Вы находитесь на странице: 1из 25

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La experiencia tiene como objetivo determinar las velocidades de circulación de un


fluido a través de una tubería y su caudal.

Para ello se utilizaremos un medidor de caída de presión variable conocido como el


tubo de Pitot. Este dispositivo, permite medir la diferencia de presión que hay entre
la presión estática local y la presión de impacto y con ello se puede conocer la
velocidad puntuales del flujo en una sección transversal de tubería (perfil de
velocidades).

En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos limpios,


principalmente gases y vapores. Su precisión depende de la distribución de las
velocidades y de una adecuada instalación.

Los tubos de Pitot son utilizados en la medición del gas natural, empresas de
abastecimiento de agua, en la aeronáutica se aplican solamente a los conductos a
presión.

Principios Teóricos
Flujo desarrollado:

Se caracteriza por tener el perfil de velocidad constante a lo largo de la longitud de


un conducto. “La distancia L desde la entrada hasta la posición en la tubería en la
cual se tiene un flujo laminar completamente desarrollado es

Presión estática

Es la presión medida en la pared del tubo que conduce un fluido como el agua o el
aire.
Hace referencia a la presión generada por el fluido estático y depende del peso
específico y de la altura del nivel del fluido. Cuantos mayores sean los valores de
estos dos factores, mayor será la presión estática que se ejercerá. Se expresa con
Pe.

De esta manera, cualquier presión ejercida por un fluido la cual no es ejercida por el
movimiento o velocidad del fluido es llamada presión estática del fluido.

Presión dinámica
Se puede decir que cuando los fluidos se mueven en un conducto, la inercia del
movimiento produce un incremento adicional de la presión estática al chocar sobre
un área perpendicular al movimiento.

Esta fuerza se produce por la acción de la presión conocida como dinámica. La


presión dinámica depende de la velocidad y la densidad del fluido.

Significa que es la presión que se origina como consecuencia de la velocidad a la


que circula el fluido por la tubería. Se expresa con Pd.
En mecánica de fluidos se define como presión dinámica en la cantidad definida por:

Temperatura del bulbo húmedo

El termómetro de bulbo húmedo es un termómetro de mercurio que tiene el bulbo


envuelto en un paño de algodón empapado de agua, que se emplea para medir la
temperatura húmeda del aire.

Al proporcionarle una corriente de aire, el agua se evapora más o menos


rápidamente dependiendo de la humedad relativa del ambiente, enfriándose más
cuanto menor sea ésta, debido al calor latente de evaporación del agua. La corriente
de aire puede darse mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en
una especie de carraca para darle vueltas.

Se define también como la temperatura límite de enfriamiento que alcanza una


pequeña masa de líquido en contacto con una masa mayor de aire húmedo.

Temperatura del bulbo seco


Temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la medida con un termómetro
convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco. Es la temperatura
de la mezcla aire seco y vapor de agua en las condiciones del sistema.

Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo es utilizada en la


valoración del confort higrotérmico, en la determinación de la humedad relativa, en
la determinación del punto de rocío, en psicrometría para el estudio y determinación
del comportamiento de mezclas de aire.

Mediante el diagrama psicométrico o tablas psicométricas es posible a partir de dos


valores de entrada conocer el resto de las propiedades de las mezclas de aire seco
y aire húmedo.

Medición de la velocidad

Tubo de Pitot
Este aparato proporciona velocidades puntuales y consiste en dos tubos
concéntricos. El tubo exterior está perforado con huecos perpendiculares al flujo
para medir la presión dinámica. El tubo interior tiene una entrada pequeña dirigida
hacia el flujo donde se mide la presión estática. Dicho medidor se recomienda en
casos de que la distribución de velocidades es uniforme y si no hay sólidos en
suspensión

Los fluidos que tienen un número de Reynolds mayor a 1000 poseen un


comportamiento turbulento alrededor de tubo de Pitot y podemos aplicar la ecuación
de Bernoulli con gran precisión, partimos de un balance de energía:

El sistema es el fluido, este último no genera trabajo sobre sus alrededores (es decir
sobre el tanque y accesorios) por lo tanto Wsaliente=0, además se considera
isotérmico Qsaliente=0.

