Вы находитесь на странице: 1из 7

EVAPORACIÓN

I. DEFINICIÓN. Es la transformación de moléculas desde la fase líquida a la fase gaseosa. Es una


operación cuyo objetivo es concentrar una solución consistente en un soluto no volátil y un
solvente volátil. En la evaporación por lo general el producto valioso es el líquido concentrado
(licor espeso) mientras que el vapor se condensa y se desecha. Sin embargo es probable que
ocurra lo contrario. El agua mineral se evapora con frecuencia para obtener un producto exento
de sólidos. Se han desarrollado procesos de evaporación a gran escala que se utilizan para la
recuperación de agua potable a partir del H 20 de mar. En este caso el agua condensada es el
producto deseado.
II. Fundamentos Teóricos: La evaporación se realiza vaporizando una parte del solvente para
producir una solución concentrada de licor espeso.
En todo proceso de paso de líquido a vapor es preciso un aporte de energía calórica al medio.
Q  FASE LÍQUIDA  VAPOR
Sólo se evaporan las moléculas más energéticas, es decir, aquellas con energía cinética suficiente
para vencer la fuerza de cohesión del líquido. (Mc Cabe.2002)
PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES DE LOS LÍQUIDOS QUE SE EVAPORAN
Concentración. La temperatura de ebullición de una solución concentrada puede ser mayor que
la del H2O a la misma presión.
Formación de espuma. Algunos materiales forman espuma durante la vaporización. Una
espuma estable acompaña al vapor que sale del evaporador, causando un fuerte arrastre.
Sensibilidad a la Temperatura. Materiales que se deterioran cuando se calientan a temperaturas
moderadas durante tiempos relativamente cortos.
Incrustaciones. Algunas soluciones depositan costras sobre la superficie de calentamiento (Mc
Cabe.2002)

III. CAPACIDAD Y ECONOMÍA DE UN EVAPORADOR


La capacidad de un evaporador está dada por la cantidad de kilogramos de vapor de agua que se
forman por hora de operación.
Si la alimentación que entra en el evaporador está a la temperatura de ebullición correspondiente
a la presión absoluta del espacio de vapor, todo el calor transferido a través de la superficie de
calentamiento es utilizado en la evaporación y la capacidad es proporcional a la velocidad de
transferencia de calor (q) (Mc Cabe.2002)
Si la alimentación está fría, el calor que se requiere para calentarla hasta su temperatura de
ebullición será considerable en consecuencia reducirá la capacidad para un valor dado de que
porque el contrario, si la alimentación está a una temperatura superior a q. Este proceso recibe el
nombre de evaporación instantánea. En los evaporadores reales la temperatura de ebullición de
una solución está afectada por dos factores: la elevación del punto de ebullición y la carga del
líquido. (Mc Cabe.2002)
La economía de un evaporador está dada por la cantidad de kilogramos de vapor de agua
obtenidos por cada kilogramo de vapor vivo consumido.
El factor principal que influye sobre la economía de un sistema de evaporadores es el número de
efectos, también se ve afectado por la temperatura de la alimentación. Si la temperatura es
inferior a la ebullición en el primer efecto, para la carga de calentamiento, utiliza una parte de la
entalpia de evaporación del vapor y sólo una parte queda disponible para la evaporación, si la
alimentación está a una temperatura superior a la de ebullición, la vaporización súbita que se
produce contribuye a generar una evaporización adicional producida por la entalpía de
vaporización en el vapor de calentamiento.
Hablando desde el punto de vista cuantitativo, la economía del evaporador es totalmente una
cuestión de balances de entalpia. Por lo tanto el cociente de la capacidad por la economía nos da
el consumo de vapor vivo en kilogramos por hora. (Mc Cabe.2002)
IV. BALANCE ENTÁLPICO PARA UN EVAPORADOR SIMPLE
 En un evaporador simple, el calor latente de condensación del vapor es transferido a través
de una superficie de calentamiento para vaporizar agua de una solución en ebullición. Se
necesitan dos balances de entalpia uno para el vapor de agua (ó vapor vivo) y otro para el
lado del líquido.
 El balance de entalpia para el lado del vapor, es decir la diferencia total de entalpias entre
los valores de entrada y salida está dada por el producto de masa horaria por su calor latente.
qv = mv (Hv-Hc)=mvv .... (I) (Mc Cabe.2002)
qv = velocidad de transferencia de calor a través de la superficie de calentamiento desde el
vapor de agua.
Hv = entalpia específica del vapor de agua
Hc = entalpia específica del condensador
v = calor latente de condensación del vapor de agua
mv = velocidad másica del flujo de vapor de agua
El balance entalpico de la solución a concentrar puede escribirse:
q = (ms - m)Hv – mf.Hf + m.H … (II) (Mc Cabe.2002)
q = velocidad de la transferencia de calor desde la superficie de calentamiento hacia el
líquido
mf = velocidad másica de la solución a concentrar que ingresa el líquido
m = velocidad másica de la solución concentrada que deja el equipo
HV = Entalpia del vapor saturado
HF, H: Entalpias de la solución inicial o diluida y final (o concentrada)
En ausencia de pérdidas de calor, el calor transferido desde el vapor de calentamiento hacia
los tubos es igual al transferido desde los tubos hacia la solución a concentrar y por lo tanto
qs = q. Asimismo combinando las ecuaciones (I) y (II) tenemos
q = mv v = (mf.m) Hv – mf . Hf + mH… (III) (Mc Cabe.2002)
El cálculo de las entalpias del lado de la solución que figuran en las expresiones anteriores
dependen del tipo de solución de que se trate.
 Si es que de aquellos que no poseen calor apreciable de dilución o mezcla bastará con el
conocimiento de su calor específico para llegar a los valores de balance de entalpia, a la
temperatura de alimentación.
Para tales soluciones el calor específico es función lineal de la concentración por lo que:
C = 1-(1-C0)x/x0
La velocidad de transferencia de calor q del lado de la sustancia a concentrar incluye el calor
transferido hacia la solución diluida (qv) necesaria para variar su temperatura desde T hasta
la temperatura de ebullición Tf y el calor necesario para realizar la evaporación (qf)
q = qf + qv…. (IV) (Mc Cabe.2002)
Si se supone que es constante el calor específico de la solución diluida:
qf=mfCpf(T-Tf)….. (V)
Cpf : Calor específico de la solución diluida
qv = (mf-m)v… (VI)
v = calor latente de vaporización de la solución concentrada.
Sustituyendo ecuaciones (V) y (VI) en (IV)
Se obtiene la ecuación final para el balance entalpico cuando su calor es depreciable.
q = mf Cpf (t-tf)+(mf-m) v (VII) (Mc Cabe.2002)
En donde se ve que el calor suministrado por el vapor condensante es utilizado primero para
llevar la solución alimentada hasta su temperatura de ebullición y luego para vaporizar parte
del agua de la misma.
Cuando la solución a tratar posee un calor de dilución apreciable, es decir a temperatura
constante, su entalpía no es función lineal de concentración, será necesaria recurrir a un
diagrama de entalpía-concentración para ser utilizado en la expresión III. (Mc Cabe.2002)

