Вы находитесь на странице: 1из 8

TAMAÑO DE ELECTROODOS

Para adultos el rango del tamaño de las paletas es de 8.5

a 12 cms de diámetro, y son los más efectivos

La desfibrilación se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente


inconsciente, que presenta fibrilación ventricularo taquicardia ventricular sin pulso. Son
mortales sin tratamiento.
La cardioversión eléctrica. se emplea para revertir todo tipo de arritmias reentrantes, salvo
la fibrilación ventricular. El choque eléctrico es sincronizado con la actividad eléctrica del
corazón. Puede ser administrado de forma electiva o urgente, si la situación compromete la
vida del paciente.

Mecanismo de acción[editar]
El choque de corriente continua sobre el corazón provoca la despolarización simultánea de
todas las células miocárdicas, que provocan una pausa para la repolarización; y
posteriormente, si ha tenido éxito, el corazón retoma el ritmo eléctrico normal, con la
despolarización y contracción muscular, primero de las aurículas y posteriormente de los
ventrículos. El éxito del tratamiento depende tanto de la patología subyacente, como de la
densidad de corriente que se alcanza en el miocardio

Tipos de aparatos[editar]

Un Desfibrilador Externo Automático.


Según la vía de acceso[editar]
Desfibrilador externo[editar]
Artículo principal: Desfibrilador externo automático

La energía se administra con unas palas o electrodos colocados en el tórax, en la superficie


cutánea.

 Desfibrilador-cardioversor manual o convencional. Es el utilizado por los equipos médicos.


En él se visualiza en una pantalla una tira de ritmo del electrocardiograma y el médico
decide la intensidad y si se sincroniza la descarga con la onda R. En caso de no
sincronizar se estaría realizando una desfibrilación y si se sincroniza una cardioversión.
 Desfibrilador externo automático (DEA) que puede ser semi-automático(DESA) si el
aparato detecta la arritmia y avisa al operador para que libere la energía o completamente
automático si no requiere la intervención del operador para liberar la energía.
Desfibrilador interno[editar]
La energía se administra desde el endocardio, mediante cables-electrodos. Se precisa mucha
menor cantidad de energía. Esta es la técnica que utiliza el desfibrilador automático
implantable (DAI) en que el generador está implantado en el tejido subcutáneo con cables-
electrodos generalmente situados en las cavidades cardíacas derechas. Los modelos actuales
son de onda bifásica. Se colocan en pacientes con especial riesgo de presentar una fibrilación
ventricular.
Según el tipo de energía[editar]
Monofásicos[editar]
Son los empleados hasta ahora, y aunque son los más utilizados en la actualidad se han
dejado de fabricar. Descargan corriente unipolar, es decir una sola dirección del flujo de
corriente. La dosis habitualmente empleada en una desfibrilación con este aparato es de 360
joules.
Representación esquemática de una sencilla desfibrilador.
Dentro de este grupo existen dos formas de ondas, la monofásica amortiguada sinusoidal en el
que el flujo de corriente vuelve a cero gradualmente y la monofásica truncada exponencial en el
que es terminada electrónicamente antes de que el flujo de corriente alcance el cero.
Bifásicos[editar]
Descargan corriente que fluye en una dirección positiva durante un tiempo determinado antes
de revertirse y fluir en dirección negativa durante los restantes milisegundos de la descarga.
Son más eficaces, precisando aproximadamente la mitad de energía que los monofásicos. En
el frontal del aparato debería mostrar el rango de dosis efectiva.

Si se desconoce se utilizará 200 julios. Generalmente se utilizan de 2 a 4 Julios/Kg para niños


en el caso de desfibrilación. Y de 0,5 a 1 J/Kg en caso de Cardioversión.
Este grupo tiene dos principales formas de onda, bifásica truncada exponencial y la bifásica
pulsada. Se desconoce si la forma de la onda tiene diferente eficacia.

Indicaciones y contraindicaciones[editar]
Desfibrilación[editar]

Situación en que un asistente realiza Reanimación cardiopulmonarcon un desfibrilador.