Teniendo en cuenta Emasa=Pv=p/ρ se obtiene a partir de 3:

Parte de la energía mecánica se disipa por efecto de la fricción:


(∆U-Qent )=hf …….. (5)
Reemplazando (5) en (4) y haciendo Went=hw :

La diferencia de presiones obtenida por el tubo de Pitot puede ser transformado en


velocidades a través de la fórmula que se deducirá a continuación:

Se considera un sistema isotérmico donde las pérdidas por fricción entre los puntos
1 y 2 es despreciable (hf=0) la velocidad en el punto 2 es cero ya que el fluido se
encuentra estancado, no hay trabajo ya que solo intervienen presiones, no hay
variación de altura porque ambos están en el mismo nivel. Entonces la ecuación (6)
es reducida a:

Ahora para hallar la presión en el punto 1 y 2 se debe tener en cuenta la lectura del
manómetro inclinado, relacionados con el punto 3 y 4 (ver figura 3), de lo cual se
tiene:
Se ha comprobado que un tubo estático registra una presión ligeramente menos que
la presión estática real, debiéndose esto al incremento de la velocidad pasando el
tubo. Esto significa que la ecuación (13) debe ser modificada por medio de un
coeficiente de un instrumento (experimental) CI^2 y resulta:

Métodos para determinar el caudal de flujo con un tubo de Pitot


Método de las áreas equivalentes

Consiste en dividir la sección de tubo de corte transversal, en un número igual de


áreas anulares y efectuar la medición del promedio de las velocidades a través de
estas áreas colocando el aparato o instrumento para la determinación de la
velocidad en los puntos donde se supone que pueden existir los promedios de estas
velocidades.

Estos puntos se consideran como los puntos medios de las áreas, es decir los
puntos donde los círculos dividen a estas áreas por la mitad. Esto es real, si se
supone que la velocidad varía linealmente sobre las áreas consideradas, la cual (en
el flujo turbulento) evidentemente se aproxima más en el centro del tubo que cerca
de las paredes; esta suposición no es causa de incurrir en errores, si se toman
muchas áreas anulares.

Por lo general la distribución de la velocidad no es simétrica alrededor de la línea


central del tubo y la velocidad promedio se considera como el promedio numérico
de dos de las velocidades determinadas en esta área.2

Pasos para el método:

-Dividir el área de sección transversal en N partes iguales, a las circunferencias que


separan 2 áreas iguales se les llama anillos.
-Dividir a cada una de estas áreas iguales entre 2, obteniéndose así 2N áreas
iguales.
-Estas nuevas circunferencias son los radios medios de los anillos de áreas iguales.

Teóricamente es posible conocer los radios promedios de cada anillo de áreas


iguales:

A/2N=A1=A2=⋯=An…….. (15)
Dónde:
N: número de partes en las que se dividió inicialmente el área transversal

Método gráfico/ velocidad promedio / velocidad máxima.

En este método se toma la velocidad máxima en el eje de la tubería, y con los


valores de densidad, viscosidad y con el diámetro medido se obtiene el número de
Reynolds. Para calcular el valor de velocidad promedio se ingresa a la gráfica V
promedio /V máxima. Conocido este valor hasta multiplicarlo por la velocidad
máxima para obtener la velocidad promedio.
Para obtener el caudal promedio se multiplica la velocidad promedio con el área de
sección transversal de la tubería.

Método integral.

En este caso el caudal se calculará por integración de velocidades. Efectuando la


medida de la distribución con el tubo de Pitot, siendo el caudal elemental:
Esta ecuación sugiere graficar la velocidad contra el cuadrado del radio; el área bajo
la curva resultante es entonces equivalente a la expresión integral, y, así, puede
obtenerse gráficamente el área. La rapidez de variación del flujo Q, se obtiene
entonces multiplicando el área bajo la curva por pi.
Aplicaciones del tubo de Pitot

Tubo de Pitot en los aviones

El tubo de pitot se utiliza como instrumento de medida de la velocidad de los


aviones respecto el aire. Hay que tener en cuenta que es justamente la velocidad
relativa entre el avión y el aire (IAS, Indicated Air Speed) que se conoce como la
velocidad del aire indicada, es la que mantiene al avión en vuelo, no la velocidad
respecto el suelo (GS ground speed). El GPS da la velocidad del avión respecto el
suelo y mediante el tubo de Pitot se obtiene la velocidad respecto el aire.

