Вы находитесь на странице: 1из 19

Estandarización y validación de la Inmunocromatografía para el

diagnóstico de la taeniosis a través de la detección de coproantígenos


1 2 3 4 4
Hermes Escalante , Susana Benites , Alex Castañeda , Obed Huamanchay , Kelly Davelois , Enrique
1 4
Diaz , Miguel Iglesias .

1. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Trujillo-Perú.


2. Dirección Regional de Salud La Libertad-Trujillo-Peru
3. Enfermedades Infecciosas. Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Trujillo-Peru.
4. Centro de Análisis e Investigación Escalabs E.I.R.L.

RESUMEN
Objetivo: Estandarizar y validar la técnica de Inmunocromatografía para el diagnóstico de la infección
por Taenia solium en humanos mediante la detección de coproantígenos. Materiales y métodos: Se
produjo en Oryctolagus cuniculus “conejo” IgG y en Gallus gallus “gallina” IgY a los antígenos de
excreción/secreción (ES) de Taenia solium y en Capra hircus “cabra” IgG anti-IgG de conejo, siendo las
IgG de conejo anti-antígenos E/S de T. solium conjugadas con oro coloidal. La inmunocromatografía se
llevó a cabo utilizando tiras de nitrocelulosa en las cuáles se fijó dos bandas con anticuerpos de captura;
en la primera, las IgY anti antígenos ES de T. solium (banda de prueba), y en la segunda las IgG anti-IgG
de conejo (banda control). La técnica fue evaluada con heces de personas parasitadas con Taenia
solium, Giardia lamblia, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta,
Ancylostomideos, Ascaris lumbricoides, Diphylobotrium pacificum y Trichuris trichiura; asi como heces
de persona no parasitadas. Como control positivo se utilizó medio Medio MEM con antígenos de E/S de
T. solium y como control negativo solo el medio MEM. Resultados: La Inmunocromatografía permitió
detectar antígenos de T. solium solamente en tres muestras de heces positivas de las siete evaluadas, la
cual se evidenció mediante la coloración de la banda de prueba, siendo negativa cuando se utilizó
muestras con las otras parasitosis y con las muestras de personas no parasitadas. En todas las tiras
usadas se observó coloración de la banda control. Conclusión: Se encontró una sensibilidad de 42.86%
y una especificidad del 100%, sin embargo, se recomienda evaluar la técnica con mayor cantidad de
muestras para determinar si esta técnica puede ser aplicada como prueba diagnóstica.
Palabras clave: Teniasis; Inmunocromatografía; Antígenos; Anticuerpos (fuente: DeCS BIREME)

Standardizations and validation of the Inmunochromatography for the


diagnosis of taeniosis through coproantigen detection

ABSTRACT
Objetive: Standardize and validate Immunochromatographic technique for the diagnosis of Taenia solium
infection in humans by coproantigen detection. Materials and methods: IgG and IgY anti Taenia solium
excretory/secretory (E/S) antigens were produced in Oryctolagus cuniculus "rabbit" and Gallus gallus
"chicken”. IgG anti-rabbit IgG was produced in Capra hircus "goat", which was conjugated with colloidal
gold. Immunochromatography was performed in nitrocellulose paper strip in which two transversal bands
with capture antibodies were fixed. The first band had chiken anti-T. solium E/S IgY antigens (test band),
and the second band had goat IgG anti-rabbit IgG (control band). The assay was assessed using faeces
from people infected with Taenia solium, Giardia lamblia, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana,
Hymenolepis diminuta, Ancylostomideos, Ascaris lumbricoides, Diphylobotrium pacificum and Trichuris
trichiura, as well as feces from non-infected persons. T. solium E/S antigens in the MEM medium were
used as positive controls and as a negative control MEM medium alone. Results:
Immunochromatography detected T. solium antigens only in three stool samples tested of the seven
positive samples. This was evidenced by change in color of the test band, which was negative when
samples with the other parasites were used, and with the samples from non-infected persons. In all strips
used was observed a change in coloration of the control band. Conclusion: Sensitivity was of 42.86%
and a specificity of 100%, however, it is recommended to evaluate the technique with a larger number of
samples to determine whether this technique can be applied as a diagnostic tool.
Keywords: Teniasis; Immunochromatography; Antigen; Antibodies (source: DeCS BIREME)
INTRODUCCION

La detección de portadores humanos de formas adultas de Taenia solium es


identificado como uno de los puntos claves para la implementación de programas viables de
control viables de la teniosis y la cisticercosis1, ya que los humanos pueden ser infectados por
la forma adulta y la forma larvaria del cestodo Taenia solium 2. En la cisticercosis el estado
larvario se establece en el sistema nervioso central, ojos, tejido subcutáneo y músculo estriado;
en la taeniosis, de otro lado, el estado adulto se establece en el intestino delgado, habiéndose
demostrado que los portadores son el principal factor de riesgo para adquirir la cisticercosis3.

