Вы находитесь на странице: 1из 57

TRAVAIL PRATIQUE DE DIPLÔME EN

SCIENCES ET INGÉNIERIE DE L’ENVIRONNEMENT

GESTION DE LOS DESECHOS


HOSPITALARIOS EN
TEGUCIGALPA-HONDURAS

Philippe Poltera

Profesor responsable:
Prof. Joseph Tarradellas (EPFL)

Supervisor :
Dr. Luiz Felippe de Alencastro (EPFL)
Dr. Alex Padilla (CESCCO)

Lausanne, marzo 2003


Agradecimiento
Quiero expresar mi agradecimiento a las personas siguientes:

Al Profesor Joseph Tarradellas y a la Dra Danelia Sabillon, quienes me brindaron la


posibilidad de realizar este trabajo de diploma en el CESCCO, Honduras.

Al Dr Alex Padilla, por su apoyo en la realización de este estudio y por los grandes momentos
de amistad compartidos.

Al Dr Luiz Felippe de Alencastro, por su trabajo de supervisión.

A Mirtha Ferrary, por su disponibilidad y su ayuda en la corrección de este informe.

Al Ing. Gandolla por su ayuda.

A Luis Zamora, por su ayuda en el trabajo de campo y por los buenos momentos compartidos.

A Wendy y a Fila, por su paciencia, su ayuda y su amistad.

Al vigilante del CESCCO, Denis, por su compañía y su disponibilidad a tomar café y comer
pan con frijoles conmigo.

Al personal del CESCCO que me apoyó en mi trabajo y con quien compartí momentos muy
agradables.

A todas las personas que colaboraron a este estudio.

A mi familia, mi novia Ana, mis amigos en Suiza y en Colombia por siempre haberme
apoyado, tanto en las buenas como en las malas.

En memoria de Jean-Marc Piguet


Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Resumen
Los desechos hospitalarios son considerados como residuos peligrosos por el Convenio de
Basilea. Su peligrosidad es debido principalmente al carácter infeccioso de sus fracciones
componentes que pueden favorecer la transmisión de enfermedades como el VIH, la Hepatitis
B y C y varias infecciones bacterianas y parasitarias. Asimismo, las actividades de salud
generan menores cantidades de desechos especiales como ser, desechos químicos,
farmacéuticos y radioactivos, que contribuyen a aumentar la peligrosidad de los desechos
sólidos hospitalarios.

En 1995, la Unión Europea inició un programa de asesoría con la meta de implementar un


sistema de gestión de DSH en los hospitales de Tegucigalpa, capital de Honduras. Este
programa finalizó en 1999 y ahora los autoridades nacional y local continúan trabajando con
fondos propios. No obstante, en la actualidad, la gestión de los DSH generados en los
establecimientos de salud de Tegucigalpa no es adecuada, situación que varios artículos de
prensa han denunciado en los últimos tiempos.(anexo 1)

Por lo antes expuesto, se decidió realizar un estudio que tiene como propósito de evaluar el
sistema de gestión de los DSH generados en los establecimientos de salud del casco urbano de
Tegucigalpa. La evaluación incluyó todas las etapas de ciclo de los desechos como ser:
generación, clasificación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición.

El estudió abarcó el periodo del 21 de octubre 2002 al 21 de febrero 2003. Para el


cumplimiento de las metas propuestas, se elaboró un instrumento de evaluación del manejo de
los DSH en los establecimientos de salud. Con ayuda de este instrumento, se evaluaron un
total de 36 establecimientos dentro los cuales se encuentran 5 hospitales estatales, 7 hospitales
privados, 3 Clípers (clínica de emergencia), 18 Centros de Salud y 3 clínicas del IHSS.

Los resultados de la evaluación nos muestran una gestión inadecuada de los DSH en la
totalidad de los establecimientos evaluados. Entre los puntos más críticos, se puede mencionar
una baja taza de clasificación de los desechos infecciosos, con 19% de los establecimientos
que los clasifican, una seguridad laboral precaria para el personal que maneja los DSH,
especialmente el personal de las empresas de limpieza privadas, y condiciones de
almacenamiento que no cumplen con las normas básicas de higiene y seguridad. Asimismo,
8% de los establecimientos no clasifican los desechos punzocortantes lo que induce a riesgos
muy altos para el personal de limpieza y recolección. En cuanto al manejo externo, la mayoría
de desechos infecciosos y punzocortantes son transportados inadecuadamente al botadero
municipal donde son mezclados con desechos domésticos sin tomar ninguna medida de
protección. Con relación al manejo de los desechos especiales, la ausencia de gestión de los
desechos químicos y la disposición final de los desechos farmacéuticos en una fosa,
constituyen los dos puntos más críticos. Las principales causas de esta situación preocupante
se encuentra en la falta de un programa nacional de gestión de DSH debido, entre otros, a un
legislación incompleta y a un estructura institucional inadecuada e ineficaz sumando esto a un
presupuesto insuficiente.

Con el propósito de mejorar el sistema de gestión de los DSH se propone, entre otros, una
reforma de la estructura institucional y una modernización del marco legal. Estos cambios,
deberían permitir el implemento de un programa nacional de gestión de DSH. Con relación al
aspecto operativo, se brindó una serie de recomendaciones dentro de las cuales se encuentra
el implemento de un relleno sanitario especial por los desechos hospitalarios.
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Tabla de contenido

1 PROBLEMÁTICA ...................................................................................................................................... 3

2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4

3 METODOLOGÍA Y RECURSOS ............................................................................................................. 5


3.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 5
3.2 RECURSOS ................................................................................................................................................... 6
4 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................... 7
4.1 DEFINICIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA............................................................... 7
4.1.1 Definición........................................................................................................................................ 7
4.1.2 Caracterización general.................................................................................................................. 7
4.1.3 Clasificación simplificada............................................................................................................... 8
4.2 RIESGOS, IMPACTOS AMBIENTALES Y POBLACIÓN DE RIESGO ...................................................................... 9
4.2.1 Riesgos e impactos ambientales ...................................................................................................... 9
4.2.2 Población de riesgo....................................................................................................................... 10
4.3 MANEJO OPERATIVO DE LOS DSH ............................................................................................................. 11
4.3.1 Flujo de operaciones en el manejo de los DSH ............................................................................ 11
4.3.2 Manejo interno de los DSH........................................................................................................... 12
4.3.3 Transporte externo ........................................................................................................................ 13
4.3.4 Técnicas de tratamiento ................................................................................................................ 13
4.3.5 Elección del tipo de tratamiento ................................................................................................... 17
4.3.6 Disposición final ........................................................................................................................... 17
4.3.7 Protección e higiene...................................................................................................................... 20
4.4 ASPECTOS DE GESTIÓN DE LOS DSH.......................................................................................................... 20
4.4.1 Programa nacional ....................................................................................................................... 21
4.4.2 Plan de manejo de los DSH para los establecimientos de salud................................................... 21
5 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LOS DSH EN
TEGUCIGALPA................................................................................................................................................. 22
5.1 CONTEXTO GENERAL: SISTEMA DE SALUD, CONVENIO INTERNACIONAL, LEGISLACIÓN Y PROYECTOS
DESARROLLADOS EN EL TEMA DE LOS DSH ...................................................................................................... 22
5.1.1 Sistema de salud hondureño.......................................................................................................... 22
5.1.2 Convenio de Basilea...................................................................................................................... 22
5.1.3 Legislación nacional ..................................................................................................................... 23
5.1.4 Proyectos desarrollados en el tema de los DSH ........................................................................... 25
5.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL ............................................................................ 26
5.3 INVENTARIO Y UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ............................................................. 27
5.4 INFORMACIONES GENERALES SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .................................................. 27
5.4.1 Hospitales estatales....................................................................................................................... 27
5.4.2 Hospitales privados....................................................................................................................... 28
5.4.3 Centros de Salud, Clípers y clínicas del IHSS............................................................................... 29
5.5 CUMPLIMIENTO DE LA LEY ........................................................................................................................ 29
5.6 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD LABORAL ................................................................................................ 29
5.6.1 Personal médico............................................................................................................................ 30
5.6.2 Personal de limpieza y Recolección.............................................................................................. 31
5.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS Y DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE DSH............................................ 33

-1-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5.8 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN OPERATIVA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO SEGREGADOS, INFECCIOSOS Y


PUNZOCORTANTES ............................................................................................................................................ 34
5.8.1 Clasificación y almacenamiento primario .................................................................................... 34
5.8.2 Recolección interna....................................................................................................................... 36
5.8.3 Almacenamiento temporal secundario .......................................................................................... 36
5.8.4 Transporte externo ........................................................................................................................ 37
5.8.5 Tratamiento ................................................................................................................................... 38
5.8.6 Disposición final ........................................................................................................................... 40
5.9 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN OPERATIVA DE LOS DEMÁS DESECHOS ......................................................... 41
5.9.1 Desechos farmacéuticos................................................................................................................ 41
5.9.2 Desechos anatómicos .................................................................................................................... 41
5.9.3 Desechos radioactivos................................................................................................................... 41
5.9.4 Desechos químicos y líquidos infecciosos..................................................................................... 41
6 PROPOSICIONES DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS DSH .................................. 42
6.1 ASPECTO DE GESTIÓN ................................................................................................................................ 42
6.2 ASPECTOS TÉCNICOS.................................................................................................................................. 45
7 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 50

8 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 51

-2-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

1 Problemática
Los establecimientos de salud son los encargados tanto de reducir como de prevenir los
problemas de salud de la población. Durante el desarrollo de sus actividades, estos
establecimientos generan desechos que presentan riesgos potenciales y dificultades especiales
en su manejo debido al carácter infeccioso de algunas de sus fracciones componentes.
También contribuyen a acrecentar tales riesgos, la presencia de menores cantidades de
desechos especiales como desechos químicos, farmacéuticos y radioactivos. La OMS estima
que entre 10 a 40% de los desechos generados en estos establecimientos son peligrosos,
mientras que los demás son similares a los desechos comunes.

Los riesgos arriba mencionados afectan en primer lugar al personal que debe manejar los
desechos sólidos tanto dentro como fuera del establecimiento y en segundo lugar la población
hospitalaria, especialmente el grupo constituido por los pacientes que en razón de su
enfermedad se encuentran con sus defensas disminuidas. Sin embargo, los desechos
hospitalarios peligrosos pueden también presentar un problema de salud pública cuando estos
desechos son trasladados fuera del hospital y dispuestos en el medio ambiente sin las
precauciones adecuadas. Finalmente, las consecuencias de una gestión inadecuada de los
desechos hospitalarios no sólo afectan la salud humana sino que también se relacionan con un
deterioro del medio ambiente.

En los países en desarrollo coexisten situaciones sumamente primitivas y otras muy


avanzadas. Los problemas identificados en América latina y Caribe respecto al manejo de los
residuos de hospitales son principalmente: (J. Monreal , 1991)

• las lesiones infecciosas provocadas por objetos punzocortantes del personal hospitalario
de limpieza y del personal que maneja los residuos sólidos
• los riesgos de infección fuera de los hospitales para el personal que maneja los residuos
sólidos, los que recuperan materiales de la basura y en definitiva el público en general.
• infecciones de los pacientes debido al manejo deficiente de desechos dentro de los
hospitales

En 1994, consiente de esta situación, la Unión Europea inició un programa de asesoría


ambiental con los diferentes países de América Central con la meta de mejorar el sistema de
gestión de los desechos hospitalarios. En Tegucigalpa, entre las actividades realizadas en el
marco de este programa, se hicieron varias evaluaciones del sistema de manejo de los
desechos hospitalarios. De manera general, se concluyó que no existía un manejo adecuado de
los desechos hospitalarios en las diferentes etapas de la gestión de los desechos generados en
los establecimientos de salud. (M. E. Zacapa Lopez, 1998) El convenio entre la Unión
Europea y el gobierno hondureño finalizó en 1999 y actualmente los autoridades nacional y
local siguen trabajando con fondos propios.

En la actualidad, la gestión de los DSH generados en los establecimientos de salud del casco
urbano de Tegucigalpa es todavía problemática tanto desde el punto de vista del manejo en
los establecimientos como del manejo externo, especialmente su tratamiento y disposición
final. Sin embargo, esta situación es conocida y ya fue denunciada varias veces en la prensa
nacional en los últimos tiempos. (anexo 1)

-3-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

2 Objetivos
El objetivo general del estudio es evaluar el sistema de gestión ambiental de los desechos
sólidos hospitalarios generados en los establecimientos de salud del casco urbano de la ciudad
de Tegucigalpa, con el propósito que los resultados fortalezcan las políticas de gestión
ambiental y laboral del país. La evaluación incluye todas las etapas del ciclo de los desechos
sólidos generados en los establecimientos de salud, como ser, la generación, la recolección, el
transporte, el tratamiento y la disposición final.

En este sentido los objetivos específicos para el desarrollo de estudio se describen a


continuación:

1. Describir y analizar la organización del sistema de gestión de DSH existentes en


Honduras. Esto involucró la revisión de: leyes, códigos, reglamentos, normas técnicas,
convenios internacionales, investigaciones, consultorías e información sobre la estructura
orgánica del sector salud.

2. Identificar los actores involucrados en el sistema de gestión de desechos sólidos


hospitalarios generados en los establecimientos de salud.

3. Elaborar un formato general de evaluación de la gestión de desechos sólidos hospitalarios


en los establecimientos de salud.

4. Efectuar un inventario de los establecimientos de salud que operan en el casco urbano de


Tegucigalpa.

5. Efectuar el posicionamiento geográfico (GPS) de los establecimientos de salud


identificados.

6. Obtener información general de los establecimientos de salud identificados.

7. Verificar el cumplimiento o incumplimiento por parte de los establecimientos de las leyes


y los reglamentos vigentes en el país sobre el manejo de desechos sólidos u otras
regulaciones aplicables.

8. Evaluar condiciones generales de higiene y seguridad laboral relacionadas con el manejo


de los desechos sólidos en los establecimientos.

9. Identificar los tipos y la cantidad de desechos sólidos generados por los establecimientos
de salud evaluados.

10. Evaluar el sistema de gestión de desechos sólidos hospitalarios implementado en los


establecimientos de salud, como ser, prácticas de segregación, recolección, rotulación,
almacenamiento temporal, tratamiento, transporte y disposición final.

11. Identificar y proponer alternativas para una gestión adecuada de los desechos sólidos
hospitalarios en Honduras.

12. Presentar los hallazgos del estudio a los diferentes actores involucrados en la gestión de
los desechos sólidos en Honduras, a fin de dar continuidad y seguimiento al mismo.

-4-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

3 Metodología y Recursos
3.1 Metodología
Para cumplir con los objetivos propuestos, se ha elaborado un cronograma de trabajo que se
presenta en el anexo 2. El estudio abarcó el periodo del 21 de octubre 2002 al 21 de febrero
2003.

El estudio contempló las siguientes fases.

A. Búsqueda de información general

Búsqueda, recopilación y revisión de la legislación ambiental sobre leyes, reglamentos y


normas sobre gestión de desechos sólidos hospitalarios existentes en Honduras.
Búsqueda, recopilación, revisión y descripción de la información sobre proyectos
desarrollados por agencias y organismos internacionales en el tema de gestión de desechos
sólidos hospitalarios en Honduras.
Recopilación y revisión de información actualizada sobre el sistema de salud de
Honduras.

B. Establecimiento de los enlaces técnicos y administrativos para coordinar la


planificación y ejecución del proyecto

Establecimiento del enlace con el departamento de Salud Ambiental y de Vigilancia


Epidemiológica Hospitalaria de la Secretaría de Salud, para conocer el sistema de gestión
de los desechos hospitalarios en Honduras y solicitar colaboración en la ejecución del
proyecto.
Establecimiento del enlace con la Unidad de Desechos Sólidos de la Alcaldía Municipal
de Tegucigalpa.
Establecimiento del enlace con los directores de los establecimientos de salud, con el
propósito de dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto.

C. Identificación de los establecimientos de salud que operan en el casco urbano de


Tegucigalpa.

Búsqueda, identificación y selección de los establecimientos de salud que operan en el


caso urbano de Tegucigalpa, mediante informaciones de la Secretaría de Salud y Alcaldía
Municipal de Tegucigalpa.

D. Elaboración de los instrumentos de evaluación del sistema de gestión de desechos


Sólidos en los establecimientos de salud

Elaboración y diseño del formato general de evaluación del sistema de gestión de los
desechos sólidos en los establecimientos de salud. Este formato se encuentra en el anexo
3.
Validación del formato general en 5 establecimientos de diferente tipo.

