Вы находитесь на странице: 1из 7

SABIDURIA DEL MUNDO ANDINO EN

FAJARDO, AYACUCHO - PERU


Designación de Cargos en el Pueblo de Sarhua

Sarwallaqtapi Karqu Churanakuy

Cirilo Vivanco Pomacanchari


La sabiduría de la costumbre del ciclo anual de los hombres andinos o comuneros kumun
runa de designar cargos tradicionales por consenso que aún es vigente en el pueblo andino
de Sarhua sarwa llaqta, es una experiencia milenaria. En escenarios más importantes de
faena comunal por ejemplo en la reconstrucción del puente colgante chakaruway/
chakachutay se nombraba con la aprobación plena de los kumun runa los cargos de
qquechua vaquero qichwa wakiru y puna vaquero sallqa wakiru; mientras en la fiesta de la
limpieza de acequia yarqa aspy lo designan a los vara alcalde varayuq de los ayllu: qullana
y sawqa. Murunakuna es el paraje en donde cada año realizan el cabildo o asamblea
huñunakuy para censar o hacer faltar a los comuneros murunakuy o kumun murukuy a
miembros integrantes de ambos ayllu, sin duda alguna es una reunión crucial del segmento
social para estructurar mejor el orden asociada a las actividades principales del calendario
agropecuario del quehacer cotidiano.

Designación de cargos en la reconstrucción del Puente Colgante de Sarhua


Sarwachaka o Tinkuqchaka ruwaypi karqu charanakuy
Se encuentra exactamente ubicada en la confluencia de los ríos Pampas chuschimayu
(pukawali) y Qaracha sarhuamayu (uqiwara o yanawara). La población andina de Sarhua
está integrada por dos grupos sociales: sawqa ayllu son naturales o lugareños los llaqta
runa y qullana ayllu son de origen forastero o extranjeros los puriq runa, que se quedaron
como residentes. Los miembros kumun runa de ambos ayllu están distribuidos en todo el
pueblo y la separación es ritual en ocasiones de fiestas religiosas y faenas como en el caso
de la reconstrucción del puente colgante chaka ruway, simpay y chutay.
Tinkuq es el paraje donde está ubicado el puente colgante sarwachaka. Se trata de un valle
estrecho dividida en parcelas huertas de tuna, junto al puente es kumun huerta, al centro
había y aun existe un espacio abierto nombrada plaza pampa o kumun pampa -hoy en día
alterada por la carretera y el puente moderno-, lugar donde elaboraban la trenza delgada
aqara y mezclaban chaqruy de cuatro y cinco aqara para lograr trenzas gruesas raku
simpa. Un camino principal cruza este paraje por el puente denominado sarwachaka, vía
que viene de Pomabamba, Canchacancha, Chacolla, Ruccray, Wayllabamba, Pampa
Cangallo, Cangallo y de la ciudad de Ayacucho y se dirige a Sarhua, Taulli, Porta Cruz,
San José de Huarcaya, Lucanamarca, Huancasancos y hacia la costa Ica, Palpa. Ahora la
carretera de Ayacucho a Sarhua ha reemplazado a este gran camino hatun ñan.
En ambas orillas del río se encuentran construcciones de piedra, el estribo del puente
colgante denominado pukara. Estructura de varias terrazas superpuestas de forma piramidal
trunca con una hendedura en el centro de la parte superior. Construida con cantos rodados
colocada uno sobre otra, se trata de una estructura monumental de soporte macizo. El
contrafuerte del lado de Sarhua se llama sawqa pukara, mientras del lado de Chacolla es
qullana pukara. De la ranura central de la última terraza de ambas pukara están colgados
cinco enormes trenzas simpa. Cada simpa está elaborada por la unión de unos tallos
delgados –varillas- son de arbustos de nombre vulgar pichus el largo varía entre 2 y 4
metros. Tres trenzas simpa son las más gruesas confeccionadas de cinco aqara cada una,
sirven como piso pampan del puente. Dos restantes son delgadas elaborada de cuatro
aqara, sirven de pasamano riqkran del puente.