En el diagnóstico de la infección con Taenia solium se presentan dos dificultades, la


escasa sensibilidad del examen microscópico de heces y la similaridad morfológica de los
huevos de Taenia solium y T. saginata, que no permite diferenciar la infección por estos
cestodes, salvo que se expulse el escólex y los proglotidos grávidos, cuyos estudios
morfológicos permiten una identificación específica. En la actualidad, el diagnóstico de la
taeniosis se realiza utilizando técnicas coproparasitoscópicas, siendo el examen en fresco con
solución salina fisiológica y lugol y las técnicas de concentración de Ritchie y Teleman las más
utilizadas5. Los métodos parasitológicos aunque económicos y sencillos requieren de un
personal entrenado, demandan mucho tiempo y poseen baja sensibilidad; por esta razón, se
están dirigiendo los esfuerzos en la búsqueda y desarrollo de métodos alternos, que permitan
realizar un diagnóstico precoz y que a la vez sean sencillos, sensibles y rápidos, sobre todo
cuando es necesario examinar un gran número de muestras, como es el caso en las regiones
donde la teniosis es endémica6. Los métodos serológicos en el diagnóstico de teniosis, son
indirectos y permiten detectar anticuerpos, indicadores del contacto del paciente con los
parásitos, sin permitir discriminar entre una infección actual o pasada; por lo tanto, muchos de
ellos han sido modificados con la finalidad de desarrollar técnicas inmunológicas que permitan
detectar antígenos como indicador de infección activa.

La detección de coproantígenos en el diagnostico ha sido demostrado en diversas


infecciones por cestodos, uno de ellos Machnicka y Krawczuk7 detectaron antígenos
específicos para Hymenolepis diminuta en heces de Rattus rattus “rata” mediante
inmunodifusión y radioinmunoensayo, utilizando suero de conejo hiperinmunizado contra
antígenos somáticos del parásito; así mismo, utilizando la técnica de ELISA con anticuerpos a
Hymenolepis diminuta, producidos en conejo, detectaron en las heces de ratas infectadas
antígenos del parásito antes del período de patencia, demostrando que los huevos y los
proglotidos no son la fuente primaria de antígenos si no que estos están presentes producto del
metabolismo del parásito8. La detección de antígenos específicos en heces de huéspedes
infectados también ha sido utilizado para el diagnostico de una variedad de protozoos
intestinales e infecciones bacterianas y virales6.

La detección de coproantígenos para Taenia solium también ha sido llevado acabo


utilizando un Dipstick ELISA9, este formato ha permitido ensayar muestras en zonas rurales
directamente después de colectar las muestras siendo los resultados más rápidos pero menos
sensibles que los ensayos en microplacas10. Actualmente, la Inmunocromatografía se está
utilizando como técnica rápida para la detección de antígenos parasitarios en muestras de
heces.
La Inmunocromatografía es una técnica inmunológica que permite visualizar la reacción
antígeno-anticuerpo por la acumulación del oro coloidal del conjugado en zonas específicas del
papel de nitrocelulosa donde se fijan previamente anticuerpos de captura 11,12. En la actualidad,
esta técnica se viene utilizando para el diagnóstico rápido de varias enfermedades, a través de
la detección de antígenos en diversos líquidos biológicos, tales como en infecciones por
Streptococcus b-hemolítico, Chlamydia, virus de la hepatitis, Plasmodium, etc 13.

Muchas de las pruebas inmunodiagnósticas no son fácilmente aplicadas en el campo


por ejemplo el ELISA y la Electroinmunotransferencia (EITB), debido a que estas técnicas
requieren reactivos especiales y equipamiento sofisticado; además de que estas técnicas en el
laboratorio generalmente toman tiempo y algunas veces necesitan pasos de incubación durante
toda la noche, lo cual determina la necesidad de desarrollar una técnica simple y rápida para el
screening de pacientes a gran escala en áreas endémicas14.

Considerando los aspectos antes mencionados el presente trabajo estuvo orientado a


estandarizar la técnica de Inmunocromatografía para el diagnóstico de la infección por Taenia
solium en humanos mediante la detección de coproantígenos, empleando inmunoglobulinas Y
anti antígenos de e/s de T. solium producidas en Gallus gallus “gallina” y un conjugado
formado por oro coloidal e inmunoglobulinas G producidas en Oryctolagus cuniculus “conejo” a
los antígenos de excreción/secreción de T. solium.
MATERIAL Y METODOS:

MATERIAL BIOLOGICO

En el estudio se utilizaron 30 ejemplares de Mesocricetus auratus “hamster” para el desarrollo


experimental de Taenia solium, tres especímenes de Oryctolagus cuniculus “conejo” para la
producción de anticuerpos anti antígenos de e/s de T. solium, un ejemplar de Capra hircus
“cabra” para la producción de anticuerpos anti IgG de Oryctolagus cuniculus “conejo” y un
ejemplar de Gallus gallus “gallina” para la producción de anticuerpos específicos anti antígenos
de excreción/secreción de Taenia solium. Además, se emplearon muestras de heces humanas
positivas a: Giardia lamblia (07), Enterobius vermicularis (10), Hymenolepis nana (10),
Hymenolepis diminuta (01), Ascaris lumbricoides (02), Ancylostomideos (01), Diphylobotrium
pacificum (04), Trichuris trichiura (01), Taenia solium (7) y 07 muestras de niños recién nacidos
que salieron negativos al análisis coproparasitoscópico.

