Вы находитесь на странице: 1из 176

© Book Mart, S.A. de C.V.

Prohibida su reproducción parcial o total


Alfredo Javier Puerto Góngora / Francisco Jesús Villanueva Couoh
Luis Alfonso Zazueta Bastidas / Lorenzo Escalante Pérez

Lógica II

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Alfredo Javier Puerto Góngora


Coordinación editorial Francisco Jesús Villanueva Couoh
Claudia Celia Martínez Amigón Luis Alfonso Zazueta Bastidas
Lorenzo Escalante Pérez
Editor en jefe
Alfonso Montoya Vázquez
Lógica II
Edición
Anatanael Medina Amalfi
2a edición, 2017
Colaboración especial
Luis Alfonso Zazueta Bastidas D.R. © Book Mart, S. A. de C. V.

Diseñador en jefe www.bookmart.com.mx


Luis Miguel González Cabrera
ISBN: PENDIENTE
Arte de portada Miembro de la Camara Nacional
Luis Miguel González Cabrera
de la Industria Editorial Mexicana

Diagramación
Registro número 3740
Rosa María Díaz Álvarez
Luis Miguel González Cabrera
No está permitida la reproducción total
Iconografía o parcial de este libro ni su tratamiento
Luis Miguel González Cabrera informático ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea
Fotografía electrónico, mecánico, incluyendo
123RF fotocopiado, almacenamiento en cualquier
sistema de recuperación de información o
Producción grabado sin el permiso previo y por escrito
Francisco Javier Martínez García de los titulares del copyright.

La marca Book Mart es propiedad


de Book Mart S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México / Printed in Mexico

www.bookmart.com.mx

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Introducción
Con el afán de cubrir las necesidades de formación en
humanidades de los jóvenes bachilleres y recuperando
la perspectiva educativa que manifiesta la SEP, a tra-
vés del acuerdo secretarial 656 (SEP. DOF/noviembre
2012), se coincide en que esta área curricular del ba-
chillerato de la UAS deberá promover en el estudiante
el conocimiento del ser humano y el mundo, mediante
diversas perspectivas y juicios que le permitan valorar
el mismo contexto que lo rodea, respetando las opi-
niones y juicios ajenos, en un marco de respeto a la
pluralidad y la libertad de ideas, y en plena tolerancia
a las ideas manifiestas por diversas culturas o formas
de pensar, sentir y actuar. Para ello, los conocimientos
que brinda esta área deberán proveer las condiciones
pedagógicas para que el alumno fortalezca sus juicios,
criterios y valores que le permitan construir nuevas for-
mas de concebir el mundo que le rodea, y actuar de
manera consecuente, y razonablemente en favor de la
sociedad

Para contribuir al logro de estos propósitos, este libro de Lógica II se presenta:

»» Como un espacio curricular de las humanidades para el desarrollo de las competencias gené-
ricas y las competencias disciplinares relacionadas con la filosofía.
»» Como un proceso formativo y creativo para que los estudiantes puedan responder a los retos de
la sociedad presente y futura: justicia para preservar la paz, democracia participativa y respon-
sable, filosofía del cuidado para el desarrollo sustentable y la interculturalidad bajo formas de
tolerancia y respeto.
»» Como un espacio dialógico en el que se promueve una comunidad de indagación dispuesta
a la crítica, a la reflexión y a la argumentación como una forma de participación en contextos
plurales y con el afán de asumir un papel responsable y propositivo ante la problemática que
enfrenta la sociedad actual.
»» Como una serie de actividades intencionadas que ayudan a desarrollar actitudes filosóficas,
amplían el horizonte conceptual y permiten desarrollar un conjunto de habilidades lógicas, como
la crítica, el análisis, la deducción, etcétera. Con esas actividades, se pretende generar en el
joven “la mejor versión de su persona”, con capacidad de comprender su mundo e influir en él.

Este libro se inscribe como una propuesta para el Bachillerato General y Propedéutico, de modalidad
escolarizada y opción presencial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que responde a los contenidos
de Lógica II, y que se estructuran como redes que giran en torno a aprendizajes específicos y a las
propuestas didácticas que corresponden a la comunidad de indagación. También asume la congruencia
y coherencia que la Filosofía tiene: hacer valer. De igual manera, guarda una correspondencia con
las competencias del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y los resultados que ha dado en diversas
experiencias y contextos.
Dejamos pues, en tus manos, este libro con la esperanza de que sus procesos te ayuden a desarrollar
“la mejor versión de tu persona” con la capacidad de hacer un mundo mejor aplicando la crítica y la
reflexión.

Los autores

3
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Contenido
Encuadre6

Unidad 1
ECA 1
Distinguir argumentaciones de otros
tipos de interacciones lingüísticas  16

Identifica argumentos ECA 2


Identificar premisas y la conclusión
en el contexto de la en un argumento 36

argumentación cotidiana 15 ECA 3


Identificar distintos tipos de
argumentos  51

Unidad 2
ECA 4
Clarificar el sentido de lo que
se emite en un argumento  69
ECA 5
Evalúa argumentos de acuerdo Descubrir supuestos en una
argumentación  85
con criterios de la lógica
68
ECA 6
formal e informal       Formular criterios para
evaluar emisiones constatativas 95

4
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Unidad 3 ECA 7
Reconocer las presunciones
e intenciones en la interacción 107
Construye argumentos ECA 8
Presentar la información
de manera dialógica y de manera comunicable  119

argumentada 106 ECA 9


Presentar la información
de forma que favorezca la
conversación para el logro
de acuerdos razonables 130

ECA 10
Anticipar objeciones,
consecuencias e implicaciones 140

ECA 11
Reflexionar sobre
las reglas de procedimiento
argumentativo  147

ECA 12
Identificar cuando
un argumento que parece
bueno es malo 158

Recapitulación del curso 168

5
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Encuadre
¿Qué vamos a aprender?
Propósito formativo de la asignatura:
Que el estudiante construya y evalúe argumentos en el contexto cotidiano, de acuerdo
con los criterios de la lógica formal e informal.

l
e q ue e
d y
Aunque los jóvenes de hoy, como tú, tienen mucha información a su
p r eten nstruya
alcance, no siempre es fácil utilizarla de manera correcta a la hora de “Se nte co ntos en
ia e
tomar decisiones en la vida o resolver problemas que se nos presentan de
e stud argum idiano,
lúe ot
eva ntexto c con los
manera cotidiana. En este curso buscamos que aprendas a argumentar.
Al hacerlo, podrás revisar tus creencias, decisiones y/o acciones
pasadas y presentes. En caso de ser éstas racionales y razonables, el co cuerdo lógi
ca
de a e l a ”.
podrás justificarlas y defenderlas frente a otros, e incluso moverlos,
t e r i os d formal
de manera racional, a que acepten una creencia o acción razonable. cri al e
in
Si encuentras que tus creencias no son razonables o racionales, podrás fo r m
modificarlas conscientemente para mejorar tu actuar como persona.

Con el presente libro procuraremos coadyuvar al logro de estas metas.


Tu material de trabajo de Lógica II está organizado así:

»» Presenta una sección de introducción general (encuadre) que te servirá mucho para entender el método
de trabajo que se seguirá.
»» Cuenta con tres unidades que están asociadas a sendos propósitos del curso, a saber:

Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3.


Identifica Evalúa argumentos Construye
argumentos en de acuerdo con argumentos de
el contexto de la criterios de la manera dialógica
argumentación lógica formal e y argumentada
cotidiana informal

»» Ofrece una serie de Estrategias Centradas en el Aprendizaje (ECA), que pueden abordarse en el orden
y la secuencia que el grupo vaya requiriendo según su progreso.
»» Incluye una sección de recapitulación para terminar el curso.

Te sugerimos tener a la mano unos sobres que sirvan para incluir tus evidencias de aprendizaje y unas hojas
perforadas para que hagas tus apuntes correspondientes.
Cada vez que iniciemos un proceso de aprendizaje, te presentaremos un cuadro en el que aparece la siguiente
información:

a Ldidáctica
a secuencia b Los saberes conceptuales c Los saberes
procedimentales que
d Los saberes
que que debemos construir actitudinales-valorales
indica el aprendi- durante el proceso de ad- vas a desarrollar que nos indican los
zaje que vamos a quisición y desarrollo del durante el proceso del comportamientos o
lograr. aprendizaje esperado. que hablamos. actitudes que debemos
asumir en el proceso de
aprendizaje.
6
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Esto significa que vamos a relacionarte con una red de elementos de
distintos tipos que, cuando se entretejan entre sí, te llevarán a lograr
el propósito que nos hemos propuesto. Mientras actúas en el curso,
internalizarás y construirás conceptos, y desarrollarás habilidades
y destrezas, que también llamamos saberes procedimentales. Al
desarrollar actividades con tus compañeros, observando ciertas
características de apreciación y reacción, estarás desarrollando
actitudes relacionadas con valores específicos que se determi-
narán de acuerdo al caso tratado en cada una. Después apren-
derás a movilizar estos recursos de manera integral para
resolver situaciones en distintos contextos de la vida, lo que
significa que serás cada vez más competente. Por último,
realizaremos interesantes actividades en las que podrás
identificar tus nuevos saberes y tomar conciencia de
cómo utilizarlos. En la siguiente introducción te expli-
camos cómo pensamos lograrlo.

Construyamos una comunidad de


indagación
Como jóvenes, constantemente estamos reflexionando sobre
los problemas y cuestiones que nos depara la vida. Como
base de esas reflexiones, tenemos un modo natural de
razonar por medio del cual podemos prever las consecuen-
cias de nuestros comportamientos, percibir nuestras incon-
gruencias y aciertos y entender lo que acontece a nuestro
alrededor. Aunque con frecuencia no nos damos cuenta de
ello, esto es lo que muchas veces nos permite involucrarnos
en el mundo de la ciencia y la innovación. Gracias a ese
modo natural de razonar, construimos alrededor un mundo
de posibilidades y nos damos cuenta también de lo que
puede limitarnos o nos limita en lo que queremos lograr. En
ese sentido, un joven que “sabe razonar” se da cuenta de
lo siguiente:

7
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

a. Si estudia, tendrá más posibilidades de una vida mejor.


b. Si traiciona la confianza de su novio o novia, seguro
lo “mandarán a volar”.
c. Si un compañero (que es flojo) saca 10 en su examen
y no estudió, seguro hizo trampa.
d. Si está engordando, seguro está comiendo de más y
no hace ejercicio.
e. Si tiene metas mediocres y es poco comprometido,
seguro su futuro será poco atractivo.
f. Si los maestros exigen, es que están en su deber
profesional de presionar para hacer de los jóvenes
“mejores y más felices personas”.

En otras palabras, todo joven tiene un modo de razonar natural que le


permite darse cuenta de lo que acontece en la realidad. Por eso, es impor-
tante confiar en el buen uso natural de la razón, pues nos garantiza de
alguna manera: sentido, orden, significado y, ante todo, congruencia.
La comunidad de diálogo e indagación es una propuesta elabo-
rada por Matthew Lipman que consiste en crear un espacio en el que se
aprenda a pensar de manera crítica, rigurosa, creativa y solidaria y se
realicen reflexiones y debates que permitan, al aprendiz, abordar temas
de relevancia para que ponga en práctica el uso de su pensamiento
racional y desarrolle habilidades y destrezas del pensamiento que le
lleven a tomar mejores decisiones de vida y a determinar su actuar
basado siempre en “buenas razones” que conduzcan al bien común,
al beneficio social.
Aunque algunas veces nos es más conveniente simular que no
notamos nada, la verdad es que no podemos evitar percibir lo que
pasa a nuestro alrededor, reflexionar sobre ello y adoptar una postura
personal al respecto.
De manera ideal, además de todo esto, podemos iniciar a partir
de lo que observamos en un proceso de diálogo o de discusión,
que nos ayude a descubrir más elementos acerca de la situación,
enriqueciendo nuestro razonamiento.
Pues bien, antes de iniciar en el “arte de la lógica”, conviene
aclarar que la propuesta didáctica para trabajar contigo es la
comunidad de indagación, a través de cápsulas educativas
llamadas Estrategias Centradas en el Aprendizaje o ECA, con
las cuales pretendemos que aprendas a argumentar mediante
tu participación en actividades en las que trates de justificar
creencias y acciones en torno y a partir de preguntas en las que
interactúes para alcanzar acuerdos de manera comunicativa y
con base en razones, de manera más específica, en “buenas
razones”.

8
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Las “buenas razones” son aquellas:

1 QPorueejemplo,
se basan en hechos.
cuando se 2 Qpertinencia
ue son relevantes. Es la
de las razones 3 Qqueueson
son plausibles, es decir,
creíbles y
discute sobre la “decepción para aquello que se quiere justificables. Decirle al
amorosa”, se cree más a justificar o fundamentar. maestro que no hiciste la
quien la ha padecido que Por ejemplo, quien dice tarea porque tuviste
a quien nunca la ha que busca novia para “lagunas mentales” no es
sufrido. La experiencia es “matar el tiempo” no ofrece una “razón plausible”, pero
la fuente primordial para una “razón relevante” para si con una receta médica y
dar “buenas razones”. el noviazgo, pero quien el testimonio de tus padres
dice “busco novia para justificas la no entrega de la
complementarme y tarea, entonces tu razón es
compartir todo lo que soy”, “una buena justificación”.
sí ofrece una “buena
razón” que justifica su
deseo de tener un
noviazgo.

Esto obliga a que:

a Pdonde
articipes en diálogos en
aportes, clarifiques y
b Eenstasel contexto
participaciones prueben,
particular de un
c  n este proceso identifiques
E
reglas y principios de
evalúes razones de diálogo, que un conjunto interacción dialógica.
creencias, acciones o dado de razones es bueno.
decisiones.

d Modifiques creencias o acciones. e  istingas en qué han cambiado o qué


D
diferencias tienen al final con respecto a
tus creencias originales.

9
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Con esa firme intención, te pedimos que en la comunidad de indagación establezcan normas para el intercambio
y el diálogo. Para poder facilitar ese proceso, leamos lo siguiente:

El gato
como medio de comunicación
Un muchacho se enamoró de una joven y le rogó que El gato siguió tan tranquilo en su rincón, y la mujer,
se casase con él. Ella aceptó, pero puso tres condi- que lo había escuchado todo, decidió sin embargo
ciones: que el marido haría todas las tareas de casa, no darse por aludida y se marchó a corretear por el
que no le hablaría a ella jamás de eso y que no le vecindario como todos los días. Volvió el marido, vio
levantaría la mano. El muchacho aceptó, se casaron y la casa sin hacer y, dirigiéndose al gato, comenzó a
comenzaron a vivir felices. increparle, a echarle en cara no haber cumplido sus
El marido comenzó con ilusión a hacer todas las órdenes y, tomando una vara, se puso a apalearlo sin
faenas de la casa porque amaba de veras a su mujer, piedad por no haber cumplido con su deber. El gato se
pero pronto se cansó de tener que estar trabajando todo refugió de un salto en brazos de la mujer y el marido
el rato en casa después de venir de su propio trabajo, siguió dándole a la vara sin fijarse sobre quién caían
mientras su mujer se divertía todo el día con visitas y los golpes, mientras continuaba dándole gritos al gato
espectáculos, ya que no tenía nada qué hacer ni en casa, y asegurándole que lo mismo pasaría al día siguiente
ni fuera de ella. Pero el marido había dado su palabra si no limpiaba la casa y preparaba la cena.
y no podía decirle nada sobre ello, ni de palabra ni de Tres días sucedió lo mismo, y al tercer día la mujer,
obra, y no tenía más remedio que seguir con todo el que entre los arañazos del gato y los palos indirectos
trabajo día a día. del marido se había llevado una buena paliza, se
Un día, antes de salir de mañana para su trabajo prestó a comprender lo que no quería comprender:
en el campo, el hombre se dirigió al gato, que dormi- las amonestaciones al gato iban para ella, con lo
taba acurrucado en su rincón favorito, y le dijo: “¡Escú- cual agarró escoba y bayeta, barrió y fregó la casa,
chame, gato inútil y perezoso! Tú te pasas el día sin encendió el fuego y preparó una suculenta cena que
hacer nada y yo tengo que trabajar en el campo todo comió en paz y alegría con su marido.
el día y cuando vuelvo por la noche tengo que limpiar Y al gato, que no había entendido nada de todo lo
la casa y preparar y servir la cena. Desde hoy esto se sucedido, le dieron también una buena porción para
acabó. Cuando vuelva esta noche, quiero que toda la resarcirle de los golpes recibidos…
casa esté limpia y barrida y la cena preparada. Y ¡ay
de ti si no lo haces!”. Carlos G. Vallés, Salió el Sembrador. 51-52.

10
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Participa opinando

»» ¿Crees que los protagonistas de este relato se comunicaban de manera correcta?


»» ¿Era la situación inicial justa para ambos miembros de la pareja?
»» ¿Cuál pudo haber sido la utilidad del diálogo en una situación así?
»» ¿Qué normas nos sugiere este relato para el intercambio de
ideas en nuestra comunidad de indagación?

Escuchemos las ideas de los demás, aportemos las nuestras y reflexionemos.

Ahora bien, con la intención de que en nuestra comunidad de indagación las ideas
fluyan, es conveniente que todos los integrantes vayan trabajando, a lo largo de los
procesos comunicativos, la habilidad de expresión y comunicación.