V. EQUIPOS
Son los siguientes
Evaporador de tubos verticales
 Consiste en un cuerpo cilíndrico, cuyo fondo tienen una caja de vapor que esta sumergida en
un líquido. Los tubos que atraviesan la caja constituyen la superficie de calefacción,
circulando el líquido por la parte interior.
 El líquido es impulsado hacia arriba por el vapor producido dentro de los tubos y por
convección natural cuando existe una elevada carga hidrostática que impide la ebullición
para volver entrar en los tubos el liquido desciende o bien por un conducto central, o bien
por una corona circular entre la cámara de vapor y el cuerpo del evaporador.
Cuando la caja o cámara de vapor es cerrada y el liquido desciende por una corona circular, el
evaporador se denomina de tipo “cesta” y cuando la cámara de vapor es anular y central el
conducto descendente del liquido, se llama evaporador vertical Standard.
En el evaporador de tubos verticales se logra un excelente equilibrio entre la superficie de
calefacción necesaria y el coste de la instalación su aplicación tienen un buen rendimiento con
disoluciones poco viscosas que producen separaciones de sales. (Helman 1984)

Evaporador de circulación forzada


En este evaporador se utiliza una bomba para impulsar el líquido a gran velocidad a través de los
tubos, produciéndose relativamente poco vapor en cada paso. La mezcla vapor liquido choca al
salir de los tubos contra una pantalla que tienen una forma especial para provocar la coalescencia
de las gotas pequeñas. De la forma de la pantalla depende el arrastre de gotas liquidas en el
vapor. El residuo líquido recircula en el sistema a través de la superficie de calefacción (tubos),
iniciándose nuevamente el ciclo se aplica con disoluciones viscosas. (Helman 1984)
Evaporación de tubos largos verticales
 Conocido también con el nombre de evaporador de kestner. El liquido se mueve en los tubos
por convección natural y como en los anteriores tienen una pantalla de choque para facilitar
la separación de vapor y del liquido. Este evaporador se usa cuando la sustancia es un
líquido espumoso debido a que la espuma se rompe contra la pantalla al salir de los tubos a
gran velocidad.
 En otros evaporadores especiales, la superficie de calefacción es un espiral o tubos muy
largos.
 Entre los accesorios corrientes de un evaporador, según sea el tipo se encuentran en general
bombas de alimentación, de circulación en otros instrumentos que permiten una mejor
eficacia del evaporador. (Helman 1984)
VI. SISTEMAS PARA ECONOMIZAR ENERGIA
Para economizar energía en un proceso de evaporación, podemos mencionar las técnicas
siguientes:
Recomprensión mecánica
En esta técnica posibilita la utilización del color latente que llevan los vapores, por comprensión
de los mismos de manera de aumentar su temperatura en el vapor necesario para que estén en
condiciones e transferir dicho calor, desde la sección de condensación nuevamente a la cámara
de vaporización, los compresores a utilizar son los de tipo rotatorio (se manejan grandes
volúmenes) (Helman 1982)
Recomprensión utilizando otro fluido a alta presión
Mediante este procedimiento es posible obtener un vapor de media precisión a parte de un vapor
de baja presión y de esta manera poder utilizarse en un evaporador.
Los eyectores necesarios para la aplicación de esta técnica pueden procesar grandes volúmenes
de vapor y pueden operar a bajas presiones por lo que son indicados en operaciones al vació.
Estos son además de bajo costo y de mejor mantenimiento que los compresores mecánicos.
Como desventaja se puede mencionar su poca flexibilidad ya que trabaja a su máxima eficiencia
dentro de límites muy estrechos de alimentación. (Helman 1982)
Ciclo a bomba calórico
Esta técnica utiliza, un flujo auxiliar que como vapor, al condensarse provoca la vaporación de la