-5-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

E. Aplicación de los instrumentos de evaluación del sistema de gestión de desechos


Sólidos generados en los establecimientos de salud.

Visitas y entrevistas con los diferentes actores involucrados en el sistema de gestión de


desechos sólidos hospitalarios de los establecimientos de salud y recopilación de
informaciones mediante el formato general

F. Análisis y evaluación del Proyecto

Revisión y tabulación de los formatos mediante el uso del paquete estadístico SPSS 9.0
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos
Divulgación de los resultados obtenidos

3.2 Recursos
Este trabajo de tesis se efectuó en el Centro de Estudios y Control de Contaminantes
(CESCCO) Tegucigalpa-Honduras que colaboró en la realización de este proyecto. Para llevar
a cabo este estudio, se necesitó:

La colaboración de Br. Luis Zamora, Promotor Ambiental del Area de Gestión Ambiental
Un vehículo para facilitar la movilización del personal por la ciudad según la
disponibilidad de la institución
apoyo y colaboración de las diferentes unidades de este centro.

-6-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

4 Marco Teórico
4.1 Definición, caracterización y clasificación simplificada
4.1.1 Definición
Se considera como desechos hospitalarios todo los desechos generados en los
establecimientos de salud, institutos de investigación y laboratorios, durante el desarrollo de
sus actividades. Además, son incluidos los desechos generados por varias actividades
menores como ser los cuidados domiciliarios, los servicios funerarios, etc. Según la OMS, los
60–90% de los desechos generados en los establecimientos de salud son similares a los
desechos domésticos y los 10–40% restantes son infecciosos o peligrosos.
4.1.2 Caracterización general
Se emplean varios sistemas de clasificación para la caracterización de los diferentes
componentes de los desechos hospitalarios. El cuadro 4.1, nos muestra la clasificación
elaborada por la OMS.

Cuadro 4.1. Categoría de desechos hospitalarios según la OMS

Tipo de desechos Descripción y ejemplo


Desechos generales similar a los desechos domésticos
Desechos infecciosos contienen agentes patógenos
ej. cultivos de laboratorio, desechos de
cirugía autopsia, excreciones y material en
contacto con pacientes infectados
Desechos patológicos y tejidos humanos o fluidos corporales
anatómicos ej. partes corporales, fetos, sangre.
Desechos punzocortantes objetos punzocortantes
ej. navajas, escalpes, agujas, bisturíes
Desechos farmacéuticos contienen substancias farmacéuticas
ej. medicamentos vencidos, contaminados
Desechos genotóxicos contienen substancias genotóxicas
ej. medicamentos citostaticos, químicos
genotóxicos
Desechos químicos contienen substancias químicas
ej. soluciones para revelar radiografías, solventes
Desechos con una concentración alta ej. baterías, termómetro de mercurio, etc.
de metales pesados
Desechos radioactivos contienen substancias radioactivas
ej. sólidos y líquidos generados en los
procedimientos de tratamiento y análisis de
tumores
Envases presurizados ej. cilindro de gas
Fuente: OMS,1999

• Desechos infecciosos
Los desechos infecciosos son aquellos que pueden transmitir enfermedades víricas,
bacterianas o parasitarias a lo seres humanos. Esta categoría incluye:
- Cultivos de agentes patógenos generados en los laboratorios
- Desechos de cirugía y autopsia de pacientes que tienen enfermedades infecciosas.
- Desechos, materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes con
enfermedades altamente transmisibles
- Animales infectados de laboratorio
- Todo el material que ha estado en contacto con personas y animales infectados

-7-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

• Desechos patológicos y anatómicos


Los desechos patológicos son los tejidos, órganos partes corporales y humores humanos que
se extraen durante la cirugía o la autopsia u otros procedimientos médicos. Se considera que
son parte de los desechos infecciosos.

• Desechos punzocortantes
Se considera como desechos punzocortantes todo los elementos que pueden causar pinchazos
o cortaduras ya sea infectado o no. Este tipo de desechos son considerados como de un alto
riesgo en su manejo.

• Desechos farmacéuticos
Los desechos farmacéuticos son los productos farmacéuticos, drogas y vacunas que son
excedentes, derramados, vencidos o contaminados. En esta categoría se incluye también los
materiales utilizados en la manipulación de los farmacéuticos, como por ejemplo las botellas,
los guantes, la tubería y los recipientes de droga.

• Desechos genotóxicos
Los desechos genotóxicos son capaces de alterar el material genético de los seres humanos y
de los animales. Este categoría es altamente peligrosa ya que tiene características mutágenas,
terato-genicas, o carcinógenas. Se compone de algunos productos químicos y de ciertas
drogas citostaticas utilizadas principalmente en el tratamiento de cáncer.

• Desechos químicos
Los desechos químicos sólidos, líquidos o gaseosos se generan principalmente, durante la
operación de limpieza, en los servicios auxiliares de diagnostico y de tratamiento. Estas
substancias o productos se distinguen por sus características tóxicas, peligrosas, corrosivas,
inflamables, reactivas y genotóxicas.

• Desechos con una concentración alta de metales pesados


Estos desechos son parte de los desechos químicos, pero se distinguen por su concentración
alta de metales pesados (Plomo, Mercurio). Se encuentran en muchos materiales medícales
como, por ejemplo, los termómetros.

• Desechos radioactivos
Materiales radioactivos son producidos en los laboratorios de investigación, en los
laboratorios de análisis clínicos y en los servicios de medicina nuclear.

• Envases presurizados
Se utilizan a menudo en los establecimientos de salud sobre la forma de cilindros de gas
presurizados.
4.1.3 Clasificación simplificada
Para fines prácticos, la OMS sugiere a los países en desarrollo emplear la siguiente
clasificación simplificada:

A. Residuos no peligrosos de hospitales


B. Objetos punzocortantes
C. Desechos infecciosos (excepto los objetos punzocortantes infectados)
D. Desechos químicos y farmacéuticos sin los medicamentos citotóxicos
E. Otros desechos hospitalarios peligrosos (desechos radioactivos, envases presurizados,
medicamentos citotóxicos)

-8-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Se recomienda esta clasificación ya que comprende 5 categorías (A, B, C, D, E) en vez de 10.


De esta manera se reduce el número de recolecciones y de almacenamiento separados que se
requiere dentro un establecimiento.

4.2 Riesgos, impactos ambientales y población de riesgo


4.2.1 Riesgos e impactos ambientales
La preocupación principal respecto a los desechos hospitalarios, es la transmisión del agente
que produce el VIH, del virus de la Hepatitis B o C a través de las lesiones causadas por
agujas contaminadas con sangre humana. Mientras que la viabilidad del VIH es sumamente
limitada fuera de un huésped vivo, el virus de la Hepatitis B sigue siendo viable en el
ambiente durante un tiempo prologando. Así, es probable que el potencial de infección de esta
enfermedad sea mayor que en el caso de VIH. Existe también otras infecciones con bacterias
como estreptococos, estafilococos y varias enfermedades parasitarias como Malaria y
Leishmaniasis que se pueden transmitir mediante pinchazos con agujas contaminadas. Por su
parte, los desechos infecciosos pueden transmitir enfermedades a través de contactos con la
membrana mucosa, ingestión e inhalación de agentes patógenos. Generalmente, esta forma de
transmisión es mucho menos frecuente. (A. Coad, 1992)

Existe un riesgo de propagación de enfermedades cuando los desechos infecciosos no son


tratados y se disponen sin precaución adecuada en el medio ambiente. El peligro más grave es
que los materiales que supuestamente serán dispuestos en un botadero pueden no llegar nunca
a su destino o que los pepenadores (colectores) se los lleven una vez colocado allí. Los
artículos más recuperados son las jeringas, los medicamentos, las sabanas, la ropa de cama y
los recipientes. La reintroducción de estos materiales en la sociedad puede dar lugar a
lesiones, infecciones o envenenamientos. Existe también la posibilidad de una propagación de
enfermedades infecciosas por insectos y roedores (cucarachas, moscas y ratas) que entran en
contactos con desechos infecciosos. Finalmente, el agua y el viento pueden también ser un
vector de propagación de agentes patógenos. En América latina, se sospecha que el deposito
en los rellenos sanitarios, sin tratamiento, de desechos infecciosos provenientes de los
tratamientos de pacientes infectados por el cólera ha sido implicado en la propagación de la
epidemia de esta enfermedad. (A. Coad, 1992)

Intoxicación y quemaduras son los principales problemas que pueden resultar del manejo de
los desechos químicos y farmacéuticos. Las quemaduras son más frecuentes que las
intoxicaciones por inhalación, ingestión o a través de la piel. Si se depositan desechos
químicos y farmacéuticos en cantidades considerables, existe posibilidad de contaminación
química de los recursos hídricos. Cabe destacar que la toxicidad de estos desechos varia
considerablemente según sus propias características. Mientras que algunos desechos
farmacéuticos como los preparados de vitaminas no presentan ninguno riesgo por el medio
ambiente, existe desechos farmacéuticos muy tóxicos que afectan notablemente el
funcionamiento de los ecosistemas naturales. Asimismo, la dispersión en el medio ambiente
de antibióticos puede tener consecuencias graves en la eficiencia de tratamiento de este tipo
de medicamentos. En efecto, se han observado bacterias resistentes a antibióticos en plantas
de tratamiento de aguas negras. (A. Prüss et al, 1999)

El riesgo de los desechos genotóxicos sobre la población y el personal hospitalario todavía es


poco conocido. No obstante, los desechos genotóxicos por su capacidad de alterar el material
genético presentan un potencial de toxicidad muy alta para todos los organismos vivos y su
dispersión en el medio ambiente puede tener consecuencias ecológicas dramáticas.

-9-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Varios accidentes resultaron del manejo inadecuado de desechos radioactivos. En Brasil, los
residuos radioactivos de un hospital produjeron un notorio accidente que fue reportado por la
prensa internacional en 1988. Hubo otros caso fatales y serios de radiación ocasionados por
residuos radioactivos de hospitales que se encontraban en equipo abandonado que fue
dispuesto en un vertedero. (A. Prüss et al, 1999)

La siguiente figura nos resume los principales impactos ambientales y riesgos arriba
mencionados.

Fuente: OMS 1999

Figura 4.1 Principales impactos ambientales y riesgos vinculados a una disposición


inadecuada de los DSH en el medio ambiente

4.2.2 Población de riesgo


Los riesgos sanitarios vinculados a los DSH afectan a todas las personas que entran en
contacto con esta categoría de desechos. Las personas que los manipulan diariamente y de
forma más directa son las más vulnerables. Se han establecido categorías de riesgo, por grado
de responsabilidad o involucramiento, que abarcan las distintas poblaciones que intervienen
en el proceso, desde el hospital como fuente de generación de residuos hasta las comunidades
que viven o conviven con la basura. Se han identificado 3 categorías de riesgo, divididas así:

• los trabajadores del hospital: médicos, enfermeros, los auxiliares de salud, personal de
limpieza, trabajadores que manipulan los desechos, personal de mantenimiento, etc.
• Los pacientes y los visitantes expuestos a los riesgos de enfermedades intra-hospitalarias
originadas por el mal manejo de los DSH, entre otros.
• El personal de recolección de basura y las comunidades aledañas a las descargas
municipales de basura, especialmente las familias de escasos recursos que viven de la
recolección y reciclaje de los desechos.

Se considera que el grupo más expuesto son los trabajadores de los establecimiento de salud,
especialmente el personal de enfermería y personal de limpieza, seguido de los trabajadores
que manipulan los desechos fuera del hospital. Los índices anuales de lesiones en esta
ocupaciones oscilan entre 10 y 20 por 1000 trabajadores. De todo los trabajadores que pueden
estar en contacto con desechos médicos, los de saneamiento son los que tienen el índice más
elevado de lesiones laborales. El índice de lesiones generales anuales asciende a 180 por 1000
trabajadores. (A. Coad, 1992)

-10-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

4.3 Manejo operativo de los DSH


4.3.1 Flujo de operaciones en el manejo de los DSH
La gestión operativa de los DSH, se define como el conjunto de actividades que se desarrollan
desde que se generan los desechos hasta su tratamiento y disposición final. El esquema 4.1
nos muestra las diferentes actividades que se desempeñan en el manejo de los DSH.

Manejo Actividades Comentarios

Generación

La clasifcación consiste en identificar separar y colocar en el


contenedor adecuado cada desecho, de acuerdo con sus
Clasificación características y su peligrosidad.

Almacenamiento El almacenamiento primario se efectúa en el lugar de


Manejo primario generación
interno
El tratamiento primario se refiere a una desinfección en la
Tratamiento primario fuente generadora a través un tratamiento químico o térmico
húmedo.

Recolección interna La recolección consiste en recoger los desechos del


almacenamiento primario y trasladarlos hacia el
almacenamiento secundario

Almacenamiento El almacenamiento secundario es la área de almacenamiento


temporal de todos los desechos generados en el
secundario establecimiento de salud

Transporte externo El transporte consiste en el traslado externo de los desechos

El tratamiento secundario se refiere a un sistema de


Tratamiento secundario tratamiento in situ o externo como ser; incineración,
Manejo irradiación, microondas, etc.
externo
Transporte externo

La disposición final significa colocar los desechos en su lugar


Disposición final definitivo.

Esquema 4.1. Flujo de actividades en la gestión de los DSH

Por supuesto, cada sistema de gestión de DSH tiene su flujo de actividades propias. El
esquema presenta las principales actividades que se desarrollan en un sistema de manejo de
DSH complejo. En la practica, las operaciones en los cuadros punteados no se llevan a cabo
de manera sistemática en todo los sistemas de gestión de los DSH. Una descripción de las
actividades mencionadas en el flujo de operación se presenta en los capítulos siguientes. Las
personas interesadas, pueden obtener información mas detallada en las guías técnicas editadas

-11-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

por la OMS y la OPS. Estas organizaciones han editado una serie de recomendaciones
técnicas para cada operación que se lleva a cabo en el manejo operativo de los DSH.

4.3.2 Manejo interno de los DSH


4.3.2.1 Clasificación y almacenamiento primario
La identificación y la segregación de los residuos es un elemento fundamental para garantizar
una manejo eficaz de los DSH. Una clasificación inadecuada supone una aumento de los
riesgos para el personal hospitalario, los pacientes, los visitantes y el público en general.
También puede elevar considerablemente los costos de manejo y eliminación de los DSH. Es
responsabilidad del personal médico llevar a cabo esta actividad.

Se puede utilizar la clasificación simplificada de la OMS como modelo. Una vez clasificada,
cada categoría de desechos debe depositarse en un recipiente claramente distinguible y todo
el personal debe conocer el recipiente apropiado para cada tipo de desechos. El cuadro 4.2 nos
enseña el código de color y los recipientes aconsejados por la OMS.

Cuadro 4.2. Recomendación del código de color y tipo de recipientes según la OMS

Tipo de desechos Color Tipo de recipiente


Residuos no peligrosos negro bolsa plástica
Desechos infecciosos amarillo bolsa plástica o contenedor
Objetos punzocortantes amarillo contenedor resistente rígido
Desechos químicos y farmacéuticos marrón bolsa plástica o contenedor
Fuente: OMS 1999

A continuación, se presentan las recomendaciones de la OMS más importantes:

• Los objetos punzocortantes se deben siempre colocar en contenedores especiales que


puedan estar firmemente cerrados y que sean lo suficientemente fuertes para que no sean
dañados por sus contenidos. Estos objetos no tienen que ser removidos de estos
contenedores por ninguna razón y debe permanecer en ellos cualquiera que sea el destino
final de los DSH.
• Utilizar bolsas suficientemente resistentes y de un tamaño que permitan su transporte.
• Se debe rotular los desechos infecciosos, radioactivos, tóxicos con los símbolos
internacionales para su distinción. (figura 4.2)

Figura 4. 2. Símbolo internacional para los desechos

-12-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

4.3.2.2 Recolección y almacenamiento temporal secundario


Esta fase debe ser planificada por la dirección de los establecimientos de salud y ejecutada por
el personal de servicios de limpieza. Consiste en el traslado de las bolsas y recipientes de los
desechos desde los almacenamientos primarios a la zona de almacenamiento secundario
donde se colocan en pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas, con una frecuencia de
dos veces al día o mayor en quirófanos y unidades de cuidados intensivos.