 La habilidad de expresión:


es la forma adecuada e idónea de exponer un
mensaje cuidando la forma, evitando ambigüe-
dades y favoreciendo el clima de entendimiento.
Para su desarrollo pleno, es preciso tomar
en cuenta lo siguiente:

a. Ser oportuno. Se trata de ubicar el


mejor momento u ocasión para dar
a conocer una información, expresar
un sentimiento o dar alguna orden
o consejo. Para ello, es preciso
reconocer el contexto y poseer un
sentido de la oportunidad, así como
una capacidad prudencial del cómo
y el cuándo transmitir lo que se desea.
b. Ser respetuoso. En la comunidad es
fundamental aceptar y reconocer que
toda persona tiene derecho a sus propias
creencias y a errar en sus actuaciones. Ello
evita conflictos y fortalece la tolerancia.
c. Ser asertivo. Es la capacidad para
emitir mensajes sin tantos rodeos y con
sentido de respeto y claridad en la
expresión. Se trata de favorecer la
comunicación cuidando la forma, que
debe ser sincera pero respetuosa.
d. Ampliar los horizontes. Es la
búsqueda de un conocimiento serio, obje-
tivo y total que permita dar una información clara,
pertinente y verdadera para quien la recibe.
e. Un sentido de realismo. Significa apoyarse
en la verdad de los hechos o acontecimientos.
f. Ser claro. La expresión de ideas, principios y
acciones se debe realizar de forma clara y concisa.

11
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
 La capacidad de escucha:
es una atención interesada, sincera y abierta por
quien quiere comunicar un mensaje, cuya preten-
sión es la aprehensión total e íntegra del sentido y
significado del mismo mensaje.
Para desarrollar a plenitud esta capacidad es
preciso tomar en cuenta lo siguiente:

a. Afán comprensivo. Es el esfuerzo por


entender lo que los demás quieren transmi-
tirnos, dando el tiempo requerido y necesario
para que planteen sus ideas sin interrupción
y mostrando el interés necesario por lo que
están expresando.
b. Sentido crítico. Las ideas deben ser tratadas
de forma crítica y constructiva para captar su
veracidad y su sentido. Hay que estar recep-
tivos al peso de las argumentaciones y aceptar
que la razón se nutre y enriquece con otras
“razones”, es decir, hay que aceptar ser
persuadidos por otros argumentos y llegar al
fondo de la cuestión, sin dejarse llevar por
perspectivas precipitadas o por conveniencias
personales. Lo importante es la objetividad y
la veracidad de lo que se quiere transmitir.
Con ello se supera todo equívoco.
c. Apertura positiva. Se trata de escuchar
con nuestra mente en positivo para crear
puentes de comprensión y empatía. Quien
escucha con prejuicios y menosprecio tergi-
versa todo mensaje.
d. Perspectiva. Es la convicción de que el otro
puede tener una perspectiva diferente a la
mía que aporte una luz diferente al problema
en cuestión.
e. Retroalimentación. Consiste en buscar
los medios necesarios para dejar en claro las
ideas recibidas.
f. Atención total. Se trata de estar “total-
mente” y de frente a quien escuchas sin
juzgar. Mirar la televisión o el celular mien-
tras dialogas es una manifestación de desa-
tención y desinterés por la comunicación. Por
eso, si te sientes tenso, molesto o distraído,
debes aplazar el diálogo, sobre todo si es un
asunto delicado.
g. Actitud empática. La empatía es la capa-
cidad para ponerse en el lugar del otro y
saber lo que siente, incluso lo que puede
estar pensando. Es como “saber leer” a los
demás y captar una gran cantidad de infor-
mación sobre sus personas: estado de ánimo
o situación para saber lo que pasa con ellos,
lo que están sintiendo.

12
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Metodología de la comunidad
Pónganse de acuerdo con de indagación y proceso de cuestionamiento
su docente posibilitador y Enunciación
acuerden normas
En la comunidad que estamos instaurando es de reglas
importante que todos los integrantes del grupo
encuentren oportunidad de expresar sus ideas

Lectura
y de escuchar las de los demás. Las actividades
están planteadas para trabajarse así. También está
planeado que leamos historias que son amenas y
fáciles de comprender.
La metodología de la comunidad de indagación Preguntas para activar e
que utilizaremos en este curso para cada sesión identificar saberes previos.
contemplada en nuestras Estrategias Centradas en
el Aprendizaje (ECA), se puede representar así:
Formulación
de pregunta de inicio
Preguntas para encontrar
un punto de interés.
Aplicar esta metodología hará tu curso diver-
tido e interesante, a la vez que ayudará a enri-
quecerte de muchas maneras.
Elección
Una vez establecida nuestra forma de trabajo
y determinadas nuestras normas y actitudes propi-
de pregunta de inicio
cias para el intercambio de ideas, adentrémonos
en el mundo de la lógica.
Discusión, diálogo
¡Disfrutemos el curso!
y/o ejercicios
Preguntas de seguimiento para poner en
práctica contenidos procedimentales y
construir conceptos.

Evaluación
y recapitulación
Preguntas para identificar los nuevos saberes a
través del análisis de las evidencias. Preguntas que
conduzcan a la generación de nuevas interrogantes, a
nuevas indagaciones.

Metacognición
Preguntas que orienten la identificación de los
procesos que han seguido para aprender y la
efectividad que en ellos tienen.

13
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Esta asignatura se vincula estrechamente con las siguientes competencias genéricas:


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-
ción de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos estable-
cidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.

La Lógica promueve los recursos necesarios para que el estudiante desarrolle las siguientes
competencias disciplinares básicas:

Del campo disciplinar de Humanidades:


5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de
acuerdo con los principios lógicos.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la
confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del
diálogo.
17. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas
y pragmáticas con principios de lógica.

14
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Unidad1
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Identifica argumentos en el contexto


de la argumentación cotidiana
El propósito de la unidad es que reconozcas argumentos en el contexto de la interacción argumentativa
del lenguaje cotidiano.
Al estudiar esta unidad de aprendizaje, se pretende que movilices las siguientes competencias disci-
plinares del área de humanidades:

H6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
H7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

Asimismo se activarás a las siguientes competencias genéricas y sus atributos:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
4.3. Identifica y evalúa las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la información que obtiene de las diferentes fuentes
y medios de comunicación.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva

Para el logro de las competencias disciplinares y genéricas realizarás las siguientes estrategias centradas
en el aprendizaje:

ECA 1 Distinguir argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas.


ECA 2 Identificar premisas y la conclusión en un argumento.
ECA 3 Identificar distintos tipos de argumentos.

Los productos para evidenciar el logro de las competencias de esta unidad son:

++ Portafolio de evidencias que integra los subproductos:


»» Cuadro sinóptico sobre actos de habla; con ejemplos de cada uno de ellos.
»» Esquema de un argumento a partir de la lectura de un artículo o ensayo aparecido en un periódico o revista,
en el que identificas las premisas y la conclusión.
++ Producto integrador: elabora un cartel o un video en el que defiendas un punto de vista sobre algún tema
de relevancia social y persuadas a un auditorio mediante buenos argumentos.

15
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

ECA 1 Distinguir argumentaciones de otros


tipos de interacciones lingüísticas
Iniciando
Con esta estrategia aprenderemos qué son las argumentaciones y en qué se diferencian de otro tipo de discurso.
Mediante las actividades que comenzamos ahora, pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales


1.1 Diferenciar las argumentaciones
1. Distinguir argumentaciones de otro tipo de interacciones.
de otros tipos de interacciones Actos de habla
lingüísticas. 1.2 Identificar tipos de emisiones:
constatativa y realizativa.

Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa

Observar una disposición para pensar poniéndose en el


Actitud de empatía
lugar de los demás.

Disposición para preguntar, cuestionar y dudar, así como


para tratar de justificar las propias creencias y para
Actitud metodológica
exigir razones, demostraciones o datos, favorables y
desfavorables para cierta creencia.

Vamos a trabajar con argumentaciones y a practicar para identificarlas, comprenderlas, analizarlas y evaluarlas
de manera justa. Una vez que sepamos cómo hacer todo eso, nuestros procesos de pensamiento serán mucho más
ordenados a la hora de tomar decisiones o resolver problemas. Podremos, además, entender mejor las ideas de
otros y expresar mejor las nuestras. ¡Hasta los exámenes se nos facilitarán mucho!

Reflexión inicial

La primera actitud que te pedimos para afrontar nuestros procesos dialógicos


es la metodológica y ésta nos la enseña Leonardo da Vinci.

Uno de los representantes más reconocidos del Renacimiento fue Leonardo


da Vinci, quien, como muchos de sus contemporáneos, era versado en
varias disciplinas: ciencia, música, botánica, diseño de armas, anatomista,
inventor, escultor, pintor, etcétera. Su capacidad de relación y combina-
ción interdisciplinaria posibilitó su gran potencial. Leonardo siempre
llevaba consigo un cuaderno de notas y en uno de ellos se puede leer:
“Estuve vagando por el campo en busca de respuestas a las cosas
que no entiendo. ¿Por qué hay conchas en las cimas de las montañas,
junto con huellas de corales, de plantas y de algas, que usualmente
se encuentran en el fondo del mar? ¿Por qué el trueno se demora más
que aquello que lo causa y por qué, en el momento mismo de su crea-
ción, el rayo se vuelve visible al ojo mientras que el trueno necesita
tiempo para llegar? ¿Cómo se forman varios círculos de agua alre-
dedor del punto donde ha caído una piedra y por qué se sostiene
un pájaro en el aire? Estas cuestiones y otros extraños fenómenos
ocupan mi pensamiento y mi vida”.

16
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Las buenas preguntas acompañan a los genios. Si los grandes genios siempre iban acompañados
Durante toda su vida Leonardo creaba problemas de grandes preguntas, entonces te pedimos la dispo-
novedosos y lograba innovaciones totalmente impen- sición de preguntar, cuestionar y dudar, para tratar
sadas para su época. Se movía de una disciplina a de justificar las propias creencias y exigir razones,
otra con una facilidad envidiable. El mundo cotidiano demostraciones o datos, favorables y desfavorables,
se le presentaba como un desafío por resolver. para cierta creencia.

En tu comunidad de indagación contesten: ¿Saben cómo distinguir las argumentaciones de otros tipos
de interacciones?

Estableciendo las reglas


Después de la lectura de la introducción general, puedes comprender que en estas sesiones
de trabajo es muy importante contar con reglas que permitan regular y modular el diálogo
para que el intercambio de ideas sea más eficiente. Piensa qué actitudes deberían obser-
varse para permitir que el diálogo realmente enriquezca, que todas las ideas sean valo-
radas, que todos se sientan animados a participar, pero que sus intervenciones sean justi-
ficadas, para que no nos hagan perder tiempo, muy valioso, en nuestra búsqueda de la
verdad, etcétera. Una vez que todos en el grupo hayan pensado en eso, sugieran una serie
de reglas. Anótenlas en el pizarrón y seleccionen, de manera razonable y por acuerdo
grupal, las que regirán su trabajo. Pueden considerar algunas de las reglas que señalamos
y trabajaron en la introducción general. Es importante que observen el efecto de aplicar
estas reglas en el trabajo y que identifiquen cuáles mejoran sustancialmente el ambiente de
aprendizaje y cuáles deberán incluirse en la próxima ECA.

Reglas sugeridas

17
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Activando a partir de historias y preguntas


Lee con atención la primera parte de la siguiente historia y coméntala en
grupo atendiendo lo que se solicita:

El amor es una falacia


Max Schulman
(Traducción de Ana María Vicuña)

Nota introductoria
“El amor es una falacia” (Love is a fallacy) es un relato de ficción tomado
de la popular novela Los muchos amores de Dobie Gillis, de Max Schulman.
La historia ofrece una encantadora, aunque extrema, ilustración de
cómo los razonamientos falaces pueden afectar nuestra vida cotidiana y
nos recuerda, también, las limitaciones del razonamiento lógico.
Escrita en los comienzos de la década de los cincuenta, en la obra
pueden percibirse algunas resonancias del machismo típico de la época.
Abordaremos la obra en cuatro partes.

—Primera parte—

Y
o era frío y lógico. Agudo, calcu- —¿Mapache? —pregunté, detenién-
lador, perspicaz, certero y astuto, dome en mi carrera.
todo eso era yo. Mi cerebro era —Quiero un abrigo de mapache —se
tan poderoso como dínamo, tan preciso lamentó Petey.
como las balanzas de un químico, tan Me di cuenta de que su problema no
penetrante como el bisturí de un médico. Y era físico sino mental. “¿Por qué quieres
—¡piensen en esto!— sólo tenía 18 años. un abrigo de mapache?”
No sucede a menudo que alguien tan —Debí haberlo sabido —gritó,
joven tenga un intelecto tan gigantesco. golpeándose las sienes—. Debí haber
Tomen, por ejemplo, a Petey Bellow, sabido que volverían cuando el Char-
mi compañero de cuarto en la univer- leston volvió. Como un estúpido gasté
sidad. La misma edad, el mismo origen todo mi dinero en textos de estudio y
social, pero tonto como un buey. Un tipo ahora no puedo comprarme un abrigo
bastante agradable, pero sin nada en la de mapache.
cabeza. Del tipo emocional. Inestable. —Quieres decir —dije incrédula-
Impresionable. Y lo peor de todo, esclavo mente— ¿que la gente realmente está
de la moda. Opino que las modas son usando abrigos de mapache de nuevo?
la verdadera negación de la razón. Ser —Todos los grandes hombres del
barrido y arrastrado por cada nueva campus los usan. ¿Dónde has estado tú?
locura que llega, rendirse a la idiotez —Dentro de la biblioteca —dije,
sólo porque todos los demás lo hacen, nombrando un lugar no frecuentado
esto, para mí, es el pináculo de la irra- por los grandes hombres del campus.
cionalidad. Sin embargo, no lo era para Petey saltó de la cama y se paseó por
Petey. Una tarde encontré a Petey tirado el cuarto. “¡Tengo que tener un abrigo
en su cama con una expresión tal de de mapache!”, dijo apasionadamente.
desesperación en su cara que inmedia- “¡Tengo que tenerlo!”.
tamente diagnostiqué apendicitis. “No —Pero, ¿por qué, Petey? Míralo desde
te muevas”, le dije. “No tomes ningún una perspectiva racional. Los abrigos de
laxante. Llamaré un médico”. mapache son insalubres. Echan pelos.
—Mapache —murmuró con voz Huelen mal. Pesan demasiado. Son desa-
ronca. gradables de ver. Son...

18
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

—Tú no entiendes —me interrumpió que consistía en trozos de carne asada,


con impaciencia—. Es lo que hay que salsa, nueces picadas y una gran porción
hacer. ¿No quieres estar con el boom? de chucrut— sin ni siquiera humedecerse
—No —respondí con toda verdad. los dedos. Inteligente no era. De hecho se
—Bueno, yo sí —declaró—. Daría orientaba en la dirección opuesta.
cualquier cosa por un abrigo de mapache. Pero yo pensaba que bajo mi tutela
¡Cualquier cosa! Mi cerebro, ese instrumento y guía se pondría más despierta. En
de precisión, comenzó a funcionar a toda todo caso, valía la pena hacer el intento.
máquina. “¿Cualquier cosa?”, pregunté Después de todo, es más fácil hacer inte-
mirándolo escrutadoramente. ligente a una hermosa niña tonta que
—Cualquier cosa —respondió en hacer hermosa a una fea niña inteligente.
vibrantes tonos. —Petey —le dije—, ¿estás enamo-
Golpee mi barbilla pensativamente. rado de Polly Espy?
Sucedía que yo sabía cómo poner mis —Pienso que es una chica aguda
manos en un abrigo de mapache. Mi —contestó—, pero no sé si llamarlo amor.
padre había tenido uno en su época de ¿Por qué? —¿Tienes —le pregunté—
estudiante. algún tipo de arreglo formal con ella?
Ahora estaba en un baúl en el altillo Me refiero a si estás de novio con ella o
de mi casa. También sucedía que Petey algo por el estilo.
tenía algo que yo quería. —No. Nos vemos bastante, pero
No la tenía exactamente, pero tenía ambos tenemos otras citas. ¿Por qué?
primer derecho sobre ello. —¿Existe —pregunté— otro hombre por
Me refiero a su chica, Polly Espy. el cual ella siente algún cariño particular?
Por mucho tiempo yo había ambicio- —No que yo sepa. ¿Por qué?
nado a Polly Espy. Permítaseme enfatizar —En otras palabras —dije con satisfac-
que mi deseo por esta joven no era de ción—, si tú estuvieras fuera del cuadro, el
naturaleza emocional. campo estaría libre, ¿no es así?
Ella era, por cierto, una chica que me —Supongo que sí. Pero ¿qué estás
excitaba las emociones, pero yo no era tramando?
alguien que fuera a dejar que mi corazón —Nada, nada —dije inocentemente y
gobernara sobre mi cabeza. Yo quería saqué mi maleta del clóset.
a Polly por una razón astutamente calcu- —Oye —me dijo, agarrándome del
lada, enteramente cerebral. brazo con gran desesperación—, cuando
Yo era un estudiante de primer año de estés en tu casa, ¿no podrías conseguir
Leyes. En pocos años saldría a practicar la algo de plata con tu viejo?, ¿podrías?,
abogacía y estaba consciente de que necesi- ¿y prestármela para que yo pudiera
taba contar con el tipo adecuado de esposa comprarme un abrigo de mapache?
para promover la carrera de un abogado. —Puedo hacer algo mejor que eso
Los abogados exitosos que yo había obser- —dije, haciéndole un misterioso guiño y
vado estaban, casi sin excepción, casados cerré mi maleta y me fui.
con mujeres hermosas, gráciles e inteli- —¡Mira! —le dije a Petey cuando
gentes. Con una sola omisión, Polly llenaba volví el lunes en la mañana, y abrí de
estas características perfectamente. golpe la maleta dejando ver el grande,
Era hermosa. No era aún de propor- peludo y deportivo objeto que mi padre
ciones perfectas, pero yo estaba seguro había usado en su Stutz Beercat en 1925.
de que el tiempo supliría la falta. Ella ya —¡Por Santo Toledo! —gritó Petey
tenía todos los atributos necesarios para reverentemente. Hundió sus manos en el
lograrlo. abrigo de mapache y luego hundió su
Era grácil. Por grácil quiero decir cara y repitió: “¡Por Santo Toledo!” quince
llena de gracia. Tenía una distinción al o veinte veces.
caminar, una libertad de movimiento, un —¿Lo quieres? —le pregunté.
equilibrio, que claramente indicaba la —¡Claro que sí! —gritó apretando la
mejor educación. En la mesa sus modales grasienta piel contra su cuerpo.
eran exquisitos. Luego una mirada prudente apareció
Yo la había visto en el restaurante en sus ojos: “¿Qué quieres a cambio?”
de la esquina del campus comiendo la —A tu chica —dije sin escatimar
especialidad de la casa —un sándwich palabras.

