Вы находитесь на странице: 1из 18

Materia:

Recuperación
Secundaria y
Mejorada

Docente: Ing.
José Eliseo
González
Arias
Semestre: 8vo
Grupo: A
Ing. Petrolera

Tema 2: Ecuaciones Básicas para


Flujo de Fluidos en Medios Porosos ALUMNO:
JOSÉ LUIS
ÁLVAREZ DE
LA CRUZ
Tema 3: Conceptos petrofísicos y
del comportamiento de fases
Viernes 05 de octubre de 2018
INDICE

 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 2

 1.1 CONTROL DE POZOS ..................................................Error! Bookmark not defined.

 1.2 METODOS DE CONTROL DE POZO....................................................................... 3

 2.2 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 4

 2.1 TIPOS DE TERMINACIONES .................................................................................... 9

 CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 16

 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 17

Rec.Sec.Mej
1
INTRODUCCIÓN

El flujo de fluidos en medios porosos ha sido escrito principalmente flujo del crudo,
drenaje de aguas en el suelo, filtración, Flujo de fluidos en reactores o lechos
empacados, fluidización, intercambio iónico para fundamentales del flujo en
medios porosos como base para un mejor análisis e interpretación de pruebas de
presión transitoria en pozos que producen crudo, gas y/o agua. Según la
ley de Darcy, la permeabilidad es una característica intrínseca del lecho, y la
relación entre el caudal y caída de presión es lineal, sin embargo, la
relación puede no ser lineal y la ley de Darcy es aplicable en el Mismo intervalo en
el cual se aplica la ecuación de carman-kozeny.

Rec.Sec.Mej
2
FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

1. Flujo De Fluidos En Medios Porosos


Se entiende por medio poroso “un sólido de ellos con suficiente espacio
abierto dentro o alrededor de l
as partículas para permitir el paso de un fluido”

1.1 Caracterización de un medio poroso


Las hipótesis básicas en las que se sustenta el modelo de flujo en medios porosos
son:

El fluido es compresible, es decir puede haber variación de la densidad como


Función de la presión.

El sólido poroso conocido también como matriz es elástico, es decir en general la


porosidad depende de la presión,

No hay difusión del fluido, La velocidad del fluido está dada por la ley de Darcy,
que es una ecuación constitutiva que relaciona a la velocidad de las partículas del
fluido con la presión.

Rec.Sec.Mej
3
2.1 CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

La ley de conservación de la materia, conocida también como ley de conservación


de la masa o simplemente como ley Lomonósov-Lavoisier (en honor a los
científicos que la postularon), es aquel principio de la química que plantea que
la materia no se crea ni se destruye durante una reacción química, sólo se
transforma.

Esto significa que las cantidades de las masas involucradas en una reacción
determinada deberán ser constantes a lo largo de la misma, es decir, no habrán
cambiado en sus proporciones cuando la reacción culmine, aunque sí se pueden
haber transformado.

Este principio fundamental de las ciencias naturales fue postulado por dos
científicos de manera simultánea e independiente: el ruso Mijaíl Lomonósov en
1748 y el francés Antoine Lavoisier en 1785. Llama la atención que esto ocurriera
antes del descubrimiento del átomo y la postulación de la teoría atómica, con la
cual es mucho más sencillo explicar e ilustrar el fenómeno.

La excepción a la regla la constituyen las reacciones nucleares, en las que es


posible convertir masa en energía y viceversa, pudiendo “crearlas” y “destruirlas” a
conveniencia, aunque realmente se esté transformando materia en energía y
viceversa.

Junto a la equivalencia entre masa y energía, la ley de la conservación de la


materia fue clave para la comprensión de la química contemporánea.

Rec.Sec.Mej
4
Antecedentes

La química de aquellos años entendía los procesos de reacción de manera muy


distinta a la actual, en algunos casos llegando a afirmar lo contrario a lo que
plantea esta ley.

