Вы находитесь на странице: 1из 10

7

AýTCULOS

TEORICO-METODOLOGICOS
LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES EN
EL TRABAJO SOCIAL (*)

Lic, Ana María Rovere


Lic. Cecilia Allende
Lic. María del Carmen Cornejo

riendo modalidad propia, de acuerdo a la natura-


INTRODUCCION leza de su objeto y a su finalidad.
Definimos al método profesional como el
La evaluación es un tema de capital im- ordenamiento de actividades intelectuales que
portancia para el servicio social, ya que si no llevan al conocimiento de una determinada rea-
tenemos una evaluación clara y concisa, en tér- lidad y de actividades prácticas que conducen a
minos cualitativos y cuantitativos, no podremos transformarla. Las actividades teórico-prácticas
verificar la validez de las acciones profesionales, están presentes a lo largo de todo el proceso
ni aportaremos nuevos conocimientos, quedándo- metodológico; "el método es el medio que ga-
nos solamente a nivel de práctica social. rantiza la relación dialéctica teoría-práctica en
Los profesionales del servicio social, co- la acción transformadora" (1). No entraremos en
mo así también la bibliografía específica exis- un análisis exhaustivo de las características del
tente al respecto, hablan siempre de la evalua- método profesional del servicio social ni de cada
ción como el eje -la columna vertebral- del una de las etapas del proceso; nos limitaremos
método profesional; ella debe estar presente, se- simplemente a hacer un breve comentario de
gún se dice, en todos los momentos del proceso cada una de ellas a fin de ubicar nuestro tema
metodológico. Es lugar común en toda la biblio- de análisis en el contexto metodológico.
grafía del servicio social que todo debe ser so-
metido a evaluación: los objetivos, las acciones, a] Investigación Diagnóstica: Consiste en
la participación del cliente, la efectividad del la aplicación de la investigación social a un
proyecto, el trabajo en equipo, las técnicas uti- área problemática concreta (a nivel individual,
lizadas, el cambio de actitudes, etc. Sin embargo, grupal, de organizaciones formales, comunidad,
todo esto permanece a nivel teórico, de verba- etc.), con el fin de describir, explicar y valorar
lizaciones o simplemente como una expresión de esa realidad, prediciendo su evolución futura si
anhelo, ya que sabemos QUE se debe evaluar, no se interviene para transformarla. Enfocada así
pero no COMO DEBE HACERSE este quehacer esta etapa, supone varios tipos de actividades.
evaluativo.
Es por lo anterior, que en el presente tra- Describir una realidad, significa decir, có-
bajo nos proponemos efectuar un análisis teóri- mo es esa realidad determinada, cuáles son sus
co del proceso del servicio social, centrándonos características más relevantes. La descripción no
en el punto que nos interesa, la EVALUACION, es un mero listado de problemas; si bien ellos
y en especial en un aspecto que forma parte están presentes, es importante indicar con igual
de la misma -los diseños experimentales-, que énfasis los recursos, pues a partir de éstos el
son procedimientos técnicos para operar en el asistente social, juntamente con el sistema-clien-
proceso evaluativo. te, programará la acción para transformar la rea-
lidad. En la descripción deben usarse al máxi-
mo los recursos estadísticos a fin de disminuir
COMO OPERA EL SERVICIO SOCIAL
EN LA REALIDAD la subjetividad de las personas implicadas en el
proceso investigativo.
El servicio social opera con el método
Explicar, supone buscar causas, relacionan-
universal de toda actividad profesional, adqui-
do distintas variables que nos digan por qué

() Trabajo premiado en las Primeras Jornadas Municipales de


Servicio Social, Santa Fe, Argentina, octubre de 1980. Las (1) Ayiwin de Barros, Nidia y otras: "Un Enfoque Operativo
de
autoras son docentes de la Escuela de Servicio Social de la Metodologla de Trabajo Social", Escuela de Trabajo
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Social de la U. Católica de Chile, Santiago, 1977, pág. 21.
Nacional de Córdoba (Argentina).
8 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