19
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
—¿Polly? —dijo en un horrorizado se quedó mirando fijamente el abrigo, enloque-
suspiro—, ¿quieres a Polly? cido por el deseo.
—Así es. —No es que yo estuviera enamorado de
Lanzó el abrigo lejos y dijo resueltamente: Polly —dijo con voz ronca— o que estuviera
“¡Jamás!”. Yo me encogí de hombros. “Ok”, de novio con ella, o algo por el estilo.
le dije, “si no quieres estar en el boom, es —Es cierto —murmuré.
asunto tuyo.” —¿Qué es Polly para mí o yo para ella?
Me senté en una silla y me hice el que leía —Nada —respondí yo.
un libro, pero con el rabillo del ojo me mantuve —Ha sido sólo una relación casual, sólo
vigilante observando a Petey. Era un hombre unas pocas risas, eso es todo.
destrozado. Primero miró el abrigo con la —Pruébate el abrigo —dije.
expresión de un hambriento ante la vitrina de Aceptó. El abrigo sobresalía por arriba de
una pastelería. Después se dio vuelta y levantó sus orejas y caía hasta abajo, hasta la punta
la barbilla resueltamente. Luego volvió a mirar de sus zapatos. Se veía como una montaña de
el abrigo, aún con mayor deseo reflejado en mapaches muertos. “Me queda estupendo”,
su rostro. Luego se dio vuelta, pero no con dijo feliz. Me levanté de mi silla. “¿Es un trato?”,
tanta resolución esta vez. pregunté, extendiéndole la mano. Tragó saliva.
Finalmente ya no dio vuelta la cara sino que “Es un trato”, dijo, apretando mi mano.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa en grupo en un intercambio de comentarios a partir de la lectura. Recuerda observar una actitud empática
y metodológica. En las siguientes preguntas detonadoras tienes una guía.
1) ¿Qué opinas acerca de la lectura?
2) ¿Qué te llama la atención de la conducta de los personajes?
3) ¿Qué crees que pueda pasar a partir de ahí?
4) Si estuvieras en su lugar, ¿qué habrías hecho?
5) ¿Qué argumentos utilizó el narrador para convencer a Petey Bellow de actuar como él quería?
6) ¿Cómo y con qué intenciones manejan el lenguaje los personajes en el siguiente fragmento?

No es que yo estuviera enamorado de Polly —dijo con voz ronca— o que estuviera de novio con ella, o algo
por el estilo.
—Es cierto —murmuré.
—¿Qué es Polly para mí o yo para ella?
—Nada —respondí yo.
—Ha sido sólo una relación casual, sólo unas pocas risas, eso es todo.
—Pruébate el abrigo —dije.

7) El funcionamiento del lenguaje en su relación con el pensamiento y la conducta humanos es complejo


y extraordinario. ¿Cómo maneja el narrador el lenguaje para lograr que Petey actúe como él quiere?
¿Cuántas intenciones existen en el diálogo anterior?
Aporten razones que se apoyen en hechos y sean relevantes y plausibles. Cada uno escriba en una hoja sus
respuestas; después ubiquen respuestas similares entre sus compañeros, discutan e indaguen en la comunidad
aquellas que mejor se apeguen a las buenas razones y lleguen a un consenso. Al terminar, en el siguiente espacio
escriban el fruto de su consenso.

20
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Identificando mis saberes actuales

Para responder algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con ciertos saberes de diversos tipos, algunos
de los cuales ya los tienes. De la lista siguiente, palomea aquellos con los que actualmente cuentas.
Lista de cotejo Sí No
Sé extraer la idea general de la lectura.
Puedo percibir intenciones y voluntades en las expresiones de los personajes.
Puedo inferir la conducta que se generará a partir del diálogo que sostienen.
Puedo identificar las expresiones que constituyen argumentos en el diálogo.
Entiendo lo que son los actos del habla y los identifico en sus tres niveles (locutorio, ilocutorio
y perlocutorio).
Reconozco expresiones lingüísticas que no constituyen argumentos.
Explico claramente lo que es un argumento.

Desarrollando saberes nuevos

En nuestra comunidad de indagación buscaremos responder a una pregunta relevante. Sugieran ciertas preguntas,
escríbanlas en el pizarrón, seleccionen una para trabajar con ella y anótenla en el siguiente espacio:

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación

Registren las preguntas sugeridas que comienzan a hacerse acerca del diálogo e indaguen las respuestas. En sus hojas de
apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos van conduciendo a nuevas ideas para reflexionar.
En todas estas preguntas y respuestas, el lenguaje ha sido muy importante. ¿Recuerdas cuántas intenciones se
expresaban en el texto mediante el diálogo de los personajes? En estos diálogos y discusiones, ¿cuántas intenciones
puedes notar?, ¿puedes percibir las ideas que originan tales expresiones?, ¿cómo logramos esa transmisión de ideas
e intenciones?

Pensamiento, lenguaje y actos del habla


Nos interesan los actos del habla porque la argumentación es uno de ellos. En efecto, podemos entender
una argumentación como un acto del habla o práctica lingüística que se produce en el seno de una
comunidad en la que los sujetos intercambian y se enriquecen mutuamente mediante el diálogo cons-
tructivo y propositivo basado en razones. En el intercambio de razones buscamos en muchas ocasiones
hacernos entender, defender alguna idea, aportar información que apoye nuestra postura y también inten-
tamos justificar nuestras creencias, opiniones o acciones. Este intercambio se apoya en un saber proposi-
cional y en la mutua sinceridad subjetiva de cada miembro y tiene las siguientes pretensiones:
a) Un entendimiento lingüístico en el seno de la comunidad basado en el intercambio de buenas
razones con el fin de llegar a acuerdos en contextos de diálogo razonado.
b) Una justificación racional ante los demás o ante nosotros mismos de algunas de nuestras
creencias, opiniones o acciones.

21
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
En tus hojas de apuntes explica qué significa lo que leíste hasta aquí y qué tienen que ver estas ideas con tu
comunidad de diálogo e indagación.
Lean sus notas a sus compañeros y verifiquen si coinciden sus interpretaciones de la lectura. ¿Cómo pueden
ayudarse a entenderla mejor? Acuerden la respuesta a esta pregunta.
Constantemente estamos realizando determinados actos del habla. Así, por ejemplo, mediante los
actos del habla podemos:

a  Emitir palabras b  Referir o predicar


Ejemplo: La hermosa escuela en la que estudio. Ejemplo: Martín está estudiando el bachillerato.

c  Enunciar, preguntar, d  Expresar anhelo o deseo


mandar, prometer Ejemplo: Espero que a Martín, mi sobrino, le vaya
Ejemplo: ¿Martín es el mejor estudiante de bachillerato? muy bien en el bachillerato.

e  Argumentar
Ejemplo: María es muy bella, por tanto, es atractiva.

Organizados en equipos discutan acerca de los actos de habla que pueden encontrarse en la lectura y lo que
han indagado acerca de los mismos. Después, en una lluvia de ideas aporten opiniones para construir una primera
versión de este concepto. Lleguen a acuerdos en la comunidad y escriban esa primera versión.
Actos del habla son:

El diálogo y la indagación

Actividad de aprendizaje 1
En su discusión para llegar a este primer concepto, ¿cómo saben qué es correcto y qué no?, ¿han dado buenas
razones para justificar su elección de respuesta a las preguntas? Observen y comenten cómo han explicado estas
buenas razones, cómo se han expresado. ¿Estos actos del habla o expresiones constituyen argumentaciones? ¿Qué
características tienen los argumentos? Aporten a la comunidad información que ayude a responderlas.
1. Diríamos que una argumentación es:

2. Entonces, ¿cuál sería la intención de una argumentación?

22
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

3. ¿Cómo hace el hablante para lograr lo que busca mediante el uso del lenguaje? Es decir, ¿cómo un hablante
convence a otro de que su razonamiento es correcto? ¿Crees que, mediante una argumentación bien cons-
truida, se puede sostener algo no verdadero y convencer a alguien de un razonamiento falso mediante el uso
del lenguaje? ¿Cómo sería esto posible? Discútanlo en la comunidad de indagación y registren en el pizarrón
sus respuestas más relevantes.
4. Si concluyeron que es posible tener argumentaciones falsas y argumentaciones verdaderas y que de todos modos
se consideran argumentaciones, ¿cuáles son, con toda precisión, las características que permiten reconocer una
argumentación de otras expresiones lingüísticas? Registren sus respuestas y entréguenlas a su profesor.

Aplicando mis nuevos saberes


Nos ha interesado revisar los actos del habla porque los argumentos son eso: actos del habla.
Leamos una segunda parte del texto inicial y veamos en comunidad qué pasa con Petey Bellow, el hombre que intercambió
a su novia por un abrigo de mapache, y su amigo, quien busca conseguir una novia mediante este intercambio.
Elijan que un compañero lea en voz alta para la comunidad en la forma más clara posible.

—Segunda parte—

T
uve mi primera cita con Polly la tarde siguiente. —¡Sensa! —dijo.
Fue una especie de examen. Yo quería averiguar —La Lógica —dije yo, aclarando mi garganta —es
cuánto tendría que trabajar para lograr que su la ciencia del pensamiento. Antes que podamos pensar
mente llegara al nivel que yo requería. Primero la llevé correctamente, debemos aprender primero a reconocer
a comer. “Fue una comida deli”, dijo cuando salimos las falacias más comunes de la Lógica. Nos ocuparemos
del restaurante. Después la llevé al cine. “Fue una pelí- de ellas esta noche.
cula sensa”, dijo al salir del teatro. Y luego la llevé a —¡Bravo! —gritó, aplaudiendo con anticipado placer.
casa. “Lo pasé súper”, dijo al despedirse. Yo sentí encogérseme el corazón, pero continué
Volví a mi cuarto con el corazón apesadumbrado. valientemente.
Había subestimado gravemente la magnitud de mi —Primero —dije— examinemos la falacia dicto
tarea. La falta de información de esta niña era espe- simpliciter.
luznante y tampoco bastaría simplemente con propor- —¡De todos modos! —rogó Polly, batiendo sus
cionarle información. Primero había que enseñarle a pestañas con entusiasmo
pensar. Éste parecía un proyecto de no escasas dimen- —Dicto simpliciter es un argumento basado en una
siones; al principio estuve tentado en devolvérsela a generalización no limitada. Por ejemplo, “el ejercicio
Petey. Pero luego empecé a pensar en sus abundantes es bueno. Por lo tanto, todos deberían hacer ejercicio.”
encantos físicos y en el modo como entraba a una habi- —Estoy de acuerdo —dijo Polly con entusiasmo—.
tación y el modo como manejaba el cuchillo y el tenedor Me refiero a que el ejercicio es maravilloso. Quiero
y decidí hacer un esfuerzo. decir que mantiene el cuerpo en forma y todo.
Procedí en esto, como en todas las cosas, sistemáti- —Polly —le dije amablemente—, el
camente. Le di un curso de lógica, de modo que tenía argumento es una falacia. “El ejercicio es
todos los datos en la punta de mis dedos. bueno” es una generalización no limitada.
—Polly —le dije, cuando la pasé a buscar en Por ejemplo, si sufres de una enfermedad
nuestra siguiente cita—, esta noche iremos a caminar al corazón, el ejercicio es malo para ti, no
y conversaremos. bueno. A muchas personas sus médicos les
—¡Oh, fantástico! —dijo. Una cosa debo decir de ordenan no hacer ejercicio. Es necesario
esta niña: es difícil encontrar otra tan fácil de agradar. limitar la generalización diciendo que el
Nos fuimos al parque, el lugar de citas del campus y ejercicio es generalmente bueno o que el
nos sentamos bajo un añoso roble. Ella me miró expec- ejercicio es
tante y preguntó: “¿De qué vamos a conversar?”. bueno para la mayoría de la gente. De lo
—De lógica. contrario, estarás cometiendo dicto
Lo pensó por un momento y decidió que le agradaba. simpliciter. ¿Te das cuenta?

23
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
—No —confesó—. Pero es súper. ¡Haz más! Oculté mi desesperación: “Polly, es una falacia. La
—Sería mejor si dejaras de tironearme la manga conclusión se alcanza demasiado apresurada. Hay
—dije y cuando desistió continué—: A continuación, demasiado pocas instancias para apoyar tal conclusión.”
tomemos la falacia llamada “generalización apresu- —¿Conoces más falacias? —preguntó ansiosa-
rada“. Escucha atentamente: tú no sabes hablar francés. mente—. ¡Esto es más entretenido que ir a bailar!
Por lo tanto, debo concluir que nadie en la universidad Luché con una ola de desesperación. No estaba
de Minnesota sabe hablar francés. llegando a ninguna parte con esta niña, absolutamente
—¿De veras? —dijo Polly, incrédula—, ¿nadie? a ninguna parte.

Actividad de aprendizaje 2
Desarrollo de contenidos procedimentales
Identifica en el fragmento anterior cuáles son argumentaciones. Ayúdense en la comunidad de indagación y
registren algunas argumentaciones en el siguiente espacio.

Ahora escriban en sus hojas de apuntes cinco argumentaciones formuladas por ustedes mismos.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Para recapitular nuestro avance parcial expliquen en equipo lo que se indica a continuación. Identifiquen lo que
aún no tienen claro y trabajen sobre esos aspectos.

Argumentación
es un

Acto del habla


mediante el

Diálogo
basado en

Buenas razones Justificación


En los materiales que has revisado, seguramente has escuchado o leído acerca de la locución ¿Qué es eso?
Explícalo con tus palabras.
1) La locución es:

24
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

2) ¿Qué relación hay entre la locución o las formas de utilizar el lenguaje con lo que conseguimos o queremos
lograr en la vida? ¿Cómo dirías que se relaciona esto con la lectura y con nuestro tema de indagación?

Cuestionamiento detonador
¿Cómo utilizan los abogados el lenguaje? ¿Crees que todos tienen intenciones honestas? ¿Qué tiene que ver eso
con lo que discutimos?
Podemos reflexionar sobre estos temas con la lectura del texto siguiente o mediante la consulta de otras fuentes.
Existen muchas formas de expresiones del lenguaje, y para distinguir una argumentación de otras interacciones
lingüísticas es importante tener en cuenta los siguientes actos del habla.

1 Actos locutorios o evitar alguna acción; quien “informa” pretende


compartir ideas sobre algún asunto en particular.
En el diálogo emitimos frases o enunciados con En otras palabras, en las expresiones locutorias se
sentido, gramaticalmente correctos y entendibles, esconden siempre intenciones o sentidos ilocutorios,
lo que posibilita el entendimiento en la discusión y que son muy importantes al momento del intercambio
genera las condiciones para un consenso razonado en la comunidad de indagación, porque quienes saben
cuando buscamos coincidencias. Si todos nos expre- captarlos procuran en muchas ocasiones adecuarse al
samos correctamente, es posible lograr un buen enten- sentido o intención de las expresiones, lo que permite
dimiento en el seno de la comunidad. de alguna manera la fluidez en el diálogo.

2 Actos ilocutorios
También en el intercambio de ideas utilizamos 3 Actos perlocutorios
distintas formas lingüísticas con determinada inten- En el diálogo también buscamos que la intención
ción. Por ejemplo, en un contexto dialógico, quien se haga realidad, es decir, que se dé el efecto o conse-
“pregunta” tiene la intención de superar su igno- cuencia que puede generarse en el interlocutor al
rancia; quien argumenta busca defender alguna proferir el acto locutorio, ya sea despertar la curio-
idea, creencia o acción, o de convencer de validez sidad, estimular una acción, convencer, superar la
de ésta; el que “exhorta” tiene la intención de mover ignorancia, ampliar el horizonte conceptual, etcétera.

Si aplicamos los niveles del acto del habla a una argumentación, diremos que:
a) Está compuesta por frases locutivas gramaticalmente correctas y entendibles.
b) Tiene la intención ilocutoria de convencer, justificar, construir acuerdos, disuadir, estimular una acción, etc.
c) Perlocutoriamente pretende que el interlocutor asuma, justifique y se convenza de las razones emitidas
por quien argumenta.
Después de leer lo anterior, ¿crees poder distinguir en la lectura los actos ilocutorios y perlocutorios en las argu-
mentaciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Explica con buenas razones.

25
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Actividad de aprendizaje 3
Desarrollo de contenidos procedimentales
Completen su información consultando la siguiente página electrónica u otras fuentes confiables:
Organizados en equipos tomen un ejemplo de cada nivel del acto del habla del relato
que estamos leyendo y escríbanlos en una hoja de papel:
1) Ejemplo de acto de habla locucionario. http://goo.gl/1U7M9L
2) Ejemplo de acto de habla ilocucionario.
3) Ejemplo de acto de habla perlocucionario.
a. Comparen sus ejemplos con los de los demás equipos.
b. En una pared del salón peguen los ejemplos de actos locucionarios de todos los equipos; en otra,
ejemplos de actos ilocucionarios; y en otra más, los ejemplos de actos perlocucionarios. Descarten los
que consideren incorrectos.
Escriban ahora un documento en el que expliquen, con sus palabras y con la mayor claridad posible, qué son los actos
del habla locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios. Tomen el ejemplo más claro y completo de cada grupo para
agregar a la explicación. Entreguen su escrito al docente como evidencia de su aprendizaje.