Los experimentos de Robert Boyle en el siglo XVII, pesando distintos metales


antes y después de dejarlos oxidar, atribuía el cambio en el peso a la ganancia de
materia, ignorando que el óxido significaba la extracción de átomos de oxígeno del
aire por parte del metal.

Historia del descubrimiento

Las experiencias que llevaron a Lavoisier al descubrimiento de este principio


tienen que ver con uno de los principales intereses de la química de la época,
como fue la combustión. Calentando diversos metales, el francés se dio cuenta de
que éstos ganaban masa al calcinarse si se dejaban expuestos al aire, pero que
su masa permanecía idéntica si estaban en envases cerrados.

Así, dedujo que esa cantidad extra de masa provenía de algún lado, y pudo
proponer su teoría de que no era creada, sino tomada del aire. Por ende, en
condiciones controladas, puede medirse la cantidad de masa de los reactivos
antes del proceso químico y la cantidad de masa posterior, debiendo ser
necesariamente idénticas, aunque ya no lo sea la naturaleza de los productos.

Rec.Sec.Mej
5
Ejemplo

Un perfecto ejemplo de esta ley lo constituye la combustión de hidrocarburos, en


la que puede verse al combustible arder y “desaparecer”, cuando en verdad se
habrá transformado en gases invisibles y en energía liberada.

Por ejemplo, al quemar metano (CH4) tendremos la siguiente reacción, cuyos


subproductos serán gaseosos e invisibles, pero de una cantidad de átomos
idéntica:

CH4 + 2O2 (del aire) CO2 + 2H2O (vapor de agua) + energía

Rec.Sec.Mej
6
2.2 CONSERVACION DE ENERGIA

Ley de la conservación de la energía. Constituye el primer principio de


la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.

Es una de las leyes fundamentales de la física y su teoría se trata de que la


energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma; ello implica que la
masa en ciertas condiciones se puede considerar como una forma de energía.

Ley de conservación de la energía y termodinámica

La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes


fundamentales de la física y constituye el primer principio de la termodinámica.
Plantea que la energía total de un sistema aislado permanece constante o que la
energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma lo que implica que en
ciertas condiciones la masa se puede considerar como una forma de energía.

La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede existir nada


capaz de generar energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer
desaparecer la energía y por último si se observa que la cantidad de energía varía,
siempre será posible atribuir dicha variación a un intercambio de energía con
algún otro cuerpo o con el medio circundante.

La energía es la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar un


trabajo. Todo sistema que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos o
químicos que no son más que manifestaciones de alguna transformación de la
energía, pues esta puede presentarse en diferentes
formas: cinética, potencial, eléctrica, mecánica, química. Siempre que se produzca
una cantidad de una clase de energía se deberá consumir una cantidad
exactamente equivalente de otra clase o clases.

Rec.Sec.Mej
7
Cuando un sistema se encuentra en un estado particular se caracteriza por un
valor de su energía interna que es la sumatoria de la energía cinética y potencial
de todas las partículas que componen el sistema. Al tomar la energía interna como
un todo, no es necesario especificar los diferentes tipos de energía intrínsecos de
las partículas componentes. Esto significa que cualesquiera que sean las
interacciones del sistema con los alrededores, la energía que este cede o recibe
de ellos se traduce exclusivamente en un aumento o disminución de su energía
interna (U) lo cual simplifica extraordinariamente el estudio del sistema y sus
interacciones. La energía interna (U) se mide en Joule (J).

Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de


conservación de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la cual
establece que, al suministrar una determinada cantidad de calor (Q) a un sistema,
esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la energía
interna del sistema (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus
alrededores.

Rec.Sec.Mej
8
3.1 PETROFISICA
La Petrofísica se encarga de caracterizarlas propiedades físicas y texturales de las rocas,
especialmente la distribución de los poros, que sirven como depósitos para las acumulaciones de
hidrocarburos, y que permiten considerarlas como posibles prospectos para la explotación.
También caracteriza los fluidos contenidos en ellas, mediante la integración del entorno geológico,
perfiles de pozos, análisis de muestras de roca y sus fluidos e historias de producción. Mediante la
caracterización petrofísica de un yacimiento, se busca calcular con mayor precisión las reservas de
hidrocarburos para evaluar la factibilidad económica de un proyecto.