alimentación a bajas temperaturas (por ejemplo, con el NH3 como fluido a 25-30ºC).
El fluido auxiliar condensado es llevad a través de una válvula expansora de manera de provocar
su enfriamiento. Así frío, actúa como refrigerante de los vapores por él desprendidos de la
solución condensándolos. Al tomar el calor que le ceden dichos vapores se vaporiza y en ese
estado estimado por un comprensor, mecánico que lo comprime y lo envía a contactar la
solución inicial para repetir el ciclo.
La ventaja de este sistema radica en que el compresor maneja volúmenes reducidos de fluidos
(Helman 1982)
Evaporadores de Efecto múltiple
Esta técnica es importante porque aprovecha de inmediato los vapores producidos en la
evaporación, en un nuevo evaporador que evidentemente trabaja a presión mas reducida que el
anterior.
Si el vapor procedente de un evaporador se introduce como alimentación a la caja de vapor de
un segundo evaporador y el vapor procedente de este se lleva después a un condensador y así
sucesivamente; esta operación recibe el nombre de múltiple efecto. Cada efecto o evaporador
opera a una presión y temperatura menores que el anterior a él. (Helman 19825)

TALLER: BALANCE ENTAPICO DE UN EVAPORADOR SIMPLE

Un evaporador de simple efecto concentra 20000 lb/h (9070 kg/h) de una solución de hidróxido de sodio
de 20 hasta 50% de sólidos. La presión manométrica del vapor de agua será 20 lb/h 2 (1.37 atm); la presión
absoluta en el espacio de vapor es 100 mmHg (1.93 lb/in 2). El coeficiente global se estima que será 250
Btu/Ft2.h.F (1400 W/m2.ºC). La temperatura de la alimentación es 100ºF (37.8ºC) calcule la cantidad de
vapor de agua consumido, la economía y la superficie de calentamiento requerida.
Solución
La cantidad de agua evaporada se obtiene a partir de un balance de material. La alimentación contiene
80 50
 1 lb de agua por libro de sólido; la solución concentrada contiene  1 lb de agua por libra de
20 50
sólido. La cantidad evaporada es de 4-1 = lb de agua por libra de sólido.
3 x 20000 x 0.20 = 12000 lb/h
La velocidad de flujo de solución concentrada m es:
20000 – 12000 = 8000 lb/h (3630 kg/h)
Consumo de vapor de agua: Ya que con las soluciones concentradas de hidróxido de sodio el calor de
dilución no es despreciable, la velocidad de transferencia de calor se obtiene a partir de la ecuación:
q = ms s = (mf - m) Hv – nf Hf + mH
La temperatura de vaporización de la solución el 50% con una presión de 100mmHg se obtiene como
sigue:
Temperatura de ebullición del agua a 100 mmHg = 124 ºF
Temperatura de ebullición de la solución = 197ºF
Elevación del punto de ebullición = 197 – 124 = 73ºF
Las entalpías de alimentación y de la solución concentrada son:
Alimentación 20% de sólidos. 100ºF  HF = 55 Btu/lb
Solución concentrada, 50% de sólidos 197ºF = 221 Btu/lb
La entalpía del vapor que abandona el evaporador se obtiene a partir de las tablas del vapor de agua. La
entalpía del vapor sobre calentado a 197ºF y 1.93 lb/in2 es 1149 Btu/lb esto es Hu de la ecuación (16.4)
q = (20000 - 8000) (1149)+800x221–20000x55 = 14456000 Btu/h.
14456000
ms   15 400 lb / h (6690 kg / h)
939
Economía: la economía es 12000 / 15400 = 0.78
Superficie de calentamiento: La temperatura de condensación del vapor de agua es 259ºF.
El área de calentamiento requerida es
14456000
A  930 ft 2 (86.4 m 2 )
250 ()259  197
Referencias Bibliográficas
- Helman, J. 1982. Farmacotecnia Teoría y Práctica tomo III Ed. Continental. México pp. 716.
- Herman, J. 1984. Farmacotecnia Teórica Práctica, Ed. Mack Publishing. Pp. 689-713.
- Mc. Cabe. W. Somith. P. 2002. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 6º Ed. Ed. Mac Graw
Hull / Interamericana Editores S.A. de Buenos Aires.

Вам также может понравиться