Expresa tus ideas


y escucha las de otros
Vuelve a leer la segunda parte del texto y participa con tu grupo en un intercambio de comentarios a partir de la lectura.
Recuerda conservar una actitud empática y metodológica. Una guía son las siguientes preguntas detonadoras.

1) ¿Por qué el narrador quiere que Polly aprenda Lógica?


2) ¿Cómo crees que se puede “enseñar a pensar” a alguien?
3) Anticipa el desenlace: ¿crees que Polly logrará aprender a pensar? ¿Crees que eso será bueno para el
narrador? Ponte en el lugar de él y piensa si te gustaría que ella pensara mejor. ¿Podrías seguir manipu-
lándola entonces? ¿Crees que aprender Lógica sea bueno para Polly? ¿Qué podría pasar en su vida?

El diálogo y la indagación

1. Retomen su pregunta inicial a trabajar en la comunidad de indagación filosófica. ¿Consideran que ya la han
respondido? ¿Qué dudas nuevas surgieron? Registren su reflexión en sus hojas de apuntes.
2. Después de lo que has indagado y aprendido, ¿sería correcto decir que la Lógica es la ciencia de los argumentos?
Registren su reflexión en sus hojas de apuntes.
3. ¿Cómo puede alguien saber cuándo algo que se está diciendo es verdadero o no? Discutan en la comunidad
de indagación.

Indaguen y, de ser necesario, apóyense en la lectura del siguiente texto.

Identificando emisiones constatativas y realizativas


Con base en lo que reflexionamos en las actividades anteriores, diríamos que una argumentación es una expresión
discursiva cuya intención es modificar la opinión de nuestro interlocutor acerca de un hecho determinado, aportando
para ello las razones necesarias que confluyen en la conclusión que se apoya. Sin embargo, alguien puede intentar

26
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

convencer a otro sabiendo que esto es falso, o incluso creer que es verdadero, pero estando equivocado. ¿Tienes
alguna idea de por qué puede ocurrir eso? Si es así, registra una explicación enseguida.

Como las argumentaciones establecen algún hecho Hay otras emisiones, llamadas realizativas o perfor-
acerca del cual expresan una postura determinada, mativas, que implican alguna acción al ser pronunciadas,
incluyen necesariamente lo que se llama emisiones es decir, se hacen simultáneamente al decirlas. De este tipo
constatativas, denominadas así porque son propo- de enunciados no es posible declarar su verdad o falsedad,
siciones que afirman o niegan algo sobre el mundo o sólo responden a condiciones de felicidad o de adecuación.
sobre nosotros mismos, es decir, constatan y describen Por ejemplo, al decir: “acepto” en algún convenio, no enun-
hechos. Si estas proposiciones concuerdan con la ciamos algo, sino que simplemente aceptamos el convenio.
realidad, son verdaderas; y si no concuerdan, son Cuando declaramos “inaugurado este congreso”, se realiza
falsas. Este tipo de emisiones es la base, en muchos lo que se expresa. Las emisiones realizativas no describen
casos, de las argumentaciones. hechos y, en consecuencia, no son verdaderas o falsas.

Ejemplos de emisiones constatativas:

a Está nublado. b El salón es grande. c El maestro es inteligente. d Los alumnos son buena onda.

Ejemplos de emisiones realizativas:

a Declaro inaugurado el seminario. b Yo los declaro buenos hombres.


c Los declaro marido y mujer. d No me rajo.
Ejemplo de argumentación con emisiones constatativas:

a Puesto que la felicidad consiste en la paz del espíritu, y puesto que la paz durable del espíritu depende de la
confianza que tengamos en el futuro, y puesto que la confianza se basa en la ciencia que debemos tener acerca
de la naturaleza de Dios y el alma, se sigue que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad.
Leibniz
Dialoguemos en nuestra comunidad en torno a las preguntas sobre las siguientes frases.

1. La felicidad consiste en la paz del espíritu.


2. La paz durable del espíritu depende de la confianza en el futuro.
3. La confianza se basa en la ciencia que debemos tener acerca de la naturaleza de Dios y del alma.
4. La ciencia es necesaria para la verdadera felicidad.

1) ¿Alguna de ellas no tiene sentido y es gramaticalmente incorrecta?

2) ¿Son verdaderas o falsas?

27
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
3) ¿Son constatativas o realizativas?

Actividad de aprendizaje 4
Desarrollo de contenidos procedimentales
1. Proporcionen dos ejemplos de frases constatativas y dos de frases realizativas y regístrenlas en sus hojas
de notas.
2. Encuentra las frases constatativas en el siguiente argumento.

Ningún hombre acepta consejos, pero todos los hombres aceptan dinero; por lo tanto, el
dinero es mejor que los consejos.

Desarrollando saberes nuevos

Como puedes ver, los argumentos son un conjunto de construir argumentaciones. Una premisa es un juicio o
premisas relacionadas que dan lugar a un nuevo cono- enunciado que tiene sujeto y predicado (o sea, incluye
cimiento. También se pueden entender como una serie un sujeto y la acción que él realiza) e incluye este tipo
de razones que presentamos para justificar un dicho o de emisiones. Estas premisas interrelacionadas dan
hecho. Para cumplir con estas funciones, los argumentos lugar a otra, llamada conclusión, con la que forman un
deben presentar una estructura, que es importante reco- argumento, pero de esto hablaremos más adelante.
nocer. Recordemos que los argumentos se forman con Ahora elijan a uno o varios compañeros para que
frases constatativas, pues son estas las únicas que tienen lean en voz alta la tercera y última parte del relato
valor de verdad o falsedad, por lo que sirven para que estamos analizando:

—Tercera y última parte—

Sin embargo, si hay alguien persistente, ése soy yo. —Por supuesto que sí —respondió.
Así que continué: “Ahora nos corresponde post hoc. —Pero si puede hacerlo todo, puede levantar la
Escucha esto: ʻNo llevemos a Bill a nuestro picnic; cada piedra —dije.
vez que salimos con él, llueveʼ.” —Sí —dijo pensativa—. Bueno, entonces supongo
—Conozco a alguien igual —exclamó—. Es una que no puede hacer la piedra.
chica de mi pueblo, Eula Becker se llama. Nunca falla. —Pero él puede hacerlo todo —le recordé. Se rascó su
Cada vez que la llevamos a un picnic... preciosa y vacía cabeza. “Estoy tan confundida”, admitió.
—Polly —la interrumpí, cortante—. Es una falacia. —Por supuesto que lo estás. Porque cuando las
Eula Becker no es causa de que llueva. No tiene ninguna premisas de un argumento son contradictorias entre sí,
relación con la lluvia. Si le echas la culpa a Eula Becker, no puede haber argumento. Si existe una fuerza irresis-
eres culpable de post hoc. tible, entonces no puede existir un objeto inamovible. Si
—No lo volveré a hacer —prometió contrita—. existe un objeto inamovible, entonces no puede existir
¿Estás enojado conmigo? una fuerza irresistible. ¿Entiendes?
—No, Polly, no estoy enojado —suspiré. —Cuéntame más de este tema tan agudo —dijo
—Entonces cuéntame más falacias. ansiosamente.
—Bueno —dije—, veamos premisas contradictorias. Consulté mi reloj: “Pienso que basta por esta noche.
—Sí. Veámoslas —dijo guiñando sus ojos con placer. Te llevaré a casa ahora y tú repasas todas las cosas que
Yo fruncí el entrecejo, pero seguí adelante: “Aquí tienes aprendiste. Tendremos otra sesión mañana por la noche.”
un ejemplo de premisas contradictorias: ʻSi Dios puede La fui a dejar a los dormitorios de las niñas, donde
hacerlo todo, ¿puede hacer una piedra tan pesada que me aseguró que había tenido una noche perfectamente
él mismo no fuera capaz de levantarla?ʼ”. sensa y me fui malhumorado a mi cuarto. Petey estaba

28
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

roncando en su cama con el abrigo de mapache arro- a un trozo de pecblenda, el mundo actual no conocería
llado a sus pies como una gran bestia peluda. Por un el radio.”
momento consideré la posibilidad de despertarlo y —Verdad, verdad —exclamó Polly, asintiendo con
decirle que podía tener a su chica de vuelta. Me parecía la cabeza—. ¿Viste la película? Me fascinó. Ese Walter
evidentemente que mi proyecto estaba fatalmente desti- Pidgeon es un sueño. Quiero decir que me trastorna.
nado al fracaso. La chica simplemente tenía una cabeza —Si te puedes olvidar del señor Pidgeon por un
a prueba de lógica. Pero después lo reconsideré. Ya momento —dije con frialdad—, me gustaría hacerte notar
había perdido una noche. Podría perder otra. ¿Quién que esa afirmación es una falacia. Tal vez madame Curie
sabe? A lo mejor en alguna parte, en el extinto cráter habría descubierto el radio en una fecha posterior o tal vez
de su cabeza, algunas pocas brasas aún ardían en otra persona lo habría descubierto. Un montón de cosas
silencio. Tal vez, de alguna manera, yo podía hacerles podrían haber pasado, tal vez. No puedes empezar con
salir llamas. Admito que no era un prospecto forjado una hipótesis que no es verdadera y luego deducir alguna
con esperanza, pero decidí hacer un último intento. conclusión que sea sostenible a partir de ella.
Sentados bajo el roble, la noche siguiente, le dije: —Deberían hacer más películas con Walter
“Nuestra primera falacia de esta noche se llama ad Pigdeon —dijo Polly—. Ya casi no lo puedo ver nunca.
misericordiam”. Ella tembló de gusto. Una oportunidad más, decidí. Pero sería la última.
—Escucha atentamente —dije—: “Un hombre solicita Hay un límite para la resistencia humana. “La próxima
un trabajo. Cuando el patrón le pregunta cuáles son sus falacia se llama ʻenvenenar el pozoʼ”, anuncié.
méritos, replica que tiene esposa y seis hijos en casa, que —¡Qué amor! —gorjeó.
la esposa es inválida sin remedio y los niños no tienen —Dos hombres están participando en un debate. El
qué comer, ni qué ropa ponerse, ni zapatos en sus pies. primero se levanta y dice: “Mi opositor es un conocido
No hay camas en la casa, ni carbón en la despensa y el mentiroso. Ustedes no pueden creer una sola palabra
invierno está llegando”. Una lágrima rodó por cada una de lo que va a decir” Ahora, Polly, piensa. Piensa bien.
de las rosadas mejillas de Polly. ¿Qué está mal?
—¡Oh! Esto es terrible —gimoteó. La observé con atención mientras su linda frente se
—Sí, es terrible —acepté—, pero no es un argumento. arrugaba en un esfuerzo de concentración. De pronto,
El hombre nunca respondió la pregunta del patrón sobre un leve resplandor de inteligencia —el primero que yo
sus méritos. En vez de eso, apeló a la piedad del patrón. veía— se asomó a sus ojos. “¡No es justo!”, exclamó con
Cometió la falacia ad misericordiam, ¿comprendes? indignación. “No es justo en lo más mínimo. ¿Qué opor-
—¿Tienes un pañuelo? —dijo entre sollozos. tunidad tiene el segundo hombre si el primero lo llama
Yo le alargué un pañuelo y traté de evitar gritar, mentiroso, incluso antes de que empiece a hablar?”
mientras ella se enjugaba los ojos. “Ahora”, dije en —¡Correcto! —grité, saltando de felicidad—. Ciento
un tono cuidadosamente calculado, discutiremos la por ciento correcto. No es justo. El primer hombre ha
falsa analogía. He aquí un ejemplo: “A los estudiantes “envenenado el pozo” antes que cualquier persona
se les debería permitir consultar sus textos de estudio pudiera beber de él. Ha imposibilitado la defensa de su
durante los exámenes. Después de todo, los cirujanos oponente antes que se haya podido siquiera empezar.
tienen rayos X para guiarlos durante una operación, los Polly, estoy orgulloso de ti.
abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio —Mm —murmuró, enrojeciendo de placer. —Ya ves
y los carpinteros tienen planos para guiarlos cuando querida, que estas cosas no son tan difíciles. Todo lo
construyen una casa. Entonces, ¿por qué los estudiantes que tienes que hacer es concentrarte. Pensar, examinar,
no pueden mirar sus textos durante los exámenes?” evaluar. Veamos, revisemos todo lo que hemos aprendido.
—¡Fantástico! —dijo con entusiasmo—. Es la idea —Estoy lista —dijo ella, haciendo un grácil movi-
más sensa que he escuchado en años. miento en el aire con su mano invitándome a disparar.
—Polly —le dije exhausto—, el argumento está Fortalecido al constatar que Polly no era totalmente
completamente mal. Los doctores, los abogados y los estúpida, empecé un largo y paciente repaso de todo lo
carpinteros no están dando exámenes para probar que le había enseñado. Una y otra, y otra vez, le cité las
cuánto han aprendido, pero los estudiantes sí. Las situa- instancias, le indiqué las faltas, martillando sin descanso.
ciones son completamente diferentes y no puedes esta- Era como cavar un túnel. Al principio, todo era trabajo,
blecer una analogía entre ellas. sudor y oscuridad. No tenía idea de cuándo alcanzaría la
—De todos modos, creo que es una buena idea — luz, o siquiera si la alcanzaría. Pero yo persistía. Macha-
dijo Polly. caba, arañaba, raspaba y finalmente fui recompensado.
—Tonterías —murmuré, pero resueltamente continué Vi una grieta de luz que luego se hizo más grande y el sol
avanzando— Ahora examinaremos la hipótesis se derramó por ella haciendo brillar todo.
contraria a los hechos. Cinco agotadoras noches tomó este trabajo, pero
—Suena exquisita —respondió Polly. valió la pena. Había logrado convertir a Polly en una
—Escucha: “Si madame Curie no hubiera dejado persona lógica, le había enseñado a pensar. Mi trabajo
por casualidad una placa fotográfica en un cajón junto había terminado. Por fin ella era digna de mí. Ahora ella

29
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
era una esposa adecuada para mí, la anfitriona adecuada llas y todas las constelaciones del espacio exterior. Por
para mis muchas mansiones, la perfecta madre para mis favor, querida mía, di que aceptarás ser mi novia.
acaudalados hijos. No se debe pensar que yo no sentía Si no lo haces, mi vida carecerá de sentido. Languideceré,
amor por esta niña. Muy por el contrario. Tal como rehusaré comer y vagaré por la faz de la Tierra como
Pigmalión amaba a la mujer perfecta que había mode- un viejo casco de barco tambaleante y con ojos vacíos.”
lado, así amaba yo a la mía. Había llegado el momento “¡Listo!”, pensé, cruzando mis brazos. Esto debería
de cambiar nuestra relación de académica a romántica. lograrlo.
—Polly —le dije la próxima vez que nos sentamos —Ad misericordiam —dijo Polly.
bajo nuestro roble—, esta noche no vamos a hablar de Rechiné los dientes. Yo no era Pigmalión sino
falacias. Frankenstein. Había creado un monstruo y éste me tenía
—¡Qué pena! —dijo ella, desilusionada. agarrado del cuello. Desesperadamente luché contra la
—Querida —le dije, obsequiándole mi mejor ola de pánico que me inundaba. A toda costa tenía que
sonrisa—, ya hemos pasado juntos cinco noches. mantener la calma.
Nos hemos llevado espléndidamente bien. Es —Bien, Polly —dije, esforzándome por sonreír—,
evidente que estamos hechos el uno para el otro. realmente aprendiste tus falacias.
—Generalización apresurada —exclamó ella—. —¡Por supuesto que sí! —dijo con un vigoroso movi-
¿Cómo puedes afirmar que estamos hechos el uno para miento de cabeza.
el otro sobre la base de sólo cinco citas? —¿Y quién te las enseñó, Polly?
Reí para mis adentros con placer. La querida niña había —Tú fuiste.
aprendido bien su lección. “Querida”, dije, acariciando —Correcto. Por lo tanto, me debes algo, ¿no es
su mano con pequeños golpecitos tolerantes, “cinco citas cierto, querida? Si yo no hubiera aparecido, tú nunca
es más que suficiente. Después de todo, no es necesario habrías aprendido nada acerca de las falacias.
comerse la torta entera para saber que está buena”. —Hipótesis contraria a los hechos —replicó Polly
—Falsa analogía —respondió Polly prontamente—. al instante.
Yo no soy una torta, soy una niña. Sacudí con violencia el sudor de mi frente.
Sonreí para mis adentros con un poco menos de —Polly —gruñí—, no debes tomar estas cosas tan
placer. La querida niña había aprendido su lección literalmente. Quiero decir que esto es sólo materia de
tal vez demasiado bien. Entonces decidí cambiar la clases y tú sabes que las cosas que se aprenden en la
táctica. Obviamente el mejor abordaje era una simple, escuela no tienen nada que ver con la vida.
firme y directa declaración de amor. Me detuve un —Dicto simpliciter —dijo ella, levantando burlona-
momento mientras mi potente cerebro elegía las pala- mente su dedo hacia mí. Ésa fue la gota que rebalsó
bras adecuadas. Entonces comencé:“Polly, te amo. Tú el vaso.
representas todo el mundo para mí, y la luna y las estre- —¿Serás mi novia o no?
—No.
—¿Por qué no?
—Porque esta tarde le prometí a Petey Bellow que
sería la novia de él.
Caí hacia atrás abrumado por la infamia de Petey.
Después que me prometió, que hizo un trato conmigo,
que me dio la mano.
—¡Qué rata! —chillé, pateando el pasto—. No
puedes irte con él, Polly. Es un mentiroso. Un tramposo.
Es una rata.
—Envenenar el pozo —dijo Polly—. Y deja de gritar.
Creo que gritar debe ser una falacia también.
Con un enorme esfuerzo de voluntad, modulé mi voz
y dije: “Muy bien. Eres una persona lógica. Miremos
las cosas lógicamente. ¿Cómo pudiste escoger a Petey
Bellow en lugar de escogerme a mí?
Mírame: soy un estudiante brillante, un gran intelec-
tual, un hombre con el futuro asegurado. Mira a Petey:
una cabeza confusa, un atado de nervios, un tipo
que nunca sabrá donde obtendrá su próxima comida.
¿Podrías darme una razón lógica por la cual deberías
convertirte en la novia de Petey Bellow?”.
—Por supuesto que puedo —dijo Polly—: tiene un
abrigo de mapache.