sucede lo que sucede; consiste también en re- Antes de entrar a la etapa de evaluación
lacionar el dato empírico con el recurso teórico. -tema de este trabajo-, creemos conveniente
destacar que el método profesional del servicio
Valorar, significa analizar el problema des- social es el mismo desde los comienzos de la
de una perspectiva objetiva -cómo es el proble- profesión. Un análisis de la bibliografía existente
ma en sí- y también desde una perspectiva al respecto muestra que todas las etapas del pro-
subjetiva -cómo es vivido y percibido- por los ceso metodológico antes señaladas, siempre han
sujetos implicados en la situación. estado presentes, aunque pueden haber sufrido
pequeñas variaciones en su nominación o en
Predecir, es quizá uno de los elementos
la forma de agruparlas. Otro aspecto importan-
más importantes del diagnóstico, consiste en ver te de destacar y que se mantiene como una cons-
el problema en prospectiva, es determinar cómo
tante, es el enfoque del método como un proce-
va a evolucionar esa realidad; por consiguiente,
so, donde cada una de sus etapas son interde-
si está fundamentada en datos objetivos, puede
pendientes y una a la otra se retroalimenta. Otra
ser el factor más importante para convencer a línea básica y constante de toda la bibliografía de
la autoridad que tiene el poder decisional, sobre servicio social es considerar al Trabajador So-
la necesidad de llevar a cabo ciertos proyectos cial como un profesional que, en todas las eta-
de trabajo.
En esta etapa del método profesional se pas y en todos los momentos de su actuación,
busca incentivar y generar la participación de su
siguen los pasos del método científico.
sistema-cliente.
Creemos importante recalcar estos aspec-
b) Programación: Es una etapa del pro-
ceso metodológico que partiendo de la situación tos comunes que evidencian los distintos auto-
inicial ya diagnosticada, formula objetivos (esta- res en diferentes latitudes y en diferentes mo-
dos cuali-cuantitativos que se pretenden lograr), mentos histórico-políticos, pues es una de las
desarrolla y selecciona estrategias o cursos de variables que ha permitido que la profesión per-
acción para pasar de la situación actual a otra dure, tenga universalidad y permita el diálogo
hipotética, según los objetivos planteados. Dicho entre los profesionales. Otro aspecto distinto
de otro modo, "es el proceso que una vez esta- del problema radica en la concepción que el Tra-
bajador Social tenga del hombre y de la socie-
blecidos los objetivos a lograr, determina qué
debe hacerse, cuándo debe hacerse, quién ha de dad, pues de ello dependerá la interpretación
hacerlo y de qué manera" (2); a esta definición que haga de los datos de la realidad: todo esto
es propio, privativo de cada profesional.
nosotros agregaremos el cómo y cuándo han de
evaluarse los resultados.
La determinación de objetivos es un as- d) Evaluación
pecto fundamental de esta etapa, pues de lo con-
Concepto y Contenido de la Evaluación
trario no hay acción racional, ya que son ellos
los que dan sentido y dirección a la actividad.
Si los objetivos no están claramente definidos En la etapa de investigación-diagnóstica se
descubrir lo que sucedía en la realidad,
tanto a nivel conceptual como operacional, no intentó
se analizó lo que podría ocurrir si no se interve-
podemos medir el efecto de la intervención pro-
nía en ella; en la etapa de programación, se es-
fesional en términos de resultados.
tudió el modo de transformar la realidad a tra-
alternativas, una de ellas se de-
c) Ejecución: Significa llevar a cabo la ac- vés de diversas
sarrolló y se llevó a cabo en la ejecución. "Inte-
ción programada. Esta etapa adquiere modalidades lo que pasó efectivamente,
examinar ahora
distintas según el nivel de intervención profesio- resa tener, de paso, una medida de la efi-
a fin de
nal (atención individualizada, dimensión grupal, se llevaron a cabo las etapas
ciencia con que
comunitaria, etc.). Es una etapa difícil, pues en previas" (3).
ella se pueden presentar una serie de imponde-
rables e imprevistos, que no estaban consigna- Este proceso de medir los resultados se
llama evaluación. Más específicamente en nues-
dos en la programación por más correcta que
-muchas de tra profesión, la evaluación es el proceso de
haya sido hecha. Estas situaciones de los resultados en
apreciación y valoración
ellas no previsibles- se presentan como obstácu- Se trata de
- términos cuantitativos y cualitativos.
los que será necesario superar y/o controlar so-
bre la marcha.
(3) Schiefelbein, Ernesto: "Teoría, Técnicas, Procesos Y Ca-
sos en el Planeamiento de la Educación". Ed. El Ateneo,
<2) Perel, Vicente L: "Teoría y Técnica de la Administración"
21 edición, 1978. Buenos Aires. Pág, 676.
Ed. Macchi. 21 edición, 1972. Buenos Aires. Pág. 296.
9
ARTICULOS

una estimación periódica de los resultados que o dimensiones de la evaluación existe un inter-
se van obteniendo, tendiente a ratificar cursos juego, una interacción dinámica y que ambas se
de acción, tomando como punto de referencia complementan, donde lo cuantitativo da mayor
los objetivos formulados en la programación. rigor y validez a las conclusiones.
La evaluación es siempre una investiga-
ción explicativa, en la que se trata de asegurar Resistencia a evaluar
que el resultado obtenido (variable dependiente)
ha sido causado por la ejecución del proyecto A pesar de que se dice siempre que la
variable independiente) y a su vez determinar en evaluación es fundamental en nuestra tarea pro-
qué medida esos resultados pueden ser fruto fesional, el Asistente Social pocas veces se de-
también de otras variables intervinientes. En tiene a analizar los logros y la eficacia de su
definitiva, como dice Briones, se trata de expli- tarea, aduciendo generalmente "falta de tiem-
car el porqué del éxito o fracaso del programa o po". Pensamos que esto es una racionalización
proyecto; esto es lo que nos permitirá afirmar, como actitud defensiva que encubre varias defi-
enriquecer o rectificar el marco teórico que sus- ciencias:
tentó nuestro quehacer profesional. Sin evalua-
ción no hay posibilidad de nuevas formulaciones * Falta de un diagnóstico adecuado.
teóricas a nivel operativo. Es aquí donde la prác- * Carencia de una programación operativa.
tica se convierte en fuente de teoría, ya que no * Desconocimiento de técnicas evaluativas.
hay práctica sistemática sil evaluación, * Temor a poner en evidencia fallas instituciona-
les y/o profesionales.
¿Qué se evalúa?: Los objetivos, los resul-
tados, la relación entre objetivos y resultados, las Este déficit de que adolece nuestro que-
consecuencias no previstas que pueden ser ne- hacer profesional es un aspecto muy serio y de
gativas o positivas; también se evalúan las acti- tener en cuenta, porque supone un desconoci-
vidades y técnicas elegidas, la pertinencia de las miento de cierta "lógica" de trabajo. Sería lo
medidas tomadas, el grado de participación del mismo que un médico dijera "no hago diagnós-
sistema-cliente, el funcionamiento del equipo téc- tico de un paciente porque no tengo tiempo".
nico, etc. Todas las etapas del proceso metodoló-
La evaluación concebida como proceso per- gico son necesarias y la falta de una de ellas
manente también permitirá ampliar y/o rectificar es una omisión sería que resta racionalidad a la
el diagnóstico inicial. acción.
Como dijimos anteriormente, la evalua- Pretendemos mostrar diseños posibles de
ción incluye dos dimensiones: la cualitativa y la utilizar en la evaluación; para esto es preciso
cuantitativa. La dificultad para obtener datos que hacer una distinción entre la evaluación que se
nos permitan una apreciación seria del primer hace con el sistema cliente y la evaluación pro-
aspecto hace que el Trabajador Social se centre pia del Trabajador Social. Detenerse en el se-
generalmente en el aspecto cuantitativo; esto no gundo aspecto como lo hacemos en este caso,
significa dejar de lado u olvidar lo cualitativo, no significa bajo ningún motivo restar importan-
pues se puede inferir del dato cuantitativo. Te- cia a la participación que deben tener los pro-
nemos, por ejemplo, la siguiente información: pios beneficiarios de un proyecto social.
un centro de madres que en dos meses incremen-
ta su población en un 50% manteniéndose cons-
tantes los miembros que lo iniciaron, permite in- 1. INVESTIGACION EXPERIMENTAL
ferir que los temas desarrollados y los objetivos
propuestos satisfacen a las necesidades e inte- 1.1. Significación. Conceptos fundamentales
reses de las integrantes. Este ejemplo también
nos sirve para mostrar que buena parte de la in- Antes de entrar a tratar el tema metodo-
formación cualitativa se complementa con la for- lógico, propiamente dicho, consideramos funda-
ma cuantitativa, siempre que busquemos refe- mental recordar nuevamente el concepto de Eva-
rentes empíricos que nos permitan medirla. Si luación. A éste se lo define como un proceso de
tomamos como ejemplo, "aumentar el interés de medición, por medio del cual se determina el éxi-
los jóvenes", sus referentes empíricos podrían to o fracaso en el logro del objetivo.
ser: persistencia de los miembros, aumento del Si atendemos a lo expresado, es dable ob-
número de miembros, aumento en las contribu- servar que la Evaluación se centra en la medi-
ciones o participaciones verbales. Lo explicado ción de los resultados que se logran a causa de
nos permite afirmar que entre los dos aspectos la administración de alguna acción, la que está
10 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