“El Portal del Sarhuino” Página 2


Al lado de cada pukara que da hacia la tierra tiene una concavidad ligeramente rectangular,
donde colocan de pared a pared, dos grandes troncos denominados puma kullu. Allí es
donde están enrollados las trenzas simpa sujetados con enormes estacas de palos y
aplastados con grandes piedras en los dos extremos de cada trenza simpa. De pukara a
pukara, a todo lo largo de las tres trenzas del piso pampan están colocados palos delgados
del mismo tamaño pisadera saruta. Las dos pasamanos riqkran están sujetas a trenzas del
piso pampan con soguillas waskilla elaborados de maguey paqpa, tejidas de manera
magistral en zigzag.
La reconstrucción del puente era cada dos años, al año se realizaba el retemplado aysariy.
Terminado el trabajo, con las trenzas nuevas musuq simpa o bien el retemplado aysariy, el
chakakamayuq contrataba a peones para colocar el piso saruta. En algunos años los kumun
runa colocaban las pisaderas saruta, realizaban cuando había bastante gasto de cariño del
chakakamayuq, es decir, suficiente aguardiente, coca y cigarrillos, traduciéndose en una
reciprocidad fraternal y cordial, entre el chakakamayuq y los kumun runa. El puente
funcionaba de modo formal desde el mes de enero hasta el tres de mayo la fiesta de cruces,
atendido por el chakakamayuq, acompañado por su familia y peones. El cargo es anual no
obligatorio, obviamente es codiciado por beneficio económico del peaje, venta de alcohol y
tuna.
Participan todos los miembros de ambos ayllu, las autoridades kamachikuq nacionales y
tradicionales que mandan, controlan y ordenan, los comuneros kumun runa que ejecutan los
trabajos. Las autoridades nacionales: gobernador, alcalde y regidores, el juez, el presidente
de la junta directiva, representan el poder oficial y son nombrados por el estado. Mientras
las autoridades tradicionales son designados por el pueblo en Tinkuq chaka ruway y en
Murunakuna yarqa aspy el segundo día de limpieza de acequia.
En la reconstrucción del puente colgante se nombra las autoridades y son responsables por
los días de trabajo del chaka ruway los llamados warma vara, maqta vara, taksa vara o
simplemente chaka vara. En chaka ruway el cabildo o la asamblea se llevaba a cabo con la
presencia de autoridades nacionales y tradicionales, es en donde se designaba los cargos
karqu churanakuy a quechua vaquero qichwa wakiru de Ñuñunwayqu y puna vaquero
sallqa wakiru de Yuraqyaku, además de discutir otros problemas. Hoy en día esta tradición
ya no se práctica, pues ya no se hace la reconstrucción y el retemplado del puente, desde el
momento de la inauguración del primer puente moderno. Ahora, a los vaqueros designan en
Murunakuna en yarqa aspy segundo día limpieza de acequia o simplemente el ecónomo
busca y convence asumir este compromiso a los kumun runa que aún no ha asumido dicho
cargo. Entonces, la forma de designar karqu chakatay solo queda en la memoria de los
kumun runa de adultos mayores, con la partida a más allá de estos hombres sabios el
conocimiento de chaka chutay y su tradición cultural se perderá para siempre.

Designación de cargos en limpieza de acequia de Murunakuna


Murunakunapi yarqa aspypi karqu churanakuy
En el mes de agosto de cada año se lleva a cabo la bendición de la acequia o canal luego de
la fiesta religiosa patronal, además se realiza dos días la limpieza de esta infraestructura
hidráulica. Esta fiesta se realiza con la participación total de la población de Sarhua, es
decir concurren ancianos(as), niños(as) y adultos hombres y mujeres los kumun runa de
ambos ayllu: qullana y sawqa. En el segundo día de limpieza de acequia se realiza el

“El Portal del Sarhuino” Página 3


cabildo o asamblea huñunakuy para designar cargos karqu churanakuy y además se
discuten otros problemas del calendario anual agropecuario.