30
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios a partir de la lectura. Recuerda observar una actitud
empática y metodológica. Al terminar, elaboren una guía de preguntas que les parezca importante discutir y agré-
guenlas a las siguientes.

»» ¿Cómo utilizó Polly los argumentos?


»» ¿Consideras que era justo el juicio que el narrador hizo inicialmente de ella?
»» ¿Puedes identificar otra vez las argumentaciones en la lectura?

Discutan en la comunidad de indagación las respuestas a estas preguntas. Ahora vayan a las preguntas que surgieron
del grupo y discútanlas. Dialoguen y extraigan conclusiones acerca de la primera pregunta que se plantearon.

El diálogo y la indagación
Ahora bien, de lo reflexionado y discutido en la comunidad de indagación, por equipos escriban una serie de
conclusiones sobre cuáles son las buenas razones que tienen para concluir esto y regístrenlas a continuación.

1. ¿Consideran que estas razones llevan a un bien común?

2. Mediante argumentaciones expliquen por qué estas conclusiones son correctas y obedecen a buenas razones.

31
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Evaluemos el desempeño
que hemos tenido hasta aquí
Compartan sus respuestas y revisen sus acuerdos y conclusiones de grupo. ¿Qué otros saberes necesito adquirir
para poder progresar en mi forma de indagar y de justificar mis conclusiones?
Anota la respuesta a continuación.
Saberes nuevos que necesito desarrollar:

Intercambia tus respuestas con un compañero y observen en qué se parecen y en qué se diferencian. Discutan
los posibles cambios que se pueden efectuar para mejorar sus respectivos trabajos. Si hay algo que no ha quedado
claro, busquen formas de resolverlo e indaguen o consulten con otros compañeros y con su docente. Encuen-
tren apoyo en el producto donde explicaron y ejemplificaron los conceptos para clarificar. Al terminar lleguen a
acuerdos y conclusiones.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


En la actividad anterior tuviste que integrar tus nuevos saberes a los anteriores y hacer uso de todos tus recursos
para participar en la comunidad de indagación. Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no
tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identificarlas, revisa la siguiente lista de cotejo y compárala con
la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de la ECA hiciste uso de cada una. Piensa en aquellas que
creas que aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

Lista de cotejo
Cuento con ellos y los
Saberes puedo utilizar con facilidad Observaciones
Sí No
Sé extraer la idea general de un texto.
Puedo percibir intenciones y voluntades en las
expresiones de los personajes.
Puedo inferir la conducta que se generará a
partir del diálogo que sostienen.
Puedo identificar en el diálogo las
expresiones que constituyen argumentos.
Entiendo lo que son los actos del habla y
los identifico en sus tres niveles (locutorio,
ilocutorio y perlocutorio).
Reconozco expresiones lingüísticas que no
constituyen argumentos.
Explico claramente lo que es un argumento.

32
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Discutamos en torno a las siguientes preguntas relacionadas con el relato de Max Schulman.
a) ¿El texto maneja emisiones constatativas y realizativas? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
b) ¿El texto maneja actos ilocutorios y perlocutorios? ¿Sí? ¿No? Expliquen.
c) ¿Ofrece razones a favor o en contra de algo? ¿Sí? ¿No? ¿Esas exposiciones de razones pueden conside-
rarse argumentos? Expliquen por qué.
d) Formulen opiniones acerca del contenido del texto.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


En la comunidad de indagación determinen si en el siguiente texto se pueden distinguir actos argumentativos e
identifiquen los actos ilocutorios y perlocutorios. Den razones de su indagación y del consenso al que lleguen.

¡Estropeó el paseo!
Lao Tzu daba un largo paseo todos los días antes todos: “Os pido perdón, maestro, por el nuevo discípulo
de salir el sol por las colinas del reino de Su Wen en que ha estropeado hoy vuestro paseo con su comen-
compañía de sus discípulos. La única condición era tario. No permitiremos que vuelva a acompañarnos”.
que no había que hablar nada. Lao Tzu le contestó: “Veo que sí ha estropeado tu
Un día se unió un nuevo discípulo, siguió al grupo paseo y el de todos vosotros, pues estáis apenados.
y aceptó la condición del silencio, pero, al divisar el Pero mi paseo no lo ha estropeado. Yo no doy a
primer rayo de sol sobre el horizonte, no pudo conte- nadie la llave de mi felicidad. Sé disfrutar mi paseo
nerse y exclamó: “¡Qué maravilla!”. en silencio y sé disfrutarlo cuando alguien quebranta
Los discípulos contuvieron el aliento, apenados la regla del silencio y habla. La llave de mi felicidad
porque alguien había desobedecido y perturbado al está en mí, no en lo que hagan los demás. Ha sido
maestro, quebrantando su regla. Volvieron del paseo un bello paseo. Y el nuevo discípulo puede venir
y el discípulo predilecto dijo al maestro en nombre de cuando quiera”.

Discutamos en torno a las siguientes preguntas.


a) ¿El texto maneja emisiones constatativas y realizativas? ¿Sí? ¿No?
Justifiquen.
b) ¿El texto maneja algunos actos ilocutorios y perlocutorios? ¿Sí?
¿No? Justifiquen.
c) ¿Ofrece razones a favor o en contra de algo? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
d) Formulen opiniones acerca del contenido del texto.

También respondamos las siguientes.


a) ¿Qué relación existe entre el argumento y los actos del habla?
b) ¿Alguien puede aprender a pensar?
c) ¿Nuestro curso de Lógica puede ayudarnos a pensar mejor?

33
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Cerrando
Autoevalúa tu desempeño con la siguiente matriz
Criterio de desempeño Sí No
Participo en los diálogos aportando ideas, clarificando y evaluando razones de creencias,
acciones o decisiones.
Mis participaciones en el contexto particular de un diálogo pueden probar que un conjunto
de razones es bueno.
Puedo identificar los procesos y reglas que se aplican en la metodología del diálogo y
la indagación y comprendo cómo aprendo con ellos.
Puedo modificar creencias o acciones después de la reflexión y el diálogo en la comunidad
de indagación.
Soy consciente de las ideas y formas de actuar que han cambiado en mí y de las buenas
razones que han originado estos cambios.

Recapitulación parcial

Escribe en tu cuaderno una breve descripción de cada uno de los conceptos que aquí se señalan. Utiliza tus
propias palabras después de todo el proceso de aprendizaje que has desarrollado en esta ECA.

Acto del habla

locutorios ilocutorios perlocutorios


pretenden
compuestos por tienen la intención
que el interlocutor
frases convencer, justificar, asuma,
correctas y estimular justifique,
entendibles se convenza

mediante
argumentación
construyendo
emisiones

constatativas realizativas

afirman o niegan algo implican alguna


acción al enunciarlas

34
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Realizando nuestra actividad de metacognición

Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Recuerda que escribir nuestras reflexiones
nos ayuda a ponerlas en orden y a aclararlas. Además, a la hora de redactar volvemos a revisar nuestras ideas,
lo que con frecuencia nos lleva a conclusiones interesantes.
Puedes guiarte por las siguientes preguntas.

»» ¿Puedo captar el valor y la utilidad real de saber elaborar argumentaciones en mi vida cotidiana?
»» ¿Identifico fácilmente situaciones de la vida real en las que estos ejercicios me hayan ayudado a compren-
der mejor las ideas de otros?
»» ¿Cómo funcionaron las reglas que acordó el grupo para el diálogo y la indagación? ¿Cuáles valdrá la
pena cambiar?

Anota también cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad a lo largo
de los distintos encuentros. Valora si tu actitud fue de respeto, empatía e integridad, e indica cómo te sientes con ella.
Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida utilizas argumenta-
ciones y ofrece al menos un ejemplo. Entrega tu respuesta a tu docente posibilitador.

»» Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad de valorarse en los momentos de la vida
académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.

35
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

ECA 2 Identificar premisas y la conclusión


en un argumento
Iniciando
Con esta estrategia aprenderemos a identificar premisas y conclusiones en un argumento. Con las actividades que
comenzamos ahora pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales


2. Identificar premisas y conclusión Premisa, conclusión, marcador. Identifique conclusión, premisa y
en un argumento. marcador en un argumento.
Identifique premisas implícitas o
suprimidas.
Esquematice un argumento
mostrando las relaciones entre
premisas y de estas con la
conclusión.

Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa


Actitud de búsqueda de precisión. Disposición para evitar la vaguedad conceptual y tratar
de tener claro de qué se está hablando. Implica un
esfuerzo para que el pensamiento no quede atrapado en
la univocidad de la razón austera o en la equivocidad del
“todo vale”. Por otra parte, implica un esfuerzo por advertir
el detalle, el misterio.

Reflexión inicial

Para participar en nuestra comunidad de diálogo, en esta estrategia trabajaremos la actitud de búsqueda
de precisión, que consiste en la disposición para evitar la vaguedad conceptual y tratar de tener claro
de qué se está hablando. Implica un esfuerzo para que el pensamiento no quede atrapado en lo que
exprese una sola voz (univocidad) de la razón austera (pobre) o en la equivocidad del “todo vale”. Por otra
parte, implica un esfuerzo por advertir el detalle, el entresijo.
Esta actitud nos la enseña Licurgo. Inviten a uno de sus compañeros a leer en voz alta el
siguiente texto ante el grupo. Escuchen y sigan la lectura con atención.

Cierto día, en Atenas, varios ciudadanos le pidieron a Licurgo,


legislador de Esparta y destacado orador, que hablara sobre la
educación y él accedió, con la condición de que le concedieran un
Jenofonte dijo: año para preparar el discurso.
“Él (Licurgo) no Al año, en la fecha señalada, Licurgo apareció en el ágora
imitó a las otras
que, como se sabe, era la plaza pública en las ciudades de la
ciudades, sino que
concibió cosas antigua Grecia. Llevaba consigo dos liebres y dos perros.
incluso opuestas De repente dejó escapar a una de las liebres y tras de ella a
a la mayoría de uno de sus perros. En segundos el perro alcanzó a la liebre y la
ellas: así hizo a su
mató, dando muestras de gran ferocidad.
ciudad particular-
mente afortunada”. Los atenienses reunidos allí aún comentaban la sangrienta
escena, cuando Licurgo liberó a la segunda liebre y al segundo

36
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

perro. Pero éste, en lugar de perseguirla y matarla, se acercó cari-


ñoso a la liebre y comenzó a jugar con ella, sin hacerle daño.
He aquí —dijo Licurgo— los efectos de la educación: he pasado un
año educando a este perro y enseñándole que no le haga daño a las
liebres. El otro perro, en cambio, no ha sido educado y por eso sólo
obedece a sus instintos brutales.

¿Qué opinan de la claridad y precisión en la ejemplificación que da Licurgo del concepto de educación?
Dialoguen y comenten por qué es importante ser precisos en nuestras expresiones. Te pedimos que, a lo largo del
proceso de aprendizaje, tengas la disposición adecuada para aclarar todos los conceptos que te parezcan vagos
o confusos. Ello no solo te permitirá de alguna manera comunicarte mejor en la comunidad de indagación, sino
que enriquecerá tu mente con conocimientos que te ofrecerán soporte para generar buenas razones que motiven
tu actuar o tus decisiones o las de otros.

Estableciendo las reglas


Retomemos las reglas establecidas en nuestro primer aprendizaje y determinemos en la comunidad de indagación
cuáles de todas ellas fueron determinantes para que las ideas fluyan y el saber quedará bien fundamentado. Escribamos
a continuación las reglas que más nos ayudaron en la ECA anterior y establezcamos el compromiso de cumplirlas.

izaje
Reglas para este segundo aprend

Activando a partir de historias y preguntas


Lee con atención la primera parte de la siguiente historia:

La boda de la princesa
—Primera parte—
En un reino de la antigua China se celebraba el banquete de bodas del príncipe heredero. La princesa,
venida de un reino lejano, había encantado a todos por su belleza, su prudencia y su recato. Al proponerse
el brindis por los novios al final del banquete, ella tomó la copa y se dispuso a beber, pero, al mirar lo que
tenía en su mano, vio que en la copa, nadando en el vino, había una pequeña serpiente. Iba a dar un grito,
pero cayó en la cuenta de que sería de mal agüero interrumpir el rito solemne, por lo que, fiel a su deber de
princesa y de novia, se lo bebió todo sin alterar para nada su complaciente sonrisa.
Pronto, sin embargo, comenzó a sentir retortijones de estómago y se alarmó. Los dolores iban en aumento
y ella, que sabía muy bien lo que había ingerido, comprendió que su muerte estaba cercana.
Cuando ya no pudo disimular, hizo que la llevaran a sus habitaciones y la corte entera se consternó al ver
su triste estado. Le preguntaron qué había sucedido, pero ella no quiso revelar la verdad, ya que ello podía
acarrear la deshonra e incluso la guerra al reino del que ya era princesa, si es que su propio padre llegaba
a enterarse de que moría porque alguien había puesto una serpiente en su copa en el banquete de bodas.
Ni siquiera los ruegos de su esposo, el príncipe, le hicieron hablar y todos se resignaban ya a su muerte.

37
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa en grupo en un intercambio de comentarios a partir de la lectura. Con la actitud de búsqueda de precisión
que estamos practicando, sostengan un diálogo reflexivo acerca de lo que leyeron.

»» ¿Qué opinas acerca de la primera parte del texto “La boda de la princesa”?
»» ¿Qué ideas crees que surgieron en la mente de la princesa ante la situación en que se encontraba?
»» Si estuvieras en lugar de la princesa, ¿qué habrías hecho?
»» ¿Puedes identificar algún argumento a partir del comportamiento de la princesa?

Analiza los siguientes comportamientos y deduce los posibles argumentos “ocultos” en el pensamiento de
la princesa:

a Al ver a la serpiente, dio un grito. d Los dolores iban en aumento y ella, que sabía muy
bien lo que había ingerido, comprendió que su
muerte estaba cercana.
b Cayó en la cuenta de que sería un mal agüero inte-
rrumpir el rito solemne. e Ella no quiso revelar la verdad, ya que ello podía
acarrear la deshonra e incluso la guerra al reino
del que ya era princesa, si es que su propio padre
c Fiel a su deber de princesa y de novia, se lo bebió
todo sin alterar para nada su complaciente sonrisa.
llegaba a enterarse de que moría porque alguien
había puesto una serpiente en su copa en el
banquete de bodas.

1) ¿Identificaste algún argumento?


2) ¿Sabes cómo construir argumentos utilizando premisas para llegar a una conclusión?
3) ¿Puedes identificar premisas implícitas en argumentos?

Identificando mis saberes actuales

Para responder a algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con saberes de diversos tipos, algunos de
los cuales ya tienes. En la siguiente lista marca aquellos saberes con los que actualmente cuentas.

Lista de cotejo Sí No
Comprendo la idea general de la lectura.
Identifico la problemática central de la lectura.
Puedo identificar las expresiones que constituyen argumentos.
Puedo encontrar argumentos ocultos en la expresión verbal de un personaje.
Entiendo lo que son las premisas y la conclusión, y las identifico en un argumento.
Explico claramente lo que es un argumento.
Identifico conectores para localizar algún argumento en las expresiones orales y escritas.

38
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el primer texto. En nuestra comunidad de indagación trataremos de responder una pregunta rele-
vante. ¿Cuál será? Sugieran preguntas, anótenlas en el pizarrón y descarten las que parezcan menos relevantes,
manifestando en todo momento respeto por todas y cada una. Seleccionen una para trabajar con ella en esta estra-
tegia y escríbanla en el siguiente espacio.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación

Registren aquí las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la interrogante inicial e indaguen
las respuestas. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos van condu-
ciendo a nuevas ideas.

¿Cómo pueden explicar las buenas


1   razones que tienen para sostener una 2 ¿Cómo defendemos nuestras ideas ante
  los demás?
postura acerca de lo que se discute?

Para lograrlo, debemos construir trozos de discurso ordenados en forma que permitan explicar las razones
que nos llevan a sostener cierta postura. También intentaremos convencer a los demás compartiendo nuestras
buenas razones. Recuerda que no impone sus ideas el que más información obtenga, ni mucho menos el que
hable en volumen más alto. Las ideas que se aceptan por todos son las que demuestran tener mejores razones
para la comunidad.
Vamos a construir argumentos para defender nuestras posturas e ideas con respecto a las de los demás expo-
niendo buenas razones. ¿Cómo construiremos estos argumentos para que sean efectivos?
Por ejemplo:

Pienso que una persona debe comunicar lo que siente, ya que, si no lo hace, los demás no saben el origen de su
mal y, por lo tanto, no pueden encontrar la forma de ayudarle.

1. ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?

2. Si este es un argumento, ¿cómo está construido?

39
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Identifiquen si alguna de las siguientes “formas argumentativas” coinciden con lo que pudo haber pensado
la princesa:

Argumento 1

“Al ver a la serpiente, dio un grito”. Quizá en su interior argumentó:


El veneno mata. Hay veneno en mi copa. Si lo bebo, me va a matar, por eso gritó.

Argumento 2

“Cayó en la cuenta de que sería un mal agüero interrumpir el rito solemne”. Su argumento interior pudo
ser:
Todo rito solemne es una bendición. Es de mal agüero interrumpir un rito solemne. Luego entonces, no voy
a interrumpir la bendición que trae consigo el rito solemne.