En cuanto a los parámetros necesarios para llevar a cabo dicha evaluación se encuentran la
porosidad, la permeabilidad, la saturación de fluidos(agua e hidrocarburos ±petróleo y/o gas), el
volumen de arcillosidad, el espesor del yacimiento y su área, la mineralogía de la formación, la
movilidad del petróleo y la distribución del tamaño de los granos.

Adicionalmente, se tienen que considerar la geometría del yacimiento, la temperatura, presión y


litología, los cuales representan las características más importantes en la evaluación, completación
y producción del yacimiento.

Rec.Sec.Mej
9
CONCEPTOS PETROFÍSICOS

PROPIEDADES DE LA ROCA

 POROSIDAD

La porosidad se define como la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la roca.
Matemáticamente:

Dónde:
Vp = volumen poroso
Vt = volumen total

De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se define en porosidades absoluta,


efectiva y no efectiva.

Clasificación de la porosidad

 Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca


esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosímetros

Rec.Sec.Mej
10
comerciales

 Porosidad efectiva. Es la que considera los espacios interconectados y que finalmente


permitirá que haya flujo de fluidos.

 Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre la porosidad absoluta y efectiva.

Geológicamente la porosidad se clasifica en:

 Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarrolló al mismo tiempo que los


sedimentos fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son:
areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas).

 Porosidad secundaria, inducida o vugular. Ocurre por un proceso geológico o artificial


subsiguiente a la depositación de sedimentos. Puede ser debida a la solución o fractura
(artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra (caliza a dolomita).

TIPOS DE ARREGLOS DE POROSIDAD.

 Empaque Cúbico: Es el arreglo de mínima compactación y por lo tanto máxima porosidad.


Los ejes entre las esferas forman entre si ángulos 90 grados.

Rec.Sec.Mej
11
 Empaque ortorrómbico: las esferas se acomodan de manera que sus ejes formen
ángulos entre si de 60° grados en plano y de 90° en otro plano.

 Empaque Tetragonal Esfenoidal: En este tipo de empaque, los ejes de las esferas
forman entre sí en todas direcciones ángulos de 60°.

 Empaque Rombohedral: En este tipo de empaque por su configuración es el arreglo de


máxima compactación.

Rec.Sec.Mej
12
 Tipo de empaque. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de
empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad.

 Cúbico, porosidad 47.6 %

 Romboedral, porosidad 25.9 %

 Ortorrómbico, porosidad 39.54 %

 Tetragonal esfenoidal, porosidad 30.91 %

PERMEABILIDAD:

La permeabilidad se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a
través de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no
puede existir permeabilidad.

Dónde:

K, permeabilidad intrínseca [L²].


C, constante adimensional relacionada con la configuración del fluido.
d, diámetro promedio de los poros del material [L].

Tipos de permeabilidad

 Permeabilidad absoluta. Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura


100% el espacio poroso. Normalmente, el fluido de prueba es aire o agua.

 Permeabilidad efectiva. Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra en


presencia de otro u otros fluidos que saturan el medio poroso. La permeabilidad efectiva es
función de la saturación de fluidos, siempre las permeabilidades relativas son menores que
la permeabilidad absoluta.

 Permeabilidad relativa. Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la


permeabilidad absoluta. Esta medida es muy importante en ingeniería de yacimientos, ya
que da una medida de la forma como un fluido se desplaza en el medio poroso. La
sumatoria de las permeabilidades relativas es menor de 1.0. A la saturación residal de
crudo, Sor o a la saturación de agua connota, Swc se tiene que kf ≈ kabs. Si un 2-3 % de
fase no-mojante se introduce, esta se mete a los poros grandes y obstaculiza el flujo de la
mojante (ver la sección de curvas de permeabilidades relativas). Si los poros fueran
iguales, no habría obstáculos.

