Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO ANZOATEGUI

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: METODOS Y SISTEMAS

Integrantes: Katherinne Seijas, Vanemilys Salcedo, Alicia Tuarez y Oriannys Rosal.

PROCESO DE UN PROYECTO DESDE QUE NACE LA IDEA HASTA LA

CONSTRUCCIÓN DE LA MISMA.

Introducción

Se planteó el estudio de un proyecto civil en las empresas del sector de construcción en el

estado Zulia,dado el interés presentado en los últimos años en hacer eficiente el desempeño estas

empresas que conforman este sector. Para ello se contó con una población de 9 empresas en el

área de construcción: Consorcio Precowayss; Metro de Maracaibo; Wayss&Fraitag; Siemens;

Stambull Rojas; Precomprimidos; Poyry-Proinci; Rocosa; Consaca, este estudio se dividio en 3

fases.

Desarrollo
Primera fase: elaboración del proyecto

1.) Identificación de las necesidades y limitaciones

Se debe realizar un estudio de la situación actual, donde se

implementara el proyecto y además de cumplir ciertos

lineamientos proporcionado por la ingeniera municipal, su

necesidad como tal es la construcción de una empresa. Figura 1. Diagrama de un proyecto

El proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las

exigencias técnicas de las obras. El ciclo del proyectova desde la concepción de una idea, el

diseño de una propuesta para la ejecución y desarrollo de la idea, la ejecución de la idea, la

evaluación de la idea ejecutada y termina de nuevo en la idea materializada.

Ahora bien, según Cartay (1996), los proyectos consisten en un conjunto adecuado de

actividades que buscan la realización de un propósito determinado, esto se concibe con la

intención de transformar una idea en un producto, involucrando un período de tiempo definido y

un presupuesto determinado, para lo cual se hace necesario desarrollar un conjunto de estrategias

para la ejecución de los mismos.

Idea del proyecto.

Consiste en establecer la necesidad o problema a partir de la cual es posible iniciar el diseño

del proyecto. Hay que tener en mente una visión de que es lo que se quiere construir porque esta
será la base para la iniciación de una obra civil, o para cualquier actividad a realizar porque sin

una “idea” no hay nada.

Figura 2. Idea del proyecto

Según el PMBOK (2003), la elaboración gradual de las especificaciones de un proyecto debe ser

coordinada cuidadosamente con la definición adecuada del alcance del proyecto, particularmente

si el proyecto se ejecuta en virtud de un contrato. Una vez definido correctamente, el alcance del

proyecto el trabajo a realizar deberá la idea de un proyecto puede iniciarse debido a alguna de las

siguientes razones:

 Por el deseo de explotar nuevas necesidades. (nuevos mercados, producción y más

formas de obtener ventas competitivas).

 Por la posibilidad de mejorar un servicio o producto ya existente.

 Por las razones económicas. (ejemplo: el realizador del proyecto debe contar con dinero

suficiente para gastos de operación durante el año.).

 Intercambiar información con especialistas.( tomar información

necesaria para mejor toma de decisiones)


A partir de esta definición se desprende que un proyecto de obras civiles se refiere a

un conjunto de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos dentro de la obra,

de manera articulada y coherente siguiendo una metodología definida, por lo cual se

precisa de un equipo de personas adecuadas, así como de otros recursos cuantificados en

forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados y cuya

programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.

2.) Elaboración de la ingeniería conceptual

Es donde se trata de establecer una serie de etapas previas destinadas a la preparación del

mismo, con fases que tienen una trascendencia para la buena marcha del proyecto. Una

planificación detallada da consistencia al proyecto e influye en gran parte en el éxito del

proyecto. La ingeniería conceptual es la primera etapa de un

proyecto, después de que se ha planteado su necesidad. Durante

esta etapa se definen, de una manera preliminar, aspectos como

los siguientes:

 Capacidad requerida para la instalación.

 Ubicación aproximada. Figura 3. Ubicación del proyecto

 Área física de la instalación.