relacionada con dicho objetivo. Es una mayor es- de acciones sin evaluación de resultados. Por
pecificación la acción que se implementa, espe- ejemplo, ¿de qué nos sirve decir que hemos crea.
cialmente en el campo del Servicio Social, es do 60 guarderías, asistido a 2.000 menores a
manipulada por el Trabajador Social, quien espe- través de las mismas, y no poder responder si
ra obtener ciertos resultados en los sujetos a se ha incrementado el rendimiento escolar cuan-
quienes va dirigida la acción, los que han sido do éste era, también, uno de los logros buscados?
formulados en los objetivos planteados a modo Por cierto que los diseños de experimen-
de hipótesis de trabajo. tación no son sencillos, se requiere de una ca-
Es así que si nos remontamos al campo pacitación técnica específica, así como de una
de la metodología de la investigación y de la gran dosis de creación, pero más vale comenzar
programación propiamente dicha, la pregunta con el intento de incorporar los conceptos que
que debemos formular es, ¿qué efecto ejerce los mismos pueden proporcionar para poder co-
un determinado tratamiento? Los dos términos rroborar nuestras hipótesis, que continuar con
básicos de la expresión son: tratamiento y efec- justificaciones que tienden a alejarse de un plan-
to, los-cuales reciben una denominación técnica teo científico ya que la práctica social concebida
específica: variable, independiente y dependien- como tecnología no está fuera del contexto de la
te. ciencia.
La variable independiente es definida co- De lo enunciado previamente, se despren-
mo aquella que el investigador manipula, y la de que los diseños experimentales no son fáciles
dependiente como la que se modifica o cambia de llevar a la práctica y esto es así porque los
según se modifique o cambie la variable inde- cambios sociales no son logrados por el efecto
pendiente. Ahora bien, el contexto metodológico de una sola variable independiente; por el con-
que corresponde al análisis de cómo influye en trario, existen múltiples factores que actúan so-
la variable dependiente, una determinada variable bre la variable dependiente que queremos eva-
independiente es el diseño experimental. luar.
En este punto consideramos fundamental
aclarar que un preconcepto muy difundido en las 1.2. Validez Interna y Externa
ciencias sociales es que el diseño experimental
no es posible de ser aplicado porque éste pre- Por lo anterior, es necesario aclarar que
senta las características de experimentos de la- el contexto experimental implica el análisis de
boratorio, donde los sujetos de la investigación la validez interna y externa del diseño.
son aislados de su realidad y que los efectos lo- Un diseño posee validez interna cuando
grados en la variable dependiente, como conse- podemos decir que los cambios logrados en la
cuencia de un determinado tratamiento, pueden variable dependiente se deben a los efectos de
no ser los mismos que se obtendrían si actuasen la variable independiente. Esto significa que se
en su medio habitual. ha controlado la mayor cantidad posible de va-
Evidentemente nuestro interés no se basa riables intervinientes, las que son definidas como
en este tipo de experimentos, sino en aquellos todas aquellas que pueden ejercer un efecto so-
que se desarrollan en contexto de campo y que bre la dependiente y que no son manipuladas
sirven para evaluar técnicas, programas que se por el investigador. Por ejemplo, ¿el mayor con-
implementen para el logro del cambio social y, sumo de leche de un determinado grupo, se debe
en especial, cuando se intenta modificar con- a la explicación dada sobre el valor nutritivo de
ductas y actitudes en los sujetos que reciben un la misma, o al hecho de que el gobierno dismi-
determinado tipo de acción. Por cierto que mu- nuyó el costo del producto al consumidor?
chas veces es difícil trasladar este planteo a la La validez externa responde a la pregunta
acción práctica y tendemos a considerar que sobre la posibilidad de generalización de nues-
éste es un problema de metodólogos que están tros resultados a la población de la cual se extra-
desconectados de la realidad social, que sólo jo la muestra.
responden a planteos cientificistas, que lo im-
portante es hacer. Ahora bien, y sin dejar de va- 1.3. Control de Variables
lorar esta postura, nos preguntamos si todo tipo
de tratamiento es empleado para lograr ciertos Una pregunta básica es ¿cómo lograr que
resultados, ¿cómo sabemos si se ha probado lo el diseño tenga mayor validez interna y externa?
que hemos planteado como hipótesis? Una de las respuestas que da la metodología de
Mientras esta interrogante no forme parte la investigación es la utilización del grupo con-
del diario accionar de los trabajadores sociales trol (grupo que no se somete a la acción de la
nos encontraremos con una extensión constante variable independiente).
ARTÍCULOS