El lugar de almacenamiento debe ser seguro y contar con instalaciones que permitan su
limpieza en caso de derrames de desechos. Asimismo, se debe colocar el símbolo universal de
residuo biológico en la puerta del área de almacenamiento, en los contenedores de residuos,
en congeladores o refrigeradoras usadas para tal fin. Sin no hay congeladores, se aconseja un
tiempo de almacenamiento máximo de 24 horas para los climas calientes. Por su parte, los
desechos comunes pueden ser llevados directamente a un contenedor exterior que puede ser
colectado por el servicio municipal. En cuanto a la recolección dentro del hospital se debe
efectuar con carritos y vehículos estables, silenciosos, higiénicos, de diseño adecuado y deben
permitir el transporte con un mínimo de esfuerzo e incomodidades. La recolección de los
desechos no se efectuara en horas de comida, de visitas medicas ni en horas de visita del
público. (Á. Cantanhede,1995)

4.3.3 Transporte externo


Los DSH/P nunca se deben transportar juntos con la basura municipal. Por supuesto, se debe
emplear vehículos especiales para evitar que los choferes y el público tengan acceso a los
desperdicios o contacto directo con ellos.

De manera general, las entidades responsables de organizar el proceso de recolección y


transporte de los DSH/P deben tomar en cuenta los siguientes factores para diseñar un sistema
de transporte adecuado:

Frecuencia y horarios
Rutas
Características de los medios de transporte
Carga y descarga
Desinfección y mantenimiento de los equipos
Medidas de seguridad
Capacitación y actualización constante del personal operativo

4.3.4 Técnicas de tratamiento


El termino tratamiento se refiere a los procesos que modifican las características de los
desechos de alguna manera antes de llevarlos al lugar de disposición final. Se requiere
tratamiento por varias razones:

desinfectar o esterilizar los desechos infecciosos para que no propaguen microorganismos


patógenos.
reducir el volumen y peso de los desechos para facilitar su transporte y disposición final.
volver irreconocible los desechos de cirugía por razón estética (parte corporal).
impedir la reutilización de los artículos reciclables.
minimizar los impactos sobre el medio ambiente y sobre los humanos.

A continuación, se presentan las ventajas y las desventajas de las principales técnicas de


tratamiento.

-13-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

4.3.4.1 Incineración
La incineración es una oxidación controlada a alta temperatura que reduce los compuestos
orgánicos en compuestos inorgánicos e incombustibles. Esta técnica permite la reducción de
un 90 % del volumen inicial, del 70% del peso inicial y la destrucción de los patógenos. (G.
Lacava, 1991)

Este proceso produce emisiones gaseosas que contienen varios contaminantes que son
principalmente CO2 , gases ácidos (HCL, HF, SO2, etc.), metales pesados (Pb, Hg, Cd, Cr,
etc.), productos de combustión incompleta (dioxinas, furanos, CO, etc.), polvo y ceniza. El
tipo y las concentraciones de contaminantes contenidos en los humos son el resultado directo
de las condiciones de operación que son la temperatura, el tiempo de residencia, el exceso de
oxigeno y la turbulencia. Sin embargo, la composición de los desechos juega un papel muy
importante en el tipo de contaminantes generados en este proceso. Los materiales no
quemados, llamados escorias, permanecen como residuos. (I. Narváes et al, 1999)

Para poder ser quemados fácilmente, los residuos tienen que tener un poder calorífico de
incineración (PCI) suficientemente alto. Se considera que el PCI debe ser más grande que
2000 kcal/kg. Generalmente, los DSH tienen un PCI superior a 4000 kcal/kg. En todo los
casos, se necesita medir el PCI de los desechos antes de diseñar un incinerador. Si el PCI es
muy bajo, se necesita añadir combustible tal como petróleo, leña, o desechos con un PCI alto.
(A. Prüss et al, 1999)

Existen varios tipos de incineradores que se pueden distinguir por su complejidad, sus costos
de construcción y de mantenimiento y sus impactos ambientales. El cuadro 4.3 nos presenta
las características de los diferentes tipos de incinerador.

Cuadro 4.3. Características de los diferentes tipos de incineradores

Tipo pirolítico giratorios sencillo


Tipo desechos infeccioso infeccioso infeccioso
químico químico
genotóxico
Temperatura 800-900° C 1200-1600° C 300-400° C
Capacidad 200-10000 kg/h 500-3000 kg/h 100-200 kg/día
Ventajas capacidad capacidad simplicidad
impacto ambiental impacto ambiental costo
Desventajas complejidad complejidad impacto ambiental
costo costo capacidad
Fuente: OMS, 1999

Según la OMS, el sistema más eficiente y más común para el tratamiento de los DSH es de
tipo pirolítico. Los incineradores pirolitícos son constituidos por dos cámaras de combustión
conectadas en serie. En la primera cámara se alojan los desechos sólidos, los cuales de
pirolizan en deficiencia de oxígeno con temperaturas entre 600° C y 850° C y en la segunda
cámara se queman los humos en presencia de oxígeno con temperaturas de 1200° C. Los
gases producidos deben ser tratados con filtro y lavador especial. Esta técnica es compleja,
necesita inversiones importantes y personal calificado, pero garantiza, en general, un
tratamiento adecuado de los DSH con un impacto mínimo sobre el medio ambiente.

En los países desarrollados se utilizan también incineradores giratorios que alcanzan


temperaturas de más de 1200 grados lo que permite el tratamiento de los desechos

-14-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

genotóxicos. Lamentablemente, este tipo de incinerador es muy complejo y de alto costo. (A.
Coad,1992)

En los países en desarrollo, se han desarrollado incinerados más sencillos que se componen de
una sola cámara donde se queman los desechos. Estos incineradores no operan continuamente
porque se debe permitir enfriarse cada día para la remoción de las cenizas y los inquemados.
Tales incineradores usualmente requieren reparaciones frecuentes porque los revestimientos
refractarios y de ladrillo de las cámaras de combustión se deterioran rápidamente debido a los
grandes cambios diarios de temperatura. En general, las emisiones de contaminantes son muy
importantes porque la temperatura de funcionamiento es muy baja (300°) lo que favorece la
producción de productos de combustión incompleta. Además la producción de inquemados es
muy importante, en particular agujas enteras que pueden presentar un riesgo para los
trabajadores que manipulan el incinerador. Pero, estos incineradores tienen las ventajas de ser
baratos de construcción y de funcionamiento y de no necesitar una tecnología muy compleja.
(A. Coad,1992) La figura 4.3. nos muestra un esquema de un incinerador sencillo diseñado
para países de bajos recursos.

Figura 4.3 Incinerador sencillo diseñado para países de bajos recursos.

Si existen incineradores municipales para los desechos domésticos, se puede también quemar
los desechos infecciosos en estas instalaciones. Generalmente, este tipo de incinerador se
compone de una sola cámara de combustión y es dotado de un sistema de tratamiento del
humo que garantiza un impacto ambiental bajo. Los desechos hospitalarios tienen que ser
introducidos en cantidad pequeña porque el PCI de los DSH es más alto que el PCI de los
desechos domésticos y por consecuencia puede perturbar el buen funcionamiento del
incinerador. (V. Di Chirico, 1995)

4.3.4.2 Desinfección térmica húmeda


La desinfección térmica húmeda se efectúa en un autoclave. Los residuos son expuestos a
altas temperaturas mediante la inyección de vapor y alta presión, lo que permite destruir los
patógenos. Los desechos requieren una molienda o trituración para lograr una desinfección
eficaz. Existen varios tipos de autoclave con temperatura y presión de funcionamiento
diferentes. Comúnmente se aceptan temperaturas de 121 ° C y presión de 1 bar con un tiempo
de residencia de una hora o más, dependiendo de la cantidad de desechos. El autoclave debe

-15-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

ser manejado por operadores capacitados que se encarguen de su funcionamiento y buen


mantenimiento. (A. Prüss et al, 1999)

Las desventajas de este sistema es que la eficiencia de la desinfección depende fuertemente de


los parámetros vinculados a los desechos (volumen, tipo, empaque) y al proceso (temperatura
y presión). Además, la necesidad de triturar y moler los desechos puede ocasionar problemas
técnicos y exponer a los trabajadores a riesgos importantes. No obstante, la OMS aconseja
utilizar esta técnica cuando no se puede incinerar los desechos infecciosos.

4.3.4.3 Desinfección química


Esta técnica permite desinfectar los desechos infecciosos y reducir el volumen. La
segregación debe ser muy cuidadosa y solamente el material infectado debe ser tratado. Se
debe excluir los productos químicos y farmacéuticos. Los DSH son triturados y molidos y
entran a un baño donde son mezclados con el desinfectante. Los líquidos resultantes son
descargados al sistema de alcantarillado, mientras que los sólidos desinfectados son
dispuestos en relleno sanitario especial. La eficiencia de este tratamiento depende del
desinfectante utilizado. Los más utilizados son dióxido de cloro, hipoclorito de sodio, óxido
de etileno y gas formaldehído. En este proceso se debe controlar muchos parámetros tales
como el pH, el tipo y la concentración del desinfectante, el tiempo de contacto, temperatura,
etc. La principal ventaja de esta técnica es el costo bajo de inversión y operación. Además,
esta técnica puede ser relativamente sencilla por la automatización del equipo. Pero, los
productos utilizados pueden ser muy peligrosos por sus características (corrosividad,
toxicidad, inflamabilidad, etc.), lo que implica muchas precauciones en su manejo. Por
supuesto, el impacto ambiental puede ser muy importante. Finalmente, la desinfección puede
ser incompleta cuando el contacto entre los productos químicos y los desechos es inadecuado.
(J. Emmanuel, 2001)

4.3.4.4 Desinfección con microondas


Casi todas las bacterias son destruidas por un tratamiento con microondas de frecuencia de
2450 MHz y una longitud de 12.24 cm. El agua contenida en los residuos se calienta
rápidamente por las microondas y los agentes patógenos son destruidos por conducción del
calor. Antes de ser expuestos a los microondas, los desechos son triturados y se les inyecta
vapor para asegurar la absorción uniforme del calor. Este proceso tiene la ventaja de tener un
bajo consumo de energía. Las desventajas son, el costo elevado del tratamiento, la frecuencia
de fallas técnicas del sistema, y los riesgo de liberar material tóxico volátil. Por estas razones,
la OMS no aconseja esta técnica para los países en desarrollo.

4.3.4.5 Irradiación
Varios procesos utilizando rayos X o rayos gamma han sido desarrollados. Se irradia los
desechos con los rayos para matar las bacterias patógenas. Esta técnica es un nuevo proceso
de alta tecnología y por supuesto no es aconsejada para los países en desarrollo. (G. Lacava,
1996)

4.3.4.6 Encapsulado
Este proceso consiste en llenar los recipientes que contienen los desechos punzocortantes de
sustancias como cemento liquido, arena bituminosa, arcilla o espuma plástica. Cuando la
sustancia se seca , el envase puede ser dispuesto en un relleno. Es un método sencillo, seguro,
de bajo recursos y también puede aplicarse para productos farmacéuticos Esta opción no se
recomienda para los residuos infecciosos. (Á. Cantanhede, 1999)

-16-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

4.3.5 Elección del tipo de tratamiento


Para la selección del tipo de tratamiento más adecuado de los DHS/P, es conveniente evaluar
varios factores, como ser:

Tipo y cantidad de desechos a tratar


Eficiencia del tratamiento: reducción del peso, reducción del volumen y eficiencia de la
desinfección
Impacto ambiental del tratamiento: emisiones y tipo de residuos producidos durante el
tratamiento
Seguridad laboral y nivel de capacitación necesaria de los trabajadores de la planta de
tratamiento
Nivel tecnológico del tratamiento
Relación con el proveedor de la planta de tratamiento
Los costos de inversión y de operación del sistema de tratamiento

A partir de estos factores, se puede desarrollar una matriz de alternativas que incorpora las
evaluaciones técnicas, los planes y los análisis económicos que conduzcan a un grupo de
opciones apropiadas.

Por lo que se refiere a los tratamientos presentados en los capítulos anteriores, el cuadro
siguiente nos resume los ventajas y desventajas de cada técnica. A base de este resumen, se
puede hacer una primera selección de opciones de tratamiento en función de los requisitos y
condiciones locales.

Cuadro 4.4. Características de los tratamientos

Proceso Reducción Eficiencia Impacto Capacitación Capacidad Costo Costo


Volumen Desinfección Ambiental Personal Tratamiento Inversión Operación
RSE1) No No Medio Baja Sin limite Medio Bajo
desinfección Baja Incompleta Medio- Baja Medio alta Medio Medio
química Alto
desinfección Baja Alta Bajo Media Medio bajo Medio Medio
térmica húmeda
Desinfección Baja Alta Bajo Alta Unidades Alto Alto
micro ondas pequeñas
Desinfección Baja Alta Medio Alta Unidades Alto Alto
Irradiación pequeñas
Incineración2) Alta Alta Bajo Alta Sin limites Alto Alto
1)
Fuente: G. Lacava, 1996 Ver capitulo 4.3.6
2)
Con incinerador de buen nivel tecnológico

4.3.6 Disposición final


La disposición final significa colocar los desechos en su lugar definitivo. Existen varios tipos
de disposición final por los DSH. El esquema 4.2. nos muestra las diferentes opciones en
función del tipo de tratamiento.

-17-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Desechos infecciosos y punzocortantes

Tratamiento Tratamiento Tratamiento

incineración desinfección : sin tratamiento


térmica húmeda
química
irradiación
microondas

relleno sanitario relleno sanitario relleno sanitario


especial especial con cal
viva

Esquema 4.2. Tipo de disposición final según el tratamiento efectuado

Antes de ser colocado en relleno sanitario u otros lugares, los desechos hospitalarios deberían
ser al menos desinfectados. Cuando se utiliza un proceso de tratamiento diferente a la
incineración se aconseja de disponer los desechos hospitalarios en área separada, en la que se
garantice su recubrimiento inmediato con tierra, a fin de evitar que sean recuperados y
reciclados por los “pepenadores“ de basura.

Este tipo de disposición final, llamado relleno sanitario especial, tiene que cumplir con los
requisitos siguientes: (M. Zabala, 1996)

tener una vida útil de más de 5 años.


tener una impermeabilización adecuada con fondo de arcilla compactada o membrana
plástica.
ser cubierto con una capa de tierra después de cada utilización
tener una cobertura final de arcilla o membrana plástica.
disponer de un sistema adecuado para la liberación a la atmósfera de gases producidos.
disponer de un sistema de recolección y tratamiento de la aguas de lixiviación antes de
su descarga.
ser delimitado con cerco perimetral para evitar el ingreso de personal no autorizado y
vigilado las 24 horas
tener señalización adecuada
Los residuos deberán ser compactados de forma mecanizada, después de haber colocado
una capa suficiente de tierra sobre los DSH tratados. Nunca se debe compactar
directamente los desechos porque las bolsas se pueden romper y poner en peligro los
trabajadores.

Cuando los desechos infecciosos y punzocortantes no son tratados, se aconseja utilizar cal
viva en los rellenos especiales para actuar como filtro químico desinfectante. Este
desinfectante actúa de dos maneras que son un aumentación del pH y de la temperatura. Cabe
destacar que la cal tiene un impacto ambiental bajo en comparación de los desinfectantes
comúnmente utilizados en el tratamiento por desinfección química.

-18-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

La cal viva se debe disponer en cantidad suficiente en el fondo y sobre las paredes de la celda
con fin de garantizar una desinfección eficaz del lixiviado y de los gases generados en el
relleno. También se ha sugerido mezclar una parte de la cal viva directamente con los
desechos. Por lo que se refiere a la cantidad de cal, este parámetro no es definido de manera
estricta, pero generalmente se considera una proporción máxima en masa cal viva / desechos
infecciosos de 1:1. (comunicación personal Ing. Mario Gandolla)

Un relleno especial con cal viva puede ser una fosa sencilla impermeabilizada con arcilla. La
profundidad de esta fosa debe ser de 2 metros y debe llenarse hasta la mitad de desechos
hospitalarios y luego cubierto con cal antes de rellenar con tierra. Es importante que las fosas
no estén cerca de corrientes de aguas superficiales o subterráneas, viviendas o tierras de
cultivos, ni en zona sujetas a inundaciones o erosión. La ubicación de las fosas deberá
anotarse minuciosamente. (A. Coad,1992)

La siguiente figura nos muestra una fosa de disposición final con una barrera química de cal
viva.
no tratados

Cal viva

Fuente :OMS, 1992


Modificación : Philippe Poltera, 2003 Arcilla

Figura 4.3. Fosa para desechos hospitalarios no tratados


También existen sistemas de disposición final únicamente para enterrar pequeñas cantidades
de desechos punzocortantes. Generalmente, estos sistemas son utilizados en los pequeños
establecimientos de salud rural. En la figura 4.4 se ilustra tal sistema.