PROCEDIMIENTOS

Obtención de las formas adultas de Taenia solium en Mesocricetus auratus “hámster” y


de antígenos de excreción/ secreción en Minimum Essential Medium-Eagle (MEM).
Los céstodes se obtuvieron por infección experimental de hámster siguiendo
procedimientos establecidos 15-17. Los antígenos fueron obtenidos de acuerdo a los
procedimientos propuestos por Espino18 y Wilkins y col2, para lo cual se incubaron
asépticamente en el medio MEM (Minimum Essential Medium) Eagle de Sigma, ejemplares de
Taenia solium a razón de cinco a seis por placa. El medio con los antígenos de
excreción/secreción (E/S) del parásito se recolectó a las 24 horas de incubación y se conservó
con inhibidores de proteasas (Pefabloc, Pepstatin A y Leupeptin) a –20 oC. La concentración de
los antígenos obtenidos fue determinada por el método colorimétrico de Bradford 19, verificando
su presencia en el medio por la técnica de “Western Blot”20, para lo cual se utilizó sueros de
pacientes con teniosis confirmada.

Producción de anticuerpos Policlonales.


Se inmunizaron conejos con 0,130 mg de antígenos E/S de Taenia solium y cabras con
4 mg de IgG de conejo para producir anticuerpos específicos, siguiendo protocolos
establecidos por Espino18 y Campbell21. Así mismo, se inmunizó una gallina con 0.150 mg de
antígenos E/S de Taenia solium 22. Las IgG de conejo y cabra fueron purificadas por
precipitación salina con sulfato de amonio al 33% de concentración, desalinizadas por
columnas 10 DG, Econo-Pac (Bio-Rad) y la obtención de IgG pura por cromatografía de
intercambio iónico en columnas gel azul DEAE Affi-Gel de Bio Rad. La purificación de las IgY
de gallina se realizó según Lee DY22. La presencia de IgG de conejo y las IgY de gallina
especificas contra Taenia solium fueron verificadas por “Western Blot” 20 utilizando antígenos
E/S de Taenia solium obtenidas de cultivo y las IgG de cabra anti-IgG de conejo por
inmunodifusión doble23, empleando IgG específicas.
Conjugación de los anticuerpos policlonales
La preparación del conjugado con oro coloidal se llevó a cabo siguiendo la metodología
propuesta por Beesley24 y Hermanson25. La conjugación de las IgG anti antígenos de T. solium
con oro coloidal de 20 nm se realizó mezclando, gota a gota, 100 uL de los anticuerpos a la
concentración de 0,22 ug/uL y a un pH de 9,2, con 1000 uL de la suspensión de oro coloidal a
pH 9,0. Luego, se adicionó una solución de albúmina sérica de bovino (BSA) al 10% a pH 9,0,
eliminando los anticuerpos no conjugados por centrifugación a 9000 rpm por 1 hora y a 4°C. El
sedimento fue resuspendido con 20 uL de buffer A (buffer salino Tris/HCl a pH 8,2 que contiene
1% de BSA y 0,1% de azida de sodio).

Evaluación de la eficacia del conjugado


La eficacia del conjugado preparado se evaluó por la técnica de inmunodot según los
procedimientos establecidos por Hids y cols26 y Dykman y Bogatyrev27. Se delimitaron círculos
independientes en una membrana de nitrocelulosa, donde se fijo antígenos E/S de T. solium
(desde puro (150mg/ml), ½, ¼, 1/8, y 1/16), medio MEM sin antígenos, IgG de cabra anti-IgG
de conejo (puro, ½, ¼, 1/8 y 1/16) e IgG de cabra pre inmune (puro, ½, ¼, 1/8 y 1/16). También
se evaluó el conjugado utilizando IgY de gallina. En ambos casos se incubaron con el
conjugado preparado diluido 1/20.

Detección de personas parasitadas


Se realizó un estudio copropasitológico en niños del Colegio Simón Bolívar del distrito
de la Cuesta-Otuzco y en los colegios Santísima Virgen de la Puerta y del Centro Educativo No
80709-ESPM/A1 del pueblo Menor de Monchacap, en el distrito de Otuzco, estudio que fue
revisado y aprobado por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud-Lima-Perú. El
permiso para trabajar en la comunidad (en cada uno de los Centros Educativos), fue obtenido
por escrito mediante la firma de un consentimiento informado de cada uno de los que aceptaron
participar en el proyecto.

Colección y almacenamiento de las muestras de heces.


