factor que puede tener varias interrogantes. Y
finalmente muchos son esquivos a la ayuda mutua hacia un compañero con
problemas de este tipo, en los que muchos mencionaron en una breve
conversación que no lo ayudarían ya que tienen actitudes desafiantes y
defensivas, ya que no aceptan consejos, peor aún de sus compañeros, por ello
es que se mantuviesen al margen del problema de un compañero que tenga
estas actitudes negativas. No porque no quieran hacerlo sino porque el joven no
se deja ayudar o no tiene la voluntad de cambiar su comportamiento.

xliv
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Concluimos que para reducir los altos grados de delincuencia juvenil debe
haber acciones sociales de prevención que ayuden a los involucrados a
salir de estos problemas, debe haber programas educativos en valores
para que las familias se integren más y puedan llegar a sus hijos con
mayor disciplina en el hogar, una escuela de padres con responsabilidad
en las Instituciones Educativas puede ser una pequeña solución, el apoyo
de especialistas pero pagados por el estado, para formar valores en los
jóvenes. Además de especialistas que ayuden a la juventud a salir del
problema en que se encuentren. No es fácil pero el gobierno tiene que
invertir más en la educación de la niñez, pero en fortalecer más los valores
en las escuelas y de esa forma poder tener menos familias y jóvenes con
problemas sociales.

5.2. Recomendaciones

No se puede negar que la falta de oportunidades y la atención necesaria


hacia la niñez y la adolescencia tienen una incidencia directa y decisiva
en su conducta contraria a la ley penal. Por ello, antes que diseñar una
ley penal de menores de edad, o recurrir al incremento de las medidas
punitivas, es necesario establecer un sistema de medidas socio
educativas orientadas a corregir aquellas carencias que determinaron su
conducta y les permita una vida futura de respeto a la ley.
Actualmente el problema de la delincuencia juvenil se aborda
principalmente en base a una política criminal represiva, recurriendo a
modificaciones legislativas como respuesta al incremento de hechos

xlv
delictivos cometidos por adolescentes. No obstante, dichas estrategias
punitivas muestran resultados nulos en la mayoría de los países, debido
a que no abordan el problema en todas sus dimensiones. La delincuencia
juvenil es un fenómeno complejo y multifacético que prioritariamente
requiere contrarrestar las causas que la originan. En este contexto, resulta
indispensable que el Estado peruano implemente una política criminal
contra la delincuencia juvenil. Por ello, Defensoría del Pueblo ha
recomendado al Estado la construcción o habilitación de un Centro Juvenil
de máxima seguridad en donde se brinde un tratamiento especializado y
de alta seguridad a dichos adolescentes. Del mismo modo, se debe tener
en cuenta que el sistema de justicia juvenil en todas sus etapas requiere
de un enfoque multidisciplinario del problema del menor infractor que
integre un conjunto de disciplinas y profesionales en su solución, tales
como: trabajadores sociales, psicólogos, educadores, entre otros. En
definitiva, las soluciones incompletas a corto plazo pueden resultar
contraproducentes, el legislador debe considerar que toda regulación de
responsabilidad de menores de edad por infracciones a la ley penal, debe
ir acompañada de los recursos y la infraestructura necesaria para su
implementación.

xlvi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Libro: Prevención y tratamiento de la delincuencia: Manual de Trabajo, Autor: Raquel


Suría Martinez, Año: 2012, País: España, Edición: Primera Editorial: Club Universitario.

- Ius_2013-II_Doctrina_AngelicaBurgaCoronel.pdf-EL SISTEMA PENAL JUVENIL PERUANO

- Garrido Genovés, “Delincuencia juvenil" Alambra, Madrid.

- Libro: Delincuencia y desviación juvenil, Autor: Doris Cooper Mayr, Año:2005, País:
Chile, Edición: Primera Editorial: LOM Ediciones.

- Libro: La seguridad y sus instituciones en el Perú a inicios del siglo XXI, Autor: Carlos
Basombrío y Fernando Rospigliosi, Año:2006, País: Perú, Edición: Primera Editorial: IEP

- www.monografias.com/trabajos57/delincuencia-juvenil/delincuencia

xlvii
ANEXOS

Anexo N° 1: Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE IQUITOS PERIODO 2015