La velocidad del avión respecto el aire depende de la velocidad del avión respecto el
suelo y de la velocidad del aire. Si el avión se mueve con viento de cara se tiene
que sumar la velocidad del avión con la velocidad del aire, de esta manera parece
que el avión se mueve más rápido.
Y efectivamente se mueve más rápido respecto el aire, pero más lento respecto el
suelo. ¿Cómo puede ser?, son cosas de la velocidad relativa, imagínense que salen
a pasear un día de mucho viento, si les viene el viento de cara,se notara más el
viento y avanzara más despacio. En cambio, si el viento les empuja, se notará
menos el viento y avanzará más rápido. Lo mismo les ocurre a los aviones con
viento de cara la velocidad respecto el suelo es menor y con viento de cola es
mayor.
La velocidad del suelo nos indica cuánto tiempo durará el vuelo y la velocidad
relativa al aire da la sustentación del ala, que es lo que mantiene al avión volando.
Hay que tener en cuenta además que la presión disminuye con la altura, puesto que
la cantidad de aire es menor a medida que aumenta la altura de la atmósfera.
La ecuación que modela el comportamiento de los cuerpos en un fluido es la
ecuación de Bernoulli. Se obtiene aplicando la conservación de la energía cinética y
potencial a un tubo de corriente de flujo según el siguiente dibujo

Puesto que la velocidad bajo el ala (v2) es menor que sobre el ala (v1), la presión
bajo el ala es mayor que sobre el ala, de manera que el ala se mantiene flotando,
esta es la fuerza de sustentación del avión. Otra manera de entender cómo se
mantiene un avión flotando en el aire es a partir de las leyes de Newton. Al moverse
el avión, el aire choca contra el ala ligeramente inclinada, empuja el aire hacia abajo
y por la tercera ley de Newton (acción-reacción) el ala se impulsa hacia arriba.
Si el aire no puede fluir uniformemente por el ala, se producen turbulencias que
reducen la sustentación y el ala entra en pérdida, es decir el avión cae.
Hay que ir con cuidado puesto que la resistencia estructural de las alas del avión no
soporta velocidades superiores al sonido, unos 340 m/s o 1225 km/h, es lo que se
conoce como barrera del sonido, al nivel del mar. Con la altura esta velocidad
disminuye, también como consecuencia de que hay menos moléculas y la
temperatura es menor. A la altura de 11000 metros la velocidad del sonido es de
295 m/s o 1062 km/h.
Al aumentar la altura se necesita mayor velocidad para conseguir la sustentación del
ala, pero no se puede sobrepasar la velocidad del sonido a esta altura. Hay que
vigilar pues la velocidad a la que se mueve el avión respecto el aire. El tubo de Pitot
sirve pues para conocer a qué velocidad el avión choca con el aire. Su
funcionamiento se basa también en la ecuación de Bernoulli y llevan incorporados
sistemas de calefacción para evitar que se hielen y se obstruya la toma dinámica.

DETALLES EXPERIMENTALES

Instrumentos utilizados
● cinta métrica
● vernier
● psicrómetro

Procedimiento :

A. verificar que el equipo esté instalado correctamente


B. verificar que el manómetro en u el manómetro inclinado estén bien calibrados
y nivelados.
C. apuntar los datos del manómetro inclinado( más adelante servirá para los
cálculos de la presión dinámica).
D. medir el diámetro de la tubería acrílica.
E. medir las longitudes de las tuberías de entrada y salida.
F. hacer los cálculos para hallar los distintos radios con los que se realizará la
experiencia.
G. poner el tubo de pitot en el centro de la tubería acrílica.
H. encender el ventilador y establecerla a la frecuencia indicada, esperar un
minuto a que se estabilice el manómetro inclinado y apuntar los datos del
manómetro inclinado y el manómetro en u.
I. medir la temperatura del aire en el ventilador con el psicrómetro.
J. repetir los dos pasos anteriores para cada radio y frecuencias indicadas.
Equipo utilizado:

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°1: Tubería acrílica

Perímetro (m) Radio Espesor (m) Radio


Externo (m) Interno (m)

0.386 0.061434 0.005 0.056434

Tabla N°2: Datos para determinar la densidad del aceite

Prueba PESO EN GRAMOS

PICNÓMETRO PIC. + ACEITE PIC. + AGUA

1 18.9817 40.7070 44.5357

2 24.6774 68.9279 76.2160

Densidad del agua a 20 °C 998.29 Kg/m3


Tabla N°3: Temperaturas a diferentes frecuencias:

Frecuencia 7.5 Hz 15.8 Hz 26.9 Hz 36.2 Hz 42 Hz

Tbulboseco (°F) 69 68 68 67 67

Tbulbohúmedo (°F) 64 62 62 61 62

Tabla N°4: Diferencias de presiones a distintas frecuencias:

Frecuenci 7.5 Hz 15.8 Hz 26.9 Hz 36.2 Hz 42 Hz


a

Radio (cm) ∆hm ∆h ∆hm ∆h ∆hm ∆h ∆hm ∆h ∆hm ∆h


(pulg agu (pulg agu (pulg agu (pulg agu (pulg agu
) a ) a ) a ) a ) a
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

3.643 0.3 1 1.18 4.5 3.21 20 5.4 37.5 7.15 51

2.822 0.31 1 1.22 4.5 3.48 20 5.79 37.5 7.65 51

1.629 0.32 1 1.31 4.5 3.72 20 6.38 37.5 8.39 51

0 0.34 1 1.32 4.5 3.8 20 6.6 37.5 8.7 51

-1.629 0.32 1 1.29 4.5 3.6 20 6.34 37.5 8.18 51

-2.822 0.3 1 1.20 4.5 3.2 20 5.91 37.5 7.41 51

-3.643 0.29 1 1.11 4.5 2.9 20 5.4 37.5 6.7 51

-4.310 0.27 1 1.00 4.5 2.6 20 4.69 37.5 5.92 51


TABLA DE DATOS TEÓRICOS:
Tabla N°5: Datos obtenidos en carta psicométrica y tablas de Perry

CARTA TABLAS
DATOS EXPERIMENTALES PSICOMÉTRICA

FRECUE Tbulboseco Tbulbohum. HABS VH 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜇𝐴𝑆


NCIA Hz °(C) °(C) (Kg (m3 (kg/m.s) (kg/m.s)
agua/K agua/K
g AS) g AS)

7.5 20.56 17.78 0.0118 0.8480 9.7x10-6 18.072x10-6

15.8 20 16.67 0.0106 0.8460 9.5x10-6 18.046x10-6

26.9 20 16.67 0.0106 0.8460 9.5x10-6 18.046x10-6

36.2 19.44 16.11 0.0101 0.8420 9.4x10-6 18.019x10-6

42 19.44 16.67 0.0109 0.8450 9.4x10-6 18.019x10-6

CÁLCULOS

Cálculo de la densidad del aceite:


Utilizaremos el método del picnómetro:
𝑚2−𝑚0
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 20° = x 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 20°
𝑚1−𝑚0

Donde:
m0= masa del picnómetro vacío
m1= masa del picnómetro con agua
m2= masa del picnómetro con el líquido a investigar
⍴agua= densidad del agua a la temperatura experimental

De la tabla N°2:
Para la prueba 1:
40.7070−18.9817
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 20° = x 998.29 kg/m3
44.5357−18.9817

𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 20° =842.72 Kg/m3

Para la prueba 2:
68.9279−24.6774
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 20° = x 998.29 kg/m3
76.2160−24.6774

𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 20° =857.12 Kg/m3

DENSIDAD DEL ACEITE A 20 °C

PRUEBA 1 PRUEBA 2 PROMEDIO

848.72 kg/m3 857.12 kg/m3 852.92 kg/m3

Cálculo de la densidad del Aire húmedo:


1+𝐻𝐴𝐵𝑆
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑉𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜
Para la frecuencia 7.5 Hz
1+𝐻𝐴𝐵𝑆
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑉𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜
1+0.0118
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = =1.1932 Kg/m3
0.8480

Cálculo de la viscosidad del Aire húmedo:


Aplicaremos la siguiente fórmula:
1 𝑥
=𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝜇 𝑥𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

Para calcular las fracciones en peso de agua y aire:


Para 7.5 Hz:
0.0118 𝐾𝑔/𝐾𝑔 𝐴𝑆
xagua= =0.01166
1+0.0118 𝐾𝑔/𝐾𝑔 𝐴𝑆
xaire=0.98834

Se calcula la viscosidad:
1 0.01166 0.98834
= +
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
1 0.01166 0.98834
= +
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 0.0000097 0.000018072
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =0.0000178919051 Kg/m.s

Repetimos para las demás frecuencias. Los resultados se observan en


la siguiente tabla.