Las muestras de heces fueron frescas y recolectadas en frascos especiales que fueron
entregados a quienes aceptaron participar en el estudio. Inicialmente las muestras fueron
diluidas con Formol-Salino al 5% (dilución de una parte de heces con 3 partes de Formol) en el
mismo lugar del muestreo y trasladadas al laboratorio de Parasitología de la Universidad
Nacional del Trujillo para su análisis y posterior procesamiento para detección de
coproantígenos siendo las muestras de heces centrifugadas a 4 ºC por 9000 rpm. por 15 min.
Sin embargo, por interferencias con el formol se realizaron nuevos muestreos y las muestras
fueron diluidas con Buffer Borato de Sodio 0.1M pH 9.0-Teew 20 0.3% en las mismas
proporciones que con el formol, siendo luego centrifugadas y almacenadas a -20 oC para ser
utilizadas en la evaluación de la técnica de Inmunocromatografía.

Estandarización y validación de la Técnica de Inmunocromatografía.


Se realizó por procedimientos especificados por Millipore 10, para lo cual, con la ayuda
del Bio Dot SF (Bio Rad) se fijó a 0.9 cm del borde inferior de la membrana de nitrocelulosa de
10,5 x 7,5 cm una banda transversal IgY de gallina anti-antígenos E/S de T. solium (banda de
prueba) y a 0,5 cm de ésta, una banda de IgG de cabra anti-IgG de conejo (banda control) para
actuar como anticuerpos de captura, siendo la membrana cortada en tiras de 2,0 x 0,4 cm. La
migración de la suspensión se evalúo colocando en un eppendorff de 2 mL, 6 uL del conjugado,
4 uL de buffer Borato de Sodio 0.1 M pH: 9.0 y 50 uL de las diferentes muestras de heces
humanas, mezclándose por agitación. Luego se sumergió la parte inferior de la tira de ensayo
preparada, dejando que la mezcla difunda por capilaridad durante 10 a 15 minutos, luego se
lavaron las tiras con agua destilada estéril, para llevar a cabo la lectura de los resultados.
Para la estandarización y la validación de la técnica se utilizaron muestras de heces
humanas positivas a Giardia lamblia (07), Enterobius vermicularis (10), Hymenolepis nana (10),
Hymenolepis diminuta (01), Ascaris lumbricoides (02), Ancylostomideos (01), Diphylobotrium
pacificum (04), Trichuris trichiura (01), Taenia solium (7) y 07 muestras de niños menores de un
año que salieron negativos al análisis coproparasitoscopico, y como control positivo antígenos
de e/s obtenidos en cultivo y como negativo medio MEM.
Todas las muestras utilizadas en el trabajo dieron resultados positivos al análisis
coproparasitoscopico. Cada muestra de heces se mezcló con Buffer Borato de Sodio-Teew20
al 0,3% a la proporción de 1 a 4, siendo luego centrifugada a 9000 rpm por 10 minutos,
recuperando el sobrenadante que contenía los coproantígenos los que fueron conservados a -
20 °C.

La sensibilidad y especificidad de la prueba se realizó empleando la siguiente fórmula.

VN
Especifici dad   100
VN  FP

VP
Sensibilid ad   100
VP  FN

VN: Verdadero Negativo


VP: Verdadero Positivo
FP: Falso Positivo
FN: Falso Negativo
RESULTADOS

De los conejos inmunizados se obtuvieron sueros, de los cuales se purificaron las IgG
específicas anti Taenia solium en columnas de cromatografía lográndose alícuotas de 2 mL
donde las concentraciones de IgG especificas se encontraban entre 200 y 350 mg/mL. De la
yema de huevo de gallina se obtuvo IgY anti T. solium a la concentración de 1.2 mg/ml. En
ambos casos los anticuerpos fueron puestos en evidencia por la técnica de “Western Blot”
usando antígenos de excreción/secreción obtenidas de cultivo, que permitió mostrar las bandas
antigénicas de 33,0 y 37,8 KDa específicos para T. solium. Observándose además que las IgY
muestran bandas más intensas (Fig 1). De la cabra al igual que en los conejos se obtuvo
eluídos con concentraciones entre 250 y 350 mg/mL, cuya presencia se evidenció por la
técnica de inmunodifusión doble donde se observa una sola banda de precipitación (Fig 2).

El conjugado elaborado fue capaz de detectar por la técnica de “inmunodot” antígenos


específicos fijados sobre el papel de nitrocelulosa, donde aparecen puntos de color rojo claro a
los cinco minutos de incubación, siendo negativo en el lugar donde se fijó medio MEM sin
antígenos; igualmente, el conjugado fue capturado por las IgG de cabra anti-IgG de conejo
apareciendo el color rojo en la zona donde se fijaron las IgG de cabra inmunizada y no donde
se fijó la IgG pre-inmune de cabra (lado izquierdo). Así mismo, al fijar IgY obtenida de gallina
inmunizada y pre inmune y al incubarse con los antígenos de e/s de T. solium se observa
reacción solo en la IgY de gallina inmunizada y no en la pre inmune (Fig 3).