Indicaciones[editar]
La indicación es para dos tipos de parada cardiorrespiratoria:

 La fibrilación ventricular: en que el corazón presenta actividad eléctrica totalmente


desorganizada que produce contractura de las células miocárdicas de forma totalmente
anárquicas. Se visualiza en el ECG como unas ondas totalmente irregulares.
 La taquicardia ventricular sin pulso: el corazón presenta actividad eléctrica que produce
contractura de las células miocárdicas, pero sin eficacia como bomba. Se visualiza en el
ECG como ondas QRS anchas y de muy alta frecuencia de 200 por minuto e incluso más.
Estas dos taquiarritmias son la causa más frecuente de la parada cardíaca extrahospitalaria en
adultos y la desfibrilación es su tratamiento más eficaz. La eficacia disminuye con el tiempo. La
desfibrilación precoz, en menos de cinco minutos en zona extrahospitalaria y menos de tres en
los hospitales, es fundamental para el éxito, con tasas que oscilan entre el 49 y el 75%. Cada
minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia al alta en un 10-
15%. De ahí que la dotación de desfibriladores externos automáticos se amplien a lugares
concurridos como aeropuertos, instalaciones deportivas y también a personal no sanitario de
emergencias como policías y bomberos.
En niños estos procesos son muy poco frecuentes.
Contraindicaciones[editar]
No es eficaz, y no se debe utilizar, en la parada cardiorrespiratoria cuando cursa con asistolia,
es decir cuando no hay actividad eléctrica, ni bombeo sanguíneo. En el ECG aparce una línea
isoeléctrica, plana. Ni tampoco en el caso de Actividad Eléctrica Sin pulso (AESP) que antes se
denominaba disociación electromecánica, en el que hay cualquier actividad eléctrica que en
teoría puede ser eficaz, pero no hay bombeo sanguíneo. En el ECG aparece cualquier
transmisión eléctrica en el corazón, incluida una imagen normal. Estos dos casos es preciso
tratar la causa subyaciente para poder conseguir salvar al paciente y aun así con posibililades
muy escasas, sobre todo en el caso de la asistolia.
Cardioversión[editar]
Indicaciones[editar]
Recordando que la cardioversión sólo la realizará un equipo médico o personal capacitado para
tal procedimiento , precisa un desfibrilador manual con el que poder descargar de forma
sincronizada con la onda R. El paciente aunque puede estar grave, está respirando y puede
estar consciente. Precisará analgesia y sedación o anestesia. Hay que considerar varios
aspectos:

 Es el método más efectivo para restaurar, de forma inmediata, el ritmo sinusal (el normal),
y por tanto el mejor en situaciones de urgencia.
 La duración de la fibrilación auricular es un predictor adverso de eficacia, en mayor medida
en la cardioversión farmacológica que en la eléctrica.
 Es un procedimiento seguro con las debidas precauciones.
Urgente[editar]

 Cualquier taquicardia que produzca síntomas severos, generalmente estas tienen una
frecuencia superior a 150 latidos por minuto.
 fibrilación auricular de reciente comienzo (menos de 48 horas) con respuesta ventricular
rápida y evidencia de infarto agudo de miocardio, hipotensión
arterial sintomática, angina o insuficiencia cardíaca que no responden pronto a las
medidas farmacólogicas.
 Taquicardia ventricular con pulso.
 Taquicardia de QRS ancho y sospecha de cardiopatía. Es decir que se sospecha que son
de origen ventricular, ya que existen otras anomalías que pueden producir QRS ancho.
Electiva[editar]
Se puede elegir este tratamiento en otros casos, pero valorando los pros y los contras,
pudiendo realizar de forma alternativa una cardioversión farmacológica:

 Aleteo auricular persistente.


 fibrilación auricular cuando es persistente con síntomas no aceptables; cuando es el primer
episodio, para acelerar el paso a ritmo sinusal; si es persistente y hay bajo riesgo de
recurencia precoz; u otros casos de indicación médica. La duración de la fibrilación
auricular es un predictor adverso de eficacia.
Contraindicaciones[editar]
No se deberá utilizar en:

 Taquicardia con terminaciones y reinicios espontáneos que no produzca inestabilidad,


síntomas graves.
 Fibrilación auricular paroxística (de inicio repentino y autolimitada), con episodios de corta
duración.
 Arritmia en la intoxicación digitálica.
 Fibrilación o fluter auricular sin una adecuada anticoagulación. No hace falta anticoagular si
su inicio es menor a las 48 horas, porque no ha dado tiempo para que se forme un trombo
en la aurícula.
 Fibrilación auricular con múltiples recurrencias tras cardioversiones y a pesar de
tratamientos farmacológicos profilácticos.