Argumento 3

“Ella no quiso revelar la verdad, ya que ello podía acarrear la deshonra e incluso la guerra al reino del que
ya era princesa, si es que su propio padre llegaba a enterarse de que moría porque alguien había puesto una
serpiente en su copa en el banquete de bodas”. A lo mejor argumentó en su interior:
Revelar la verdad (del envenenamiento) trae consigo la guerra. Ocultarla la evita. Por tanto, no hay que
revelar la verdad (para evitar la guerra).

3. ¿Descubrieron otra forma argumentativa oculta en el comportamiento de la princesa? Escríbanla.

Premisas, conclusión, implicación


Argumentar es el proceso por el cual se llega a una proposición, llamada conclusión, que se afirma sobre la base de
una o más proposiciones denominadas premisas. Cuando uno argumenta, realiza una comparación entre proposiciones
hasta llegar a una nueva que necesariamente sigue de las anteriores. Por ejemplo, de las proposiciones: “el hombre es
libre” y “la libertad implica responsabilidad”, se puede concluir que “el hombre es responsable”. Esta nueva proposición
deriva de la comparación entre las dos proposiciones anteriores a partir de algo común: el concepto de libertad, que
es lo que posibilita una relación o implicación entre “hombre” y “libertad”, que permite a la vez inferir la conclusión.
Ahora bien, en una argumentación, las premisas y la conclusión, en cuanto a proposiciones, deben cumplir
tres requisitos:

1   2   3  
Que tenga sentido y exprese un Que se pueda considerar como Que entre premisas y conclusión
pensamiento completo (recuérdese verdadero o falso, según se corres- haya una relación congruente que
el nivel locutorio). ponda lo expresado con los hechos posibilite la inferencia (necesidad o
de la realidad (sentido de realidad o implicación necesaria).
hecho constatativo).

40
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Los tres argumentos que seleccionamos del texto sobre la princesa son una muestra clara del cumplimiento de
esos requisitos. Si analizamos el argumento 3, veremos que:

Todas las proposiciones tienen sentido y expresan un pensamiento completo:


a) El veneno mata. (Premisa)
b) Yo bebí del vino envenenado. (Premisa)
c) Mi muerte está cercana. (Conclusión)

Todas las proposiciones pueden calificarse como verdaderas o falsas:


a) El veneno mata. (Verdadero)
b) Yo bebí del vino envenenado. (Verdadero: en realidad tomó del vino envenenado)
c) Luego, mi muerte está cercana. (Verdadero: por los efectos del veneno)

También entre las premisas y la conclusión hay una relación de mutua implicación que permite derivar necesariamente
la conclusión de aquéllas:
a) El veneno mata.
b) Yo bebí del vino envenenado.
c) Luego, mi muerte está cercana.

Entre las premisas hay un nexo común, que es el concepto de veneno, el cual permite realizar una comparación
entre las premisas que hacen derivar necesariamente la conclusión: mi muerte está cercana.

En síntesis:

Cuando las proposiciones se enlazan con sentido y Las proposiciones que se utilizan como sustento, esto
coherencia, se obtiene un argumento, es decir, cuando es, las razones en las que se fundamenta la conclusión,
unas proposiciones sirven de apoyo, sostén, base o se denominan premisas, las cuales son los supuestos;
fundamento, nos llevan a/o desembocan en otras. La mientras que las proposiciones que se implican o derivan
simple acumulación o yuxtaposición de proposiciones de las premisas reciben el nombre de conclusiones. Los
no constituye un argumento, pues es necesario que entre términos premisa y conclusión son relativos, puesto que
ellas exista, además de sentido y realidad, una rela- se utilizan en relación con el argumento. Se dice que los
ción de implicación, una estructura, de manera que argumentos son válidos o inválidos en función de la
unas proposiciones se deriven de otras o, dicho de otra correcta o incorrecta relación, respectivamente, que se
manera, que unas impliquen a otras. establece entre las premisas y la conclusión.

Actividad de aprendizaje 5
Desarrollo de contenidos procedimentales
En la comunidad de indagación determinen cuáles de las siguientes expresiones constituyen argumentos y justifi-
quen (en la libreta) su decisión con buenas razones, o sea, con razones válidas para la comunidad:
Expresión ¿Es argumento?
1. La felicidad provoca bienestar. Hoy es lunes. ¿Soy feliz?
2. Todas las mujeres son divertidas y agradables. Juana es mujer. Luego, Juana es divertida
y agradable.
3. El buen vino de la casa. En la casa existen. Luego, hay vino.
4. La educación es la base del bienestar. Yo recibo buena educación. Luego, el bienestar
es un sentimiento.
5. Todos los varones son fuertes y valientes. Francisco y José son varones. Luego, Francisco
y José son fuertes y valientes.

41
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Continuemos en nuestra comunidad con la lectura de la segunda parte del texto “La boda de la princesa”. Lea
con buen volumen quien haya sido designado para leer en voz alta.

—Segunda parte—
El visir, que era sabio y prudente, como en todos los entonces la copa en sus manos y bebió de un trago su
cuentos orientales, sospechó que algo ocultaba la prin- contenido. Se hizo un silencio y el visir explicó que no
cesa. Para averiguarlo, se puso a recrear, paso a paso, había ni había habido nunca ninguna serpiente: justo
todo lo que la princesa había hecho el día de su boda, encima del sillón de la princesa, colgaba del techo una
pasando por los mismos sitios, sentándose en los mismos lámpara con adornos plateados que se reflejaban en la
sillones, tomando la misma comida. Así llegó al momento superficie del vino en el interior de la copa, dando
del brindis, llenó de vino la copa, la llevó a sus labios… y la impresión de que se retorcía en ésta una serpiente.
sonrió. Hizo llamar a la princesa, que estaba ya a punto Repitió la escena y todos se convencieron. La última en
de desmayarse, la sentó en el mismo lugar que había convencerse fue la princesa, pero al fin vio la verdad
ocupado y le hizo tomar la copa en su mano y mirar y, en cuanto lo hizo, cesaron sus dolores. Si no había
en su interior. La princesa, a pesar de su debilidad, dio serpiente para causarlos, ¿cómo podía ya sentirlos?
un grito. ¡Allí estaba otra vez la serpiente! El visir tomó Siguió la fiesta de bodas y todos fueron felices.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas acerca del texto tratando de avanzar hacia su indagación filosófica. Utilicen argumentos bien
construidos para defender sus posturas. A continuación escriban la primera versión de algunos de esos argumentos,
tras indagar lo necesario para que sus ideas sean claras y precisas. Recuerden la actitud que estamos trabajando.
Hagan notas en sus hojas de apuntes acerca de estas reflexiones y la forma en que nos van conduciendo a las
nuevas ideas y a los nuevos saberes que necesitaremos.

Actividad de aprendizaje 6
Desarrollo de contenidos procedimentales
Selecciona algunos argumentos del pensamiento del sabio y prudente visir (tomen como ejemplo el ejercicio rela-
cionado con los argumentos de la princesa).
1. Escribe en este espacio los argumentos.

2. Identifica las premisas y la conclusión en los argumentos y escríbelos a continuación.

3. Analízalos aplicando los tres criterios para determinar si son realmente argumentaciones (sentido, realidad
y necesidad).

42
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento

Intercambia tus respuestas con un compañero y observen en qué se parecen y en qué se diferencian. Discutan los
posibles cambios que se pueden efectuar para mejorar sus respectivos trabajos. Si hay algo que no ha quedado
claro para alguno, busquen formas de resolverlo e indaguen o consulten con otros compañeros y con su docente
hasta llegar a acuerdos y conclusiones.
Por último, y como referencia futura, escriban a continuación el ejemplo más claro de argumento que hayan
encontrado. Marquen en él claramente las premisas y la conclusión.

Desarrollando saberes nuevos

Marcadores, premisas implícitas o suprimidas


El tipo más simple de argumento está formado por una premisa y una conclusión, pero podemos encontrar argumentos
con varias premisas y una o más conclusiones. Existe, por ejemplo, un tipo de argumento (entimema) que presupone o
no expresa explícitamente una de las premisas, es decir, son argumentaciones que suponen premisas implícitas o supri-
midas. El clásico “Pienso, luego existo” es un razonamiento de este tipo, cuya forma es la siguiente.

Todo lo que piensa existe. Es así que yo pienso. Luego, yo existo.

Ahora bien, el orden en el que se presentan las premisas y las conclusiones no es importante, pues en la comuni-
cación cotidiana no guardamos dicho orden: en ocasiones van primero las premisas y luego las conclusiones, otras
veces las conclusiones tienen el primer lugar o, incluso, se encuentran mezcladas premisas y conclusiones. Por lo tanto,
debemos reconocer las proposiciones-premisas y las proposiciones-conclusiones no por el lugar que ocupan en el argu-
mento, sino por el sentido de este; es decir, las podremos reconocer si identificamos qué proposición implica o
deriva de otra u otras y cuál aporta la información y las razones para llegar a la conclusión.
Las premisas deben proporcionar las bases adecuadas para afirmar la conclusión, aunque en ocasiones esta
no se enuncie explícitamente.
A veces, tanto la conclusión como las premisas, se pueden reconocer por la presencia de palabras especiales
que aparecen en diferentes partes de un argumento.
Algunas palabras o frases sirven para introducir la conclusión de un argumento o para señalar sus premisas.
Estas palabras o frases se denominan indicadores o marcadores.

Marcadores de premisa y conclusión


Premisa Conclusión
Puesto que, porque, a causa de, dado que, la razón es que, Por lo tanto, de ahí que, como resultado, por esta razón,
en vista de que, ya que, a partir de que, es un hecho que
lo cual implica que, en conclusión, en consecuencia,
así pues, luego, entonces, por eso, se sigue que,
por consiguiente

43
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
No todos los pasajes en los que se afirman varias proposiciones contienen necesariamente un argumento.
Para que haya uno, se debe afirmar que una de las proposiciones se sigue de las otras, las cuales se presentan
como las bases o razones para que la conclusión también lo sea.

Ejemplos:
1. Miguel Hidalgo y José María Morelos son considerados los padres de la patria, pues ellos iniciaron la lucha por la
independencia.

Indicador de premisa Puesto que 1


Premisa Ellos iniciaron la lucha por la independencia.
Indicador de conclusión Por lo tanto
Miguel Hidalgo y José María Morelos son
Conclusión
considerados los padres de México.

2. En vista de que todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa es materia, concluimos que la materia
constituye el universo.

Indicador de premisa En vista de que 2


Todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa
Premisa
es materia.
Indicador de conclusión Concluimos que
Conclusión La materia constituye el universo.

3. Pero el precio de los combustibles fósiles y nucleares es sólo una pequeña fracción de su costo total. La sociedad
paga el otro costo del deterioro a la salud y a la propiedad de los contaminantes esparcidos en los océanos y en
los ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o envenenados y de la miseria humana. (Irving Copi,
Carl Cohen, Introducción a la Lógica, p. 30).

Indicador de premisa 3
La sociedad paga el otro costo del deterioro a la salud y a
la propiedad de los contaminantes esparcidos en océanos,
Premisa
ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o
envenenados y de la miseria humana.
Indicador de conclusión
El precio de los combustibles fósiles y nucleares es sólo una
Conclusión
pequeña fracción de su costo total.

1 En el primer ejemplo... 2 En el segundo ejemplo... 3 El tercer ejemplo...


la premisa está indicada con se utilizan indicadores de carece de indicadores.
las palabras puesto que y se premisa (en vista de que) y
encuentra después de la conclusión. de conclusión.

Identificar argumentos a base de preguntas


También podemos distinguir un argumento si cuestionamos y analizamos los textos. Las siguientes preguntas son
fundamentales al abordar un texto.

a) ¿El texto concluye en algo? ¿Se nota con claridad la conclusión?


b) ¿En el texto se notan las razones o premisas que hacen firme o dan lugar a la conclusión?
c) ¿Se da una adecuada combinación entre premisas que hace posible la inferencia?
d) ¿Existen indicadores de que estamos ante un argumento?

44
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Actividad de aprendizaje 7
Desarrollo de contenidos procedimentales
En la comunidad de indagación determinen las premisas, la conclusión y los marcadores en las siguientes
argumentaciones.

a   b  
La cerca alrededor de un cementerio es absurda, pues La poesía es más sutil y más filosófica que la historia,
quienes están adentro no pueden salir y los que están pues la poesía expresa lo universal y, la historia, sólo
afuera no quieren entrar. (Brisbane) lo particular. (Aristóteles)

c   d  
Pero, sostienen, el hombre desea vivir en sociedad; Es ilógico razonar así: “Soy más rico que tú, por lo
por lo tanto, debe renunciar a una parte de su bien tanto soy superior a ti”; “Soy más elocuente que tú,
privado en pro del bien público. (Marqués de Sade) por lo tanto soy superior a ti”. Es más lógico razonar
de este modo: “Soy más rico que tú, por lo tanto mi
propiedad es superior a la tuya”; “Soy más elocuente
que tú, por lo tanto mi discurso es superior al tuyo”. Tú
eres algo más que la propiedad o el discurso. (Epicteto)

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


En la comunidad de indagación inviten a un compañero a leer en voz alta el siguiente texto y al final realicen lo
que se indica.

S e cuenta que hacia el año 440 a. C., el sabio maestro enseñaba a


sus alumnos las propiedades del lenguaje, el análisis del discurso
y el arte de persuadir y convencer a través de la palabra. Entre sus
alumnos había uno que tenía pocos recursos económicos pero que
era el mejor de todos. Este alumno le pidió que le dejara tomar sus
lecciones ofreciendo pagarle cuando empezara a trabajar y ganara
su primer pleito, pero pasó un tiempo y no le pagaba. El maestro
decidió entonces demandarlo ante los jueces y días antes formuló el
siguiente razonamiento:
“Si demuestro a los jueces que me debe, tendrá que cumplir la
sentencia y entonces tendrá que pagarme. Si se defiende ante los
jueces y me gana, entonces me paga, porque habrá ganado su primer
pleito.” El alumno, por su parte, ya enterado de que su maestro quería
demandarlo, y con los conocimientos que éste le había enseñado
sobre el arte de la disputa, pensaba de manera similar: “Si en la discu-
sión yo le gano, le demuestro que no le debo y entonces no le pago”.
“Si el maestro me gana ante los jueces, de todas maneras no le pago,
La muerte de Sócrates de
porque no habré ganado mi primer pleito”. Jacques-Louis David, 1787.

Como se puede observar, la solución de este problema requiere un estudio cuidadoso del lenguaje. Este razo-
namiento fue formulado en los textos de Protágoras, cuya filosofía floreció hacia el año 440 a. C.

45
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Apliquen las siguientes preguntas para determinar si en el texto se maneja algún argumento.
»» ¿El texto concluye en algo? ¿Se nota con claridad la conclusión?

»» ¿En el texto se notan las razones o premisas que hacen firme o dan lugar a la conclusión? ¿Cuáles son?

»» ¿Existen indicadores de que estamos ante un argumento?

Determina las premisas implícitas de los siguientes argumentos.

1) Está nublado, luego va a llover. 6) Compro, luego soy posmoderno.

5) Vivo, luego soy. 4) Soy libre, luego hago lo que quiero.

Escriban ahora, por equipos, un texto en el que expliquen con la mayor claridad posible qué es un argumento y
cuáles son sus componentes. Elijan el escrito más claro y completo de cada equipo para agregar a la explicación.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento

—Tercera y última parte—


Esta es la reflexión filosófica del cuento:
“Lo que afecta a los hombres no son Y quizá ni eso. Sólo son reflejos de lámparas plateadas.
los hechos, sino sus opiniones acerca Todos necesitamos al sabio visir que nos haga mirar
al techo y nos descubra las cabalgaduras resplande-
de los hechos”.
cientes de la lámpara de plata. Por eso dice Epicteto:
No nos hace daño lo que nos sucede, sino lo que nos
imaginamos que nos sucede. La imaginación nos exagera “No son las cosas mismas las que al
el peligro y nos enturbia el porvenir. Vemos una serpiente hombre alborotan y le espantan, sino las
donde sólo había buen vino. Observamos calamidades opiniones engañosas que tiene el hombre
irremediables donde no hay más que un nublado pasajero. de las cosas”.

46
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

El diálogo y la indagación
Expongan sus reflexiones acerca del texto, tratando de avanzar hacia su indagación filosófica. Utilicen argumentos
bien construidos para defender sus posturas. A continuación escriban una versión más avanzada de algunos de
esos argumentos y expliquen cómo han llegado a sus primeras conclusiones.
Con estas ideas finales y valiéndote de marcadores, escribe un argumento en el que identifiques premisas y
conclusiones y que esté apegado a los criterios de locución, realidad y necesidad.

En la comunidad compartan su producto y el análisis correspondiente. Discutan los posibles cambios que se pueden
efectuar para mejorar sus respectivos trabajos. Si algo no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo, indagando
o consultando con otros compañeros y con su docente, hasta llegar a acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud de precisión, discutan en la comunidad de indagación en torno a las siguientes preguntas relacionadas
con el texto que leyeron.

a) ¿El texto nos ayudó a identificar qué es una argumentación? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
b) ¿El texto nos ayudó a construir argumentaciones? ¿Sí? ¿No? Expliquen.
c) ¿Ofrece razones a favor o en contra de algo? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
d) Formulen opiniones acerca del contenido del texto.

Identificando mis saberes actuales


En la actividad anterior debiste integrar tus nuevos saberes a los anteriores y hacer uso de todos tus recursos para
participar en la comunidad de indagación. Como habrás notado, ahora cuentas con saberes que no tenías al
comenzar esta ECA. Para ayudarte a identificarlos, revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que
respondiste al principio. Analiza en qué partes de la ECA utilizaste cada una. Piensa en las que consideres que
aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

Lista de cotejo
Saberes Sí No
Puedo identificar las expresiones que constituyen argumentos.
Entiendo lo que son las premisas y la conclusión y las identifico en un argumento.
Explico claramente lo que es un argumento.
Puedo identificar premisas implícitas en expresiones argumentativas.
Identifico conectores para localizar algún argumento en las expresiones orales y escritas.