Bendición de acequia Yarqa windisay


Es un hecho social que involucra a los comuneros en general, una experiencia ancestral que
viene de generación en generación. Se realiza en el paraje Puqñusi Wayqu una semana
antes de la fiesta de limpieza de la acequia. El día 18 de agosto, después de la misa y
aproximadamente al media día luego de almorzar todas las autoridades políticas,
eclesiásticas y tradicionales los varayuq de los dos ayllu, a través del repique de la campana
se reúnen en la plaza, puerta de la iglesia y luego se dirigen al paraje de Uyulli y Puqñusi
Wayqu. El sacristán porta alto cruz y su ayudante lleva agua bendita, acompañan el cantor a
falta de cura, los varayuq de ambos ayllu portan alta vara, los mayordomos y los
waqrapuku, etc. Lo bendicen en ambos parajes a ojos de agua ñawin yaku. Luego se
concentran en Puqñusi Muqu descansan y se aminan, hasta este lugar también le dan el
alcance sus señoras. Los maestros waqrapuku se invitan entre ellos sus fiambres, el
segmento social es de burla, por ejemplo el pájaro es como una gallina.
Luego se trasladan al paraje de Qachwana donde se animan con trago, chicha, coca e
inician en dos grupos la qachwa un género de danza grupal. Los grupos conforman
gobernador, presidente de la comunidad, alcalde municipal con sus respectivos miembros.
Lo nombran a mayordomos para cada grupo a residentes de lima, Ayacucho o algún
visitante que le acompañan y han sido invitados para este fin. Todo termina en el parque,
luego lo llevan a sus casas al mayordomo de ese momento, este evento social es la antesala
de la fiesta limpieza de la acequia yarqa aspy.

Limpieza del ojo de la acequia Ñawin yarqa aspy


Se realiza el día 24 de agosto de cada año, desde tempranas horas se trasladan al paraje de
Puqñusi Wayqu para el inicio de la fiesta limpieza de la acequia o canal yarqa aspy.
Acompañantes y familiares de campo vara son los primeros que llegan, para acomodar y
ganar lugares adecuados con el objetivo de preparar la sopa roja puka chupi. Alrededor de
al medio día empiezan a constituirse en el paraje de Puqñusi Wayqu todas las autoridades
tradicionales, políticas, eclesiásticas y el pueblo en general de ambos ayllu, quienes se
acomodan en las inmediaciones de la capilla. Luego de saborear la sopa roja puka chupi
ofrecido por los campo vara, los kumun runa inician la fiesta limpieza de la acequia, en el
trabajo todos participan entre ellos en burla y llegan hasta el lugar de Qachwana y el otro
grupo conformado los que ayudaron trasladar la chicha aqa mama y la yarqa merienda
inician a trabajar del paraje Ayaninru Wayqu que llegan también hasta Qachwana donde se
encuentran tinkuy con los que vienen de Puqñusi wayqu.
En Qachwana se concentran todos por separado cada ayllu los kumun runa meriendan la
yarqa merienda, toman la hurka aqa mama que ofrecen los mayordomos y sus curacas
kurakas. Los varayuq tienen una reciprocidad entre ellos y sus compadres de merienda,
chicha y trago; asimismo el quechua vaquero qichwa wakiru y las muñidoras se reúnen y se
convidan mallichikuy entre ellos, en realidad es un segmento social colorido, mezclado,
desordenado, en otras palabras es un tole tole.
Al terminar dicho acontecimiento social inician los preparativos para desplazarse al pueblo,