¿Qué importancia reviste la utilización de pendiente después de haber efectuado el trata-


este grupo? La respuesta posible es: si de una miento experimental (T2).
población se selecciona una muestra al azar, y al 59. Se obtienen las diferencias entre el pre-
azar se la divide en dos grupos: experimental test y el postest. Si las mismas son significativas
y control, se supone que las variables intervinien- puede ser debido al efecto que ejerce X.
tes ejercen su efecto en ambos de modo tal que De lo expuesto se puede deducir que este
las diferencias significativas en la variable de- diseño no tiene suficiente validez interna cuando
pendiente, que resulta de la comparación entre no se controlan todas las variables intervinientes.
los resultados obtenidos por el grupo experimen- Esto es así porque, entre el pretest y postest
tal y el control, si son a favor del experimental, pueden haber ocurrido una serie de hechos fue-
será debido al efecto del tratamiento. ra del contexto experimental que influyan en los
Ahora bien, un punto que es necesario resultados del postest y que no se deban sólo
recordar es el prejuicio existente de que si se a la acción del tratamiento experimental. Por
quiere producir un cambio, no es ético dejar a un ejemplo, si se implementa alguna técnica de par-
grupo sin una acción precisa. Esto no es así; ticipación comunitaria para disminuir las actitu-
muchas veces la variable independiente adopta des hostiles, para construir la propia vivienda y
dos o más formas, por ejemplo, método nuevo y se observa un cambio significativo habiendo ocu-
tradicional, ubicándose la situación que quere- rrido una inundación que destruyó las unidades
mos probar en el grupo experimental. habitacionales existentes, el cambio no se sabe
si se debe a la técnica implementada o a este
1.4. Pasos de la Investigación Experimental suceso enunciado.
También puede suceder que la maduración
Esta responde a los pasos generales del que se produce en los mismos sujetos indepen-
método científico a saber: a) definición del pro- dientemente del tratamiento experimental, que
blema; b) formulación de hipótesis; c) derivación la sensibilización que puede llegar a producir el
de consecuencias observacionales; d) definición instrumento de medición, que las características
del diseño para contrastar las hipótesis; e) defi- personales de quien administre la variable expe-
nición de las variables independiente, dependien- rimental influyan en el cambio conjuntamente
te e intervinientes y especificación del control con la variable experimental.
que se hará de la misma; f) definición de la po- Las variables intervinientes controladas
blación y de la muestra por utilizar; g) determi-
son la selección diferencial y la mortalidad ex-
nación del instrumento de medición; h) aplica-
ción del experimento; i) análisis de datos; j) ela- perimental, ya que si se producen abandonos en
el transcurso de la investigación pueden ser iden-
boración de conclusiones
los sujetos y eliminados de la compara-
Si este esquema lo llevamos al campo de tificados
ción.
la evaluación, los pasos a seguir son los mismos
a partir de la definición del diseño para contrastar Ahora bien, este diseño, si bien puede
la hipótesis, siendo los primeros formulación tener escasa validez interna, es sumamente útil
de los objetivos y luego elaboración del progra- como planteamiento de problemas de investiga-
emplear. ción, como estudio piloto, y como un primer in-
ma a
tento de evaluación.
Respecto a la validez externa y debido a to-
II. DISEÑOS PRE.EXPERIMENTALES dos los factores que puedan estar incidiendo en
la variable dependiente, los resultados no pue-
11.1.Diseño de pretest-postest con un solo grupo den ser generalizados a la población de la cual
se extrajo la muestra. Las conclusiones que se
Este se caracteriza por trabajar, como su obtengan deben quedar limitadas para el grupo
nombre lo indica, con un solo grupo. Los pasos en estudio.
a seguir son los siguientes:
19 Selección de la muestra.
29 Administración del pretest. El pretest III. DISEÑOS EXPERIMENTALES
significa la primera evaluación de la variable de- PROPIAMENTE DICHOS
pendiente antes del tratamiento experimental y
se la simboliza como T1. 111.1. Diseño de pretest y postest con grupo
39 Administración de la variable indepen- control seleccionado al azar
diente, tratamiento o programa (X).
49 Administración del postest, el cual con- Los pasos a seguir, en un diseño de este
siste en la segunda evaluación de la variable de- tipo, son los siguientes:
12 REVISTA DE TRABAJO SOCIA