Complicaciones de la cardioversión eléctrica[editar]


Como en todo acto médico, la evolución puede que no sea buena a pesar de realizarlo
correctamente, pudiendo aparecer las siguientes complicaciones:

 La mortalidad es inferior al 1%.


 Puede ocurrir embolismo en 1-7% en caso de Fibrilación auricular de más de 48 horas de
evolución, es decir desde que se inició; y de 0,6% si ha sido anticoagulado, al menos,
durante las tres semanas previas y las cuatro posteriores.
 Inducción de fibrilación ventricular.
 Agravamiento de la insuficiencia cardíaca.
 Aparición de otro tipo de arrítmias, ya sean rápidas (taquiarritmias) o lentas
(bradiarritmias).
 Quemaduras cutáneas en la zona de la aplicación de las palas (electrodos). Para evitarlo
se pone en las mismas un gel conductor.
 Dolor en la zona de aplicación eléctrica.
 Depresión respiratoria que puede requerir intubación.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

AGA

Gasometría arterial

Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen
también determina la acidez (pH) de la sangre.

Forma en que se realiza el examen

La sangre generalmente se toma de una arteria. En algunos casos, se puede usar la sangre de una vena.

La muestra de sangre puede tomarse de una de las siguientes arterias:

 La arteria radial en la muñeca

 La arteria femoral en la ingle

 La arteria braquial en el brazo

Una gasometría arterial es un tipo de prueba médica que se realiza extrayendo sangre de una
arteria para medir los gases (oxígeno y dióxido de carbono) contenidos en esa sangre y
su pH (acidez). Requiere la perforación de una arteria con una aguja fina y una jeringa para
extraer un pequeño volumen de sangre. El sitio más común de punción es la arteria radial de
la muñeca, pero a veces se utiliza la arteria femoral en la ingle u otras zonas. La sangre
también se puede sacar con un catéter arterial. Es una prueba de diagnóstico que implica
algunos riesgos de complicaciones que se deben discutir con el médico antes de realizarla.

El examen generalmente se realiza en personas que tienen problemas respiratorios, como el


enfisema y el asma, para evaluar la absorción de oxígeno de la sangre, y es una prueba que
también se puede utilizar para evaluar la función renal. Ayuda a los médicos a evaluar si los
pulmones están funcionando de manera eficiente.

La prueba se utiliza para determinar el pH de la sangre, la presión parcial de dióxido de


carbono (pCO2) y oxígeno (pO2), y el nivel de bicarbonato. Muchos gasómetros también
ofrecen datos de las concentraciones de lactato, hemoglobina, electrolitos diversos (sodio,
potasio, calcio y cloro), oxihemoglobina, carboxihemoglobina y metahemoglobina.

Cuando inhalamos, respiramos oxígeno que es transportado desde los pulmones hacia el
torrente sanguíneo. Durante la exhalación, el dióxido de carbono se libera y también viaja a
través de la sangre. Dos de los factores más importantes que mide la gasometría es el nivel
del dióxido de carbono y el nivel de oxígeno en la sangre.

Los parámetros que se miden en una gasometría arterial son los siguientes: presión
parcial arterial de dióxido de carbono(PaCO2), presión parcial arterial de oxígeno (PaO2)
y pH. También se pueden obtener unos valores derivados que son importantes para la
clínica: concentración de bicarbonato real y estándar (HCO3-)

Requisitos previos[editar]
Para hacer la gasometría arterial de forma correcta y obtener unos valores fiables, se han de
tomar una serie de precauciones:

 El paciente ha de estar en reposo como mínimo unos 10 minutos, sentado o tumbado. De


lo contrario, obtendremos unos valores erróneos en la PO2 arterial como consecuencia de
la mayor demanda de oxígeno que tiene lugar en los tejidos tras realizar un esfuerzo.