“El Portal del Sarhuino” Página 4


en primer lugar los mayordomos que han pasado el cargo ‘pasmados’ de ambos ayllu. Son
los denominados que danzan de broma yanqa qachwa. Luego se alistan los integrantes de la
qachwa verdadera allin qachwa los mozos y mozas especialmente contratados por los
nuevos mayordomos musuq mayurdumu de ambos ayllu, ensayan la canción y entran a la
escena de competencia con la danza qachwa, cantando taky de contexto yarqa aspy y a
cada grupo acompañan el mayordomo portando la alta vara que significa poder y prestigio.
Se desplazan hasta la plaza principal y ahí termina, sin antes haber ofrecido un espectáculo
de sus habilidades de danzar y cantar a los kumun runa. Luego de comer y recuperar la
energía se alistan para constituirse a la plaza y participar en la competencia de rempujo
rimpuqu medir la fuerza de juego y maña de codos una práctica de los participantes.
Alrededor de las 9.00 pm se concentran en las inmediaciones del hatun cedro sacha de la
plaza principal. Es en este lugar se lleva a cabo la gran competencia de rempujo entre los
dos ayllu. Los jóvenes participantes en qachwa, son contratados los que tienen una cierta
habilidad en este juego o competencia, asimismo entre las mujeres son los que cantan
mejor. La competencia primero inician los niños, luego los jóvenes, después los adultos y
finalmente adultos mayores. Para este evento, entre los participantes calculan un espacio
circular dejando libre y se posesionan alrededor de ella, es el lugar de competencia de los
dos ayllu amenizada por las mozas que cantan la canción de yarqa aspy.

Limpieza de la acequia de Erapata Erapata yarqa aspi o allichay


En Erapata yarqa -segundo día, limpieza de la acequia o canal-, participan todos los
comuneros kumun runa o mejor dicho los ayllu: sawqa y qullana sin distinción alguna.
Antes de iniciar el trabajo yarqa aspy es costumbre realizar el cabildo o asamblea, luego se
hacen la limpieza de la acequia y al terminar la ‘faena’ se toma la chicha hurka aqa mama
que ofrecen los kuraka de los mayordomos de ambos ayllu y por la noche se repite la fiesta
del ñawin yarqa. En el paraje de Murunakuna, planicie con ligera inclinación de chacras
chakra, ubicada debajo de la acequia que viene de Puqñusi y al noroeste del pueblo se
reúnen todos los miembros o los llaqta runa de Sarhua, un 25 de agosto de cada año para
deliberar asuntos más trascendentales del quehacer cotidiano.
Los llaqta runa de Sarhua con inteligencia, imaginación, habilidad y cultura de tradición
propia, asumen la responsabilidad de designar sus autoridades tradicionales y toman
acuerdos para superar ciertas dificultades de interés común. Para los dos ayllu es la reunión
cumbre para decidir el futuro de Sarhua y reafirmar el compromiso de participar en las
diferentes actividades del ciclo anual ‘faenas comunales’ kumun runakunapa ruwaynin,
además a los recién matrimoniados incorporan y reconocen como nuevos musuq ayllu, ellos
pasan a ser kumun runa, aptos de asumir cargos y responsabilidades que el pueblo puede
confiar y encomendar.
Conservar y fortalecer esta práctica, es mantener vigente la tradición cultural milenaria de
origen posiblemente de tiempos de la reducción colonial o quizá del mundo andino antiguo.
Mantener la tradición de yarqa aspiy, ruway o allichay es conservar la riqueza cultural
milenaria que viene de generación en generación, un sistema de organización social
adaptada al contexto contemporáneo, donde se observa la cultura andina y occidental en la
vivencia cotidiana, es decir, el choque o contacto cultural, allí está presente la cruz y a la
vez la waka o apu montañas sagradas, por ejemplo al brindar y tomar la chicha el primer