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS


MARCO TEORICO VARIABLE METODOLOGIA
GENERAL GENERAL GENERAL
¿LA DELINCIA EVALUAR LA ANTECEDENTES LA Delincuencia TIPO DE
INTERNACIONALES Juvenil INVESTIGACIÓN
JUVENIL HA DELINCUENCIA DELINCUENCIA
MEXICO Y CHILE Descriptivo
AUMENTADO JUVENIL EN LAS JUVENIL EN LAS -DEFINICION
DELINCUENCIA DISEÑO DE
EN LAS I.E DE I.E DE LA I.E DE LA
ANTECEDENTES JUVENIL Y INVESTIGACIÓN
LA CIUDAD DE CIUDAD DE NACIONALES CIUDAD DE ASPECTOS No experimental
Lima -CAUSAS Y
IQUITOS IQUITOS IQUITOS
FACTORES QUE
PERIODO PERIODO 2015 PERIODO 2015 INFLUYEN POBLACIÓN Y
-EFECTOS MUESTRA
2015? HA AUMENTADO HA
-PERFIL DEL Población
AUMENTADO? DELINCUENTE Instituciones
JUVENIL Educativas de la
PROBLEMAS OBJETIVOS -PREVENCIÓN ciudad de Iquitos
ESPECIFICOS ESPECIFICOS
1. ¿Qué 1. Sistematizar los Muestra
3 Instituciones
antecedentes antecedentes de Educativas
existen en la delincuencia (MORB-TUPAC
AMARU-RADM)
relación al juvenil en las I.E
incremento de la de la ciudad de
TECNICAS E
delincuencia Iquitos periodo INSTRUMENTOS
juvenil en las I.E 2015. TECNICAS
Encuestas,
de la ciudad de documentos y
2. Determinar entrevistas
Iquitos periodo
cómo se da el
2015? INSTRUMENTOS
incremento de la Cuestionario,
2. ¿Cómo se da delincuencia Registro de datos,
cámara.
el incremento de juvenil en la
la delincuencia ciudad de Iquitos
juvenil en las I.E periodo 2015.
de la ciudad de
3. Explicar cómo
Iquitos periodo
se ha
2015?
incrementado la
3. ¿Cuál es el delincuencia
incremento de la juvenil en las I.E
delincuencia de la ciudad de
juvenil en la Iquitos periodo
ciudad de Iquitos 2015.
periodo 2015?

xlviii
Anexo N° 2: Instrumento de recolección de datos

ENCUESTA SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCION EDUCATIVA:…………………………………………………………………...

FECHA:…………………………………………………………………………………………...

 MARQUE CON UNA (X) LO QUE CONSIDERE CONVENIENTE.

1. CREE USTED QUE EL AMBIENTE FAMILIAR ES UNA CAUSAL DE LA DELINCUENCIA


JUVENIL

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

2. CRRES QUE LA POBREZA ES UN FACTOR PARA QUE UN JOVEN SE CONVIERTA EN


DELINCUENTE JUVENIL

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

3. CREE USTED QUE LA DELINCUENCIA JUVENIL ES UNA CONSECUENCIA DE LA FALTA DE


OPORTUNIDADES LABORALES EN NUESTRO PAIS

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

4. EN ALGUN MOMENTO ALGUN COMPAÑERO U OTRO JOVEN HA ROBADO SUS


ELEMENTOS PERSONALES

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

5. CREE USTED QUE LA TELEVISION INFLUYE EN NUESTRO PAIS PARA QUE CADA DIA
CREZCA MAS LA DELINCUENCIA JUVENIL

SI ( )

NO ( )

xlix
A VECES ( )

6. CREE USTED QUE EL GOBIERNO ESTA ACTUANDO FRENTE A ESTA PROBLEMATICA EN


NUESTRO PAIS

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

7. SIENTES QUE TUS MAESTROS APOYAN CUANDO HAY ALGUN COMPAÑERO A QUIEN LE
HAN SUSTRAIDO ALGUN ELEMENTO PERSONAL

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

8. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL SE PUEDE REHABILITAR

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

9. CREES QUE SE DEBE TEMER MAS A UN DELINCUENTE JUVENIL QUE A UN DELINCUENTE


ADULTO

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

10. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL EN LA FAMILIA AFECTARIA A LOS DEMAS


MENORES DE ESE ENTORNO

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

11. CREES QUE UN DELINCUENTE JUVENIL PUEDE PERDER LA VIDA POR ACTUAR DE ESA
FORMA.

SI ( )

NO ( )

l
A VECES ( )

12. SI SUPIERAS QUE UNO O VARIOS COMPAÑEROS SON PARTE DE UNA PANDILLA JUVENIL
TE UNIRIAS A ELLOS

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

13. CONTARIAS A TUS PADRES SI SUPIERAS QUE EN TU INSTITUCION EDUCATIVA EXISTEN


DELINCUENTES JUVENILES.

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

14. CREES QUE LOS DELINCUENTES JUVENILES TINEN BAJA AUTOESTIMA

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

15. AYUDARIAS A UN COMPAÑERO QUE A TU CONCEPTO SERIA UN DELINCUENTE JUVENIL

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

li

Вам также может понравиться