19 Se selecciona una muestra aleatoria de riable independiente, por ejemplo, cada grupo
la población, que se ha definido de antemano. será sometido a una técnica distinta de motiva.
29 Se la distribuye al azar, en dos grupos. ción ubicando como grupo experimental aquella
3. Al azar, se asigna cuál será grupo ex- que estamos interesados en probar.
perimental (GE) y cuál grupo control (GC).
49 Se administra a ambos grupos el pre- 111.2. Diseño de postest con grupo control
test (T1). seleccionado al azar
59 Se somete al grupo experimental a la
acción de la variable independiente (X). Este diseño se caracteriza por seguir los
60 Una vez finalizado el tratamiento se ad- mismos pasos que el anterior con la diferencia
ministra el postest a ambos grupos (T2). de que no se administra el pretest.
79 Se obtienen las diferencias entre T1 y Una vez que tenemos los dos grupos (ex-
T2 del grupo experimental y del grupo control. perimental y control), se administra X al GE y,
89 Se comparan las diferencias por medio posteriormente, el postest a ambos. La repre.
de procedimientos estadísticos con el fin de deter- sentación gráfica de este diseño sería:
minar si las mismas obedecen a la acción de
la variable independiente o, por el contrario, se GE X T=
debe a factores netamente casuales.
Como este diseño cuenta con grupo con- GC T2

trol y con la selección aleatoria de los sujetos,


podemos decir que éste tiene validez interna, o De lo expuesto se desprende una pregun-
sea, que si los cambios observados en la varia- ta: ¿por qué no se efectúa la evaluación de la
ble dependiente son a favor del grupo experi- variable dependiente antes del tratamiento ex-
mental se deben a la acción de X y no a las va- perimental?
riables intervinientes. El razonamiento que podemos hacer es el
En una mayor especificación, si un hecho siguiente: si la muestra es seleccionada al azar
sucede fuera del contexto experimental (Histo- y distribuidos en forma aleatoria en dos grupos,
ria Contemporánea), por ejemplo, una campaña se supone que son semejantes en la variable de-
publicitaria, la que puede influir en la variable pendiente.
dependiente, este hecho está presente tanto en Este diseño presenta las siguientes venta-
el grupo experimental como en el de control; jas: al eliminar el pretest no se observa la di-
por lo tanto, si se observan cambios a favor del ficultad de una posible interacción entre T1 y X;
experimental, se infiere que los mismos son de- es menos costoso para el investigador, y además
bidos al efecto del tratamiento. podemos conservar el anonimato de los sujetos.
Si la sensibilización que produce T1 es una Ahora bien, cuando la muestra que vamos
variable interviniente al estar presente en am- a estudiar es pequeña, conviene utilizar el diseño
bos grupos, se considera que la misma está con- anterior porque los puntajes T1 permiten efec-
trolada, lo mismo sucede con la maduración de tuar una verificación adicional de la similitud ini-
los sujetos. cial de los grupos en la variable dependiente.
Ahora bien, este diseño presenta dificul-
tades a nivel de validez externa, o sea, que sus
resultados, a veces, no pueden ser generalizados IV. DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
a la población ya que, por ejemplo, los cambios
en la variable dependiente pueden ser atribuidos Cuando, por determinadas circunstancias,
a la interacción que existe entre T1 y X. Si esto no pueden ser seleccionadas muestras aleatorias,
es así, al administrar X a la población total los existe la posibilidad de utilizar los diseños cuasi-
resultados no serán los mismos que en el con- experimentales o diseños de control parcial, sien-
texto experimental a causa de que la población do necesario analizar con qué variables se rela-
no sufrió el efecto de TI. Un modo de solucio- cionan las deficiencias de control y tener en
nar este problema será la administración del pre- cuenta que estas variables y no X son las que
test a toda la población. Otros de los posibles determinan los resultados del experimento.
factores que afectarían la validez externa es la
posible interacción entre selección diferencial IV.1. Diseño de pretest-postest con grupo de
y X, entre procedimientos experimentales y X. control no seleccionado al azar
En este punto consideramos necesario
aclarar que este diseño puede ampliarse a fin El procedimiento a seguir es semejante al
de estudiar dos o más modificaciones de la va- primero de los de control riguroso, la diferencia
13
ARTICULOS

radica en que se trabaja con grupos que ya están Ahora bien, si se introdujese un grupo
constituidos y que deberán ser semejantes en control nos encontraríamos con que el problema
la variable dependiente. Por ello es que se com- de la historia contemporánea sería superado. Es
para a ambos grupos, experimental y control, en necesario aclarar que, en este caso, el grupo
base a los resultados obtenidos en el pretest. control debe presentar tantas evaluaciones de la
La representación del diseño sería la siguiente: variable dependiente como las efectuadas para
la experimental.
GE T, X T2