PRESIÓN CAPILAR

Es la diferencia de presión a través de la interfase que separa dos fluidos inmiscibles, cuando se
ponen en contacto en un medio poroso.
Pc= Pnm - Pm

Rec.Sec.Mej
13
Dónde:

Pc = Presión capilar.
Pnm = Presión fase no mojante.
Pm = Presión fase mojante.

SATURACIÓN
Es el porcentaje del espacio poroso de una roca, ocupada por un fluido.

S= Vf/Vp

Dónde:
S = Saturación, Usualmente expresada en porcentaje.
Vf = Volumen del fluido, cc.
Vp = Volumen poroso, cc.

HUMECTABILIDAD

Se define como el ángulo de contacto que los fluidos forman en la superficie solida o superficie de
la matriz. En el caso de las rocas y por sus características de composición, existe la propensión a
la humectabilidad al agua o al petróleo, lo cual, según la saturación y la presión capilar, afecta la
tensión interfacita petróleo/agua y, por ende, el desplazamiento de crudos de diferentes
densidades.
Las condiciones de mojabilidad con respecto al ángulo son:

Mojante, 0 < < 70


Neutro, 70 < < 110
No mojante, 110 < < 180

Rec.Sec.Mej
14
RESISTIVIDAD DE LA FORMACION, Rt

Es la resistencia eléctrica específica de la formación. Las unidades son: ohm-m2/m; es decir, el


voltaje necesario para pasar un amperio a través de un cubo de un metro de longitud y un metro
cuadrado de superficie. La unidad práctica de resistividad es: ohm-m.

RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACION, Rw

Es la resistividad del agua contenida en el espacio poroso, cuyos iones son responsables de la
conducción de la electricidad en la formación.

CONDUCTIVIDAD, C

Es el inverso de la resistividad. Las unidades son mho/m. La unidad práctica es el milimho. En


términos operacionales: C = 1000 / Rt

FACTOR DE FORMACION, F

Es una función de la porosidad y de la geometría de poros. Se expresa como: F = (Ro / Rw) = φ -


m En muchas formaciones se usa una relación común dada por: F = a φ-m.

EXPONENTE DE CEMENTACION, m

Al graficar el factor de formación, F, en función de la porosidad φ, en escala logarítmica, una


regresión lineal a través de los puntos graficados define una línea recta, cuya pendiente es m y
cuyo intercepto en el eje de F para φ = 1, es la tortuosidad, a. Usualmente la regresión es forzada
por el punto φ = F = 1.

Rec.Sec.Mej
15
INDICE DE RESISTIVIDAD, RI

Es una función de la saturación de agua y de la geometría de poros. Se expresa como:

RI = (Rt / Ro) = Sw – n

CONCLUSIÓN

El flujo de fluidos a través de un medio poroso es un fenómeno que ocurre


constantemente en un yacimiento de hidrocarburos, donde los fluidos son el
aceite, gas y agua y el medio poroso es la roca que los almacena. A la hora poner
a producir un pozo es que se evidencia este fenómeno, en la medida que los
fluidos ascienden hasta superficie, estos a su vez hacen un desplazamiento a
través de esos pequeños intersticios o poros de la roca, abriéndose camino hasta
la cara del pozo.

Rec.Sec.Mej
16
BIBLIOGRAFÍA

Libro de Química. Curso Premédico. Primera parte. Página 137

Ley de Conservación de Energía - Física en Línea. Disponible en Física en Línea.


Consultado el 21 de diciembre de 2016.

Ley de la conservación de la energía. Disponible en www.quimicafisica.com. Consultado


el 21 de diciembre de 2016.

La Química: un universo a su alcance (multimedia).

Babor, Joseph A.; e Ibarz, José (1978): Química general moderna (tomo I). La Habana:
Editora Científico-Técnica, 1978.

Rec.Sec.Mej
17

Вам также может понравиться