Вы находитесь на странице: 1из 5

Chiapas: cambio social, migración y curso de vida

Introducción

La migración de Chiapanecos a los estados ubicados al norte del país incluso


a Estados Unidos ha sido siempre un flujo histórico de continuidad debido a la
vecindad geográfica,
que ha variado según
los procesos
económicos, políticos y
sociales que se viven,
este documento es para
dejar en claro la
transformación social
que el estado de
Chiapas ha tenido a
causa de la migración;
así mismo la trayectoria
histórica en la que describe las irregularidades al que han sido sometidos las
personas más menesterosas, aprovechándose de estas misma de la necesidad
que tienen para alcanzar sus metas. Este incremento del flujo va desde la
revolución mexicana (1910), las más actuales crisis económicas de 1982 y 1994,
el cambio de modelo
económico mexicano,
hasta los levantamientos
armados en el sur del país
en 1994 que incitaron junto
con la enorme pobreza que
se vive, a la emigración de
personas originarias de
estados no tradicionales en la migración, dejando con esta movilización a los
llamados “pueblos fantasmas”. Esto quiere decir que la dinámica del fenómeno
migratorio ha sido más bien adaptativo según las condiciones nacionales, lo que
ha provocado cambios importantes en su caracterización.

Palabras claves: Migración, cambio, proceso de colonización, movimientos


Desarrollo

Hablar de migración no es un tema nuevo, pues bien el hecho de la migración


se ha vivido desde hace
mucho tiempo en otros
estados de la república
mexicana; sin embargo
Chiapas es uno de los
estados más recientes en
el tema de la migración,
sin duda alguna los que dieron pauta a una migración significativa fueron los
pueblos indígenas, comenzando a desarraigarse de su localidad de origen hacia
las fincas cafetaleras, posteriormente hacía otros estados de la república y por
ultimo como información más reciente la migración internacional; dicha migración
internacional que comienza por los jefes de familias, seguido de los jóvenes
solteros y por ultimo mujeres con el objetivo de dar mejor vida a sus familias,
dado por la necesidades y desigualdades. Un ejemplo de las desigual en México
es el reparto agrario; La disputa por la tierra, el problema de su concentración y
la marginación del campesino constituyeron uno de los principales problemas de
México a principios del siglo XIX. La mayor parte de la población del país vivía
de las actividades primarias. Después de la Revolución de 1910 el sector agrario
se convirtió en el elemento principal de la imagen nacional y en la base de la
sociedad mexicana.

En el artículo 27 de la Constitución de 1917 estaban especificados ciertos


puntos importantes que crearon condiciones jurídicas para una profunda reforma
agraria:
“la propiedad de las tierras y de las aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio mexicano corresponde en principio a la Nación, la que ha poseído y
posee la facultad de transmitir este derecho a particulares hasta entonces, para
constituir la propiedad privada. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de
imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así
como el de regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles
de apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y
para cuidar su conservación. Con este objeto se dictarán las medidas necesarias
para el fraccionamiento de los latifundios, para el desarrollo de la pequeña
propiedad”.
El reparto agrario iniciado con la Revolución continuó llegando a su auge durante
la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940). El reparto continuó y en algunas
regiones del país se daban casos de conflictos por la tierra, tal es el caso de
Chiapas. México dejó de ser un país agrícola en la década de 1970; en 1975 casi
el 70% de la población residía en las ciudades, pero la agricultura, el campo y el
campesinado siguieron siendo problemas claves tanto en la dimensión
económica (alimentación de la población creciente, el mercado equilibrado, el
comercio interno y exterior, la mano de obra) como en la ideológica y psicológica
(la presión de la tradición, la memoria de los ideales sociales de la Revolución
mexicana, la reforma agraria, el agrarismo y el zapatismo). En el reparto agrario
benefició a los que más tienen dejando con menos beneficios a los grupos más
vulnerables, seguido y a causa de esto se dio el levantamiento zapatista. Por te
posteriormente el Sindicato de trabajadores será defender los derechos de los
Trabajadores, conseguir mejores condiciones generales de trabajo, en general
hacer valer los derechos como ciudadanos, evitar el esclavismo y obtener
beneficios en sus trabajos.