 El paciente ha de estar dentro de unas condiciones basales que no influyan en los


resultados de la gasometría. Para ello, no ha de tomar ciertos medicamentos ni
haber fumadoel mismo día de la prueba.

 Se ha de conocer la fracción de oxígeno del aire inspirado (FiO2). Generalmente


inspiramos aire con un 21% de oxígeno aproximadamente, pero algunos pacientes pueden
estar siendo tratados con oxígeno hiperbárico (100% de oxígeno) o con cualquier otra
fracción, lo que provocará cambios en la interpretación de los resultados.

 Se ha de hacer la gasometría a una temperatura conocida y ambiental, puesto que


cambios en la misma pueden alterar el grado de solubilidad del oxígeno en sangre y
podemos medir un valor ficticio.

Técnica de punción[editar]
La muestra de sangre que se obtiene del paciente para realizar este tipo de gasometría debe
ser tomada directamente de una arteria. La punción se realiza en arterias fácilmente accesibles
y que tengan ramas colaterales para que, si se daña la arteria al pincharla, se mantenga la
vascularización de la zona. Normalmente se realiza en la arteria radial. En su defecto puede
utilizarse la braquial, pedia, tibial posterior, temporal superficial (en niños) o femoral por orden
de preferencia.
Los recursos materiales necesarios para realizar la punción son:

 Antiséptico
 Gasas estériles y esparadrapo
 Anestesia local tipo scandinibsa 2%
 Jeringa de insulina para la infiltración de anestesia local
 Contenedor de objetos punzantes
 Aguja y jeringa especial para gasometría (las convencionales no sirven porque los gases
atraviesan el plástico)
Se debe tomar una serie de precauciones antes de iniciar la intervención:

 En pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante, se debe mantener la presión sobre la


punción durante al menos 10 minutos
 Evitar zonas con múltiples punciones y hematomas
 Si se opta por puncionar la arteria radial se debe realizar primero la prueba o test de
Allen para comprobar el riego adecuado de la mano.
El test de Allen es un proceso que dura pocos minutos y que sirve para comprobar si existe
algún problema trombótico en la mano. Consta de los siguientes pasos:
1. Se le pide al paciente que cierre el puño.
2. Se comprimen simultáneamente las arterias radial y cubital durante unos segundos. La
palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial.
3. Se deja de comprimir la arteria cubital y el color deberá volver a la mano del paciente
en 15 segundos aproximadamente. Si el color de la mano no se restablece en ese
tiempo, se debe elegir otro lugar para realizar la punción.
4. Estos pasos se repiten liberando la arteria radial.
Después de haber tomado las precauciones que previamente se han expuesto, se procede a
realizar la extracción de la muestra de sangre arterial:

1. Se prepara el material y se coloca al paciente en decúbito supino con la extremidad


extendida.
2. Se limpia la zona con un antiséptico y se coloca la mano en posición neutra o en ligera
extensión.
3. Tras la limpieza de la piel y utilizando guantes (no estériles) se infiltra un mínimo de 0,3
ml del anestésico local por planos, y en la zona periférica a la localización de la arteria
a puncionar.
4. Se localiza la arteria elegida, realizar una ligera presión con el dedo índice sobre ella
que sea suficiente para percibir el latido con claridad
5. Se punciona la arteria con la aguja (unida ya a la jeringuilla) en dirección cefálica y con
una inclinación de 30-45º en relación a la superficie de la piel. Cuando la aguja
punciona la arteria se produce la aparición de sangre de forma pulsátil sin necesidad
de realizar aspiración.
6. Se extrae un mínimo de 1-3 ml.
7. Se retira la aguja y se comprime la zona de punción durante 5 minutos. Se realiza con
el objetivo de detener la hemorragia, la compresión no debe producir la falta de riego.
8. Contraindicaciones.-
9. Está contraindicada en pacientes que tengan la Circulación colateral inadecuada de las
extremidades.