GC T, T2 V. OTROS TIPOS DE DISEÑOS

V.1. Pretest retrospectivo


En cuanto a la validez interna podemos
observar que debido a la presencia de un grupo En muchas situaciones nos solemos en-
control se controla: el efecto del pretest, la ma- contrar con que se administra la variable inde-
duración de los sujetos, la historia contempo- pendiente sin haberse efectuado el pretest co-
ránea, etc. rrespondiente. Una solución establecida por
Sin embargo, será necesario considerar la Deutsch y Collins, consiste en efectuar el postest
posibilidad de que las diferencias previas exis- introduciendo preguntas de recordación sobre
tentes, entre los grupos, pueden llegar a ser la hechos anteriores a X, como un modo de lograr
causa de los cambios significativos en T2. una primera evaluación de la variable dependien-
Cuando analizamos la validez externa de te. Este procedimiento presenta la desventaja de
este diseño puede suscitarse el inconveniente de la posible distorsión introducida por la memoria
que las particulares características de la mues- del sujeto, así como la de proporcionar respuestas
tra interactúen con X, o que el pretest lo haga socialmente aceptables, este diseño representa
con el tratamiento, lo que dificultará la genera- un modo posible de solución hasta tanto se em-
lización de los resultados a la población. piece con el pretest planificado.
IV,2. Diseño de un solo grupo con series V.2. Diseño de tendencia
cronológicas
Este puede ser utilizado cuando la varia-
Este diseño trabaja con una sola muestra ble independiente no es manipulada por el inves-
por lo que es muy similar al diseño de pretest tigador, y se lo describe como aquel que efectúa
y postest con un solo grupo, pero se caracteriza más de dos mediciones de la variable dependien-
por efectuar varias medidas antes y después de te que se espacian a lo largo de un período
Introducir X. El modelo del mismo es: continuo.
Una de las características de este diseño,
T, T2 T3 X T4 T, T, es que se trabaja, en los diferentes momentos,
con distintas muestras aleatorias que han sido
La posibilidad de atribuir los cambios a X extraídas de la misma población, bajo el supues-
dependerá de la estabilidad de las mediciones to de que son comparables entre sí por ser
anteriores, es decir, que los resultados obtenidos representativas de la población. La desventaja
en T1, T2 , T3 deben ser similares, si se observa que presenta este procedimiento radica en el
un cambio significativo entre T3 y T4 y semejanza hecho de no poder observar los cambios Indi-
en T5 y T6, se puede decir que la diferencia es viduales.
ocasionada por la acción de la variable indepen-
diente. Si esta situación planteada no se pone V.3. Diseño de panel
de manifiesto, las diferencias entre T3 y T4 pue-
den ser atribuidas a los efectos de la historia Cuando la misma muestra es evaluada en
contemporánea (presencia de algún factor extraño forma sucesiva después de ocurrida la variable
que se desarrolla fuera del contexto experimen- independiente, tenemos una medida más sensible
tal). Probablemente, la administración de varios del cambio individual. Las desventajas que pre-
pretests puede determinar que el grupo se dife- sentan radica en el hecho de la mortalidad (aban-
rencie significativamente de la población de la dono de los sujetos) y a la sensibilización que
cual ha sido extraída, en consecuencia los resul- pueden producir las evaluaciones sucesivas por
tados sólo serán válidos para los sujetos que lo que la muestra puede perder su carácter de
realizaron esos pretests. representatvidad.
14 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

VI. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ALGUNAS APLICACIONES DE ESTOS DISEÑOS


PROBLEMA METODOLOGICO METODOLOGICOS EN LA EVALUACION DE
SERVICIO SOCIAL
Antes de comenzar a tratar algunas apli-
caciones de los diseños anteriormente formula- A continuación entregaremos ejemplos de
dos es importante sugerir procedimientos meto- la aplicación de algunos de los diseños descritos
dológicos a fin de contar con un grupo control. en el tópico anterior.
Esta propuesta se fundamenta en el hecho
ya explicitado de que normalmente no se puede EJEMPLO N9 1:
trabajar con grupo control, porque no es ético
dejar a un conjunto de personas sin ser someti- Evaluación de técnicas grupales
das a la acción de la variable independiente, así
como a los costos que implica identificar al En la escuela especial "María Montessori"
mismo. de la ciudad de Córdoba, para niños infradotados,
Una forma de poder efectuar la compara- la asistente social arribó a la siguiente conclu-
ción, es trabajar con un grupo de sujetos que sión diagnóstica en el año 1980, como conse-
están sometidos a un programa que persigue los cuencia de los tratamientos familiares realizados:
mismos objetivos que el nuestro, pero difiere en Las madres tienen una concepción distorsionada
las técnicas empleadas. de las posibilidades reales de su hijo deficiente
mental. Esta falsa percepción se manifiesta en
El grupo control podrá estar constituido
la creencia que la debilidad mental es un estado
por los sujetos que aspiran a participar en un
transitorio y, por lo tanto, en un momento deter-
programa que por algún motivo no lo han hecho;
minado del desarrollo, el niño podrá acceder a la
los que hacen abandono del programa por un
enseñanza común. Esto trae como consecuencia
factor ajeno al mismo; o tratando de identificar
actitudes maternales de sobreexigencia o sobre-
personas que posean características semejantes
protección, que inciden negativamente en la re-
al grupo experimental.
educación del niño, ya que le impide un total
También podrían ser grupo control aquellos aprovechamiento de las experiencias que le brin-
sujetos que participan de un programa totalmen- da la escuela.
te distinto del que estamos implementando, de
A partir de esta situación diagnóstica se
modo tal que la variable dependiente que corres-
decide elaborar un proyecto destinado a las ma-
ponde ser evaluada no tenga ninguna relación
dres de niños de jardín de infantes, pues es en
con la que corresponde a nuestro programa.
este momento donde se establece el primer
Ahora bien, estas sugerencias son, funda- contacto con la institución escolar, siendo más
mentalmente, válidas para el caso de programas viable la corrección de falsas concepciones y
sociales tendientes al desarrollo comunitario, ya aspiraciones en relación al hijo deficiente mental.
que será difícil, si no imposible, la utilización de
Para llevar a cabo el proyecto la asistente
los diseños experimentales de control riguroso.
social inicia su trabajo aplicando a todas las
La situación cambia cuando nos encontra- madres de los niños del jardín de infantes, una
mos en otro tipo de nivel de intervención: grupos entrevista estructurada (pretest), a fin de deter-
o caso individual, ya que la posibilidad de dis- minar el grado de conocimiento del problema, su
tribución al azar de los sujetos en grupo control nivel de aspiraciones en relación al hijo o hijos
y experimental es totalmente factible; más aún deficientes mentales y sus actitudes frente a
cuando queremos probar el efecto de diversas ellos.
técnicas.
Posteriormente se divide esta población
Por último, queremos recalcar la impor- -las madres- en dos grupos seleccionados al
tancia de que la evaluación no debe ser un aspec- azar; en ellos se utilizarán dos técnicas grupales
to que se debe considerar después de la ejecu- distintas: la conferencia o exposición y el grupo
ción de la acción, ya que se han señalado los de discusión. En ambos grupos se entregarán los
efectos de los tests retrospectivos; por ende sería mismos contenidos relacionados con las reales
conveniente insertar la evaluación dentro del posibilidades del niño deficiente mental. Al cabo
proceso de planificación de modo tal que la ope- de cierto tiempo -20 días después de efectua-
racionalización de objetivos, los instrumentos de
das las reuniones- se aplicará nuevamente el
medición y el diseño metodológico por utilizar
mismo instrumento inicial, para detectar el cam-
estén formulados con anterioridad al proceso de
bio operado en relación a concepciones y a
ejecución de modo de proceder con una mayor
rigurosidad técnica. actitudes.
15
ARíCULOS _________