 Costo de inversión.

 Costo de mantenimiento.

 Rentabilidad de la inversión.

 Previsión para ampliaciones futuras.


 Disposición general de los equipos en el área

de la planta.

 Diagrama de flujo de los procesos principales.

 Estudio de vías de acceso.

 Requerimientos de los servicios públicos o

determinación de producción propia

Figura 4. Mapa de ingeniería conceptual

3.) Elaboración de la ingeniera básica

Según Lynch (2005), señalan que el tiempo se descompone para propósitos analíticos

del proyecto, además, expresa que el costo de desarrollar un proyecto depende de

múltiples variables incluyendo costos de mano de obra, costes de materiales,

administración de riesgo, infraestructura (edificios, máquinas, entre otros), equipo y

utilidades, con relación al alcance este autor señala que el requerimientos especificados

para el resultado final. La definición global del proyecto, debe alcanzar una descripción

específica del resultado final. La cantidad de tiempo dedicado a las tareas individuales

determina la calidad global del proyecto, de tal manera entran las fases de la ingeniería

básica. Es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa

cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño. Algunos de los

avances que se logran en la ingeniería básica son los siguientes:

Definición más precisa de la ubicación, lo cual puede variar posteriormente, por normas.
1. Revisión del área física requerida.

2. Revisión de los planos de equipos, en función

del espacio físico requerido y de las normas.

3. Revisión de los diagramas de flujo de los

procesos principales, y elaboración de los

diagramas de procesos y de tubería e

instrumentación (p&i) correspondientes. Figura 5. Plano de la empresa

4. Elaboración de los diagramas p&i correspondientes.

5. Elaboración de los diagramas unifilares para la alimentación eléctrica.

4) Elaboración de la ingeniera de detalle

Esta contempla realizar una revisión de la ingeniería básica, a fin de adecuar y actualizar el

proyecto a posibles nuevas exigencias, redimensionamientos, cambios en el entorno, nuevas

políticas oficiales (ambiente) e incluso nuevos objetivos del proyecto. La ingeniería de detalle

tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la

instalación, necesario para proceder con la

construcción y consiste en:

 Revisión de la ingeniera básica.

 Plano de disposición de equipos.

 Diagramas de proceso y p&i definitivo. Figura 6. diagrama


 Planos de rutas de tubería y cable.

 Calculo definitivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos.

Segunda fase:

2) Planificación de la obra civil

Es un proceso constructivo de manera que permita la disposición del recurso de la

construcción, mano de obra, materiales

maquinaria y equipo, los cuales determinan

el uso económico de los recursos que están

de manera disponible y óptima.

Figura 7. Diagrama de Gantt

La planificación financiera es una técnica que reúne un

conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin

de establecer en una empresa pronósticos y metas

económicas y financieras por alcanzar, tomando en

cuenta los medios que se tienen y los que se requieren

Figura 8. Diagrama para lograrlo.


Tercera fase:

3) Ejecución del proyecto

Representa el conjunto de tareas y actividades

que suponen la realización propiamente dicha del

proyecto, o sea, la ejecución de la obra de que se

trate. Responde, ante todo, a las características

técnicas específicas de cada tipo de proyecto y en

esta fase se gestionan los recursos en la forma

adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Figura 9. Ejecución de proyecto

Etapas y agentes participantes en el proceso de ejecución

En la planificación y programación de la ejecución de una obra, se trata de definir el

calendario de ejecución de un conjunto de actividades.

Ahora bien, durante la ejecución de un proyecto hay un sin número de riesgos asociados,

Juran (2001), señala que las condiciones de riesgo pueden incluir aspectos del entorno del

proyecto o de la organización que pueden contribuir al riesgo del proyecto, tales como prácticas

deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas de gestión integrados, múltiples

proyectos concurrentes o la dependencia de participantes externos que no pueden ser

controlados.
Al hacerlo es lógico que pensemos en primer lugar en todas aquellas actividades de obra

productivas, que afectan directamente a la empresa responsable de la ejecución, es decir el

constructor.