Se comprobó que la técnica de Inmunocromatografía puede detectar antígenos de


excreción/secreción de cultivo (control positivo) y solamente tres de las siete muestras positivas
a Taenia solium, las cuales dieron reacción muy tenue en la banda de prueba donde se fijo IgY
anti T. solium y una coloración marcada en la banda control donde se fijo IgG de cabra anti IgG
de conejo; sin embargo, con las muestras de heces negativas y de otras parasitosis no se
observa reacción en la banda de prueba pero si en la banda control. En todas las tiras usadas
se observó coloración de la banda control (Fig 4 y Fig 5).

De estos resultados se encontró una sensibilidad de 42.86% y una especificidad de


100% (Tabla 1).
a. Control con IgG de conejo
a. Suero de conejo pre inmunizado con antígenos de
immune. E/S de Taenia solium.
b. IgY de yema de huevo de
b y c: IgG de conejo gallina pre-inmune.
anti- antígenos de c. IgY de yema de huevo de
E/S de T. solium gallina inmunizado con
antígenos de E/S de Taenia
solium.

Fig 1. Bandas coloreadas que indican la presencia de IgG específicas de Oryctolagus cuniculus
“conejo” (izquierda) y de IgY específicas de Gallus gallus “gallina” (derecha) detectados por
“Western Blot”, utilizando antígenos de excreción/secreción (E/S) de Taenia solium.

Fig 2. Bandas de precipitación formadas por las IgG de conejo y las IgG de cabra anti IgG de
conejo evidenciadas por inmunodifusión doble.
a. Antigenos de E/S de
Taenia solium. a. IgY de yema de gallina
b. Medio MEM sin anti antígenos de E/S de
antígenos. Taenia solium.
c. IgG de cabra anti b. IgY de yema de gallina
IgG de conejo. pre inmune.
d. IgG de cabra pre
inmune.

Fig 3. Puntos coloreados que indican el reconocimiento de los antígenos de E/S de de T. solium por el
conjugado con oro coloidal (IgG de conejo anti-antigenos de e/s de T. solium y oro coloidal (a) y la
captura de dicho conjugado por las IgG de cabra anti-IgG de conejo por la técnica de Inmunodot
(lado izquierdo) y puntos colereados que indican el reconocimiento del complejo IgY gallina-
antígenos de e/s de T. solium de cultivo por el conjugado con oro coloidal (IgG de conejo anti-
antígenos de e/s de T. solium y oro coloidal (a) y la no presencia de puntos con IgY de gallina pre
inmune (b) por la técnica de Inmunodot (lado derecho)
Taenia solium Negativos
C+ C- + + +

Fig 4. Evaluación de muestras positivas a Taenia solium y heces de niños negativos a cualquier
parasitosis por la técnica de Inmunocromatografía.

Giardia lamblia Enterobius vermicularis


C+ C-

Hymenolepis nana Otras parasitosis


C+ C- a b c d e

Fig 5. Evaluación por la técnica de Inmunocromatografía de muestras de heces positivas a


Giardia lamblia, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana y otras parasitosis (a:
Hymenolepis diminuta (1), b: Ancylostomideos (1), c: Ascaris lumbricoides (2), d:
Dyphilobotrium pacificum (4), e:Trichuris trichiura (1))
Tabla 1. Detección de coproantígenos de Taenia solium mediante Inmunocromatografía en
heces humanas.
Muestras de heces humanas
INMUNOCORMATOGRAFIA Parasitados por No parasitados TOTAL
T. solium * o con otras
parasitosis
POSITIVO 3 0 3

NEGATIVO 4 43 47

TOTAL 7 43 50

* La infección por T. solium fue confirmada por el hallazgo de huevos en las heces humanas,
mediante el análisis coproparasitoscopico.

Sensibilidad = 42.8%

Especificidad = 100%
DISCUSION

En el presente estudio se evaluó la técnica de Inmunocromatografía en la detección de


coproantígenos de Taenia solium en muestras humanas, considerando que es importante
conocer si una persona es o no portadora de esta parasitosis debido a su repercusión con la
cisticercosis; además, teniendo en cuenta que la técnica microscópica actualmente, tiene muy
baja sensibilidad y no permite realizar un buen diagnóstico28.

En la inmunización de los conejos y de la gallina se utilizaron antígenos de


excreción/secreción y no somáticos, debido a su mejor antigenicidad y especificdad29-31, lo cual
fue demostrado por la técnica de Western Blot, evidenciándose en ambos casos la presencia
de las bandas de 33.0 y 37.8 KDa que fueron reportadas por Wilkins2 y Escalante31 como dos
bandas especificas. Se logró observar que con la IgY había una mayor nitidez en las bandas
especificas, probablemente debido a una mejor reacción entre la IgY y el antígeno o también
por la alta concentración que se encuentra en la yema de huevo, tal como lo describe Tini32,
donde indica que los anticuerpos IgY del suero son transferidos a la yema de huevo donde se
concentran aumentando su concentración, lo cual determina una mejor reacción antígeno-
anticuerpo32.