-19-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Fuente: OMS, 1992

Figura 4.4. Fosa para pequeñas cantidades de objetos punzocortantes

4.3.7 Protección e higiene


Como se ha presentado en el capitulo 4.2.2, los trabajadores de los establecimientos de salud
que se lesionan con más frecuencia son los el personal de enfermería, el personal de limpieza
y mantenimiento y los médicos. Para estas categorías es particularmente importante la
observación de medidas de seguridad y precauciones higiénicas.

Básicamente, el personal involucrado en el manejo de los desechos hospitalarios debe:

conocer los riesgos vinculados al manejo de los DSH.


conocer sus responsabilidades y sus actividades en el sistema de gestión de los DSH.
tener una capacitación especifica en el manejo de los DSH.
adoptar las técnicas adecuadas para manejar los DSH, como por ejemplo técnica de una
sola mano para readaptar el protector de la aguja.
tener y utilizar un equipo de protección personal adecuado por razones higiénicas y para
evitar lesiones en la piel.
adoptar las medidas de higiene personal recomendada, como por ejemplo lavarse las
manos con frecuencia.
ser inmunizado contra la Hepatitis B y Tétanos.

Para recomendaciones más detalladas, se puede consultar las guías técnicas publicadas por la
OPS y OMS

4.4 Aspectos de gestión de los DSH


El elemento humano es más importante que la tecnología. A menudo, el manejo operativo de
los DSH no funciona correctamente por falta de capacitación y de motivación de los actores
involucrados en el sistema manejo de los DSH. También la ausencia de planificación, la falta
de presupuesto, una estructura institucional deficiente, y un marco legal incompleto son
elementos que impiden de llevar a cabo una gestión adecuada de los DSH.

A fin de implementar una gestión adecuada de los DSH, la OMS sugiere que se debe contar,
con un programa nacional de manejo de DSH y de un plan de manejo de DSH en cada
establecimiento. A continuación, se discute brevemente estos dos elementos fundamentales.

-20-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Una metodología más detallada se encuentra en Safe management of wastes from health-care
activities, pagina 34-56.

4.4.1 Programa nacional


El programa nacional del manejo de los desechos tiene que ser elaborado por parte de las
autoridades nacionales del país. Generalmente es el ministerio de salud y el ministerio de
Medio ambiente quienes son los encargados de manejar este programa. El programa nacional
debe llevar a cabo las siguientes actividades:

Establecimiento de una política de manejo de los DSH y de los responsable al nivel del
país
Establecimiento de un diagnostico de la situación del manejo de los DSH
Establecimiento de una guía técnica al nivel nacional
Establecimiento de políticas regionales y de métodos de tratamiento por localidad
Establecimiento de un marco legal apoyando el seguimiento de la guía técnica
Establecimiento de programa de capacitación para los educadores que capacitan el
personal involucrado en el manejo de los DSH (efecto multiplicador)
Verificación y seguimiento del programa nacional

4.4.2 Plan de manejo de los DSH para los establecimientos de salud


Cada establecimiento tiene que contar con un comité de manejo de desechos que funcione
permanentemente. Este comité se conformará al menos con los siguientes miembros: un
representante de la dirección, el responsable de suministro, el jefe de la enfermería, el
encargado de la limpieza y el jefe del laboratorio. El comité debe realizar las siguientes
actividades:

Elaborar un programa institucional que define la responsabilidades y establece el


cronograma de los actividades dentro el establecimiento.
Realizar talleres de información y motivación y un programa de capacitación con todo el
personal del establecimiento.
Diseñar un programa de control y monitoreo del manejo de los DSH.
Diseñar un plan de contingencia para las situaciones de emergencia como derrames,
accidentes laborales.

-21-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5 Descripción y evaluación del sistema de gestión de los DSH


en Tegucigalpa

5.1 Contexto general: sistema de salud, convenio internacional,


legislación y proyectos desarrollados en el tema de los DSH
5.1.1 Sistema de salud hondureño
El sistema de salud de hondureño está compuesto de los subsistemas públicos y privados. El
sector público se constituye de varias entidades que prestan servicios de salud que son
principalmente la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
La red de la Secretaría de Salud cuenta con 1167 establecimientos distribuidos en 28
hospitales, 3 Clípers, 289 Centros de Salud con Médico y Odontólogo, 824 Centros de Salud
Rural y 23 clínicas Materno-Infantiles. De los 28 hospitales, 6 son considerados de referencia
nacional, 6 regionales y 16 de área. Por su parte, el IHSS tiene una red que cuenta con dos
hospitales y 5 clínicas periféricas. Con relación a la capacidad hospitalaria, el subsector
público cuenta con 4093 camas de la Secretaría de Salud y 482 del IHSS, para contabilizar un
total de 4575 camas. El subsector privado esta constituido por 303 hospitales y clínicas
registrados. Existe un número no bien cuantificado de consultorios privados. Se estima que
solamente 10% de la población hondureña está afiliada al sector privado. (PAHO-OPS, 2000)

5.1.2 Convenio de Basilea


El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para
asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición. El
Convenio de Basilea fue adoptado por 53 países y la Comunidad Europea el 22 de marzo de
1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992.

Los principios básicos del Convenio de Basilea son:

el tránsito transfronterizo de desechos peligrosos debe ser reducido al mínimo


consistentemente con un manejo ambiental apropiado.
los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca posible de la
fuente de su generación.
los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su fuente, teniendo
en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos

Los desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros


médicos y clínicas así como los desechos resultantes de la producción y preparación de
productos farmacéuticos son incluidos en la lista de los desechos peligrosos.

El gobierno de Honduras se suscribió al Convenio el 22 de Marzo de 1989, y lo ratificó el 28


de Octubre de 1995. Una Red de Centros de Capacitación y Transferencia de Tecnología de
Desechos Peligrosos ha sido establecida por los países del Caribe y de América latina que
suscriben el Convenio de Basilea. Es una red creada con el fin de fortalecer y optimizar la
cooperación entre los países de la región en la gestión ambientalmente adecuada de los
desechos y de constituir un foro de intercambio entre los distintos actores involucrados en su
manejo.

-22-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Según esta misma red, hasta el momento Honduras ha asistido a distintas reuniones que han
habido con respecto al convenio, pero en la actualidad no ha desarrollado la infraestructura
completa para su implementación. De por si ciertas actividades con respecto al convenio ya se
realizan, pero las mismas aún no están siendo administradas de manera eficiente por parte de
la Secretaría.

5.1.3 Legislación nacional


El Código de Salud establece que la Secretaría de Salud Pública y asistencia Social tiene la
responsabilidad de definir la política nacional de salud así como la normalización,
planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de
salud, también establece que es ncompetencia de las municipalidades del país organizar,
contactar y asumir la responsabilidad de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y
disposición de basuras, cumpliendo con las normas reglamentarias. (Capítulo IV Artículos No
51 al No 57) Además, este código, define los diferentes tipos de residuos sólidos.

La Ley General del Ambiente establece que es responsabilidad de la SERNA cumplir y hacer
cumplir la legislación ambiental en Honduras; la formulación y coordinación global de las
políticas nacionales sobre el ambiente, velar porque se cumplan esas políticas y de la
coordinación institucional pública y privada en materia ambiental. La Ley General del
Ambiente ratifica la obligación que tienen las municipalidades de velar por el desarrollo
urbano de las ciudades, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
ambiental de los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios
de alcantarillado, limpieza, recolección y disposición de basuras, mercados, rastros,
cementerios, etc.

En el 2001, se aprobó el Reglamento para el Manejo de los Residuos Sólidos con el objeto de
regular las operaciones de manejo de estos. Este reglamento tiene aplicación nacional y es de
cumplimiento obligatorio para las municipalidades, usuarios del servicio público de
recolección y otras entidades publicas o privadas que tengan a su cargo las operaciones de
manejo de los residuos sólidos, así como para los funcionarios que deban emitir dictámenes
en este campo. En este reglamento se encuentran las líneas de seguimiento para el manejo de
desechos hospitalarios:

El Artículo 6 (Capítulo III) divide los desechos sólidos de acuerdo con su composición
física, química y biológica en dos tipos de desechos; los no peligrosos y los peligrosos. El
manejo de los desechos se hace según dos modalidades que son: prestación de servicio
público y manejo especial. (Art. 7, Capítulo III)
El Artículo 8 (Capítulo III) estipula que el manejo de los desechos hospitalarios no
peligrosos es prestación de servicio público. Los desechos hospitalarios que provienen de
áreas de aislamiento de enfermos infectocontagiosos, laboratorios microbiológicos,
cirugía, parto, servicio de hemodiálisis, los restos orgánicos humanos provenientes de las
áreas de cirugía, parto, morgue y anatomía patológica, así como restos de animales de
prueba, de diagnostico o experimentos y la generación de fármacos vencido, son
considerados como desechos especiales y requieren un manejo especial. (Art. 5, Capítulo
II y Art. 9 Capítulo III)
Bajo el Capítulo V, se determina entre otros asuntos, que todo manejo de desechos
especiales requiere aprobación de la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud,
previa Licencia Ambiental de Salud otorgada por la Secretaría de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente para el tratamiento y disposición final de
los DSH (Art. 47, Capítulo V) Inclusive personas o empresas que se dedican a transportes

-23-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

de desechos especiales deben solicitar permiso de la Secretaría de Estado en el Despacho


de Salud (Art. 51, Capítulo V).
El Artículo 53 estipula además que la responsabilidad del manejo de desechos especiales
incumben a las personas o empresas que generan dichos desechos.
El Artículo 52 (Capítulo V) estipula que los operarios encargados del manejo de residuos
sólidos con características especiales, deben ser capacitados para el manejo de dichos
residuos y deben contar con el equipo de protección personal y los implementos
necesarios de acuerdo con las disposiciones que en materia de higiene y seguridad
industrial dicte la Secretaría de Estado en el Despacho de Trabajo y Previsión Social.
El Artículo 48 (Capítulo V) dicta que los desechos infecto contagiosos pueden ser
dispuestos en el relleno sanitario después de su tratamiento mediante incineración y
esterilización. En situaciones extraordinarias se puede aceptar este tipo de desechos sin
tratamiento en celdas especialmente acondicionadas previa autorización de la Secretaría
de Salud.
Los Artículos 54-57 estipulan entre otras cosas que el almacenamiento de residuos sólidos
con características especiales debe efectuarse en recipientes distintos a los destinados para
el servicio ordinario, los recipientes deben ser claramente identificados, de cierre
hermético y estar debidamente marcados con las medidas a seguir en caso de emergencia.
El Artículo 58 dicta que el área de almacenamiento temporal de los residuos sólidos
patógenos en las edificaciones donde se generan dichos desechos debe cumplir al menos
con los requisitos siguientes:
a) Disponer de extractores de aire con filtro biológico
b) Estar marcados en forma tal que pueda ser identificado fácilmente y bajo la
prohibición expresa de no permitir la entrada a personas ajenas a dicha actividad
c) Ser desinfectados regularmente con el fin de garantizar condiciones higiénicas.
d) Ser tratados bajo medidas de precaución para evitar accidentes e incendios.

Como se menciona en el Artículo 52, el Reglamento General de Medidas Preventivas de


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales dicta los normas para la prevención de
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en los centros de trabajo. El
capítulo XXV establece las normas generales relativas a los agentes biológicos en los
ambientes de trabajo.

Los Artículos 367-371 estipulan entre otros asuntos que las empresas donde directamente se
manipulan agentes biológicos o donde por las materias primas que se usan o por las
condiciones de trabajo pueden ser expuestos los trabajadores a riesgos biológicos deben tener
un protocolo de evaluación del personal expuesto y un plan de evaluación y control de los
factores de riesgo. Además el empresario debe eliminar por procedimientos técnicos la
posibilidad de exposición al agente biológico o cuando no es posible por naturaleza del
trabajo, debe describir por escrito las formas de realizar operaciones y las medidas de
prevención que deben emplear los operarios en la realización de los mismos. También el
empresario tiene que tomar medidas para evitar la diseminación de los agentes biológicos en
lugares de trabajo, establecer prohibiciones de acceso al personal no autorizado, implementar
medidas de protección colectiva e implementar medidas de protección personal. El
empresario debe también garantizar una vigilancia adecuada y especifica de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a agentes biológicos. Cuando existe riesgo de
exposición a agentes biológicos para los que existe vacuna o tratamientos preventivos
eficaces, debe ser puesto a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e
inconvenientes de la vacunación. El empresario debe conservar un historial médico de cada
trabajador expuesto.

-24-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Al analizar la legislación existente, se puede concluir que:

la legislación es demasiado general en muchos casos. Por ejemplo, no existe una


clasificación conveniente de las diferentes categorías de desechos hospitalarios.
las responsabilidades son compartidas entre numerosos entes reguladores.
no hay una descripción del sistema de control y vigilancia.
Algunas normas son inadaptadas a la situación del país. Por ejemplo, el Artículo 48
define solamente dos técnicas de tratamiento que son la incineración y la esterilización.
En la actualidad, las dos técnicas son demasiado costas y complejas para ser utilizadas.
Asimismo, no existe las normas relacionadas a estas técnicas. Finalmente, el implemento
de un relleno sanitario para DSH especial se vuelve difícil porque el artículo 48 lo
autoriza solamente en situaciones extraordinarias.
La Secretaría de Salud todavía no ha establecido las condiciones para otorgar los
permisos de transporte de los DSH.
La Secretaría de Salud es juez y parte

5.1.4 Proyectos desarrollados en el tema de los DSH

5.1.4.1 ALA 91/33


La Unión Europea ha financiado un proyecto (ALA 91/33) de manejo de desechos
hospitalarios en seis capitales de Centro América, lo cual terminó en 1999. En Honduras, el
proyecto fue dirigido por la Secretaría de Salud.

Se han efectuado capacitaciones a nivel nacional en las principales ciudades del país. Para
este fin, se preparó material educativo con videos y material escrito (material disponible en la
Secretaría de Salud). Según un análisis de la Agencia de Cooperación Sueca (Sweco
Internacional), hecho en el año 2000, muy pocas personas han sido capacitadas, la mayoría ha
sido personal de hospitales. Con el fin de posibilitar una forma correcta de manejo de
desechos, se financió también la compra de bolsas, recipientes, etc. Además, se han
construido bodegas de almacenamiento en por lo menos 8 hospitales. Asimismo, se habilitó
un plantel e instalaciones físicas en el distrito Central para ubicar un incinerador, proyecto
que está detenido hace más de 5 años por falta del equipo de incineración y una definición del
responsable de la operación y mantenimiento, así como de la forma de financiamiento.
Dentro del proyecto fue donado un vehículo para el transporte de los desechos hospitalarios.
Se realizó una entrevistar al ingeniero Oscar Herrera del departamento de Salud ambiental,
quien informó que este vehículo no está siendo usado para este fin.

Finalmente, se inició la elaboración de un borrador de un reglamento de los desechos


hospitalarios. Mientras este proceso se desarrollaba se aprobó "El reglamento para el Manejo
de Residuos Sólidos" que contiene artículos sobre el manejo de desechos hospitalarios y por
ello este proceso no se concluyó. Finalizando la cooperación en 1999, la Secretaría de Salud
sigue trabajando con fondos nacionales.

5.1.4.2 Médicos sin Fronteras


Médicos sin Fronteras inició un proyecto de sensibilización del personal de algunos Centros
de Salud de Tegucigalpa sobre los riesgos de salud en el trabajo. También capacitó este
personal en el manejo de los DSH. Para esta capacitación, se utilizó el material educativo
elaborado por el proyecto ALA 91/33. Además, recipientes especiales fueron donados para
implementar la segregación de estos desechos. El proyecto estaba relacionado con la
catástrofe del Mitch (1998).

-25-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5.2 Descripción y análisis del sistema institucional


Los actores involucrados en el sistema de gestión de los DSH son los establecimientos
generadores y los entes reguladores. Como se ha mencionado en el capítulo 5.1.3, los actores
institucionales que regulan el manejo de los desechos hospitalarios son la Alcaldía Municipal,
la Secretaría de Salud, la SERNA y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

La Secretaría de Salud y la SERNA deben vigilar el cumplimiento de la leyes ambientales por


parte de las municipalidades y otras entidades privadas o públicas. También deben prestar
asesoría técnica a los municipios que así lo requieren. Asimismo, estas secretarías expiden las
diferentes autorizaciones necesarias para los sistemas de manejo de residuos como ser:
licencia ambiental, permiso de transporte de desechos especiales, etc.