ACCIONES RAZÓN CIENTÍFICA

1. Lavarse las manos utilizando las normas de 1. Para evitar infecciones cruzadas.
2. Debemos identificar al paciente para no cometer una negligencia,
bioseguridad.
como el aplicar el procedimiento a un paciente equivocado.
2. Identificar al paciente por su nombre HC y explique 3. Esto ayudará a que el paciente se sienta más cómodo y tranquilo
y este predispuesto a colaborar
el procedimiento.
4. Ahorrar tiempo y energía.
5. Para verificar si no se presenta alguna anormalidad de los
3.Explicar el procedimiento al paciente
mismos.
6. Para descartar problemas de circulación o émbolos.
4. Llevar el material completo al cubículo del paciente.
7. Es un método de barrera que nos permitirá cuidarnos de posibles
5. Controlar los signos vitales del paciente. infecciones cruzadas ya que se trabajara con fluido.
8. Para localizar la arteria y medir que el flujo sanguíneo sea el
6. Realizar el test de Allen. correcto.
9. Para poder medir el punto correcto en el cual se va a realizar la
punción.
7. Aplicar el antiséptico en la zona de punción.
10. Si realizamos este proceso obtendremos sangre de forma
espontánea.
8. Ponerse los guantes.

11. Para producir hemostasia y evitar una posible hemorragia.

9. Localizar y fijar la arteria con los dedos índice y


medio.

10. Introducir la aguja, en la dirección de la arteria, con 12. Porque viene hacer un material corto punzante el cual se debe
un ángulo aproximado de 45º en la arteria radial y 60º en
la humeral. Una vez puncionada la arteria, debe desechar correctamente.
obtenerse un flujo de sangre pulsátil que eleve el émbolo
13. Para evitar que en el momento de depositar la sangre en los
de forma pasiva, obteniéndose 2 - 3 ml. De sangre.
tubos recolectores exista destrucción de las células.

11. Retirar la aguja de forma que no entre aire. 14. Para prevenir que exista contaminación y evitar posibles
Comprimir la zona de punción durante 5 - 10 minutos derrames.
con objeto de prevenir hematoma o sangrado. En
pacientes anti coagulados con fármacos o con trastornos 15. Para mezclar la sangre con el anticoagulante y evitar que la
de la coagulación, mantener la presión durante, al sangre coagule.
menos, 15 - 20 minutos.

12. Activar el sistema de bioseguridad de la aguja para


16. Para evitar confusiones con otras muestras y mantener un
su retirada, desechándola al contenedor.
resultado garantizado.
17. Para que a través de los resultados el médico pueda realizar un
13. Purgar el aire que quede en la jeringuilla, si lo diagnóstico definitivo.
hubiera.
18. La muestra deberá llegar al laboratorio antes de los 10 minutos
por que pasando ese tiempo la muestra pierde fiabilidad.
14. Poner el tapón. 19. Por si se produce un hematoma en la zona de punción.

20. Para verificar si no se presenta alguna anormalidad de los

15. Mover la muestra suavemente para homogeneizar el mismos después de haber realizado el procedimiento.
efecto anticoagulante de la heparina. 21. Al terminar cada procedimiento se volverá hacer el lavado de
manos para poder realizar otro procedimiento con otro paciente y
como medida de bioseguridad para el mismo personal de
16. Rotulación de tubo de ensayo con los datos
respectivos del paciente. enfermería.
22. Al final se deberá reportar todo los procedimientos que se
le realizaron al paciente.
17. Orden de examen por parte del médico.

18. La muestra se debe enviar a un laboratorio


inmediatamente.

19. Vigilancia del paciente después de la toma de


muestra.
20. Controlar los signos vitales del paciente.

21. Lavarse las manos.

22. Realizar el informe de Enfermería.

Observaciones

1. Si el test de Allen es positivo para la arteria radial, optar


por otra arteria según la secuencia de elección descrita.
2. La muestra debe ser procesada lo antes posible, siendo
conservada en nevera o en hielo, hasta su llegada al
laboratorio.
3. No realizar vendaje compresivo circular en la muñeca

¿Cuánto voltaje tiene un desfibrilador?

Un fabricante puede cargar 1.500 voltios para un parámetro de 200 J, mientras que otro puede cargar
2.200 voltios. Por este motivo, no es adecuado comparar los parámetros de energía entre distintos
dispositivos. La cantidad de corriente aplicada al corazón es una función de dos factores: voltaje e
impedancia.

Вам также может понравиться