Вы находитесь на странице: 1из 3

Clase Nro 6

María Teresa Sirvent (2001) El valor de educar en la sociedad actual y el talón de Aquiles del
pensamiento único.

Hola a todxs, como están? Hace tiempo que no nos vemos! Esta semana, tal como estaba
planificado, tendremos la clase virtual acerca del texto de María Teresa Sirvent “El valor de educar
en la sociedad actual y el talón de Aquiles del pensamiento único”.

Antes que nada, ubiquemos en tiempo y espacio, nuevamente este texto. Fíjense, es del 2001,
igual al texto de Pablo Gentili “El apartheid educativo”, recuerdan las características de ese
período? Neoliberalismo, neoconservadurismo, limitaciones de los derechos de las personas en
términos de pasar a considerarse “derechos individuales” y servicios en vez de derechos sociales,
colectivos, en el 2001 específicamente el default de la Argentina, 5 presidententes en una semana
y una de las peores crisis – hasta ahora – que vivimos en el país en términos político – sociales y
económicos. Si quieren indagar un poco más, acá les dejo algunos links:

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina

https://www.unicen.edu.ar/content/las-causas-de-la-crisis-de-2001

El texto trata de cómo pensar en el valor de la educación en el contexto histórico actual,


reflexionando diferentes puntos críticos desde la perspectiva de una educación permanente
entendida como derecho de todos los individuos y grupos sociales a lo largo de toda su vida.

Acerca del contexto actual y de las múltiples pobrezas.

- Primer punto crítico: carácter regresivo e injusto el momento actual en el que vivimos. Con
políticas neo-liberales y un modelo político neo-conservador que produjo retrocesos en la
conquista y concreción de valores, necesidades y derechos ya alcanzados.

- Segundo punto crítico: Trata de las consecuencias que estas regresiones produce; por
ejemplo las múltiples pobrezas. Este concepto no solo embarca a la pobreza económica
(que cada vez es más evidente, y la brecha entre pobres y ricos ha aumentado), sino
también pobreza de protección, pobreza política o de participación social, pobreza de
protección y entendimiento.

Pensamiento único. Su expresión sus consecuencias.

- Tercer punto crítico: ¿A qué llamamos pensamiento único? A la manera de “ver” o


“analizar” la realidad. El pensamiento único también se expresa en falacias que nos llevan
a legitimarlas decisiones políticas, económicas y sociales como las únicas posibles. La
legitimización de este pensamiento se apoya en mecanismos que distorsionan el análisis
de la realidad, mecanismos que naturalizan la pobreza y la injusticia; nos lleva a considerar
que no hay otra solución, que esto es así y no puede ser de otra manera, que la pobreza va
a seguir existiendo siempre o bien que la participación no sirve y no nos conduce a nada.
Tiene anclajes en situaciones reales o materiales no analizadas o analizadas erróneamente
a través de interpretaciones que manipulan las conductas y muchas veces alimentan la
confrontación entre grupos que deberían unirse para luchar.

¿Cuáles son sus consecuencias? Las consecuencias son ver y analizar el mundo según
maneras de pensar que sólo benefician a unos pocos.

¿Cómo se expresa? Se expresa en categorías, en conceptos, en palabras en significados


que usamos para describir e interpretar la realidad y tienden a desmovilizarnos, apoyan
nuestra apatía e inmovilismo y no nuestra movilización y acción.

Acerca del pensamiento único y el papel de la educación.

Analizando el pensamiento único, podemos identificar el valor de la educación.

El pensamiento único tiene una debilidad, tiene un talón de Aquiles, donde podemos actuar como
docentes, investigadores y trabajadores de la educación y de la cultura. Esta debilidad es la
capacidad de problematizar la realidad; nuestra capacidad de interrogar, cuestionar e interpelar la
realidad; de desnaturalizar lo aparentemente natural para el sentido común. Tener la capacidad de
hacer cultura y contracultura.

Acerca de la construcción y des –construcción del pensamiento único.

Para actuar debemos preguntarnos ¿cómo se construye el pensamiento único? Por un


lado, la construcción de este pensamiento único es la resultante de mecanismos de poder.

Los profesionales de la educación, deberíamos entonces preguntarnos ¿cómo se


desarrollan los procesos de aprendizaje social, constitutivos de este ejercicio de poder y
constitutivos de este pensamiento único? El pensamiento único, se conforma a través de
procesos de aprendizajes formales y no-formales. La construcción de este pensamiento es
la resultante de un proceso de educación, de aprendizaje; no es algo genético. Por tanto
nosotros los educadores, los investigadores los trabajadores de la cultura podemos ser
instrumento de reforzarlo o desbaratarlo, estimular el pensamiento reflexivo, desmitificar
las falacias del pensamiento único y alentar la participación social y política en las
instituciones educativas, sociopolíticas y movimiento sociales. Lo que se construye se
desconstruye.Y este es el valor central de la educación en la formación de una ciudadanía
crítica.

La ruptura del pensamiento único supone espacios de construcción colectiva del


conocimiento que apoyen desde la educación y el campo cultural a la transformación y
subversión de este orden de cosas que puede ahogar y paralizar no sólo nuestro accionar
sino también nuestro pensamiento.

Si tuviesemos que relacionarlo con el texto “El acuerdo Hegemónico de Nueva Derecha”, qué
relaciones entablarían?

Aquí les dejo una actividad para que resuelvan en sus casas:
- Identificar la definición de Nueva Derecha trabajada en clase. Una vez que lo hayan hecho,
recuperen la idea de “acuerdo hegemónico” “hegemonia de la clase de dominante”,
recuerdan que significaban esos términos?
- Una vez identificadas la definición de Nueva Derecha y de acuerdo hegemónico,
responder: serán sinónimos el concepto de “acuerdo hegemónico” con el de “pensamiento
único”? Fundamenten su respuesta.

Y como última actividad de la clase, les pido que miren este documental, que mencionamos en
clase alguna vez. Se llama “La doctrina del shock” de la periodista canadiense Naomi Klein del año
2009:

https://www.youtube.com/watch?v=_H1YiG2Wj_8

Allí les dejé un link de youtube para que puedan mirarla.

Luego de mirar el documental, acordemos que este “shock” del que habla Klein es una especie de
pensamiento único, de forma colectiva de actuar sin darnos cuenta frente a una realidad que nos
paraliza. Ahora bien, podrían definir con sus palabras cuál sería esta doctrina del shock? Qué hace
sobre las personas? Y cuáles pobrezas atraviesa esta doctrina del shock?

Lleven las respuestas a la próxima clase, y las trabajaremos juntxs.

Respecto al TP, como van? Avanzaron? Recuerden la fecha de entrega: 03 de octubre

Espero que estén muy bien, cualquier cosa me avisan. Yo estaré de miércoles a viernes en un
Congreso pero por las noches me conecto, así que cualquier duda me contactan.

Вам также может понравиться