A nivel regional corresponde a los municipios organizar, contratar y asumir la responsabilidad


de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición final de las basuras y
también deben adoptar medidas especificas de prevención y de control de la contaminación.

A la Secretaría de Salud, le corresponde a través del departamento de Salud Ambiental el


cumplimiento de la leyes ambientales. Este mismo departamento, tiene la responsabilidad de
capacitar el personal de los establecimientos de salud en el manejo de los DSH.

Al departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria le corresponde vigilar el manejo


interno de los desechos sólidos de los establecimientos de salud. A nivel regional, la
responsabilidad de los Centros de Salud en el país está centrada en 9 oficinas regionales de la
Secretaría. Estas oficinas tienen responsabilidad de vigilancia de salubridad de hospitales
(tanto estatales como privados) y centros de salud. Esta vigilancia implica en primer lugar
higiene, como limpieza y preparación alimenticia, pero considera también el manejo de
desechos.

Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social vigilar el cumplimiento de las


normas del Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

Al entrevistar a las dos principales autoridades reguladoras a nivel nacional, se ha hecho un


análisis rápido de la situación del sistema institucional del manejo de los DSH.

El departamento de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud no tiene objetivos, metas y


planificación de su trabajo. Este departamento no cumple con sus obligaciones legales
como ser; vigilancia y control del manejo externo de los desechos hospitalarios,
capacitación del personal trabajando con DSH, establecimiento de los requisitos legales
para expedir los permisos de transporte externo de los desechos especiales, etc. También,
falta transparencia en la gestión de las donaciones de la Unión Europea en el cuadro del
proyecto ALA 91/33. Por ejemplo el vehículo de transporte de los DSH dado por la Unión
Europea no se está utilizando por este fin. El personal está desmotivado y no tiene la
capacitación adecuada. Visiblemente existe un importante disfuncionamiento en este
departamento.
El departamento de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud tiene objetivos,
metas y planificación de su trabajo en apectos del manejo de los DSH. El principal trabajo
efectuado por este departamento es un borrador de un manual de normas de los desechos
sólidos hospitalarios. Todavía no ha elaborado un programa especifico de vigilancia del
sistema de manejo interno de los DSH.

-26-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Lamentablemente, no existe un programa nacional de manejo de los desechos hospitalarios.


Las dos entidades de la Secretaría de Salud trabajan de forma independiente y el nivel de
coordinación y colaboración es bajo. Desde agosto 2002, existe un grupo de trabajo que tiene
como meta mejorar la gestión de los desechos hospitalarios del área metropolitana del Distrito
Central. El grupo está integrado por el departamento de Salud Ambiental, el departamento de
Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, la Procuraduría General del Ambiente y la Alcaldía
Municipal del Distrito Central. Se trata de una estructura que funciona a nivel del Distrito
Central y hasta ahora no se ha logrado avanzar en este proceso. Aunque corresponde a la
Secretaría de Salud, la alcaldía del distrito Central ha elaborado un borrador de normas de
manejo externo de desechos hospitalarios.

De manera general, se puede establecer que los problemas organizacionales existentes del
sistema de manejo los DSH son:

• número elevado de entes reguladores


• no existe una clara y definida atribución de responsabilidades
• débil colaboración entre los entes reguladores
• inexistencia de objetivos, metas y planificación en algunos antes reguladores
• inexistencia de un programa nacional de manejo de los DSH
• incumplimiento de las obligaciones legales por parte de algunos antes reguladores
• inexistencia de control y vigilancia del sistema de manejo de los DSH

5.3 Inventario y ubicación de los establecimientos de salud


Existen numerosos establecimientos, tanto privados como públicos que prestan servicios de
salud en el caso urbano de la ciudad de Tegucigalpa. En este estudio, se propone analizar la
totalidad de los establecimientos públicos de la SS, del IHSS y los establecimientos privados
de mayor capacidad. Así, en un primer tiempo se identificaron 41 establecimientos, de los
cuales 36 fueron finalmente evaluados. Los tipos de los establecimientos evaluados son los
siguientes: 4 hospitales nacionales de la SS, 18 Centros de Salud de la SS, 7 hospitales
privados, 3 Clípers dependientes del hospital Escuela, 3 clínicas del IHSS y un hospital del
IHSS.

La ubicación de los establecimientos es un parámetro importante para el diseño de la ruta de


recolección externa de los desechos. Generalmente, se constata que los hospitales privados y
públicos se ubican en la parte central del casco urbano de Tegucigalpa y son de acceso fácil.
Al contrario, los Centros de Salud, las Clípers y la clínicas del IHSS son distribuidos sobre la
totalidad del casco urbano. Algunos de estos establecimientos, como por ejemplo el Centro de
Salud San Benito, tienen un acceso difícil debido a una infraestructura de comunicación
deficiente o en mal estado y condiciones de seguridad precarias existentes en los barrios
periféricos. Un listado de los establecimientos de salud evaluados y la distribución espacial de
los mismos se presenta en el anexo 4 y 5. Asimismo, las actas de visitas se encuentran en el
anexo 6.

5.4 Informaciones generales sobre los establecimientos de salud

5.4.1 Hospitales estatales


En el casco urbano de Tegucigalpa, hay 4 hospitales nacionales de la SS y un hospital del
IHSS. De estos 5 hospitales, el hospital Mario Mendoza es especializado en psiquiatría. Los
demás hospitales prestan un amplio tipo de servicios médicos como ser; cirugía, emergencia,

-27-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

ginecología, medicina interna y general, odontología, pediatría, radiología y laboratorio.


Además el hospital San Felipe tiene un programa especifico de tratamiento de cáncer. El
cuadro siguiente nos detalla el número de camas y su taza de ocupación diaria por
establecimiento.

Cuadro 5.1. Número de camas y taza de ocupación de las camas de los hospitales estatales de
Tegucigalpa (2001)

Establecimiento Número de camas Taza de ocupación Promedio de camas ocupadas


diaria (%) diariamente
Hospital Escuela 1003 68 682
Hospital San Felipe 409 55 225
Hospital IHSS la Granja 309 59 182
Hospital El Tórax 227 60 136
Hospital Mario Mendoza 85 85 72
TOTAL 2033 64 1298

Los hospitales estatales contabilizan un total de 2033 camas de los cuales 1298 son ocupadas
diariamente. Se puede observar que el hospital Escuela con 682 camas ocupadas diariamente
efectúa la mitad de todas las hospitalizaciones realizadas en los hospitales estatales.

Todos los hospitales, excepto el Tórax, han suscrito contratos con empresas privadas para el
manejo interno y el transporte al botadero municipal de los DSH. La empresa Codelex ha sido
contratada en los hospitales Escuela, IHSS la Granja y Mario Mendoza, y la empresa Higia en
el hospital San Felipe.

5.4.2 Hospitales privados


En el cuadro 5.2 se muestra el número de camas y la taza de ocupación de camas de los
hospitales privados más grandes de Tegucigalpa. Estos hospitales ofrecen el mismo tipo de
servicios médicos que los hospitales estatales.

Cuadro 5.2. Número de camas y taza de ocupación de las camas de los hospitales privados de
Tegucigalpa (2001)

Establecimiento Número de camas Taza de ocupación Promedio de camas


Diaria (%) ocupadas diariamente
Hospital Viera 60 42 25
La Policlínica 39 50 20
Clínica San Jorge 30 70 21
Hospital El Carmen 24 50 12
Centro Médico Hondureño 24 70 17
Medicasa 12 25 3
Clínica San Roque 9 16 1
TOTAL 198 50 99

Los hospitales privados contabilizan 198 camas y el promedio de camas ocupadas diariamente
es de 99 lo que representa solamente 7% del total de las camas diariamente ocupadas en
Tegucigalpa. De los 7 hospitales privados, 4 han contratado empresas de limpieza privadas
para el manejo interno y el transporte al botadero de los DSH. Las empresas contratadas son;
Selimar en Medicasa, Servicio de Apoyos Especiales en el hospital San Jorge, Higienizadora
y Fumigadora Unión en la Policlínica y en el hospital Viera. Los demás hospitales privados
tienen un servicio de limpieza propio.

-28-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5.4.3 Centros de Salud, Clípers y clínicas del IHSS


Tegucigalpa cuenta con 22 Centros de Salud (de los cuales 18 fueron evaluados) 3 Clípers
abiertas las 24 horas, pertenecientes al hospital Escuela y 3 clínicas del IHSS. Todos estos
establecimientos brindan únicamente consultas externas. La mayoría de estos
establecimientos presta servicios de medicina general, ginecología, odontología, pediatría y
laboratorio.

El cuadro siguiente nos muestra la repartición del número de Centros de Salud, Clípers y
clínicas del IHSS según el número de consultas anuales.

Cuadro 5.3. Distribución de los establecimientos por número de consultas anual según el tipo
de establecimientos

Número de consultas Número de Centros de Número de clínica del Número de Clíper


anual Salud IHSS
< 30 000 11 0 3
[30 000; 60 000] 6 0 0
[60 000; 90 000] 1 1 0
> 90 000 0 2 0

Se puede constatar que la mayoría de los Centros de Salud y la totalidad de las Clípers tienen
un número de consultas inferior a 30’000. Generalmente, los Centros de Salud son
establecimientos de tamaño mediano que emplean entre 11 hasta 125 personas con un
promedio de 47 trabajadores. Al contrario, las clínicas del IHSS son establecimientos más
grandes y prestan un número más elevados de consultas. El número de trabajadores de estos
establecimientos varia entre 47 y 152 personas con un promedio de 100. Cada Clípers emplea
75 trabajadores. Todos los Centros de Salud tienen un servicio de limpieza propio. Por su
parte, las clínicas del IHSS y las Clípers han suscrito un contrato con la empresa privada
Codelex.

5.5 Cumplimiento de la ley


En relación con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, específicamente el
artículo 47 del Reglamento Para el Manejo de Residuos Sólidos, de los sistemas de manejo de
DSH evaluados que operan en el casco urbano de Tegucigalpa, ninguno cuenta con una
licencia ambiental y aprobación de la Secretaría de Salud para llevar a cabo sus actividades.

Por otro parte, ninguna empresa que se dedica al transporte externo de los DSH tiene permiso
de operación. En este caso, el problema se sitúa a nivel de la Secretaría de Salud que todavía
no ha elaborado las normas para conseguir dicho permiso.

Finalmente, se observó que existe un desconocimiento generalizado del Reglamento Para el


Manejo de Residuos Sólidos por parte de los diferentes actores involucrados en el manejo de
los DSH .

5.6 Evaluación de la seguridad laboral


Se evaluaron, de manera general, las principales medidas de prevención y de protección
tomadas para proteger los trabajadores expuestos a los riesgos vinculados al manejo de los
DSH. A continuación se discuten estos aspectos.

-29-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5.6.1 Personal médico


El gráfico siguiente nos muestra los porcentajes de establecimientos que han vacunado a su
personal médico.

100
100
establecimientos con
personal vacunado
100
100
75
Porcentaje de

86 100
71
50 66
66
50
25

0
0 0
0
Hospital Nacional

Hospital Privado

Tétanos Hospital IHSS

Clínica IHSS

Centro de Salud

Clíper
Hepatitis B

Tipo de establecimientos

Gráfico 5.1. Taza de establecimientos que han vacundo a su personal contra Hepatitis B y
Tétanos según el tipo de establecimientos

Con relación al nivel de vacunación del personal médico, se puede decir que la situación es
muy diferente de un tipo de establecimiento a otro. Sin embargo, los establecimientos con la
taza de vacunación más alta son los Centros de Salud que cuentan con la totalidad de su
personal médico vacunado contra Hepatitis B y Tétanos. Los hospitales nacionales siguen con
100% de los establecimientos que han vacunado a su personal contra Hepatitis B y un
porcentaje de 50% por el tétanos. Por su parte, 71% y 86 % de los hospitales privados han
vacunado a su personal contra Hepatitis B y Tétanos. En cuanto a las Clípers, las tazas de
vacunación son de 66% para la Hepatitis B y de 0% para el tétanos. Sin embargo, la situación
más preocupante se encuentra en el hospital del IHSS, donde no hay programa de vacunación
para su personal. En cambio, las clínicas del IHSS tiene una taza similar a los demás
establecimientos con 66 % de establecimientos que han vacunado a su personal contra
Hepatitis B y 100% contra Tétanos.

El gráfico 5.2 nos muestra el porcentaje de establecimientos que cuentan con personal
capacitado en el manejo de los DSH.

-30-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

100

establecimientos con
personal capacitado
Porcentaje de 75

75
50
61
43 33
25

0 0
0

Centro de
Hospital

Hospital
Nacional

Clíper
Clínica
Privado
Hospital

IHSS
IHSS

Salud
Tipo de establecimientos

Gráfico 5.2. Taza de establecimientos con personal capacitado en DSH según el tipo de
establecimientos

Por lo que se refiere a la capacitación, todos los hospitales nacionales han beneficiado del
programa de capacitación ALA 91/33 de la Unión Europea. Al entrevistar al personal, se
observó que tres de los cuatros hospitales cuentan con personal capacitado. Sin embargo, el
hospital Escuela se distingue por el buen nivel de capacitación de su personal. Al contrario, el
hospital San Felipe no ha dado seguimiento a este programa y cuenta con un personal sin
capacitación suficiente. Aunque las Clípers dependen del hospital Escuela, solamente un
establecimiento cuenta con enfermeras capacitadas. Por otro parte, 61% de los Centros de
Salud cuentan con personal que ha sido capacitado. En la mayoría de los casos, esta
capacitación fue dada por Médicos Sin Fronteras. Por su parte, 43% de los hospitales privados
han dado una capacitación a su personal. Cabe destacar que la mayoría de estos
establecimientos nunca han beneficiado de un programa de apoyo externo. Finalmente, la
situación más crítica se encuentra en los establecimientos del IHSS, donde el personal no ha
recibido ninguna forma de capacitación.

Globalmente, la situación encontrada no es aceptable desde el punto de vista de la seguridad


laboral. Cada establecimiento tiene que ofrecer a su empleado un programa de vacunación al
menos contra Hepatitis B y Tétanos. La operación de clasificación siendo fundamental para
asegurar una gestión eficaz de los DSH, es primordial contar con personal capacitado, lo que
no es el caso.

5.6.2 Personal de limpieza y Recolección


Como se mencionó en el capítulo 5.4.1, varios establecimientos han suscrito contratos con
empresas privadas para el manejo interno de los DSH. En el cuadro siguiente, se muestra la
fuerza laboral de las empresas que se dedican a la limpieza y recolección de los DSH.

-31-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Cuadro 5.4. Fuerza laboral de las empresas de limpieza y recolección de los DSH

Nombre de la empresa No de empleados


Codelex 383
Higia 84
Higienizadora y Fumigadora Unión 65
Servicio de Apoyos Especiales 16
Selimar 4
Hospitales privados (servicio propio) 44
Centros de Salud (servicio propio) 31
Hospital el Tórax (servicio propio) 21
Total 648

Respecto a la vacunación del personal de limpieza y recolección, se constató que solamente


un pequeño número de empleados de las empresas privadas ha sido vacunado. La falta de un
programa de vacunación, el frecuente cambio de personal efectuado por las empresas y el
costo elevado de la vacuna de la Hepatitis B, son las principales razones de esta situación. En
lo que se refiere al personal directamente contratado para los establecimientos, la situación es
mejor. Así, de los 18 Centros de Salud, 15 han vacunado a su personal de limpieza y de los 4
hospitales que tiene un servicio de limpieza propio, 3 tienen un programa de vacunación.

En cuanto al equipo de protección personal, se observó que la totalidad de los empleados


cuentan con el mismo. Entre los implementos de protección que se utilizan para trabajar las
más comunes son los guantes. En algunos casos se utilizan mascarillas y gorros. Ver tabla 5.5.

Cuadro 5.5. Número de establecimientos utilizando los implementos de protección personal

Gorro Guantes Mascarillas


Sí 4 36 8
No 32 0 28

De manera general, se puede decir que el equipo de protección personal es inadecuado. Así,
los guantes utilizados son delgados (látex) y no ofrecen una protección suficiente, en
particular contra los accidentes debidos a pinchazos de agujas. En lo que se refiere a la ropa,
la totalidad del personal utiliza uniformes, los cuales no ofrecen una protección suficiente
debido que no cubren partes corporales como brazos, piernas, etc. Ver la siguiente foto.