JEMPLO N? 3:
De acuerdo a los resultados obtenidos en E
uno y otro grupo se podrá medir la eficacia de
valuación de un tratamiento individual
la técnica. Nos parece conveniente destacar que E
las conclusiones a que se arribe no podrán ge- Pensamos que en todos los niveles de
neralizarse para todos los casos y en todas las ntervención -especialmente cuando se apunta
circunstancias. Los resultados pueden ser válidos 1 lograr cambios de conducta- es conveniente
para esta escuela determinada, pero brindan la hacer la evaluación en varios tiempos o momen-
posibilidad de aventurar hipótesis sobre técnicas, os, después que se ha finalizado el tratamiento,
las que se irán contrastando en futuras inter- ta fin de poder evaluar la persistencia de la con-
venciones. En este ejemplo, no damos los resul- ducta aprendida. La siguiente experiencia ejem-
tados, pues, aún no se ha concluido la expe- plifica y confirma lo antedicho.
riencia.
En el servicio social del Hospital Infantil,
de la ciudad de Córdoba, en el año 1973, el
EJEMPLO N? 2:
médico pediatra presenta a la asistente social
el caso de un niño con serios problemas de
Evaluación a nivel de intervención grupal
infección en la piel; a criterio de ese profesional
el niño ha llegado a ese estado por falta de
En la Escuela J. M. Alvarez, de la ciudad
higiene en el hogar. La asistente social inicia la
de Córdoba, donde asisten niños de estrato investigación del caso mediante una entrevista
social medio, la maestra de 79 grado presenta domiciliaria; en ella se corrobora el diagnóstico
en el año 1971, el siguiente problema a la asis-
presuntivo del médico y a partir de allí se inicia
tente social: El grado a su cargo, de 25 alumnos,
un tratamiento con la familia con el objetivo de
está dividido en dos subgrupos antagónicos, exis-
lograr cambios de actitudes; en esta tarea edu-
tiendo, además, varios niños aislados. A criterio cativa la asistente social utiliza técnicas de in-
de la docente este problema de integración
fluencia directa -consejos, sugerencias, orienta-
incide desfavorablemente en el proceso de apren-
ciones, etc.-; rápidamente se notan cambios
dizaje de sus alumnos. La asistente social de- muy favorables en la higiene de la vivienda y
cide atacar el problema mediante un trabajo sus moradores, produciéndose el reintegro del
grupal con los niños. Inicia su tarea aplicando niño en el hogar. Al cabo de dos meses la asis-
un test sociométrico (pretest), a fin de corro- tente social considera que su objetivo está cum-
borar el diagnóstico dado por la maestra y cono- plido y da por cerrado el caso. Posteriormente,
cer la estructuración del grupo a nivel de sim- 6 meses después, la asistente social hace una
patía-afectiva. El test evidencia grupos cerrados, nueva entrevista domiciliaria, comprobando con
configurados en forma de estrella y muestra "toda tristeza" que la familia ha retornado total-
algunos miembros aislados y marginados de mente a sus patrones originales en relación a
ambos grupos. Luego de cuatro meses de trabajo
la higiene. Este hecho le permitió comprobar
grupal, con dos reuniones semanales, donde se
que la nueva conducta -preocupación por man-
aplicaron diferentes "dinámicas grupales", cuyo tener aseada su vivienda y los niños- no había
objetivo fue favorecer la participación, la coope- sino que solamente persistía
ración, el conocimiento mutuo, la confianza, etc., sido internalizada, estuviera el estímulo presente
y cuando
entre los miembros, se aplica nuevamente el test siempre
(la asistente social). Esto demuestra que el tra-
sociométrico (postest). El estudio comparativo tamiento fue cerrado prematuramente y que la
de ambos sociogramas evidenció un notable cam-
técnica utilizada no fue suficiente ni adecuada
bio en la red de interacciones del grupo, mos-
para dicha situación. Probablemente el tratamien-
trando la ruptura de los dos subgrupos y el in-
mar- to falló (variable independiente), porque se partió
greso a ellos de algunos de los miembros
de un marco conceptual falso en relación a la
ginados; la existencia de elecciones recíprocas variable dependiente. Con familias de muy bajo
entre miembros de las dos facciones antagónicas el tratamiento basado
es indicador de un cambio favorable en la diná- estrato socioeconómico, es generalmente ino-
en la comunicación verbal
mica del grado, operado después de la aplicación perante, ya que tienen una marcada preferencia
del tratamiento grupal (variable independiente).
por el lenguaje de acción, privilegiando los
Si bien somos conscientes de las limita- canales motores de comunicación en detrimento
ciones del test sociométrico, ya que sólo mues- de los simbólicos. Probablemente con este tipo
tra las elecciones o rechazos de los miembros de familias hubiera sido más eficaz un trata-
en un momento determinado, creemos que se lo miento basado en técnicas de "demostración"
puede tomar como un indicador -entre otros- (mostrarles cómo hacer las cosas, antes que
para evaluar la eficacia del proyecto realizado.
REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