VISCOSIDAD
FRACCION FRACCION AIRE AIRE
FRECUENCIA Hz 𝜌Aire Húmedo AGUA (XH2O) (XAIRE) HÚMEDO(Kg/ms)
7.5 1.1932 0.0117 0.9883 0.0000178919051
15.8 1.1946 0.0105 0.9895 0.0000178773182
26.9 1.1946 0.0105 0.9895 0.0000178773182
36.2 1.1996 0.0100 0.9900 0.00001785529832
42 1.1963 0.0108 0.9892 0.00001784259723

MÉTODO DE ÁREAS EQUIVALENTES

i) Cálculo de los radios :

2𝑚 − 1
%𝑅 = √
2𝑛
n: Número de áreas equivalentes
m: Area 1,2,3,.....n
R: Radio del tubo acrílico

Para 6 áreas equivalentes hallamos el primer radio:

2(1) − 1
%𝑅1 = √ = 0.2887𝑅
2(6)
reemplazando el radio R=0.056434
obtenemos R1=0.01629m=1.629cm
Repitiendo el procedimiento para los 6 puntos, los resultados son:

R1=1.629
R2=2.822
R3=3.643
R4=4.310
R5=4.887
R6=5.403

ii) Calculamos las velocidades puntuales:

𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 −𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜


V= 0.98 x √2𝑥𝑔𝑥𝛥ℎ𝑥
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

Para la frecuencia 7.5 Hz


Radio=3.643
852.92−1.1932
V= 0.98 x √2𝑥9.8𝑥0.00762𝑥
1.1932
V= 10.12 m/s
Así mismo se realizará para los demás datos.

iii) Cálculo de velocidad promedio:


Se calcula la velocidad promedio para cada frecuencia, sumando las “n”
velocidades puntuales para cada radio y dividiendo entre “n”.
∑𝑛
𝑖 𝑉
Vprom=
𝑛

Para 7.5 Hz
10.12+10.29+10.46+10.78+10.46+10.12+9.95+9.60
Vprom= = 10.22 m/s
8

A continuación, se muestran los resultados:

TABLA N° : VELOCIDADES PUNTUALES Y PROMEDIO


VELOCIDAD FRECUENCIA
Radio (cm) 7.5 Hz 15.8 Hz 26.9 Hz 36.2 Hz 42 Hz
3.643 10.12 20.07 33.10 42.84 49.36
2.822 10.29 20.40 34.46 44.36 51.06
1.629 10.46 21.14 35.63 46.56 53.47
0 10.78 21.22 36.01 47.36 54.45
-1.629 10.46 20.98 35.05 46.42 52.79
-2.822 10.12 20.24 33.05 44.81 50.25
-3.643 9.95 19.46 31.46 42.84 47.78
-4.31 9.60 18.47 29.79 39.92 44.91
VELOCIDAD
PROMEDIO 10.22 20.25 33.57 44.39 50.51

iv) Cálculo del caudal:

𝜋
Q= xD2xVpromedio
4
Para 7.5 Hz:
𝜋
Q= x(2x0.056434 m)2x10.22 m/s
4
Q=0.1023 m3/s
Así se repetirá para las demás frecuencias.
v) Cálculo de número de Reynolds
Para la frecuencia 7.5 Hz:
𝐷𝑥𝑉𝑥𝜌
Re=
𝜇
0.112868 𝑥 10.22 𝑥1.1932
Re= 0.0000178919051
=76950.56
Repetimos para las demás frecuencias. Los resultados se muestran en
la siguiente tabla.

FRECUENCIA CAUDAL REYNOLDS

7.5 Hz 0.1023 76950.56


15.8 Hz 0.2026 152713.97
26.9 Hz 0.3359 253159.77
36.2 Hz 0.4441 336599.03
42Hz 0.5054 382234.36
MÉTODO DE INTEGRACIÓN (MÉTODO DEL TRAPECIO)
𝐴
𝑄=∫ 𝑣𝑑𝐴
0
Como: 2𝜋𝑟𝑑𝑟 y 2𝑟𝑑𝑟 = 𝑑(𝑟 2 )
𝑅 𝑅2
𝑄 = 𝜋∫ 2𝑣𝑟𝑑𝑟 = 𝜋 ∫ 𝑣𝑑(𝑟 2 )
0 0
Calculando el área de la tubería

𝜋
𝐴= (0.11287𝑚)2 = 0.01001𝑚2
4
Se grafica la velocidad contra el radio cuadrado para ello se tiene

PARA LA FRECUENCIA 7.5HZ

para un radio de 0.04310m:

𝑅 2 = 0.00185761𝑚2

La velocidad puntual calculada por el método de áreas equivalentes para este radio es:

𝑣 = 9.60𝑚/𝑠
para un radio 0.03646m:
𝑅 2 = 0.00132933
La velocidad puntual calculada por el método de áreas equivalentes para este radio es:

𝑣 = 9.95𝑚/𝑠

Calculamos el área del trapecio

𝑏
𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)
𝐴=∫ 𝑓(𝑟)𝑑(𝑟) = (𝑏 − 𝑎)𝑥( )
𝑎 2
9.95 + 9.60
𝐴 = (0.00185761𝑚2 − 0.00132933)𝑥( )
2
𝐴 = 0.00516394

Se realiza el mismo procedimiento para los otros radios y luego se suman las áreas

∑ 𝐴 = 0.01888341201𝑚3 /𝑠

Tabla : Área del trapecio para la integración de la frecuencia 7.5Hz

FRECUENCIA 7.5Hz

𝑅 2 (𝑚2 ) r(m) v(m/s) Area del Trapezio(𝑚2 )


∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠

0 0 10.78 -

0.0002653641 -0.01629 10.46 0.002817360762 0.01888341201

0.0007963684 -0.02822 10.21 0.005485556574

0.0013271449 -0.03643 10.04 0.00537145818

0.00185761 -0.0431 9.60 0.005209036495

Tabla : Área del trapecio para la integración de la frecuencia 15.8Hz


FRECUENCIA 15.8Hz

𝑅 2 (𝑚2 ) r(m) v(m/s) Area del Trapezio(𝑚2 )


∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠
0 0 21.22 -

0.0002653641 -0.01629 21.06 0.005610311642 0.03737684479

0.0007963684 -0.02822 20.32 0.01098647897

0.0013271449 -0.03643 19.77 0.010638088

0.00185761 -0.0431 18.47 0.01014196618

Tabla : Área del trapecio para la integración de la frecuencia 26.9Hz


FRECUENCIA 26.9Hz

𝑅 2 (𝑚2 ) r(m) v(m/s) Area del Trapezio(𝑚2 )


∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠

0 0 36.01 -

0.0002653641 -0.01629 35.34 0.009466935294 0.06179886605

0.0007963684 -0.02822 33.76 0.01834487105

0.0013271449 -0.03643 32.28 0.01752491309

0.00185761 -0.0431 29.79 0.01646214662

Tabla : Área del trapecio para la integración de la frecuencia 36.2Hz

FRECUENCIA 36.2Hz

𝑅 2 (𝑚2 ) r(m) v(m/s) Area del Trapezio(𝑚2 )


∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠

0 0 47.36 -
0.0002653641 -0.01629 46.49 0.01245184988

0.08178295559
0.0007963684 -0.02822 44.59 0.02418060831

0.0013271449 -0.03643 42.84 0.02320057895

0.00185761 -0.0431 39.92 0.02194991844

Tabla : Área del trapecio para la integración de la frecuencia 42Hz


FRECUENCIA 42Hz

𝑅 2 (𝑚2 ) r(m) v(m/s) Area del Trapezio(𝑚2 )


∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠

0 0 54.45 -

0.0002653641 -0.01629 53.13 0.01427356552 0.09295672244

0.0007963684 -0.02822 50.66 0.02755514064

0.0013271449 -0.03643 48.57 0.02633314911

0.00185761 -0.0431 44.91 0.02479486718

Luego el caudal se obtiene multiplicando el área bajo la curva por 𝜋:

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝜋 ∗ ∑ 𝐴

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝜋 ∗ 0.01888341201𝑚3 /𝑠

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.0593𝑚3 /𝑠

Tabla…:Caudales para cada frecuencia

Frecuencia(Hz) 7.5Hz 15.8Hz 26.9Hz 36.2Hz 42Hz

Caudal(𝑚3 ) 0.0593 0.1174 0.1941 0.2569 0.2920


Por último calculamos la velocidad promedio
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐴𝑥𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
0.0593𝑚3 /𝑠
𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
0.01001𝑚2
𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 5.93𝑚/𝑠
De la misma forma para las frecuencias restantes.

Tabla…. : Velocidades promedio para cada frecuencia

Frecuencia(Hz) 7.5Hz 15.8Hz 26.9Hz 36.2Hz 42Hz

Velocidad promedio 5.93 11.73 19.40 25.67 29.17


(𝑚/𝑠)

bibliografia
método picnometro;
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico4.pdf

Вам также может понравиться