Foto 5.1. Aseadora del hospital San Felipe con su equipo de protección personal

-32-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Además, el personal no se cambia para ir a la casa, aumentando así la probabilidad de


dispersión de agentes patógenos en el ambiente. También, no hay un servicio de lavandería
para lavar los uniformes, implicando que los trabajadores lo realizan en su casa.

En relación con la capacitación del personal de limpieza y recolección, solamente 47% de los
responsables de limpieza afirman que su personal ha sido capacitado. Entre este personas, se
detectó un alto grado de desconocimiento debido entre otros a los programas de capacitación
no adaptados, a la rotación importante del personal en las empresas privadas de aseo, al
carácter puntual de la formación y al nivel escolar muy bajo de los trabajadores.

Por lo que se refiere a la afiliación al Seguro Social, existe un número elevado de trabajadores
no afiliados a este sistema. En efecto, algunas empresas privadas emplean una larga
proporción de personal de contrato, situación que no da derecho a beneficiarse de las
prestaciones del Seguro Social.

5.7 Identificación de los tipos y determinación de la cantidad de DSH


Todos los establecimientos evaluados generan desechos punzocortantes, infecciosos y
farmacéuticos. Por lo que se refiere a los desechos químicos, 91% de los establecimientos
producen estos tipos de desechos porque prestan servicios de laboratorio y/o radiología. Con
relación a los desechos anatómicos, los generadores son los hospitales estatales, excepto el
hospital psiquiátrico Mario Mendoza, y los hospitales privados. Además, se generan desechos
de partos (placentas) en las tres clípers y ocasionalmente en algunos Centros de Salud. De los
establecimientos evaluados, solamente un establecimiento produce desechos radioactivos. Se
trata del hospital San Felipe que tiene un programa de tratamiento de cáncer, por lo cual se
utiliza una fuente radioactiva sellada de Cesium (Cs137) y Cobalto (Co60).

En Tegucigalpa, no existe un registro de la cantidad de desechos hospitalarios generados por


las actividades de los establecimientos de salud. Dentro del proyecto ALA91/33 se efectuaron
análisis y estimaciones de las cantidades de desechos de los hospitales en las capitales
centroamericanas. En Tegucigalpa, se establecía que la cantidad diaria de desechos
hospitalarios peligrosos generados por cama ocupada es de 1.43 kg. (U. Granados, J.
Guillermos, 1996). Por otro parte, en un artículo en el anuario 1999 de ISWA “Health-care
waste in Argentina, the current situation”, se concluyo que las cantidades de desechos de
Centros de Salud, dentistas, veterinarios, farmacias y laboratorios constituyen
aproximadamente un 25% de la cantidad total de desechos hospitalarios, de la cual un 10%
corresponde a Centros de Salud/clínicas.

El número de camas hospitalarias en el caso urbano de Tegucigalpa, asciende a 2231, de las


cuales, según los datos del año 2002, 1397 son ocupadas diariamente.

Basándose en la información antes mencionada, se puede estimar la cantidad de desechos


peligrosos generados por las actividades de los establecimientos de salud en el casco urbano
de Tegucigalpa. Así, los hospitales tanto estatales como privados generan 2 toneladas de
desechos peligrosos al día. Si se incluye los desechos de los Centros de Salud, dentistas,
veterinarios, farmacias y laboratorio, la cantidad diaria es de 2.67 toneladas. Por supuesto,
esta cifra es una estimación y debe ser tomada con mucha precaución. Según otros estudios
(ALA 91/33 y SWECO Internacional), la cantidad generada varía entre 2.5 y 7 toneladas.

-33-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5.8 Evaluación de la gestión operativa de los desechos sólidos no


segregados, infecciosos y punzocortantes

5.8.1 Clasificación y almacenamiento primario


5.8.1.1 Desechos no segregados
Generalmente, la mayoría de los establecimientos disponen los desechos no segregados en
bolsas plásticas negras. Sin embargo, se constató que en tres Centros de Salud, los desechos
no segregados son puestos directamente en el basurero. La falta de bolsas obedece
principalmente a dos razones: un presupuesto insuficiente y robo de las mismas.

5.8.1.2 Desechos infecciosos y punzocortantes


Mientras que 92% de los establecimientos clasifican los desechos punzocortantes, solamente
el 19% de los establecimientos llevan a cabo una clasificación de los desechos infecciosos.
Este hecho demuestra, entre otros, una toma de conciencia mucho mas grande sobre los
riesgos vinculados al manejo de los desechos punzocortantes que al manejo de los desechos
infecciosos.

El siguiente gráfico, nos muestra el porcentaje de establecimientos que clasifican los


diferentes tipos de desechos generados por sus actividades.

100
100
clasifican sus desechos

100
establecimientos que

100 100
75
Porcentaje de

50 100

50
25
33
0
0 0 0 11
0
Hospital Nacional

Hospital Privado

Hospital IHSS

Clínica IHSS

Centro de Salud

Clíper

Desechos infecciosos
Desechos punzocortantes

Tipo de establecimientos

Gráfico 5.3. Porcentaje de establecimientos clasificando los desechos infecciosos y


punzocortantes según el tipo de establecimientos

Todos los hospitales nacionales han beneficiado del apoyo del programa de la Unión Europea
para implantar un sistema de gestión de los desechos hospitalarios. El sistema introducido a
través de ALA 91/33, implica que los desechos peligrosos se disponen en bolsas rojas que
llevan etiquetas con indicación de su contenido. En cuanto a los desechos punzocortantes,
estos debían ser puestos en pequeños contenedores resistentes de plástico y llenados con
solución antiséptica. Según el resultado observado en el gráfico 5.3, solamente 50% de los

-34-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

hospitales nacionales siguen clasificando los desechos infecciosos. Estos desechos se


disponen en bolsas rojas, pero no son etiquetadas. En cambio, la totalidad de los
establecimientos clasifican los desechos punzocortantes. Los recipientes utilizados por estos
desechos son contenedores de plásticos especiales o botellas de plástico etiquetadas.
Basándose en los resultados antes mencionados, se puede concluir que el programa de la
Unión Europea no ha tenido el impacto esperado.

De los 7 hospitales privados, ningún establecimiento clasifica sus desechos infecciosos de


manera adecuada. En lo que se refiere a los punzocortantes, la totalidad de los
establecimientos los clasifican. En la gran mayoría, se utiliza frascos plásticos como
recipiente. Cabe destacar que solamente 60 % de los recipientes utilizados son rotulados.

Generalmente, los Centros de Salud segregan únicamente los desechos punzocortantes. Para
estos residuos se utilizan, en la mayoría de los casos, cajas especiales de la OMS y, en
algunos casos, caja de cartón o recipientes plásticos. De los recipientes utilizados para los
punzocortantes, el 33% no son rotulados. Dos Centros de Salud (el Carrizal, Alonso Suazo)
practican una clasificación de los desechos infecciosos. En el Centros de Salud Alonso Suazo,
se apartan los desechos infecciosos, los cuales son puestos en bolsas plásticas negras. Para
desinfectar estos desechos, se adiciona solución de cloro sobre los desechos.

Foto 5.2. Clasificación de los desechos infecciosos en el Centro de Salud Alonzo Suazo

Sin embrago, la situación más critica se encuentra en los establecimientos del IHSS. En esta
institución, ningún establecimiento clasifica los desechos infecciosos y solamente una clínica
segrega los desechos punzocortantes. Del hecho que las lesiones causadas por agujas
representan el mayor peligro en el manejo de los DSH, las practicas que se llevan a cabo en
los establecimientos del IHSS son inaceptables.

Las 3 Clípers clasifican desechos infecciosos y punzocortantes. Los desechos infecciosos son
puestos en bolsas rojas no etiquetadas y los punzocortantes en recipientes sellados y
rotulados.

-35-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

5.8.2 Recolección interna


En 14% de los establecimientos, la recolección interna de la basura se efectúa con un horario
especifico adecuado. Eso significa que esta operación no se efectúa en horas de comidas, de
visitas medicas o visitas públicas En los demás establecimientos, esta operación se lleva a
cabo sin horario especifico, generalmente cuando el basurero está lleno. En cuanto a la
frecuencia, todos los establecimientos aseguran una recolección diaria o interdiaria (más de
una vez al día) de la basura.

En la mayoría de los casos, el transporte de los desechos dentro los establecimientos se


efectúa a mano lo que aumenta los riesgos de accidentes afectando los trabajadores que se
encargan de esta operación. Solamente 4 establecimientos utilizan carritos para efectuar el
traslado de la basura, de los cuales muchos no son adaptados para este tipo de desechos. Por
supuesto, en los establecimientos de menor tamaño, el uso de carritos no es siempre posible,
pero este modo de transporte tiene que ser la regla en los establecimientos de mayor tamaño.

5.8.3 Almacenamiento temporal secundario


Entre los 36 establecimientos de salud evaluados, 7 hospitales tienen una bodega para
almacenar los DSH antes que se lleven al botadero municipal. Se ubican en los 5 hospitales
estatales, en la clínica del barrio Abajo del IHSS y en el Centro Médico Hondureño. Cabe
destacar que en el hospital Tórax está bodega no se utiliza. En el cuadro se muestra el
cumplimento de las recomendaciones de la OPS para una bodega de DSH.

Cuadro 5.6. Cumplimiento de los requisitos para una bodega de DSH

Características Escuela San Mario IHSS IHSS barrio Centro Médico


Felipe Mendoza Granja Abajo Hondureño
Acceso controlado no no si no no no
Localización adecuada no si si si no si
Rotulación no no si no no no
Iluminación suficiente no no no no no si
Ventilación suficiente no no no no no no
Sistema de limpieza si si si si no si
Pared y piso lisos no no no no no no

Con relación a las condiciones generales de los locales, se observó que ninguna bodega
cumple con las recomendaciones de la OMS. Desde el punto de vista del acceso, la bodega
del hospital Mario Mendoza es la única que estaba cerrada con llave y que es rotulada de
manera adecuada. La localización de la bodega del hospital Escuela y de la clínica del IHSS
no es adecuada porque la primera se sitúa enfrente del área de cocina y la segunda se ubica en
la calle a una cuadra (300 metros ) del establecimiento. Por lo que se refiere a la estructura de
las bodegas, ninguna bodega tiene las paredes y pisos lisos, características esenciales para la
limpieza adecuada de estos locales. En cambio, 5 de las 6 bodegas son equipadas con un
sistema de limpieza adecuado (llave de agua con presión suficiente). Se observó que
solamente una bodega tenía un nivel de iluminación suficiente para poder trabajar sin
problemas. Por otra parte, ninguna bodega es equipada de un sistema de ventilación que
permita mantener condiciones higiénicas adecuada en estos edificios. En relación con el
cumplimento del Reglamento Para el Manejo de Residuos Sólidos, específicamente el artículo
58, la totalidad de las bodegas no cumplen con los requisitos legales.

-36-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Foto 5.3. Bodega y condiciones de almacenamiento de la clínica Barrio Abajo del IHSS

En los demás establecimientos, el almacenamiento se efectúa en 77% de los casos a cielo


abierto, mientras que 23 % de los establecimientos almacenan los DSH dentro el edifico. Los
tipos de contenedores utilizados son de concreto, metálicos cerrados y barriles tapados o no.
Sin embargo, en 27 % de los establecimientos se disponen los desechos directamente sobre el
suelo.

De manera general, son pocos los establecimientos que cumplen con las condiciones
adecuadas de almacenamiento de los DSH. Los problemas más frecuentes son, entre otros,
utilización de contenedores o locales inadecuados, falta de mantenimiento y limpieza de los
contenedores, ubicación inadecuada y acceso no controlado. Además, al almacenar los
desechos no se separa suficientemente desechos contagiosos de otra clase de desechos.

5.8.4 Transporte externo


El tren de aseo municipal es el medio de transporte externo más utilizado por los Centros de
Salud y los hospitales privados mientras que los hospitales nacionales, las Clípers y los
establecimientos de IHSS recurren más al pago de un contratista. Asimismo, algunos
hospitales privados disponen de vehículos propios para transportar los desechos sólidos
comunes y peligrosos. El transporte se efectúa en distintas clases de vehículos; desde un
camión cerrado, como en un pick-up. Cabe destacar que ningún vehículo cumple con las
recomendaciones de la OMS. En cuanto a la frecuencia de recolección, la basura se recoge
cada día en los hospitales de mayor tamaño y entre 1 a 5 veces a la semana en los demás
establecimientos. Sin embargo, en algunos barrios periféricos, existe un problema de
frecuencia de pasaje del tren de aseo lo que crea problemas de almacenamiento en algunos
Centros de Salud. El cuadro 5. 7 nos presenta la distribución del tipo de transporte según los
establecimientos.

-37-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Cuadro 5.7. Distribución del tipo de transporte externo de los DSH según el tipo de
establecimientos

Tipo de establecimiento Contratista Tren de Aseo Propio


Hospital nacional 75 25 0
Hospital privado 29 42 29
Hospital IHSS 100 0 0
Clínica del IHSS 100 0 0
Centros de Salud 11 89 0
Clíper 100 0 0

5.8.5 Tratamiento
5.8.5.1 Desechos infecciosos
Por lo que se refiere al tratamiento de los desechos infecciosos, tres establecimientos
proceden a un tratamiento de estos desechos. Dos establecimientos incineran los desechos
contagiosos y un establecimiento los desinfecta.

En el Tórax hay un horno de incineración que funciona desde 1950. Aquí es donde se queman
la totalidad de los desechos, excepto los desechos de la cocina, y los desechos punzocortantes
del hospital San Felipe. El diseño de la planta de incineración es muy sencillo; se compone de
una sola cámara semi-abierta donde se queman los desechos y de una chimenea de más o
menos 6 metros de altura. Cabe destacar que no existe ninguno sistema de tratamiento de los
gases y que el horno está muy deteriorado por falta de mantenimiento. Por supuesto, en este
tipo de horno, la temperatura de combustión se sitúa alrededor de 300-400 °C, generando así
un nivel de contaminación ambiental muy importante. Situado dentro del recinto del hospital,
cercas las salas de atención a los pacientes, los gases no refinados del horno conllevan riesgos
de salud importantes para pacientes y personal del hospital.

Los desechos infecciosos generados en el Centro de Salud el Carrizal también son quemados
en un horno muy sencillo de ladrillo (ver foto 5.4). Este horno construido hace dos años, ya
está muy deteriorado (tapadera y chimenea dañadas) por falta de mantenimiento. Al igual que
el horno del hospital el Tórax, este tipo de horno produce una contaminación ambiental muy
importante y presenta en peligro para la gente que habita cerca el Centro de Salud.

Foto 5.4. Incinerador del Centro de Salud el Carrizal

-38-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Cabe destacar que las tres Clípers son equipadas con pequeños hornos locales de incineración.
Pero solamente en la Crucitas se utiliza este horno para quemar únicamente las placentas y los
punzocortantes, los desechos infecciosos son llevados al botadero. En los demás Clípers, no
se incinera los desechos en estos hornos porque el humo generado incomodaba los vecinos de
estos establecimientos.

El Centro de Salud Alonso Suazo es el único establecimiento que desinfecta sus desechos
infecciosos con productos químicos. Se adiciona sobre cada capa de 20 centímetros de
desechos una cantidad de solución de cloro. A pesar que no se hizo un test bacteriológico, la
eficacia de este tratamiento parece insuficiente porque el contacto entre los desechos y los
productos químicos no es suficiente.

5.8.5.2 Desechos punzocortantes


De los 33 establecimientos que segregan los desechos punzocortantes, 14 hacen un
tratamiento de estos desechos. El gráfico 5.4, nos muestra los tipos de tratamientos utilizados
en los establecimientos de Tegucigalpa.

7
Numero de establecimientos

6
8
5

4 6

2
2
1

0
Desinfección química Incineración Desintegración
Tipo de tratamientos

Gráfico 5.4. Tipos de tratamientos utilizados en los establecimientos de Tegucigalpa

El sistema de tratamiento más común es la desinfección química que consiste en adicionar


una solución de cloro en los recipientes de los punzocortantes. Como se menciono en el
capítulo precedente, la eficiencia de este tratamiento tiene que ser verificada o controlada.
Además, el uso de productos químicos en gran cantidad puede tener un efecto ambiental
importante.

