Вы находитесь на странице: 1из 7

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE PRACTICA Nº 1

ALUMNO: ALCIDES GUERRA MANDUJANO

CÓDIGO: 20150706 HORARIO: 060C

TEMA: N°3 -EMPUJE SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS

JEFE DE PRÁCTICA: E. INFANTE

FECHA DE REALIZACIÓN: 01 de setiembre del 2015

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


Índice

1. Introducción ..................................................................................................... 2
1.1 Objetivos ................................................................................................... 2
1.2 Aplicaciones prácticas en la ingeniería ..................................................... 2
2 Metodología y datos ........................................................................................ 3
2.1 Fundamento Teórico ................................................................................. 3
2.1.1 Cálculo del volumen sumergido ......................................................... 3
2.1.2 Cálculo de E2 ....................................................................................... 3
2.1.3 Cálculo de E1 ....................................................................................... 4
2.2 Procedimiento ........................................................................................... 4
2.3 Descripción de los datos ........................................................................... 4
3 Resultados y discusión de resultados .............................................................. 4
3.1 Resultados ................................................................................................. 4
3.2 Discusión de resultados ............................................................................ 5
4 Conclusiones y recomendaciones.................................................................... 6
4.1 Conclusiones ............................................................................................. 6
4.2 Recomendaciones ..................................................................................... 6
5 Bibliografía ....................................................................................................... 6

1
1. Introducción
Los fluidos presentan numerosas propiedades que son de interés en la ciencia y que son de
utilidad para la ingeniería. Tal es el caso del Principio de Arquímedes; el cual, en una curiosa
anécdota, pudo determinar si la corona fabricada para Herón III (gobernador de Siracusa) estaba
hecha de oro o si era un ejemplar deshonesto, mediante la obtención de su densidad sin
necesidad de fundirla. Todo esto gracias a la observación de que el nivel del agua subía al
momento de entrar en la tina, durante un baño. Gracias a este principio es posible determinar
volúmenes de sólidos irregulares midiendo la pérdida aparente de peso al introducirlo en un
líquido con densidad conocida. Otras aplicaciones comprenden la teoría general de la flotación
y problemas de Ingeniería Naval (Giles, 1962). En el presente informe se detallan las
descripciones de los trabajos realizados en el laboratorio, así como también los resultados
obtenidos (teóricos y prácticos) que permiten corroborar el Principio de Arquímedes.

Fig. 1 Empuje de un cuerpo en tres situaciones distintas

1.1 Objetivos
Verificar experimentalmente la Ley de Arquímedes mediante procedimientos y experimentos
sencillos que permitan obtener datos comparables a los esperados teóricamente.

1.2 Aplicaciones prácticas en la ingeniería


La principal aplicación del principio es la construcción y el diseño de embarcaciones. Por
ejemplo, la flotabilidad de un buque es consecuencia de la Ley de Arquímedes ya que el empuje
lo mantiene a flote. Si la embarcación fuera completamente maciza, la densidad del material
empleado debería ser necesariamente inferior al del agua para que pueda flotar y las opciones
de qué usar para garantizar el flote serían reducidas (madera). Es por eso que en la práctica, la
mayoría de embarcaciones son huecas por dentro (conteniendo aire que es casi 800 veces
menos pesado que el agua) por lo que su peso total es mucho menor y el volumen desplazado
es enorme; de esta forma pueden ser construidas con acero y no hundirse. Asimismo la
estabilidad de embarcaciones también forma parte del diseño y construcción de estos buques,
esto se logra evaluando el centro de gravedad y el centro de empuje; determinándose que una
embarcación será estable si el par de estas dos fuerzas (gravedad y empuje) tienden a recuperar
su verticalidad.

2
2 Metodología y datos
2.1 Fundamento Teórico
El principio de Arquímedes y las fórmulas utilizadas en esta experiencia se definen mediante
tres cálculos.

2.1.1 Cálculo del volumen sumergido


Para hallar el volumen de cilindro que se sumergirá en el agua se utilizará la medición que indica
la escala graduada y la siguiente fórmula:

Fig. 2 Ecuación 1

Donde:

Vsum= Volumen sumergido del cilindro

H= Altura sumergida del cilindro

D= Diámetro del cilindro

2.1.2 Cálculo de E2
De acuerdo al principio de Arquímedes, un cuerpo sumergido (ya sea total o parcialmente) en
un fluido en reposo experimenta un empuje vertical (E) hacia arriba y de igual magnitud al peso
del líquido desalojado; aplicado en el centro de gravedad del volumen de líquido desplazado. En
donde el empuje E2 (empuje calculado mediante el volumen sumergido) se obtendrá de la
siguiente fórmula:

Fig. 3 Ecuación 2

Donde:

E2= Fuerza de empuje calculada mediante volumen sumergido

ρ = Densidad del fluido (agua) a la temperatura medida

g = Gravedad

Vsumergido = Volumen sumergido del cuerpo

3
2.1.3 Cálculo de E1
De igual forma, por el concepto de la Ley de Arquímedes, el empuje es igual al peso de líquido
desalojado, por lo que; para calcular el E1 (medición del empuje por diferencia de pesos), se
utilizará la siguiente fórmula:

Fig. 4 Ecuación 3

Donde:

E1=Empuje calculado por diferencia de pesos (peso desalojado)

Wrcc= Peso del recipiente con cilindro

Wrsc= Peso del recipiente sin cilindro

2.2 Procedimiento
En la experiencia de este primer laboratorio se utilizó una balanza, un recipiente de pyrex de
800ml, un cilindro macizo de 7cm y una escala graduada. Una vez establecido el 0 en la balanza
se pesó el recipiente con agua, después se le introdujo el cilindro y se volvió a pesar, para
posteriormente restar ambos resultados y obtener E1. De igual forma, se midió con la escala
graduada la altura sumergida del cilindro que sirvió para calcular E2; todos estos procedimientos
se realizaron dos veces, empleando un cilindro más pesado en la segunda toma de resultados.

2.3 Descripción de los datos


Ya que el objetivo del laboratorio es demostrar experimentalmente el Principio de Arquímedes,
yo considero que se pudo haber tomado un ensayo adicional con un cilindro más pesado para
obtener otra equivalencia; sin embargo, dos ensayos son suficientes para corroborar el
resultado teórico

Los resultados obtenidos pueden variar, esto debido a las fuentes de error producidas en el
experimento, a la precisión de los instrumentos utilizados y a la ejecución de la experiencia.

3 Resultados y discusión de resultados


3.1 Resultados
Densidad del agua correspondiente a la temperatura medida y gravedad

Temperatura(°C) Densidad(Kg/m3) Densidad(g/cm3) Gravedad Peso


(m/s2) específico(g/cm3)

19.5 998.49 0.99849 9.81 0.99849

Fig. 5 Tabla que indica propiedades generales del fluido

4
Resultados finales obtenidos de las mediciones y las fórmulas indicadas previamente, para los
dos ensayos

Ensayo Peso con Peso sin Profundidad Empuje E1 Empuje E2


cilindro (g) cilindro(g) sumergida (cm) (g) (g)

1 571.8 464.7 2.5 107.1 96.1

2 769.6 547.5 5.3 222.1 203.7

Fig. 6 Tabla que muestra los valores calculados mediante las fórmulas

3.2 Discusión de resultados


Se observa que la diferencia entre ambos empujes (E1 y E2) es notoria, esto sin duda alguno pudo
ser debido a las fuentes de error, tales como:

 Precisión de la balanza, ya que esta quizá no estaba bien tarada o pudieron haber
intervenido algunos gramos de agua en movimiento.
 La incorrecta medición de la profundidad sumergida, ya que, algunas escalas graduadas
miden el cero correspondiente unos milímetros después de la parte inicial del
instrumento, además de que la medición fue realizada por encima del recipiente. Todo
esto podrá ser visto insignificante, sin embargo, como se muestra en la siguiente tabla,
una variación de 1cm (1mm) en la profundidad afecta considerablemente al Empuje (E2).

Ensayo Profundidad(cm) Empuje E1(g) Empuje E2(g)

1 2.5 107.1 96.1

2.6 107.1 99.9

2.7 107.1 103.8

2 5.3 222.1 203.7

5.4 222.1 207.5

5.5 222.1 215.2

Fig. 7 Tabla que muestra la variación de empujes E1 y E2 con la profundidad

 La homogeneidad del cilindro, ya que quizá el cuerpo no era uniforme, ni poseía un


volumen cilíndrico definido con diámetros iguales a los extremos e incluso mayores a
7cm aunque sea por 1mm (ya se observó que 1mm afecta considerablemente al empuje
E2). Si es que esto se cumple, la fórmula para hallar su volumen no sería la indicada en
el fundamento teórico y existiría la posibilidad de incrementarse y por ende aumentar
el cálculo de E2.

5
4 Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones
 Se corroboró experimentalmente el Principio de Arquímedes, mediante ensayos que
involucraron el cálculo del peso de líquido desalojado y el cálculo del volumen
sumergido, tal y como la ley lo establece.
 Las pequeñas variaciones en la profundidad sumergida, el diámetro, el volumen real del
cilindro y la masa, afectan considerablemente el valor del empuje calculado
teóricamente

4.2 Recomendaciones
 Para un cálculo certero de los empujes E2 y E1 se recomienda medir la profundidad y
temperatura con mucha precisión, así como también tener un valor exacto del volumen
sumergido.
 Es preferible hacer más de un ensayo, para poder tener una apreciación de cómo es que
el valor del empuje calculado por volumen sumergido (E2) es aproximadamente igual al
de la diferencia de pesos (E1).

5 Bibliografía
Giles V. R. (1962). Teoría y problemas de mecánica de fluidos e hidráulica. New York: Schaum.

Chereque Morán W. (1987). Mecánica de fluidos 1 y 2. Lima: PUCP.

Guía del laboratorio de Mecánica de fluidos. Lima: PUCP.

MGAR. Navegación. Recuperado de http://www.mgar.net/mar/fisica.htm

Вам также может понравиться