fue positivo o negativo; se observó que en la


decirles cómo deben hacerlas) en sucesivos
modalidad pasiva se expresó un porcentaje de
tiempos.
Creemos que el diseño del panel es el positivos mayor que en la activa, pero casi equi.
valente a la intermedia.
más factible de implementar en tratamientos in-
En este punto es necesario aclarar que
dividuales, vale decir, hacer una serie de evalua-
esta experiencia se efectuó durante tres años
ciones sucesivas después de aplicar determina-
seguidos, por lo que la comparación se realizó
dos estímulos.
en base a 75 casos incluidos en 13 grupos.
De lo expuesto se desprende que éste es
EJEMPLO N? 4:
un diseño cuasiexperimental por el hecho de no
haberse trabajado con una selección al azar de
Evaluación de técnicas de conducción grupales
los sujetos. Este diseño se caracteriza, porque
cada grupo fue expuesto a una forma de variable
En la cátedra de la Escuela de Servicio
independiente, habiendo sido observados en la
Social de la Universidad de la República Oriental dependiente, en las distintas reuniones; se obtu-
del Uruguay, durante el año 1966, comenzó un vo una evaluación al final de las mismas (T2) en
trabajo de investigación, cuyo objetivo estuvo función de si el cambio fue positivo o negativo,
centrado en analizar cambios de comportamien- efectuándose luego una comparación entre los
tos y actitudes sociales en personas partici- grupos en base al T.,
pantes de procesos grupales, orientados de No quisiéramos entrar en el análisis crí-
acuerdo a diversas modalidades. tico de este trabajo, ya que nuestro objetivo
Los valores y actitudes observados fueron: fundamental es tratar de mostrar cómo los di-
cooperación, independencia, espontaneidad, co- seños experimentales son viables para el análisis
municatividad, respeto, realismo, capacidad para de determinados temas que hacen el servicio
enfrentar dificultades y actitud frente al cambio. social.
Las modalidades de conducción de grupos Por último, quisiéramos señalar que los
fueron: la activa (A), la pasiva (P) y la interme- diseños presentados no agotan los existentes.
dia (1). La primera forma operativa de trabajo (A) El Trabajador Social debe utilizar su creatividad
se caracteriza porque el líder propone al grupo para decidir acerca de cómo debe efectuar la
conductas por seguir, actividades y programas; evaluación.
en la forma (P) el líder atiende los problemas y
significados en juego, en la vida del grupo, ver-
balizando sus tensiones, conflictos y horizontes; BIBLIOGRAFIA
en la (I) se utiliza en forma libre cualquiera de
los recursos anteriormente explicitados. Aylwin de Barros, Nidia y otras. Un Enfoque Operativo de la
Con el fin de poner a prueba las distintas Metodología del Trabajo Social, Esc. Trabajo Social. U.C.
de Chile, 1977.
técnicas de trabajo, se seleccionó entre todos Briones, Guillermo. Metodología de Estudios Evaluativos. Su
los estudiantes secundarios que se presentaron aplicación a programas de Desarrollo Social, Documrento
en forma espontánea, aquellos que presentaban N9 28, Chile, 1974.
problemas abordables por el tipo de trabajo gru- Bunge, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Siglo veinte,
Buenos Aires, 1977.
pal que se llevaría a cabo. Para la constitución Campbell, Donald. Diseños Experimentales y Cuaslexpermento"
de los grupos se tuvo en cuenta que fueran pro- les en la Investigación Social, Amorrortu Editores, Buenos
venientes de similares niveles socioculturales y Aires, 1973.
que la problemática general del adolescente fue- Di Carlo, Enrique. El Trabajo Social: Teoría.Metodo|oga-ilnves"
tigaci6n, Ecro, Buenos Aires, 1976.
ra la misma. Las técnicas empleadas para la for- Greenwood, Ernest. Metodología de la investigación Social,
mación de los grupos fue una ficha de inscripción Paidbs, Buenos Aires, 1973.
y una entrevista. Goldstein, Harris K. Research Standards and Methods for Social
Los grupos estaban constituidos por diez Workers', The Hauser Press, New Orleans, 1963.
Goode, William y otro. Método de Investigación Social, Trillas,
miembros cada uno, eran mixtos, y los miembros México, 1969.
no se conocían entre sí; las reuniones eran se- Perel, Vicente L. Teoría y Técnica de la Administración, Macchi,
manales con una duración de una hora. Buenos Aires, 1972.
Con el fin de evaluar la variable depen- Polansky, Norman A. Metodología de la Investigación del Tra
bajo Social, Euramérica, Madrid, 1966.
diente (cambios de actitudes) se efectuaron guías Richmond, Mary. Caso Social Individual, Humanitas, Buenos
de observación de grupos. En todos ellos se tra- Aires, 1977.
bajaba con una temática general, diferenciándose Schiefelbein, Ernesto. Teoría, Técnicas, Procesos y Casos #11
en el tipo de técnica grupal implementada. el Planeamiento de la Educación, Ateneo, Buenos Aires, 197&
Teresópolis. Documento sobre Metodología del Servicio Social,
Para el análisis de datos se efectuó la Humanitas, Buenos Aires, 1977.
comparación, teniendo en cuenta si el cambio

Вам также может понравиться