No obstante el constructor no actúa solo. Sus actividades condicionan, y a la vez son

condicionadas por las actividades de otros agentes que intervienen en el proceso: el promotor,

equipo redactor del proyecto, equipo de dirección de las obras, subcontratista e industriales,

proveedores de materiales y elementos, la administración, compañías de servicio, etc.

Por lo tanto, el programar la ejecución de una obra, no significa planificar y programar

exclusivamente las actividades de uno solo de estos participantes. El programa ha de asumir una

función de síntesis, integrando la intervención de los participantes y ha de ser los instrumentos

que asegure la coordinación de las actividades a realizar por todos ellos, de acuerdo con unos

objetivos generales predefinidos.

Es evidente, que el desarrollo actual del sector de la empresa, no se ajusta generalmente a los

criterios expuestos. Las diversas fases del proceso de edificación: PROMOCIÓN - DISEÑO -

CONTRATACIÓN - EJECUCIÓN, no tienen con frecuencia una coherencia interna fruto de un

programa y de unos objetivos globales, sino que se plantean de una manera compartimentada,

como si cada uno tuviese una dinámica propia independiente de las otras. Los agentes actúan a

partir del momento que le toca, quedando sus relaciones mutuas condicionadas en función del

sistema de contratación que se adopte para cada intervención.

Diversos modelos de relación entre los agentes participantes en la ejecución.

En la construcción de edificios para empresa, el modelo más frecuente adoptado en la

práctica, es el de un promotor que contrata por un lado a un equipo facultativo, que se encarga de
redactar el proyecto y dirigir las obras; y por el otro una vez hecho el proyecto, contrata la

ejecución a un constructor, que a su vez subcontrata partes o unidades de esta obra.

En promociones de gran volumen u obras

industriales, es frecuente que el promotor

encomiende todas las operaciones de proyecto,

contratación y dirección a una oficina técnica

(Ingeniería o Consulting), que contrata por separado

a diferentes empresas para las diferentes partes o

capítulos de la obra, coordinando su actuación.

En el siguiente cuadro se ha esquematizado estos dos

modelos de relación entre los agentes, en función del

sistema de contratación. Figura 10. diagrama

La función de la coordinación

La coordinación entre los participantes en la ejecución de la obra y entre las actividades que

cada uno de ellos desarrolla, hay que establecerla tanto en la etapa de planificación de la obra,

como en la etapa de seguimiento y control de su ejecución.


Planificación y coordinación de la contratación

El proceso de gestión de la contratación, requiere

normalmente, el desarrollo de las siguientes actividades:

- Preparar lista de ofertantes a los que se pedirá la oferta.

- Preparación y entrega de la documentación a entregar a

cada ofertante con la petición de oferta (proyecto y

condiciones que ha de reunir las ofertas). Figura 11: coordinadores

- Preparación de ofertas por parte de ofertantes.

- Presentación de ofertas por parte de los ofertantes.

- Elaboración de cuadro comparativo y análisis de las ofertas.

- Negociaciones, decisión de adjudicación.

- Redacción del contrato.

- Firma del contrato.

La realización de este proceso supone un periodo de tiempo determinado, al que hay que

añadirle el tiempo necesario entre la firma del contrato y la fecha de comienzo de la intervención

del contratista a la obra. Esta lista de actividades es propia de contratación de obras privadas. La

administración tiene sus propios procedimientos de contratación, que regula la ley y reglamento
de contratos de obra del estado, si bien el objetivo y la finalidad es igualmente llegar a la

adjudicación y contrato de la obra a realizar.

3. Etapa de Entrega o Puesta en Marcha. Una vez

culminada la ejecución del proyecto se procede a la

entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del

sistema desarrollado, comprobando que funciona

adecuadamente y responde a las especificaciones en su

momento aprobadas.