47
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


En la comunidad de indagación discutan el contenido del siguiente texto,
dando razones de su indagación y del consenso al que lleguen.

“Los antiguos han dicho que los hombres se afligen del mal y se cansan del
bien y que estos sentimientos diferentes traían los mismos resultados. En efecto,
todas las veces que los hombres son privados de luchar por necesidad, luchan
por ambición. Esta pasión es tan poderosa que nunca los deja, en cualquier
nivel que han sido educados. He aquí la razón: la naturaleza nos ha creado
con la facultad de desearlo todo y con la incapacidad para obtenerlo, de tal
suerte que, al encontrarse el deseo siempre superior a nuestros medios, se
provoca de ello un cierto disgusto hacia aquello que se posee y un cansancio
de sí mismo. De ahí nace la necesidad de cambiar. Los unos desean adquirir,
los otros temen perder lo que han adquirido; se disputan, se llega a las armas
Nicolás Maquiavelo fue contempo-
ráneo de Leonardo da Vinci y al y de la guerra viene la ruina de un país y la superioridad del otro”.
igual que él fue una figura relevante
del Renacimiento italiano pero de la Maquiavelo, en Discurso I, pp. 190-191
política y la diplomacia.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas acerca del texto tratando de avanzar hacia la reflexión final de su indagación filosófica. Utilicen
argumentos bien construidos para defender sus posturas. A continuación escriban la versión final de algunos de esos
razonamientos. Para construirlos con corrección apliquen sus nuevos saberes.
En sus hojas de apuntes realicen un registro anecdótico acerca de este ejercicio.

Cerrando
Para finalizar con nuestro primer aprendizaje les pedimos que en la comunidad de indagación construyan un sólido
argumento relacionado con su investigación en esta sesión, en el que determinen las premisas y la conclusión, así
como los criterios de locución, realidad y necesidad. Al terminar, escriban en su cuaderno el fruto de su trabajo.

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Ahora discutamos en torno a las siguientes preguntas.

a) ¿En el argumento se notan las premisas y la conclusión? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.


b) ¿El argumento se apega a los criterios de locución, realidad y necesidad? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
c) ¿En el argumento se identifican los marcadores?

48
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Recapitulación parcial
Escribe en tu cuaderno una descripción de cada uno de estos conceptos con tus propias palabras después del
proceso de aprendizaje que has desarrollado en esta ECA.

formada
por son para llegar
Argumentación Premisas Supuestos Conclusiones

se reconocen por

marcadores

palabras indicadoras
(porque, ya que, por lo
tanto, así pues)

Realizando nuestra actividad de metacognición


Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Recuerda que escribir nuestras reflexiones
ayuda a ponerlas en orden y aclararlas. Además, al redactar volvemos a revisar nuestras ideas, lo que con
frecuencia nos lleva a conclusiones interesantes. Haz una nota para identificar si este estilo de aprendizaje se te
facilita o dificulta. Es muy importante que identifiques tus estilos fuertes para aprender.
Puedes guiarte por las siguientes preguntas.

¿Puedo ahora identificar las ¿Puedo distinguir en textos ¿Puedo captar el valor y la
premisas y la conclusión en una diversos el uso de la argumentación? utilidad real de saber distinguir en
argumentación? uno mismo y en los demás el uso de
argumentaciones?

Escribe también cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad a lo
largo de los distintos encuentros. Valora si tu actitud fue de respeto, empatía e integridad y cómo te sientes con ella.
Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida utilizas argumen-
taciones y ofrece al menos un ejemplo. Entrega tu trabajo a tu docente posibilitador.
Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad de valorarse durante los momentos de la
vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.

49
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Recapitulación parcial

Como un subproducto de esta secuencia didáctica, escribe en tu libreta una breve descripción de cada uno de
los conceptos revisados. Utiliza tus propias palabras después del proceso de aprendizaje que has desarrollado en
esta ECA.

Escenario dialógico
es donde se desarrolla la
Intención argumentativa

Tipos de escenario

charla negociación disputa discusión debate foro


personal crítica

Realizando nuestra actividad de metacognición

Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Recuerda que escribir nuestras reflexiones
ayuda a ponerlas en orden y aclararlas. Además, al redactar volvemos a revisar nuestras ideas, lo que con
frecuencia nos lleva a conclusiones interesantes. Hagan una nota para identificar si este estilo de aprendizaje se te
facilita o dificulta. Es muy importante que identifiques tus estilos fuertes para aprender.
Puedes guiarte por las siguientes preguntas:

¿Puedo identificar inten- ¿Puedo distinguir las intenciones ¿Puedo captar el valor y la utilidad
ciones y presunciones en una argumentativas en los distintos espa- reales de saber distinguir en uno
argumentación? cios dialógicos? mismo y en los demás las intenciones
y presunciones argumentativas?

Anota también cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad en los
distintos encuentros. Valora si tu actitud fue de amplitud y fecundidad y cómo te sientes con ella.
Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida has estado
inmerso en un ciclo argumental y ofrece al menos un ejemplo. Entrega el trabajo a tu docente posibilitador.
Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad valorarse durante los momentos de la
vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.

50
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

ECA 3 Identificar distintos tipos


de argumentos
Iniciando
Con esta estrategia vamos a aprender a identificar tipos de argumentos. A partir de las actividades que comen-
zamos ahora pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia
Saberes conceptuales Saberes procedimentales
didáctica
3. Identificar tipos de Argumento inductivo 3a.1 Identifique los casos individuales en que se apoya
argumentaciones una generalización.
Argumento deductivo 3b.1 Identifique los elementos del argumento silogístico.
3b.2 Identifique las inferencias inmediatas.
3b.3 Identifique argumentos de los tipos: modus
ponendoponens, modus tollendotollens, modus,
tollendoponens, silogismo hipotético, dilema
constructivo y dilema destructivo.
Argumento por analogía 3c.1 Identifique los ejemplos en los que se sustente
una conclusión.
3c.2 Identifique si se muestran las semejanzas
en los sujetos de los ejemplos.
3c.3 Identifique si se indica el paso de los ejemplos
a la conclusión.
Argumento probabilístico 3d.1 Identifique la muestra que apoya a la conclusión.
3d.2 Identifique el marcador de probabilidad.
Argumento de autoridad 3e.1 Reconozca si en el argumento se apela a una
fuente externa para obtener información que resuelva
una duda o apoye la conclusión.
3e.2 Identifique si se citan las fuentes de una emisión
constatativa.
Argumento abductivo 3f.1 Dada una necesidad de explicación, identifique
el tipo de hipótesis que habrá de ser aceptada.
3f.2 Identifique lo que se pretende explicar (B).
3f.3 Identifique cuál sería la (única) causa posible (A)
de B.
3f.4 Formule la relación entre A y B en forma
condicional.
Argumento conductivo 3g.1 Identifique el argumento nuclear y los argumentos
subsidiarios.
3g.2 Distinga la conclusión, la cuestión y las posturas
o consideraciones (en pro y en contra).
3g.3 Identifique las razones, ejemplos, informaciones
o normas que hacen el papel de premisas.
3g.4 Identifique si cada razón por sí misma es
importante para apoyar la conclusión.

51
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa
Actitud de sinceridad Disposición a actuar bajo la consideración de estar siendo
sincero y de que no hay engaño en los planteamientos
que los demás hacen.
Actitud de exploración de alternativas Disposición a explorar los pensamientos de los otros
y a hacerlo con seriedad, considerando —al menos
provisionalmente— que son alternativas genuinas y valiosas.

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo, en esta estrategia trabajaremos las actitudes de búsqueda
de sinceridad y de exploración de alternativas, que consiste en evitar el engaño en los planteamientos y
buscar alternativas genuinas y valiosas.
Estas actitudes nos las enseña el sabio Elaím. Aprendamos de él.

La verdad
no se puede comprar

El emperador de Persia se había restablecido, contra mucho más graves: de hecho, el pueblo se queja de
toda previsión, de una enfermedad grave. Convocó a los impuestos tan altos. Creo que gastas demasiado en
sus consejeros y les dijo: “Quiero saber qué piensan de organizar fiestas, construir palacios y, sobre todo,
mí. ¿Me consideran un buen emperador? Sin miedo, en tus guerras”.
digan la verdad, a cada uno de ustedes le regalaré una El emperador quedó muy impresionado de estas
piedra preciosa”. críticas y comenzó a reflexionar seriamente. Finalmente
Los consejeros se presentaron, uno por uno, delante hizo que le dieran, a cada uno de sus consejeros, una
del trono del emperador, elogiando en forma exagerada piedra preciosa como había prometido y, a Elaím, lo
sus virtudes. Cuando le tocó su turno al sabio Elaím, nombró canciller.
éste le dijo al emperador: “Preferiría callar, porque la Al día siguiente los aduladores se presentaron ante el
verdad no se puede comprar”. emperador diciendo: “¡Oh emperador!, el comerciante
El emperador replicó: “De acuerdo, no te daré ninguna que te vendió estas joyas debería ser consignado
recompensa pero, de igual forma, habla libremente”. porque las piedras que te vendió son falsas”.
Elaím dijo: “Mi emperador, ¿quieres saber lo que “Lo sé bien”, respondió el emperador, “son tan
pienso de ti? Pienso que eres un ser humano con muchas falsas como sus palabras”.
debilidades y muchos defectos, como cada uno de
nosotros. Sin embargo, tus errores tienen consecuencias Lefebre, Pierre. La vida enseña. pág. 9

52
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Reflexiona:
  ¿Cómo crees que el sabio Elaím y su actuar ejem-
plifican las actitudes de las que hablamos?
 ¿Estás consciente de que muchas veces podemos
caer en la tentación de traicionar la verdad y afectar
con ello nuestra vida ética?
Ojalá que la experiencia del sabio Elaím te sirva para encontrarle más sentido a tu compromiso ético con la verdad.

Estableciendo las reglas


A partir de la experiencia de aprendizaje de los diferentes escenarios dialógicos y con base en lo que apren-
dimos sobre las intenciones argumentativas, establezcamos ahora nuevas reglas para nuestra indagación. Retomen
también las reglas pertinentes para las indagaciones anteriores.

aje
Reglas para este cuarto aprendiz

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a uno de sus compañeros para que lea en voz alta el siguiente texto:

Tres taxis
No hace mucho, estuve en Berlín y tuve que tomar un por todo Berlín”. Él contestó: “Hombre, por todo Berlín
taxi; tres, de hecho. El primero al que subí lo conducía no, pero…”. Pero una buena parte sí, claro. Su intento de
un taxista alemán. Fue exacto, cortés, rápido y serio. humor no me aplacó. Le di lo que marcaba el contador,
Todo fue bien. pero me quedé molesto. No me gusta que me estafen.
El segundo lo manejaba un árabe. Le di la dirección y El tercer taxista era africano. Se mostró simpático,
se puso en marcha. No hacía falta conocer mucho Berlín alegre, sonriente, servicial y encantador. Me llevó muy
para ver pronto que me llevaba en una dirección bien bien y además me hizo pasar un buen rato. Este era el
distinta de la de mi destino. Esperé. Aguanté. Me cercioré. de vuelta al aeropuerto y me alegró como despedida.
Me callé. Cuando al fin llegamos, le dije claramente: Me acuso de haber pensado por un instante que todos
“No me ha traído usted bien. No ha venido directo sino los alemanes son serios; todos los árabes, sospe-
por un camino mucho más largo. Me ha paseado usted chosos, y todos los africanos, simpáticos.

53
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios a partir de la lectura. Con la actitud de sinceridad y de explo-
ración de alternativas que estamos practicando, sostengan un diálogo reflexionando acerca de lo que han leído.
Antes reflexiona de manera individual en torno a las siguientes preguntas.
¿Puedes reconocer algún ¿Por qué crees que el pasajero se acusa de haber
1   argumento en la lectura?
¿Sí? ¿No? Justifica con 2  
pensado que todos los alemanes son serios; todos los
árabes, sospechosos; y todos los africanos, simpá-
buenas razones. ticos? ¿Existe algún error en su modo de pensar?

¿Reconoces algún argumento de los que


3  
¿Utilizó algún tipo de argumenta-
ción? ¿Lo puedes reconocer? 4   nos enseñaron en el texto “El amor es
una falacia”?

5  
¿Sabes qué tipos de argumentos podemos elaborar
en nuestra forma de razonar?

Después, en comunidad, indaguen lo necesario para responder las siguientes preguntas.

¿Las actitudes de los taxistas son suficientes ¿Podemos equivocarnos a la hora de argumentar?
para afirmar que todos los de su nacionalidad
son así?

Si tú fueras el pasajero, ¿qué habrías concluido? ¿Sabes por qué es importante saber argumentar?

Aporten razones que se apoyen en hechos y resulten relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que cuentan
con estas características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja en blanco sus respuestas.
Después ubiquen respuestas similares entre sus compañeros y agrúpenlas con base en su semejanza, para discutir
e indagar en la comunidad las que se apeguen a las buenas razones. Lleguen a un consenso y escriban en el
siguiente espacio el resultado de su trabajo.

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con saberes de diversos tipos. Algunos de
ellos ya los tienes. De la siguiente lista palomea aquéllos con los que actualmente cuentas.

Lista de cotejo Sí No
Identifico la problemática central del texto.
Identifico el tipo de argumentación usado por el pasajero.
Identifico los diversos tipos de argumentos.

54
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Lista de cotejo Sí No
Identifico la problemática central del texto.
Reconozco los elementos fundamentales de los diversos tipos de argumentos.
Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En nuestra comunidad de indagación trataremos de responder a una pregunta relevante.
¿Cuál será? Sugieran preguntas, anótenlas en el pizarrón y descarten las que resulten menos relevantes al grupo,
manifestando en todo momento respeto por todas y cada una. Seleccionen una para trabajar en esta estrategia y
escríbanla en el siguiente espacio.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación

Escriban en su libreta las preguntas que comienzan a ¿Al expresar sus buenas razones usan alguna estruc-
hacerse en el diálogo a partir de la inicial e indaguen tura o forma argumental? ¿Crees que lo que buscan
las respuestas. con sus preguntas sea investigar cómo distinguir los
¿Puedes identificar los diferentes tipos de argumenta- diferentes tipos de argumentaciones? ¿Para qué cons-
ciones en el diálogo con tus compañeros? En el momento truiremos correctamente nuestros argumentos? ¿Con qué
en que estos expresan sus argumentos, ¿crees que están intenciones?
usando “formas correctas y válidas” de argumentación? Por ejemplo:

Pienso que si seguimos con nuestro cinismo y apatía frente a los problemas ecológicos, nos condenaremos
a la extinción. Por eso, si no logramos implementar una filosofía del cuidado que garantice la regeneración
planetaria, viviremos siempre en la incertidumbre. Por tanto, compartir la filosofía del cuidado concientizando
respecto a su importancia es la mejor forma de evitar nuestra extinción.

»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?


»» Si este es un argumento, ¿cómo está construido?

Ahora de manera individual lean lo siguiente y, al terminar, consulten sobre el tema en cualquier fuente confiable
para enriquecer lo aprendido.

Tipos de argumentos
Todos los días empleamos argumentos, buscamos la razón de las cosas,
escuchamos las razones que otros nos dan de lo que hacen, etcétera.
Precisamente, argumentar consiste en que podamos ofrecer razones que
apoyen una conclusión. Los argumentos nos permiten expresar y defender
nuestras posturas ante distintas situaciones o acontecimientos de la vida
cotidiana. Ante tanta publicidad que nos rodea e información que se
intercambia, es necesario que aprendamos a tomar postura pero, sobre
todo, a defenderla con argumentos.

55
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Por ello, es importante que aprendamos que existen diferentes formas de argumentar; así, podemos hablar de
argumentos deductivos, inductivos, analógicos, probabilísticos, de autoridad, abductivos y conductivos. Veamos
con detalle.

El argumento deductivo
Este argumento tiene una conclusión verdadera, siempre y cuando sus premisas sean verdaderas. Es decir, de algún
modo la conclusión está contenida en las premisas y en ella solamente se hace explícita la información.
La característica fundamental del argumento deductivo es la siguiente.

Es el único que puede tener una forma válida, gracias a que se puede establecer la verdad de sus premisas y, por
lo tanto, se infiere la verdad de su conclusión. Nunca puede suceder que de premisas verdaderas se obtenga una
conclusión falsa.

El argumento deductivo sigue el proceso de lo general a lo particular, por ejemplo:


Premisa Ejemplo Justificación
Observa la universalidad de
la premisa mayor; de entrada,
Mayor Todos los felinos son mamíferos. manifestamos la necesidad de
que todos los felinos tengan
que ser mamíferos.
Ahora se particulariza y el
Menor El jaguar es un felino. argumento es que el jaguar
es un felino.
Observa cómo el elemento
de la clase menor se implica
necesariamente con el elemento de
Por lo tanto, el jaguar es un
Conclusión la clase mayor, que en este caso
mamífero.
es el mamífero. Y se establece una
conclusión que evolucionó de un
aspecto universal a uno particular.

El ejemplo anterior pertenece a la forma perfecta, por decirlo de alguna manera, del argumento deductivo,
conocido como silogismo. Aunque algunos autores se han encargado de denostar la forma de razonar o pensar
a partir del empleo de silogismos, es necesario y enriquecedor comprender la esencia del método, para, de esta
manera, nutrir las estructuras mentales que empleas en situaciones cotidianas. Pensar por el método silogístico es,
como ya comentamos, ir de lo general a lo particular; por ejemplo, si deduzco que “No quedan galletas en la
despensa porque alguien se las comió”, estoy pensando mediante silogismos.