La presencia de anti IgG de conejo en el inmunosuero de cabra se demostró por la


técnica de inmunodifusión doble, donde se evidencia la aparición de una sola banda de
precipitación, esto demuestra la reactividad y especificidad de los anticuerpos específicos anti
IgG de conejo aislados, lo cual concuerda con lo descrito por Yarzabal23 donde cada sistema
antígeno-anticuerpo debe producir una sola banda de precipitación. Además, la formación de
una sola banda de precipitación entre un antígeno y su correspondiente antisuero puede ser
utilizado como una evaluación cualitativa de la pureza tanto del antígeno como del anticuerpo.

El uso del oro coloidal como marcador en las técnicas inmunológicas viene utilizándose
desde hace mucho tiempo, tanto en microscopia electrónica33 como en Inmunoblotting34.
Actualmente, se utiliza en las técnicas de Inmunodot e Inmunocromatografía para la detección
rápida de antígenos en diferentes muestras biológicas35. Mediante la técnica de Inmunodot se
demostró la eficacia del conjugado preparado al reaccionar solamente con los antígenos de
excreción/secreción y con la IgG de cabra anti conejo, no observándose reacción en los lugares
donde se fijo IgG de cabra pre inmune y medio MEM. Al evaluar un sistema dot sándwich con
IgY de gallina inmunizada y pre inmune como anticuerpos de captura, los cuales fueron
incubados con los antígenos de excreción/secreción y el conjugado preparado, se observo
reacción solamente en el caso de IgY inmunizada y no en la IgY pre inmune. Los buenos
resultados encontrados determinaron el uso de la IgY como anticuerpo de captura en la técnica
de Inmunocromatografía.

La Inmunocromatografía es una técnica rápida, en la cual las lecturas de los resultados


se realizan de 5 a 10 minutos, dependiendo del tipo de membrana utilizada ya que existen
membranas con diferentes tasas de flujo o migración que en algunos casos permiten detectar
menores concentraciones de antígeno11. En el presente trabajo la lectura fue a partir de los 12
minutos, lo cual se considera un poco prolongado, esto probablemente debido al tipo de
membrana y a la consistencia de las muestras utilizadas ya que no todas las muestras fueron
homogéneas debido a que eran diferentes unas de otras, algunas eran sólidas y otras
diarreicas por lo tanto no tenían la misma consistencia y no se pudo hacer una buena dilución,
lo cual determino que algunas muestras migraran más lento que otras.
Al mezclar los antígenos de cultivo y de las diferentes muestras de heces positivas con
el conjugado preparado, el complejo migra sobre la membrana de nitrocelulosa, siendo
capturados por los anticuerpos de captura (primera banda-banda de prueba) y el exceso de
conjugado libre, es capturado por los anticuerpos control (segunda banda-banda control),
apareciendo las bandas teñidas de un color rojo claro por la acumulación del oro coloidal.
Como se logró observar coloración en ambas bandas se interpretó como un resultado positivo;
sin embargo, con las muestras negativas y de otras parasitosis solo se observó coloración en la
segunda banda (banda control). La migración según Paek36 es inducida por la acción de
capilaridad del medio acuoso a través de los poros de la membrana y por esta razón también
se logra separar el conjugado libre del complejo conjugado-antígeno.

Al evaluar los resultados obtenidos se encontró una sensibilidad de 42.86% y una


especificidad de 100%. No se observó reacción en la banda de prueba al evaluar
coproantígenos de Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta, Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura y Diphylobotrium pacificum. Estos datos concuerdan con los reportados por Allan37
quien utilizando la técnica de ELISA y evaluando las mismas parasitosis no encontró reacción
cruzada con alguna de ellas. Al comparar la sensibilidad encontramos que es muy baja
respecto a los encontrados por Allan9 quien utilizando un sistema de ELISA y Dipstick ELISA
para el diagnostico de Taenia solium obtuvo 90% y 75% de sensibilidad respectivamente. La
baja sensibilidad obtenida en el presente trabajo probablemente se deba a la baja
concentración de antígenos presentes en la muestras de heces positivas a Taenia solium,
teniendo en cuenta que el parasitismo humano generalmente es producido por un solo parasito,
lo cual determina que en los casos positivos la reacción sea muy débil. Esto concuerda con
Allan10 quien indica que la intensidad de la coloración depende de la concentración del
antígeno presente en la muestra y Escalante38 quien por Inmunocromatografía detecto
antígenos de Taenia solium en muestras de heces de hámster infectados experimentalmente
por este cestodo encontrando mayor nitidez en la reacción, probablemente debido a que cada
hámster estaba parasitado hasta con siete especímenes siendo la cantidad de antígenos
presentes en la muestras de heces alta respecto a lo que se encuentre en las heces humanas.

No se pudo realizar una buena evaluación de la técnica por la poca cantidad de


muestras evaluadas, debido a que las muestras de heces recolectadas y todas fueron
almacenadas con formol salino al 5%, que al ser utilizadas para la detección de antígenos se
presentaba reacciones inespecíficas que posteriormente se determino que se debía al formol
que daba una reacción falso positiva originando que se tenga que descartar todas las muestras
y utilizar otras seleccionadas en un nuevo muestreo y en otros casos conseguir que nos
obsequien muestras de heces positivas a Taenia solium .