Figura 12. Modelo de la empresa

Conclusión

La expresión de cualquier idea de intervención sobre la realidad, tanto a nivel privado como

público, a través de proyectos, es hoy día casi un código universal de comunicación. Ante esta

situación, el conocimiento y la habilidad para identificar, formular y gestionar proyectos, cobra

cada vez más importancia. Siendo un proyecto un conjunto adecuado de actividades que buscan

la realización de un propósito determinado, esto se concibe con la intención de transformar una

idea en un producto, involucrando un período de tiempo definido y un presupuesto determinado,

para lo cual se hace necesario desarrollar un conjunto de estrategias para la ejecución de los

mismos, donde presentación de proyectos permite dar una idea completa y a su vez sintética de

lo que se quiere obtener y las consideraciones para que este se pueda llevar a cabo.
Los proyectos de obras civiles se realizan por fases en el cual la primera fase es la

elaboración del proyecto donde se identifican las necesidades y limitaciones que puede presentar

el proyecto, la elaboración de la ingeniería conceptual en esta establecen una serie de etapas

previas destinadas a la preparación del mismo, con fases que tienen una trascendencia para la

buena marcha del proyecto, la elaboración de la ingeniería básica esta expresa que el costo de

desarrollar un proyecto depende de múltiples variables incluyendo costos de mano de obra,

costes de materiales, administración de riesgo, infraestructura (edificios, máquinas, entre otros),

equipo y utilidades, y por último la elaboración de la ingeniera de detalle tiene como objetivo

obtener el diseño detallado de la instalación, necesario para proceder con la construcción.

Planificación de la obra civil es un proceso constructivo de manera que permita la

disposición del recurso. Siendo esta la segunda fase de la elaboración de un proyecto, siendo su

tercera fase la ejecución del mismo en este se muestran el conjunto de tareas y actividades que

suponen la realización propiamente dicha del proyecto, o sea, la ejecución de la obra de que se

trate.

Por lo que la planeación de un proyecto ayuda a tener control y administración del mismo,

permitiendo ordenar actividades, asignar los recursos correspondientes, generar para cada

actividad una programación de duración de inicio y fin y en caso de tener retrasos en lo

programado realizar acciones correctivas. una planeación no es solo asignar tareas a un grupo de

personas sus funciones principales: son realizar un análisis profundo del proyecto proporcionado

la duración de cada actividad y la duración total para la ejecución de dicho proyecto, analizar los

posibles problemas que pueden presentarse, realizar una nueva programación como alternativa.
Referencias bibliográficas

Aguado, R. (2005). Aseguramiento de la Calidad. Estados Unidos: Editado por Quality Costing.

Amendola L (2006). Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos editorial de la

UPV camino de vera. Valencia

Cartay, I. (1998). Planificación y control en la ejecución de proyectos. Pdvsa-Cied. Caracas,

Venezuela.

Chamoun, Y. (2002). Administración profesional de proyectos. (Editorial McGraw- .Hill).

México, D.F.

Gutiérrez, A. (2004). Administración y Calidad. México: Editorial Limusa Wiley.

Juran, J. (2001). Manual de Calidad de Juran. Tomos I y II (3era. ed.) EspañaEditorial McGraw-

Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2005). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Editorial

Sypal.

Jurán, J. (2003). El Liderazgo para la Calidad. México: Editorial Díaz Santos.

Münch; L. (2004). Más Allá de la Excelencia y de la Calidad Total. México: Editorial Trillas.

Rojas, M. (2006). Administración para ingenieros. (3 ed, Ecoe ediciones). Bogota – Colombia.

Serpell, A. (2002). Administración de operaciones de construcción. Textos Universitarios.

Facultad de Ingeniería. Ediciones Universidad Católica de Chile.


Tamayo y Tamayo, M. (2006). Fundamentos de la metodología de la investigación. Caracas –

Venezuela. Editorial Prentice

Вам также может понравиться