Los braceros fue un programa de migración legal en estados unidos en 1942


hasta 1967, porque requerían a trabajadores temporales para el campo, y solo
en la franja que fue cobarde y vilmente robada de Texas, California, nuevo
México y Arizona, se llegó a un acuerdo con el presidente Ávila Camacho de
México con Roosevelt de estados unidos, donde las condiciones eran muy
favorables en el papel, más en la vida real no fue jamás así, llegaban embarques
de migrantes legales a ciudad Juárez Chihuahua, conocida como el paso del
norte, les hacían desfilar por 7 ventanillas, donde les tomaban los datos, luego a
la siguiente donde les decían (en inglés) sus obligaciones y derechos, hasta la 7
ventanilla donde firmaban su contrato, dicho sea de paso era el tiempo de la 2
guerra mundial por lo que estados unidos lucho contra Italia y Alemania quien se
habían alineado con los soviéticos, que además derroto, incluyendo a Japón, y
ellos a la vista de todos ahora son potencias. a los braceros los tenían en cuartos
de muy pocas dimensiones y luego trabajan 12 horas al día 7 días a la semana,
en la pizca del algodón, de cítricos, jitomate entre otros, suponían en contrato
que les harían retención para seguridad social y en México habría un respaldo
económico para que ellos volvieran, el flujo migrante fue mayor en 1957 con casi
500 mil trabajadores agrícolas, por eso su economía ( de estados unidos) no tuvo
mayor problema, pero cuando ellos llegaban a algún pueblo de medio pelo, en
los restaurantes tenían letreros de "do not allow dogs,negroes or mexicans"
cuando a esos pueblos llegaban camionetas, unas 200 aproximadamente con
15 mexicanos en su mayoría gastaban en alimentos, ropa, gas, y otros artículos
de primera necesidad con un gasto promedio de 50 a 100 dólares por persona,
es decir una población flotante de 3000 personas, con un gasto total aproximado
de 150 mil dólares por día cada semana, y aun así, no les permitían libre
deambulación incluso en los parques tenían que sentarse donde había bancas
solo para negros. Sé hace notar que el mal trato hacía los mexicanos con más
necesidades nunca dejó de existir solo se transformó en violencia simbólica.

Los perfiles y la dinámica de la migración mexicana empieza a modificarse sobre


todo en las últimas dos décadas, lo que se ha llamado “La nueva era de las
migraciones”.

1.-La población migrante deja de ser predominantemente de los sectores


rurales, y cada vez más de los urbanos. En el periodo 1993-2000 ascendió
al 57.4% de los migrantes
2.-Cambio de los Estados expulsores de la Republica Mexicana,
tradicionalmente eran de los estados de occidente (Jalisco, Guanajuato,
Michoacán), actualmente se anexan estados del sur (Chiapas, Oaxaca,
Tabasco) y centro del país (sobre todo del Distrito Federal, Puebla y
Zacatecas).
3.-La integración de mujeres y niños ha ido en aumento. Sobre todo la
participación de las mujeres en el trabajo temporal.
4.-Modificación de flujo migratorio circular, por la estancia permanente en
los Estados Unidos. Van en aumento el número de migrantes mexicanos
que se quedan a vivir definitivamente, de acuerdo a varios cálculos se
estima aproximadamente en 8 millones de mexicanos residentes
permanentes.
Una mayor diversificación de la inserción laboral de mexicanos en Estados
unidos ha ocurrido en la última década, abarcando un poco actividades del sector
secundario y terciario, aunque sigue siendo el sector primario el que concentra
la mayor cantidad de migrantes mexicanos. Según datos la participación de los
trabajadores mexicanos en el sector agrícola ha disminuido de 11.9% en 1994 a
4.5% en 2003, aumentando sobre todo en el sector de servicios de 52% a 60%
en ese lapso (CONAPO., p.48)

Conclusión

Las desigualdades de las economías de ambos países, la vecindad, la demanda


de los Estados Unidos por mano de obra barata, el desempleo en México, los
bajos salarios y la precariedad del empleo mexicano, convierten a la migración
en la mejor alternativa para mejorar su calidad de vida y condición laboral. Lo
que podemos entonces entender, es que las migraciones internacionales son un
barómetro de las condiciones económicas, sociales y políticas de los países.

Los factores que consideramos influyen en la migración mexicana a los Estados


Unidos actualmente (globalización) son: crisis económicas, diferencia y caída de
los salarios mínimos en México, el desempleo y las redes familiares.

Вам также может понравиться