“El Portal del Sarhuino” Página 5


sorbo es para la tierra y cerros pachamana y urqu, esta práctica se denomina salpicar
tinkaikuy con cierto nivel de conocimiento.
Huñunakuy reunión en Murunakuna: censar murunakuy y conversatorio rimanakuy la
comunicación es en runa simi, el moderador del cabildo es el presidente del debate. Allí
designan quienes asumirán el cargo de vara alcalde varayuq del año siguiente, el de
vaquero sallaqa, qichwa y otras responsabilidades. Al respecto, la población longeva se
define el banco vivo informante para formar base de datos acerca de esta práctica
tradicional milenaria, del quehacer y tecnología de viejos antiguos ñawpamachukuna.
En Sarhua aun se practica el proverbio de la filosofía andina, que dice waqaqman chayay
waqapakuy, tusuqman chayay tusupakuy y ruwaqman chayay ruwapakuy, sí llegas donde
lloran llora, donde bailan baila y donde trabajan trabaja. En realidad, son normas y valores
codificados que regula el quehacer cotidiano un derecho consuetudinario, tradición que se
mantiene a través del tiempo en la larga historia de Sarhua, que define los modos de vida.
Por otro lado, las huacas waka denominado ahora los apus apu o huamani wamani son
dioses andinos protector de la vida es un ser vivo en la filosofía de los sahuinos. Asimismo
la madre tierra pachamama, la madre agua yakumama, es la fuente de la vida (hombres-
plantas-animales) una interrelación de su entorno. A esto se suma el trabajo comunitario
que practican los ayllu: minka, ayñi, yanapanakuy, michipanakuy, kuyaq, etc., una
experiencia armonizada entre la música y la danza ‘ronda’, allí está también el trago, la
chicha aqa mama y la coca que socializa la relación humana, la misma se traduce en la
reciprocidad público y privado -institucional e individual- es decir a nivel del pueblo y
familiar.
Designarse cargos karqu Churanakuy es el acontecimiento crucial entre los kumun runa,
más que nada hacerle aceptar el cargo karqu chakatay. Los flamantes karquyuq designados
que asumirán los cargos tradicionales garantizan la continuidad y la vigencia de nuestra
identidad cultural porpia, ellos son qichwa wakiru, sallqa wakiru, vara alcalde de ambos
ayllu qullana y sawqa, yakukamayuq y otros cargos. En realidad es la sabiduría del aspecto
de organización social y política de los hombres andinos de sarwa llaqta, ya que todo lo
que le rodea es un ser vivo y está integrada diacrónica y sincrónicamente en el ciclo anual
del quehacer cotidiano, es decir, en el tiempo y en el espacio. Una experiencia que viene
desde tiempos del mundo andino antiguo.
Cargos Tradicionales Ñawpa o Pasaq Musuq
Sallqa vaquero wakiru Pelagio Canchari (michik) Jesús Quichua
Qichwa vaquero wakitu Epifanio Quichua Fausto Ramos
Vara alcalde ayllu sawqa Serapio Yancce/H. Evanan Eusebio Ccallunto
Vara alcalde ayllu qullana Evaristo Vivanco Adriano Berrocal
Cuadro elaborado en base de información etnográfica, acopiada entre 28 de septiembre y
04 de octubre del 2010.
La vigencia de esta tradición es nuestra identidad cultural. La práctica de esta no se debe
entender como un retroceso para el progreso, más bien adaptar para un desarrollo sostenible
con identidad andina propia, por ello los cargos tradicionales se deben mantenerse. De tal
manera, nuestros respetos a los karquyuq quienes han sido designados y que asumirán el
próximo año su compromiso. Una vez designados las autoridades tradicionales, empiezan
sus preparativos y hacen recordar a las personas a quienes les ha acompañado en similares

“El Portal del Sarhuino” Página 6


eventos, aquí el estímulo es la reciprocidad el ayñi y los que aman los kuyaq. En el caso de
los varayuq existe una particularidad, una vez designado la persona como vara alcalde, sus
brazos es decir quienes quieren asumir el campo vara, regidor y alguacil, intentan acercarse
o saltar pawaykuy, una práctica con el fin de cumplir la obligación de ser kumnu runa. Los
que no quieren asumir son personas odiados chiqnipay runa.

Agradecimientos
A los sabios sarhuinos al tayta Indalecio Pomasoncco, Samuel Quicaño, Adrián Huamani,
Leandro Vivanco y otros mi gratitud, por enseñarme la sabiduría del mundo andino, ellos
son una biblioteca viva. A Moisés Quichua, Marcial Huamanchaqui entre otros los kumun
runa de Sarhua por insistirme de involucrarme y hacer conocer el conocimiento andino, a
ellos mis reconocimientos.

“El Portal del Sarhuino” Página 7

Вам также может понравиться