Otro tratamiento que se emplea, es la incineración. Mientras que 4 establecimientos queman


los punzocortantes en hornos, dos lo hacen directamente al aire libre (Flor del Campo y
Sagrada Familia). En todos los casos, las condiciones de incineración generan una
contaminación ambiental importante. Además, la incineración de recipientes plásticos
utilizados en algunos casos para almacenar estos desechos, aumenta los impactos ambientales
porque esta operación genera sub-productos muy tóxicos. En dos establecimientos, se llevan a
cabo dos tratamientos que son una desinfección química y luego una incineración. En primer
lugar, es inútil tratar dos veces los desechos y en segundo lugar el cloro es muy volátil y la

-39-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

incineración podría liberar una gran cantidad de gas cloro en al aire. Sabiendo que el cloro
presenta una alta toxicidad, los riesgos de intoxicación podrían ser importantes.
Dos establecimientos desintegran la totalidad de sus desechos punzocortantes con un aparato
especial. Al entrevistarnos con los encargados de esta operación, se concluyo que este técnica
presenta dos problemas. Por una parte, esta técnica necesita mucho trabajo y por otra parte
produce mal olor y partículas lo que afecta a las personas que se encuentran en las salas donde
se hace este tratamiento.

5.8.6 Disposición final


Todos los establecimientos de salud disponen finalmente los desechos y los residuos de
tratamiento en el botadero municipal de Tegucigalpa, ubicado a 7 kilómetros del centro de la
ciudad a lo largo de la carretera que conduce a Olancho. Este sitio está localizado entre las
quebradas los Jules y los Limones, ambas tributarias del Río Olancho. (anexo 5)

El botadero tiene fecha de inicio en 1977 y actualmente cuenta con una superficie de más de
30 hectáreas. Cabe destacar que este sitio no está equipado de sistema de drenaje de lixiviados
y de recolección de gases. Tampoco hay impermeabilización del fondo, lo que puede generar
una contaminación de la capa freatica. Por supuesto, no se trata de un relleno sanitario, sino
más de un botadero. Según el estudio de la cooperación japonesa hecho en 1999, se dispone
diariamente alrededor de 348 toneladas de desechos. En relación con la presencia de
“pepenadores” (recolectores), el estudio arriba mencionado, estimó entre 130-150 personas
dedicándose en recuperar material como plástico, vidrio y metal.

Los desechos infecciosos y punzocortantes se depositan mezclados con desechos domésticos


sin tomar ninguna medida de protección (foto 5.5). Esta practica implica un gran riesgo para
la salud de los recolectores de materiales reciclables. Según Sweco Internacional, parte de los
desechos hospitalarios se encuentran en los mercados de segunda mano, por ejemplo, las
bolsas rojas que han contenido desechos contagiosos y botellas usados para exámenes de
orina. Asimismo, se observó la presencia de muchos animales (pájaros, perros, ratas) en el
botadero. Por cierto, estos animales pueden llevar el contagio a otras partes.

Foto 5.5. Disposición de los DSH en el botadero municipal de Tegucigalpa

-40-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

En relación con el cumplimiento de la ley, la alcaldía de Distrito Central no cumple con las
normas para la disposición final de los desechos. Asimismo, la mayoría de los generadores de
los DSH no respetan el artículo 48 del Reglamento Para el Manejo de Residuos Sólidos, que
establece la obligación de tratamiento de los desechos infecciosos antes de ser dispuestos en
el relleno o la disposición de estos desechos no tratados en celdas especiales.

5.9 Evaluación de la gestión operativa de los demás desechos


5.9.1 Desechos farmacéuticos
En Honduras, existe un sistema de devolución por los medicamentos vencidos, el cual es
administrado por parte de los Bienes Nacionales. Esta red cubre los establecimientos de salud
pero también las farmacias. Con el objetivo de llevar un control sobre las cantidades y el tipo
de desechos producidos, este departamento de la Secretaría de Salud establece un registro de
todos los medicamentos vencidos. Una vez colectados y registrados, los productos
farmacéuticos son enterrados en una fosa que es recubierta de tierra. Esta practica tiene la
ventaja de impedir el reciclaje de medicamentos por los pepenadores, pero tiene un impacto
ambiental muy importante porque la dispersión de medicamentos con una alta toxicidad
afecta notablemente los ecosistemas. Además, la dispersión de antibióticos favorece la
aparición de bacterias resistentes.

Todos los establecimientos, excepto el hospital Tórax, clasifican y utilizan el sistema de


devolución de los Bienes Nacionales. El hospital Tórax por su parte quema sus desechos
farmacéuticos en su horno de incineración.

5.9.2 Desechos anatómicos


Todos los establecimientos clasifican los desechos anatómicos, los cuales son entregados a los
familiares o puesto en una fosa común. Cabe destacar que los hospitales privados utilizan la
primera opción porque en primer lugar no tienen un terreno donde pueden enterrar estos
desechos y en segundo lugar algunos pacientes por razón cultural y sentimental quieren
enterrar este material en un cementerio. Por su parte, los hospitales públicos optan más por la
segunda opción.

5.9.3 Desechos radioactivos


En cuanto a los desechos radioactivos generados en el hospital San Felipe, existe un sistema
de devolución con la empresa proveedora de las fuentes de Cobalto y Cesium.

5.9.4 Desechos químicos y líquidos infecciosos


En todo la mayoría de los establecimientos, la sangre, orina y heces de los análisis de
laboratorios se vierten en los desagües. En 44% de los establecimientos se hace un
tratamiento con cloro. Asimismo, en 2 establecimientos se esterilizan estos desechos mediante
autoclave. En un establecimiento, se utiliza el mismo autoclave para esterilizar material de
laboratorio, practica que no es adecuada.

Con relación a los desechos químicos líquidos, en la mayoría de los establecimientos se


vierten directamente en los desagües.

-41-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

6 Proposiciones de mejoramiento de la gestión de los DSH


De manera general, se puede concluir en un importante disfuncionamiento del sistema de
gestión de los DSH tanto desde el punto de vista del manejo operativo como de los aspectos
de gestión. Con la meta de mejorar el manejo de los DSH en los establecimientos de salud del
casco urbano de Tegucigalpa se brindan las siguientes recomendaciones:

6.1 Aspecto de gestión

a) Reforma de la estructura institucional

Actualmente, la estructura y el funcionamiento de las instituciones gubernamentales no


permite llevar a cabo un programa nacional de gestión de los DSH. En primer lugar, se
propone clarificar y simplificar la estructura institucional y en segundo lugar se debe definir
claramente las responsabilidades entre los entes reguladores. Por supuesto, un grupo
interdisciplinario bajo dirección de un coordinador tiene que ser creado para elaborar, aplicar
y evaluar el programa nacional de gestión de los DSH. Esta entidad debe tener los recursos
humanos y financieros suficientes para cumplir con sus metas.

b) Elaboración de una guía técnica

El grupo interdisciplinario tiene que elaborar un documento en el que se detallen las técnicas,
procedimientos y normas que respondan a la realidad local con detalles específicos de las
instituciones relacionadas con cada una de las fases del manejo de los desechos.

generación y separación
almacenamiento
recolección y transporte
tratamiento
limpieza y desinfección
disposición temporal y final
reciclaje
responsabilidades
bioseguridad

Para elaborar esta guía, se aconseja trabajar con el material elaborado por la Unión Europea
en el cuadro del programa ALA 91/33 desarrollado en Centro América. También, se aconseja
consultar los documentos elaborados por las organizaciones internacionales espacialmente el
sitio Internet de la OMS: http://www.healthcarewaste.org/

c) Elaboración de una legislación sobre desechos peligrosos y reglamento para de


DSH

El gobierno hondureño debe elaborar una legislación sobre el Manejo de los Desechos
Peligrosos. Cabe destacar que el artículo 83 del Reglamento Para el Manejo de Residuos
Sólidos estipula que es tarea de la Secretaría de Salud y de la SERNA elaborar una Norma
Técnica para el Manejo de Residuos Tóxicos Peligrosos dentro un periodo de 6 meses
después la publicación de la ley. Hasta ahora, no se ha logrado avanzar en este proceso.

-42-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

La futura legislación nacional sobre los desechos peligrosos tiene que contar con un
Reglamento para Manejo de Desechos Hospitalarios que debe incluir al menos los puntos
siguientes:

Una clara definición de los desechos hospitalarios y de las diferentes categorías de


desechos
Descripción precisa de las obligaciones legales de los generadores por lo que se refiere
al manejo de los desechos y disposición final.
Descripción del sistema de control y de las sanciones en caso de incumplimiento de la
ley
Descripción del tipo de información que deben suministrar los establecimientos
Una clara atribución de las responsabilidades de los entes reguladores

Por supuesto, la elaboración de una legislación para los Desechos Hospitalarios implicara una
revisión y modificación del Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos. La nueva
legislación debería apoyar el seguimiento de la guía técnica.

d) Creación de Comité de Manejo de DSH en cada establecimiento

Como mencionado en el marco teórico, la OMS recomienda que cada hospital cuente con un
Comité de gestión de DSH. Actualmente, no existe una estructura similar en los
establecimientos de salud. Sin embargo, el hospital Escuela cuenta con una epidemiologa que
supervisa el manejo de los DSH. Es en este establecimiento donde se observó el mejor manejo
de los desechos. Este hecho demuestra, entre otros, la necesidad de tener una estructura
responsable del manejo de los DSH al nivel de los establecimientos. Las principales tareas de
este comité son descritas en el capítulo 4.4.2

e) Elaboración de un programa de capacitación

Los recursos humanos constituyen la base fundamental para el éxito de un programa de


gestión de desechos hospitalarios. Es necesario elaborar un programa de capacitación
continuo para todos los niveles del personal trabajando con DSH como ser médicos,
enfermeras, técnicos, personal de limpieza, etc.

Según la OPS el contenido del programa debe contemplar los siguientes aspectos:

Peligros de los desechos hospitalarios


Métodos para prevenir la transmisión de infecciones, relacionadas con el manejo de
los desechos.
Técnicas sobre separación, almacenamiento, tratamiento, transporte interno,
eliminación final.
Procedimientos de seguridad para el manejo de desechos especiales e infecciosos.
Técnicas de limpieza.
Principios universales para el control de infecciones: lavado de manos, normas de
atención a pacientes en aislamiento.
Métodos de desinfección y esterilización.
Métodos para controlar accidentes y derrames.
Mecanismos de coordinación con el resto del personal de salud.
Estrategias de motivación y promoción.

El primer paso del programa de capacitación consiste en elaborar el material de capacitación y


de sensibilización (afiches, plegables, folletos, videos, etc.) necesario para llevar a cabo esta

-43-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

actividad. En este sentido, existe ya material del programa ALA 91/33 de la Unión Europea
que puede servir de base para el futuro material de capacitación. También la OMS ha
publicado material de capacitación llamado Teacher's guide: Management of wastes from
health-care activities (A. Prüss et W.K. Townsend, 1998). En el segundo paso, se trata de
capacitar una persona en cada establecimiento que capacitara el personal del establecimiento
y de las empresas de limpieza (efecto multiplicador). Una vez capacitada, esta persona debe
llevar a cabo el programa de capacitación continuo en su establecimiento.

f) Establecimiento de un sistema de monitoreo y control

Actualmente, no existe ninguna forma de control del manejo de los DSH. Las instituciones
nacionales deben elaborar un sistema de monitoreo y control. Una vez elaborado, el Comité
de Manejo de los desechos de cada establecimiento tiene que realizar periódicamente un
monitoreo del manejo de los DSH, lo que permite medir la eficiencia del sistema de gestión
de los DSH y tomar las medidas pertinentes para mejorarlo.

El sistema de monitoreo tiene que tener directrices muy especificas y no caer en


ambigüedades. Se debe utilizar indicadores específicos según los objetivos del plan de
gestión. En este sentido, la Unión Europea propone los siguientes indicadores en función de
los objetivos siguientes:

Mejorar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo


• Accidentes laborales e infecciones provocadas por DSH bioinfecciosos
• Disponibilidad y uso de equipos de seguridad
Proteger la salud de los pacientes, la salud pública y del medio ambiente
• Infecciones intra hospitalarias asociadas a DSH bioinfecciosos
• Estudios epidemiológicos en categorías de personas o comunidades de alto
riesgo (rebuscadores de basura o comunidades aledañas a los botaderos)
• Indicadores de funcionamiento del sistema de manejo externo (registro de
etiquetas e inspecciones)
Reducir el volumen de los residuos peligrosos producidos
• Indicadores de generación de DSH/P (registro de etiquetas)
Sustituir aquellos materiales peligrosos que se puedan remplazar por otros de menor
peligrosidad
• Indicadores de generación específicos por cada producto (registro de
etiquetas)
• Indicadores de compra

Los entes reguladores tienen también que proceder a la inspección y analizar los datos
suministrados por los establecimientos para verificar el cumplimiento de la legislación.

g) Modificación de los contratos de empresas privadas

Con la meta de garantizar una mejor seguridad laboral de los trabajadores de limpieza, se
propone modificar los contratos suscritos por los establecimientos de salud con las empresas
privadas de limpieza. Trabajando en un ambiente de riesgo, estas empresas tienen que cumplir
con las condiciones siguientes:

Emplear personal fijo


Emplear personal capacitado
Emplear personal afiliado al Seguro Social

-44-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Poner a disposición un equipo de protección personal adecuado


Vacunar y asegurar un seguimiento médico de su personal

Los futuros contratos deben tener una cláusula estipulando los requisitos arriba mencionados
y las sanciones en caso de no-cumplimiento.

h) Programa de estudio de aguas negras de los hospitales

A primer vista, el manejo de los desechos líquidos generados en los establecimientos de salud
de Tegucigalpa es inadecuado. En un futuro próximo, se debería también realizar un estudio
sobre la gestión de estos desechos con la meta de disminuir los impactos ambientales y
sanitarios.

6.2 Aspectos técnicos


a) Manejo interno

Se propone implementar un sistema de clasificación incluyendo tres basureros en cada sala de


atención a los pacientes. Las tres categorías de desechos son:
• Desechos infecciosos
• Desechos comunes
• Desechos punzocortantes

Las siguientes fotos nos muestran un ejemplo de tal sistema de clasificación con un basurero
para los desechos comunes, uno para los desechos infecciosos y un recipiente rígido para los
punzocortantes.

Fuente: OMS 2000


Foto 6.1. Sistema de clasificación propuesta

En cuanto al código de color, se recomienda seguir con las bolsas rojas pero se debe
imperativamente rotularlas ya que se utilizan también la bolsas rojas para los desechos
comunes de otros generadores que no pertenecen al sector de salud. La rotulación se debería
hacer con el símbolo internacional o al menos con una anotación suficientemente grande y
legible.

Por lo que se refiere a los desechos farmacéuticos y radioactivos, el sistema actual parece
funcionar correctamente. Finalmente, a largo tiempo se debería implementar sistema de
gestión de los desechos químicos. El estudio propuesto al capitulo 6.1 debería definir
exactamente los impactos de estos desechos y que manejo se loe debe dar.

Por lo que se refiere al personal, se debe poner a disposición un equipo de protección personal
adecuado (ver figura 6.1). Por supuesto, el personal debería tener la obligación de utilizar
dicho equipo. También se debería inmunizar el personal contra Hepatitis B y Tétanos y

-45-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

adoptar las medidas de higiene personal. Finalmente, se debería utilizar las técnicas adaptas
para manejar los DSH.

Fuente OMS 1999

Figura 6.1. Ejemplo de equipo de protección personal para el personal de recolección de los
DSH

b) Rehabilitación de las bodegas

En la mayoría de los establecimientos, las condiciones de almacenamiento no cumplen con las


normas básicas de seguridad e higiene. Se debe proceder rápidamente a una renovación de
estas bodegas para que cumplan con las recomendaciones de la OMS. La situación más
urgente se encuentra en el San Felipe donde el sistema de desagüe es deficiente lo que implica
riesgos sanitarios importantes. Donde no hay no bodegas, se aconseja cambiar los
contenedores más defectuosos por contenedores cerrados.

c) Implementación de un sistema de recolección externa de los DSH

Para el tratamiento de los DSH, se debe seleccionar entre muchas unidades locales o una
unidad centralizada. En el caso urbano de Tegucigalpa, se propone implantar una planta de
tratamiento centralizada. En primer lugar, una planta grande soporta mejor los costos de
inversión y explotación y en segundo lugar, esta opción permite elegir un sitio de tratamiento
fuera de áreas muy pobladas. La elección de un sistema centralizado de tratamiento implica
un sistema de recolección externo de los desechos infecciosos. Actualmente, el transporte
externo de los DSH no es adecuado, lo que expone la población a riesgos demasiado
elevados. Con la meta de reducir los costos, se propone un sistema de recolección común para
todos los establecimientos. En primer lugar, se debe definir exactamente el equipo y los
recursos humanos necesarios para llevar a cabo esta actividad y luego buscar su
financiamiento. Por supuesto, los costos de explotación tienen que ser pagados por los
usuarios. Un sistema de financiamiento tiene que ser claramente definido, por ejemplo se
podría pagar una cotización según la tasa de ocupación de las camas y el numero de consultas
externas.