De acuerdo a los resultados obtenidos la Inmunocromatografía tiene una sensibilidad de


42.86% y una especificidad de 100% en la detección de coproantígenos de Taenia solium.
Considerando que la sensibilidad es muy baja la técnica no puede ser recomendada para su
uso en el diagnóstico de la taeniosis, por lo que se sugiere mejorar el anticuerpo de captura
por un anticuerpo monoclonal como se emplea en muchos kits de Inmunocromatografía,
además se sugiere buscar mecanismo para concentrar los antígenos en la muestra de heces.
Con esto se podría realizar nuevos ensayos y utilizando una mayor cantidad de muestras se
pueda estandarizar la técnica y pueda utilizarse en el diagnostico de la teaniosis humana, la
cual sería de mucha utilidad en zonas endémicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Eckert J, Gemmell MA, Matyas Z. Guidelines for surveillance prevention and control of
echinococcosis/hydatidosis. En World Health Organization 2da ed. WHOVPH/ 84.28.
1984.

2. Wilkins PP, Allan JC, Verastegui M, Acosta M, Eason AG, Garcia HH, et al.
Development of a serological assay to detect Taenia solium taeniasis. Am J Trop Med
Hyg 1999; 60(2): 199–204.

3. Schantz P M, Moore AC, Muñoz JL, Hartman BJ, Schaefer JA, Aron AM.
Neurocysticercosis in an orthodox Jewish community in New York City. N Engl J Med
1992; 327:692–695.

4. Schantz PM, Wilkins PP, Tsang VCW. Immigrants, imaging and immunoblots: the
emergence of neurocysticercosis as a significant public health problem. En: Scheld WM,
Craig WA, Hughes JM, editors. Emerging infections 2da ed. Washington DC: American
Society for Microbiology Press; 1998. p. 213–41.

5. Atías, A. Parasitología Clínica. 3era. ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo,


Santiago de Chile; 1991.

6. Ahmad G, Nizami W. Coproantigens: Early detection and suitably of an


iimmunodiagnostic method for echinococcosis in dogs. Veterinary Parasitology 1998; 77:
237-244.

7. Machnicka B, Krawczuck S. Hymenolepis diminuta antigen: Detection in faeces of rats.


Bull. Polish Acad. Sci. Biological Sciences 1998; 35: 103-106.

8. Allan JC, Craig PS. Coproantigens in gut tapeworm infection Hymenolepis diminuta in
rats. Parasitol Res 1989; 76: 68-73.

9. Allan JC, Mencos F, Noval J, Sarti E, Flisser A, Wang Y, Liu D, Craig PS.
Dipstick dot ELISA for detection of Taenia coproantigens in humans. Parasitology 1993;
107: 79-85.

10. Allan JC, Wilkins P, Tsang V, Craig PS. Immunodiagnostic tools for taeniasis. Acta
Tropica 2003; 87: 87-93.

11. Millipore. A Short Guide for developing immunochromatographic test strips. 2da
ed.USA. 1999.

12. Engler KH, Efstratiou A, Norn D, Koslov RS, Selga I, Glushkevich TG, et al.
Immunochromatographic strip test for rapid detection of diphtheria toxin: description and
multicenter evaluation in areas of low and high prevalence of diphtheria. J Clin Microbiol
2002; 4(1): 80-3
13. Veda Lab. New test generation. In: Clinical Laboratory International. Reed Elsevier
Publication 2000; 24(7): 13.

14. Zhu Y, He W, Liang Y, Xu M, Yu Ch, Hua W, Chao G. Development of a rapid, simple


dipstick dye immunoassay for schistosomiasis diagnosis. Journal of Immunological
Methods 2002; 266: 1-5.

15. Letonja T. El hámster Mesocricetus auratus, huésped definitivo experimental de Taenia


solium. Boletín Chileno de Parasitología 1975; 30(1-2): 9-12.

16. Merchant MT, Aguilar L, Ávila G Robert L, Flisser A, Wilims K. Taenia solium
description of the intestinal implantation sites in experimental hamster infections. J
Parasitol 1998; 84(4): 681-5.

17. Maravilla PG, Ávila G, Cabrera V, Aguilar L, Flisser A. Comparative of Taenia solium
in experimental models. J Parasitol 1998; 84(5): 882-6.

18. Espino A. Mantenimiento in vitro de adultos de Fasciola hepática: obtención de


antígenos de excreción-secreción. Rev Salud Animal 1988; 10: 287-93.

19. Bradford MM. A rapid and sensitive method for the quantitation of micrograms
quantities of proteins utilizing the principle of protein dye binding. Annal Biochem 1976;
72: 248-54.

20. Tsang VCW. Enzyme-linked inmunoelectrotransfer blot technique (Western Blot) for
human T. lymphotropic virus type III/ lymphadenopathy-associated virus (HTLV-/Human
Services). Atlanta: Public Health Service Centers for Disease Control; 1986.
Immunology Series N°15.

21. Campbell AM. Production and purification of antibodies. In: Diamandis EP,
Christopoulus T. Inmunoassay. USA: Academic Press; 1996. p. 95-115.

22. Lee DY, Cho YW, Kang SG, Shin SJ, Yoo HS. Development of a novel antigen
capture-ELISA using IgY against porcine interleukin-6 and its application J Vet Sci 2004;
5(4): 337–343.

23. Yarzabal L. Aspectos inmunológicos de las enfermedades parasitarias. Inmunologia


Clínica. Venezuela; 1991.

24. Beesley J. Colloidal gold. A new perspective for cytochemical marking. Royal
Microscopical Society Handbook N. 17. Oxford Science Publications. Oxford University
Press; 1989.

25. Hermanson G. Bioconjugate Techniques. USA: Edit. Academic Press; 1996. p. 593-
604.

26. Hinds S, Kamal K, Farid Z, Mansour N, Boctos F, Woody J. Dot-enzime-linked


immunosorbent assay (DOT-ELISA) for the rapid diagnosis of human fascioliasis. J
Parasitol 1989; 75(4): 549-52.
27. Dykman LA, Bogatyrev VA. Use of the dot-immunogold assay for the rapid diagnosis
of acute enteric infections. FEMS Immunology and Medical Microbiology 2000; 27: 135-
137.

28. Ito A, Nakao M, Wandra T. Human taeniasis and cysticercosis in Asia. Lancet 2003;
362:1918-1920.

29. Zimmerman G, Leland S. Isolation and partial characterization of exo and endoantigens
of Cooperia punctata cultived in vitro . J Parasitol 1974; 60: 794-797.

30. De Savigny D. Filariasis immunodiagnosis. The potential role for in vivo released and in
vitro released antigens. Position paper N°20. A. Proceading of Scientific Working Group
on Lumphatic Filariasis, WHO, Colombo, Sri Lanka; 1981.

31. Escalante H, Davelois K, Torres P. 1999. Antígenos específicos de Taenia solium


detectados por “Western Blot” usando sueros de pacientes con parasitosis confirmada.
Sciendo 1999; 2: 33.

32. Tini M, Jewell UR, Camenisch G, Chilov D, Gassmann M. Generation and application
of chicken egg-yolk antibodies. Comparative Biochemistry and Physiology Part A 131
2002; 569–574.

33. Faulk WP, Taylor GM. An Immunocolloidal method for the electron microscope.
Immunochemistry 1971; 8: 1081.

34. Moremans M, Daneels G, Dijek AV, Langanger G, Mey JD. Sensitive visualization of
antigen-antibody reactions in dot and blot immune overlay assay with immunogold and
immunogold/Silver staining. J Immunol Methods 1984; 74: 353.

35. British Biocell International. Production of high quality rapid test kits. Clinical
Laboratory International. A Reed Elsevier Publication 2000; 24(3): 22.

36. Paek SH, Lee SH, Cho JH, Kim YS. Development of Rapid One-Step
Immunochromatographic. Assay Methods 2000; 22: 53-60.

37. Allan JC, Velasquez TM, Torres R; Yurrita P, Garcia J. 1996. Field trial of diagnosis
of Taenia solium taeniasis by coproantigen enzyme linked immunosorbent assay. Am J
Trop Med Hyg 1996; 54: 352-356.

38. Escalante H, Huamanchay O, Davelois K. La Inmunocromatografía para el


diagnostico de la infección por Taenia solium en Mesocricetus auratus mediante la
detección de coproantígenos. Rev Med Exp 2001; 18:3-4.

Agradecimiento: Al Dr. Héctor Hugo García del Instituto de Ciencias Neurológicas Lima-
Perú, por proporcionarnos muestras de heces humanas positivas a
Taenia solium.
ANEXOS

Fig 6. Inmunodepresión de Mesocricetus auratus “hámster” con Acetato de Metilprednisolona vía


intramuscular.y obtención de cisticercos de vísceras de cerdo naturalmente infectados.

Fig 7. Cysticercus cellulosae obtenidos de musculo de cerdo (izquierda) y evaginados en bilis


bovino a 37 °C durante 4 a 5 horas.
Fig 8. Infección de Mesocricetus auratus con Cysticercus cellulosae viables y obtencion de formas juveniles de
Taenia solium de intestino delgado de Mesocricetus auratus infectado experimentalmente con
Cisticercus cellulosae

Fig 9. Inmunización de Oryctolagus cuniculus “conejo” con antígenos de excreción/secreción (E/S) de T. solium
emulsificados con adyuvante de Freund y extracción de sangre por punción cardiaca para la obtención del
inmunosuero.
Fig 10. Inmunización de Capra hircus “cabra” con inmunoglobulina G de Oryctolagus cuniculus
“conejo” emulsificado con adyuvante de Freund y extracción de sangre por punción yugular
para la obtención del inmunosuero.

Вам также может понравиться