-46-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

d) Elección del tipo de tratamiento para los desechos infecciosos y punzocortantes

Tomando en cuenta la situación del país, se debe elegir una tecnología de tratamiento barata y
sencilla. Por supuesto, esta técnica debe garantizar la eliminación de los agentes contagiosos y
debe tener un impacto ambiental aceptable. Los métodos más utilizados para el tratamiento de
los desechos infecciosos son la incineración y la desinfección térmica húmeda (autoclave).
Técnicas como tratamiento por irradiación y con microondas son demasiado complejas y
onerosas para ser utilizadas en países en desarrollo. Por su parte, un tratamiento químico
presenta varias desventajas que son, entre otras, una eficiencia incompleta y un impacto
ambiental potencialmente importante. A continuación se analizan las diferentes opciones de
tratamiento de los DSH generados en los establecimientos de Tegucigalpa.

• Incineración

Generalmente, la incineración en un horno de tecnología avanzada es la técnica recomendada


para el tratamiento de los desechos infecciosos por las razones siguientes:

reducción importante del volumen,


una eficiencia de desinfección alta
una destrucción completa de los desechos
un impacto ambiental bajo.

A pesar de estas ventajas, no se recomienda este tipo de tratamiento para los desechos
infecciosos generados en los establecimientos de salud del casco urbano de Tegucigalpa. En
primer lugar, los costos de inversión, operación y mantenimiento de una planta de
incineración de tecnología avanzada son demasiado elevados y en segundo lugar, la
transferencia de este tipo tecnología en los países en desarrollo es muy difícil.

Por lo que se refiere a los gastos, la Unión Europea hizo una evaluación de los costos de un
tratamiento mediante una planta incineradora de tecnología avanzada que cumple con los
siguientes requerimientos; cargador mecánico, una cámara de combustión primaria, cámara de
post-combustión, tratamiento de los gases cumpliendo con las normas de E.U. Se
establecieron costos de inversión de 295’000 US$ y costos de mantenimiento y operación de
0.185 US$ por kg DSHP. Por su parte, la agencia de cooperación Sueca estimó entre 0.7 a 1
millón de $US el costo de una planta de incineración centralizada en Tegucigalpa.
Evidentemente, la situación económica del país no permite costos tan elevados para tratar
desechos infecciosos.

En cuanto a la transferencia de tecnología avanzada en países en desarrollo, las condiciones


tanto institucionales como técnicas no son reunidas en Honduras para utilizar este tipo de
tecnología. En los países en desarrollo, es frecuente que estos incineradores disfuncionan
después un tiempo muy corto de funcionamiento. En un artículo “Proyecto de asesoría técnica
en incineradores de desechos hospitalarios” elaborado en Ecuador, se concluyo que solamente
17% de los 19 incineradores evaluados funcionan bien. Este hecho demuestra las dificultades
de llevar a cabo correctamente un tratamiento mediante incineración en los países en
desarrollo. En el marco de este estudio, se efectuó una vista técnica a la única planta de
incineración (tipo pirolitíco) de DSH en Honduras. Ubicada en el hospital Catarino Rivas, en
esta planta se incinera los desechos de 11 establecimientos de salud de San Pedro. A pesar
que no se ha hecho un análisis de los gases de combustión, se puede concluir en un grave
disfuncionamiento de esta planta de incineración. Este disfuncionamiento tiene su origen en el
horno agrietado y quemador de post-combustión roto. Los impactos ambientales y sanitarios

-47-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

que resultan, son muy altos y ponen en peligro la salud del operador. A priori, el caso del
hospital Catarino Rivas parece indicar que esta tecnología no es adaptada a las condiciones de
un país como Honduras.

Otra opción seria quemar los desechos en hornos más sencillo de bajo costo. Sin embargo,
esta solución se puede descartar por problemas técnicos y ambientales. Por una parte, estos
hornos son diseñados para quemar pequeñas cantidades de desechos (entre 200 y 500 kg
diarios) lo que implicaría la instalación de más de 10 hornos en nuestro caso, y por otra parte
el impacto ambiental de estos hornos es demasiado alto.

• Desinfección térmica húmeda

Un tratamiento mediante una autoclave permite únicamente desinfectar los desechos


infecciosos. La desventaja más grande de esta técnica es una reducción débil del volumen y la
no-destrucción de los punzocortantes si no hay un sistema de trituración de los desechos.
Aunque esta tecnología es menos costosa que la incineración, la desinfección térmica húmeda
implica gastos importantes. Así, los costos de inversión de una autoclave para tratar los DSHP
de Tegucigalpa se sitúan según la cooperación Sueca entre 340’000 $US y 780’000 $US.
Asimismo, esta tecnología es relativamente compleja. En base a estos dos factores, esta
tecnología no se recomienda en nuestra situación.

• Relleno sanitario especial con tratamiento con cal viva

Al observar la situación de la ciudad de Tegucigalpa, el relleno sanitario especial con uso de


cal viva es la alternativa más adecuada para tratar los desechos infecciosos y punzocortantes.
Las grandes ventajas de este técnica son sus bajos costos y su simplicidad. Desde el punto de
vista ambiental, el riesgo más importante de la disposición en un relleno especial es la
dispersión de contaminantes y de agentes patógenos en el medio ambiente. La elección de un
terreno adecuado y la toma de medidas en la construcción como impermeabilización del
terreno, permite limitar estos riesgos. Asimismo, el uso de una barrera de cal viva elimina los
agentes patógenos y su riesgo de dispersión en el medio ambiente. Finalmente, un relleno
sanitario vigilado impide el reciclaje del material médico.

Para implantar un relleno sanitario especial se debe contar con un terreno geológicamente
adecuado y suficientemente grande para disponer desechos durante 5 años mínimo. También,
se necesita un tractor de oruga con pala para la preparación del terreno dónde se disponen los
desechos.

En nuestro caso, se debería estudiar la posibilidad implementar este relleno en el sitio actual
de disposición final ya que no contaminaría otro sitio. Por lo que se refiere al tipo de
disposición, se propone utilizar un fosa impermeabilizada con arcilla y rodeado de cal viva.

e) Elección del tipo de tratamiento para los desechos farmacéuticos

La disposición final de los desechos farmacéuticos sin tratamiento, practica que se lleva a
cabo en Tegucigalpa, no es aconsejada desde el punto de vista ambiental. En nuestro caso,
existen dos opciones de tratamiento que garantizan un impacto ambiental menos importante.
Estos desechos pueden ser encapsulados o ser quemados en hornos con temperatura
superiores a 1200° C.
Por lo que se refiere a la encapsulación, esta técnica permite minimizar los riesgos de
contaminación de la capa fréatica ya que inmoviliza la substancia en una matriz sólida. Un

-48-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

problema de esta técnica es el deterioro con el tiempo de la cápsula y el riesgo de


contaminación del medio ambiente. Teniendo en cuenta este riesgo, esta opción debe ser
adoptada únicamente si no existe una posibilidad de efectuar un tratamiento que destruya los
desechos farmacéuticos.

En cuanto a la incineración, en Honduras hay pocos hornos que funcionan con una
temperatura de más 1200° C. Las únicas instalaciones que cumplen con este requisito son las
dos fabricas de la industria Cementera Hondureña S.A (INCEHSA). La fabrica más cercana
está ubicada a 100 kilómetros de Tegucigalpa en la zona industrial de Comayagua a lo largo
de la carretera que conduce a San Pedro Sula. Esta instalación cuenta con horno giratorio que
alcanza temperaturas de 1400 a 1600 grados C. Los gases son tratados en un filtro de mangas
y con electrofiltros. Las características del horno son adecuadas para incinerar de los desechos
farmacéuticos. Se debería empezar un estudio sobre la viabilidad de esta opción tanto desde el
punto de vista económico como técnico y legal.

-49-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

7 Conclusión
En el presente informe, se evaluaron los sistemas de gestión de los desechos sólidos de 36
establecimientos de salud localizados en el casco urbano de la ciudad de Tegucigalpa. Entre
los establecimientos evaluados, se encuentran 5 hospitales estatales, 7 hospitales privados, 18
Centros de Salud, 3 Clípers y 3 clínicas del IHSS.

Los resultados obtenidos muestran que la gestión interna y externa de los desechos
hospitalarios en el casco urbano de Tegucigalpa es deficiente, lo que expone la población a
riesgos sanitarios elevados y tiene impactos ambientales muy importantes. Aunque el
proyecto de la Unión Europea ha permitido sensibilizar los actores involucrados en la gestión
de los DSH, no se observó un cambio significativo en el manejo operativo de los DSH. Los
resultados de este estudio demuestran que este programa de cooperación no ha tenido el éxito
esperado.

Por lo que se refiere al manejo interno de los DSH, coexiste una situación de contraste en los
diferentes establecimientos. Sin embargo, ningún establecimiento lleva a cabo un manejo
adecuado de los DSH. Entre los aspectos más críticos, se puede mencionar la seguridad
laboral precaria del personal de las empresas privadas de limpieza. En efecto, el nivel de
capitación y vacunación de esta clase de trabajadores es muy bajo lo que pone en riesgo su
salud y la calidad del manejo. Sin embargo existe también una parte importante del personal
médico que no ha sido vacunado y capacitado. El alto grado de desconocimiento, la falta de
voluntad y los medios técnicos insuficientes son las principales razones del manejo
inadecuado de los DSH en los establecimientos.

Con relación al manejo externo, la casi totalidad de los desechos infecciosos y punzocortantes
son transportados inapropiadamente al botadero municipal donde hay una importante
población de rebuscadores. Esta situación favorece la propagación de enfermedades
infecciosas en el seno de la población.

En cuanto a los pocos establecimientos que queman los desechos, se observó que este
tratamiento se lleva a cabo de manera inadecuada y en instalaciones en mal estado, lo que
genera una contaminación ambiental muy alta y somete al personal a riesgos de accidente
importantes.

La situación antes mencionada, resulta, entre otros, de una estructura institucional inadecuada,
de una legislación incompleta, de un presupuesto insuficiente, y de una falta de voluntad
política para a solucionar el problema de la gestión de los desechos hospitalarios.

Por lo antes expuesto, es necesario reformar la estructura institucional y modernizar la


legislación del país. Estas modificaciones son los elementos esenciales para implantar un
programa nacional de gestión de los desechos hospitalarios en Honduras. En cuanto a los
aspectos técnicos, existen soluciones que se pueden fácilmente implantar en Honduras, sin
necesitar un presupuesto importante. Por supuesto, estos cambios se pueden realizar
únicamente si las autoridades nacionales toman conciencia de los riesgos e impactos de una
gestión inadecuada de los desechos hospitalarios y tienen la voluntad de llevar a cabo una real
política ambiental en Honduras.

-50-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

8 Bibliografía

J. Monreal (1991). Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en America


Latina. Programa de Salud Ambiental OPS/OMS.

A. Prüss et al (1999). Safe management of wastes from health-care activites. WHO. Geneva.

M. E. Zacapa Lopez (1998). Estudio sobre empresas que prestan servicio de recolección y
transporte de desechos sólidos hospitalarios en Tegucigalpa. Secretaría de Salud.
Tegucigalpa Honduras.

W. M. Castillo Mejia (1998). Estudio sobre residuos sólidos hospitalarios generados en el


hospital San Felipe. I informe parcial. Secretaría de Salud. Tegucigalpa Honduras.

W. M. Castillo Mejia (1998). Estudio sobre residuos sólidos hospitalarios generados en el


hospital San Felipe de Tegucigalpa. II informe parcial. Secretaría de Salud. Tegucigalpa
Honduras.

A. E. Valenzuela Suazo (1998). Segundo informe sobre el manejo de los desechos sólidos
hospitalarios peligrosos generados en el hospital escuela. Secretaría de Salud. Tegucigalpa
Honduras.

A. Coad (1992). Manejo de desechos médicos en países en desarrollo. OMS. Ginebra.

Á. Cantanhede (1995). Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de salud.
CEPIS/OPS

G. Lacava (1996).Conferencia: La tecnología de la incineración como tratamiento de los


desechos sólidos hospitalarios peligrosos. Programa ALA 91/33. Panamá

I. Narváes y al (1998). Proyecto de asesoría técnica en incineradores de desechos


hospitalarios. REPAMAR, CEPIS/OPS. Quito

V. Di Chirico (1995). Les usines de traitements des déchets urbains. Suisse de Réassurances.
Zurich

J. Emmanuel (2001), Non-Incineration Medical Waste Treatment Technologies. Health Care


Without Harm, Washington DC.

Á. Cantanhede (1999). La gestión de los desechos y tratamiento de los residuos generados en


los centros de atención de salud. Repertorio científico, VOL 5 n° 6-7. CEPIS/OPS

Marcia Zabala (1998). Manual para el Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud.


CEPIS/OPS

UNEP (1997). Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous


Wastes and Their Disposal. United Nations Environment Program. Geneva.

República de Honduras (2001). Ley General del Ambiente, Decreto numero 104-93.
Tegucigalpa, Honduras.

-51-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

República de Honduras (2001). Reglamento General de la Ley del Ambiente. Tegucigalpa,


Honduras.

República de Honduras (1999). Código de Salud y Reglamento General de Salud Ambiental.


Tegucigalpa, Honduras.

República de Honduras (1999). Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes


de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Acuerdo ejecutivo numero STSS-001-02.
Tegucigalpa, Honduras.

Umaña Granados, Juan Guillermos (1996). Gestión de los desechos sólidos hospitalarios en
las capitales de Centroamérica. Programa ALA 91/33, San Salvador.

KOKUSAI KOGYO CO (1999). Estudio sobre manejo de residuos sólidos del área urbana
de Tegucigalpa Distrito Central en la República de Honduras. Informe final, volumen II,
Informe principal. Tegucigalpa, Honduras.

A. Prüss, W.K. Townsend. (1998) Teacher's guide: Management of wastes from health-care
activities. WHO. Geneva

P. Rushbrook et al (2000), Starting health care waste management in medical institutions, a


practical approach.Health Care Waste Pratical Information Series, No 1. WHO. Geneva

CESCCO (1995). Informe de Auditoria Ambiental Practicada a “INCEHSA”, Comayagua.


Tegucigalpa, Honduras.

• Internet

Sitio internet de la OMS sobre los desechos hospitalarios:

http://www.healthcarewaste.org/

Sitio internet del CEPIS

http://www.cepis.ops-oms.org/

Sitio internet del Convenio de Basilea

http://www.basel.int/

http://www.desechospeligrosos.org/

Sitio internet de la OPS sobre el sistema de salud hondureño

http://www.paho-who.hn/

Otro sitio internet

http://www.ingenieroambiental.com/

-52-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

• Entrevistas

Ing. Pierre Kundig, Dirección logística general del CHUV, jefe de la seguridad.

Ing. ETH/SIA/OTIA Mauro Gandolla.

Ing. Oscar Adan Herrera, componente de desechos sólidos, Saneamiento Ambiental,


Departamento de Salud Ambiental, Secretaría de Salud.

Inga. Fátima Flores, unidad de gestión ambiental municipal del distrito central

Dra. María Guadalupe Romero Andrade, Responsable de la Vigilancia Epidemiológica


Hospitalaria, Secretaría de Salud.

Dr. Gonzalo A. Ordóñez, Asesora de salud ambiental, OPS

Dra. Hilda Lourdes Aguilar Cabtaero, Programa Nacional Para el Control del Cancer,
Secretaría de Salud.

PM. Fraveis Guillermo Gómez Ferrera, Bienes Nacionales, Secretaría de Salud.

Responsables, enfermeras y aseadoras de los establecimientos de salud visitados

-53-
Gestión de los desechos hospitalarios en Tegucigalpa, Honduras

Glosario

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

CESCCO: Centro de Estudios y Control de Contaminantes

CHUV: Centre Hospitalier Universitaire Vaudois

Clíper: Clínica de emergencia

DECA: Dirección General de Control y Evaluación Ambiental

DHS/P: Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos

DSH: Desechos Sólidos Hospitalarios

IHSS: Instituto Hondureño de Seguro Social

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONG: Organizaciones No Gubernamentales

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PCI: Poder Calorífico de Incineración

PNUE: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

REPAMAR: Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos

RSE: Relleno Sanitario Especial

SERNA: Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SS: Secretaría de Salud

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Вам также может понравиться