Lo mismo ocurre con el ejemplo anterior:

Todos los felinos son mamíferos.


El jaguar es un felino.
.
Por lo tanto, el jaguar es un mamífero

Así, podemos darnos cuenta de la definición de silogismo:

“es un raciocinio en el cual se relacionan dos proposiciones llamadas premisas, a partir de uno de sus términos, que
incluye una tercera premisa llamada conclusión, que expresa la relación de los términos restantes de cada premisa”.

56
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

En el ejemplo se pueden distinguir las dos premisas y el término que comparten o que permite relacionarlas; en este
caso “felino”. Podemos observar también cómo la conclusión expresa la relación que se da entre los términos “mamíferos”
y “jaguar”, gracias al término compartido, conocido como término medio, el cual resulta fundamental en el silogismo, pues
permite la unión, conexión o nexo entre las dos premisas en la conclusión, lo que da validez al raciocinio.
En el lenguaje cotidiano, los silogismos que usamos se denominan entimemas, los cuales tienen la particularidad
de dejar implícita una de las premisas (aunque de hecho existe) y presentar a la otra junto con la conclusión. Por
ejemplo, “Pedro es hombre, Pedro es mortal” o “Martha es estudiosa, Martha aprobará la evaluación” son argu-
mentos de uso cotidiano que no requieren la expresión de toda la estructura del silogismo.
Llegados a este punto revisaremos los elementos o partes del silogismo, que son las premisas y los términos.
Como habrás notado, en este momento podemos afirmar que:

 Los silogismos cuentan con dos premisas y


una conclusión, es decir, tres proposiciones.
 Los silogismos cuentan con tres términos: los distintos
entre las premisas y el término que las relaciona, al
que hemos denominado término común.

A estos elementos se les conoce como materia del De esta manera puede deducirse o inferirse una
silogismo y se dividen en próxima y remota. La conclusión válida en el silogismo.
primera se refiere a las proposiciones y, la segunda, a
los términos.
Entre las premisas encontramos la mayor y la
r m i n o m a y or
menor. La primera, regularmente contiene un elemento Té
general, mientras que la menor suele referirse a un caso o me
mi n di
específico o particular de la mayor. ér
En cuanto a los términos, en la premisa mayor encon-
T

o
tramos el término medio y otro denominado término
mayor. La premisa menor, entonces, contiene dos Término
términos: el término medio y el término menor. menor
Es importante señalar que los términos no se nombran
sólo por el lugar que ocupan, sino por la extensión que
refieren, es decir, el término mayor tiene una mayor
extensión que el medio y que el menor. De la misma
forma, la extensión del medio es mayor que la corres-
pondiente al término menor.

El argumento inductivo
Si en la deducción se parte de lo general para establecer mismo modo, manera y circunstancia, se puede concluir
conclusiones particulares, el argumento inductivo es el que que en todos los casos se presentará la misma conclu-
va de lo particular a lo general. Podemos decir que partimos sión, estableciendo de este modo un principio universal o
de lo que se observa en nuestro entorno y que, ante la general; es decir, su conclusión depende de la observación
propiedad de que un fenómeno, caso o suceso se repita del de una serie de casos o hechos representativos.

Ejemplo:

1. 4 es un número par mayor que 2 y es la suma de dos números primos.


2. 6 es un número par mayor que 2 y es la suma de dos números primos.
3. 8 es un número par mayor que 2 y es la suma de dos números primos.
4. 10 es un número par mayor que 2 y es la suma de dos números primos.
5. 12 es un número par mayor que 2 y es la suma de dos números primos.
6. n...
»» Por lo tanto, probablemente todos los números pares mayores que 2 son la suma de dos números primos.

57
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Otro ejemplo:

1. Pelucas es perro y ladra.


2. Popi es perro y ladra.
3. Canelito es perro y ladra.
4. n…
»» Luego entonces, probablemente todos los perros ladran.

En este tipo de razonamiento la conclusión va mucho más allá de lo dicho en las premisas. Por ello se usa mucho
en la ciencia ya que, a partir de la observación, el registro, la experimentación y la comprobación, obtenemos una
descripción general.
Su estructura es la siguiente:

a) El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad Q.


b) El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad Q.
c) El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad Q.
d) n…
»» Luego, probablemente todos los individuos que pertenecen a la clase X tienen la propiedad Q.

El argumento analógico
Tal vez no lo sabes, pero el argumento analógico es uno de
los más utilizados en la vida cotidiana y su característica
fundamental es que establece su conclusión con base en la
observación de similitudes entre dos hechos o cosas. Así,
por ejemplo, después de haber ido dos veces a la tienda
de la esquina, donde la atendieron muy bien, una persona
puede inferir que en la próxima visita recibirá el mismo trato.
Ahora bien, ¿cómo se estructuran estos argumentos?
Podemos representarlos del siguiente modo:

1. A, B, C y D poseen, todos, las propiedades K y M.


2. A, B, y C poseen, todos, la propiedad L.
3. Por lo tanto, D posiblemente posee la propiedad L.

En otras palabras, el argumento analógico busca trasladar las características de un objeto conocido a otro que
pretendemos conocer, que es semejante o parecido. La analogía no va de lo universal a lo particular, como la
deducción, ni de lo particular a lo universal, como la inducción, sino que parte de juicios anteriores ya conocidos
a otros que pretendemos conocer, manteniendo la o las particularidades o características confrontadas.
También es importante que hablemos acerca del uso que pueden tener los argumentos analógicos:

»» En homología, es decir, cuando dos cosas »» En comparación, esto es cuando se esta-


diferentes, aun siendo estructuralmente seme- blecen esquemas comparativos entre dos situa-
jantes, poseen funciones distintas. Tal es el caso ciones distintas reales, como cuando se dice
de los brazos en los humanos con respecto a que el salto de una pulga es como si el hombre
las aletas de una ballena. brincara su propia estatura 50 veces.

58
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

El diálogo y la indagación

Expongan sus ideas sobre su pregunta inicial. Traten de y cuidando que las formas de razonar expresadas en
identificar los distintos tipos de argumentos hasta ahora argumentaciones sean válidas. Procuren que sus ideas se
utilizados en nuestros espacios dialógicos intentando enriquezcan. Recuerden las actitudes que estamos traba-
avanzar hacia su indagación filosófica. jando en este apartado. En sus hojas de apuntes hagan
Utilicen argumentos bien construidos para defender notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos
sus posturas y escriban a continuación la primera versión conducen a las nuevas ideas y a los nuevos saberes que
de algunos de ellos. Indaguen utilizando silogismos necesitaremos.

Actividad de aprendizaje 8
Desarrollo de contenidos procedimentales
Vuelvan a leer el texto Tres taxis y determinen qué tipo de argumentación utilizó el pasajero. También identifiquen
sus posibles errores argumentativos.
»» Escriban en el siguiente espacio los frutos de su indagación.

»» Retomen parte del diálogo en el grupo y determinen el tipo de argumentaciones utilizadas en el proceso
dialógico. Escriban a continuación lo que han descubierto.

En la comunidad de indagación identifiquen los elementos del argumento silogístico en los siguientes ejemplos.

a) Todo mortal es limitado. Juan es mortal. Luego, Juan es limitado.


b) Todo político es demócrata. El maestro es político. Luego, el maestro es demócrata.
c) Todo espíritu es inmortal. El alma es espiritual. Luego, el alma es inmortal.

Organizados en equipos, realicen una investigación documental sobre los siguientes aspectos de la lógica deductiva.

Equipo 1 Equipo 2
a     “Tipos de inferencias inmediatas”. b    “Lo que es un argumento modus
ponendo ponens”.

c     Equipo 3
“Lo que es un argumento modus
Equipo 4
d     “Lo que es un argumento modus
tollendo tollens”. tollendo ponens”.

e     Equipo 5
“Lo que es un silogismo hipotético”.
Equipo 6
f     “Lo que es un dilema constructivo
y un dilema destructivo”.
Compartan el resultado de su investigación y discutan su utilidad en la comunidad de indagación.

59
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Identifiquen los casos individuales en que se apoya la siguiente generalización.

Probablemente todos los del grupo ____ del primer semestre son _______________.
Porque (escribe en los incisos los casos individuales):
a)
b)
c)
d)

Y las siguientes:

Todos los hombres son infieles.


Todas las mujeres son sentimentales.

En la comunidad de indagación analicen el siguiente texto y determinen si en él se utiliza el argumento analó-


gico. Después, realicen lo que se les solicita.

Amor y sexualidad
Michel Quoist y “se estrella”. El pintor, el músico… que se resiste
El niño que empieza a andar intenta apoyarse en todos los a aprender su ʻoficioʼ y quiere inmediatamente crear se
muebles que halla. El hombre deshidratado corre hacia la condena a la mediocridad.
fuente de agua. El adolescente insatisfecho procura apasio- Son precisos seis años para obtener tu certificado de
nadamente tomar cuanto le falta. Por su naturaleza, primaria, tres o cuatro para un doctorado; ¿por qué no
su primer movimiento no puede ser la entrega: necesita un aceptar que se requiere mucho tiempo para amar?
duro esfuerzo para pasar del gesto de tomar al de dar. Para construir con más rapidez, puedes prescindir
Amar no es buscar a otro para completarse, sino de los cimientos de una casa, puedes colocar el tejado
darse para completarlo. Estarás dispuesto a amar autén- sobre las paredes apenas levantadas, puedes pintar el
ticamente cuando tu necesidad y, principalmente, tu enyesado húmedo… y burlarte de tus amigos que pasan
voluntad de dar sean más fuertes que tu necesidad y angustias por acabar una casa firme, grande y bella.
tu voluntad de tomar. Pero muy pronto la humedad manchará las paredes
El deportista que rehúsa entrenarse para arrojarse de tu morada, baja y pequeña y la primera tempestad
prematuramente a la competición muy pronto fracasa la hará bambolear o la destruirá.

¿Hay ejemplos que sustentan alguna conclusión? ¿Hay semejanzas? ¿Hay pasos de los ejemplos a la conclu-
sión? Debatan en torno a las ideas que sostiene Michel Quoist.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Intercambia con un compañero tus experiencias sobre la identificación de los elementos fundamentales de algunos
tipos de argumentaciones y observen en qué se parecen y en qué se diferencian. Vean cuáles fueron las debili-
dades y fortalezas y discutan los posibles cambios que podrían efectuar para mejorar sus respectivos trabajos. Si
hay algo que no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando con otros compañeros
y con su docente para llegar a acuerdos y conclusiones.
Por último, y como referencia futura, escriban a continuación el ejemplo más claro de algún tipo de argumenta-
ción que hayan encontrado.

60
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Desarrollando saberes nuevos

Argumento probabilístico
Este tipo de argumento es muy usado en la metodología bras, es aquél en el que una hipótesis sobre hechos que se
de la investigación y consiste en un conjunto de procedi- conocen no es determinante, sino que deja entrever ciertos
mientos que permiten aceptar o rechazar una hipótesis a grados de que sea probable. Estos argumentos incluyen
partir de la recopilación, organización, análisis y presenta- premisas en las que se establece una probabilidad de que
ción de datos. Su propósito es la interpretación correcta de la conclusión se pueda comprobar. Para ser considerada
los datos sobre un fenómeno en particular. En otras pala- verdadera, tal probabilidad debe partir de 0.51.

Argumento de autoridad
Este argumento basa su conclusión o sostiene algo como contaminar los ecosistemas a fin de detener el daño a
verdadero porque quien lo esgrime tiene autoridad en la capa de ozono, porque así lo afirma el secretario del
la materia. Por ejemplo, es necesario que dejemos de Medio Ambiente.

Argumento abductivo
El argumento abductivo nos permite establecer, a partir que el ser humano posee para encontrar las respuestas
de un hecho o fenómeno, la explicación de algo. a algo. Este argumento nos permite confirmar o refutar
Algunos autores establecen que es una especie de los datos y la teoría y corregir los resultados. Charles
conjetura que busca ser una explicación probable. La Sanders Peirce sostiene que son las inferencias que nos
abducción es parte de esa creatividad e imaginación permiten una mejor explicación de los hechos.

Por ejemplo: Este argumento se estructura de la siguiente manera:

Se da el fenómeno del consumo de drogas en los jóvenes. a) Se observa un hecho relevante (Q).
Algunos jóvenes están ociosos mucho tiempo. b) Se plantea una hipótesis explicativa que da cuenta
Por lo tanto, se dedican a drogarse. del hecho relevante, pero sin tanta resonancia (P).
c) La explicación (P) es probablemente verdadera,
mientras no se ponga a prueba.

Argumento conductivo
Es el que, mediante sus premisas, nos permite establecer encuentran formalmente conectadas, resultan convin-
razones para creer algo. La característica fundamental centes para lo que se pretende demostrar. Este tipo de
de este argumento es que sus premisas, aunque no se argumento es presentado por Lipman.

Ejemplo:

»» Gladiador es una de las mejores películas de cine histórico. Primera premisa

»» El personaje más representativo es Máximo, el gladiador. Segunda premisa

»» Gladiador revela el sentir de la sociedad moderna, sus valores, su Tercera premisa


sentido de justicia y libertad.

»» Una de las frases más representativas de la película es: “Tus Cuarta premisa
defectos como hijo son mi fracaso como padre”.

»» Por lo tanto, Gladiador es una gran película que merece ser anali- Conclusión
zada y reflexionada por todos.

61
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Actividad de aprendizaje 9
Desarrollo de contenidos procedimentales
Entrevisten a su profesor de Matemáticas y pídanle que amplíe sus conocimientos sobre las técnicas estadísticas
para el manejo de datos (media aritmética). Con base en ello identifiquen la muestra que apoya a la conclusión y el
marcador de probabilidad. En la comunidad de indagación expongan sus logros a partir de la entrevista.
Asimismo construyan un argumento abductivo a partir de la siguiente situación.

“Se da un alto porcentaje de deserción en el primer semestre del bachillerato tecnológico”. (Q)
Dada una necesidad de explicación, identifiquen el tipo de hipótesis que habrá de ser aceptada, lo que se
pretende explicar y cuál sería la (única) causa posible (P) de (Q). De igual forma, verifiquen si P es verdadera.
Al terminar redacten un argumento conductivo que concluya en lo siguiente: “Estudiar y tener amigos en la
escuela es lo más “padre” que me puede ocurrir a esta edad”.

El diálogo y la indagación
En la comunidad de indagación expongan y discutan la relación entre esos temas con lo que han aprendido hasta
el momento. Redacten una conclusión final al respecto.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Con base en las ideas que se exponen en el siguiente texto realicen lo que se indica a continuación.

a Determinen el tipo de argumen-


tación que utiliza el autor. b Construyan un silogismo.
c Estructuren una argumenta-
ción conductiva.

d inductivo.
Construyan un argumento
e Realicen un debate sobre el mensaje
que nos quiere dar el autor del relato.

La sirenita
de Copenhague
Vi a un turista sentado en la parte de arriba, a cielo arriba y había pagado por él, pero por lo visto le inte-
abierto, en un autobús programado que daba la vuelta resó más la novela que el paisaje. Acabó el recorrido,
a Copenhague desde los mercados de flores hasta la se quitó los auriculares, bajó, le dio las gracias a la
sirenita inocente, mientras la azafata profesional expli- azafata y desapareció en la calle. Seguro que siguió
caba por cable cada monumento y cada estatua y cada leyendo la novela.
plaza, con rutina disfrazada en monólogo prefabricado. Y yo pensé en la vida. Recorremos su paisaje
El turista iba a mi lado y tenía los auriculares puestos, variado y atrayente desde el mirador abierto de nues-
pero no parecía escuchar: no levantaba la cabeza, no tros sentidos con el comentario vivo de pájaros y flores,
miraba a la derecha cuando nos decían que mirásemos árboles y nubes. Más aún, de personas, amigos, pala-
a la derecha, ni a la izquierda cuando nos mandaban bras y amor. Y nos olvidamos de mirar. Llevamos la
mirar a la izquierda. Estaba sencillamente leyendo una cabeza metida en nuestras preocupaciones, nuestras
novela. Pasaba las hojas con atención y regularidad, urgencias, nuestras ambiciones, nuestra novela. Y nos
y parecía absorto en ella. Ni una vez levantó la vista olvidamos de mirar.
al panorama. Había escogido su asiento en el piso de Quizá por eso esté triste la sirenita de Copenhague.

62
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

En tus hojas de notas describe la experiencia de identificar y construir argumentaciones. Al terminar entrega el
trabajo a tu maestro como evidencia de tu aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban en equipos, un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible qué tipos de argumenta-
ciones existen, cómo se diferencian unas de otras y cómo se estructuran. Al terminar elijan el escrito más claro y
completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se ha indagado filosóficamente. Concluyan también
acerca de los diferentes tipos de argumentaciones.

Con estas ideas finales escriban a continuación dos tipos de argumentaciones.

En la comunidad compartan su producto y el análisis correspondiente. Vean cuáles correcciones pueden hacer
y discutan los posibles cambios que efectuarán para mejorar sus trabajos. Si hay algo que no ha quedado claro,
busquen formas de resolverlo indagando o consultando a otros compañeros y a su docente para llegar a acuerdos
y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud de sinceridad y exploración de alternativas discutamos en la comunidad de indagación en torno a las
siguientes preguntas relacionadas con el texto inicial.

a) ¿El texto nos ilustró algún tipo de argumentación? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
b) ¿El texto nos ayudó a identificar alguna estructura argumentativa? ¿Sí? ¿No? Expliquen.
c) ¿En el texto se nota la presencia de los componentes de algún tipo de argumentación?
d) ¿Presenta algún error en la argumentación? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.
e) Formulen opiniones acerca del contenido de los textos leídos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales


Como habrás notado, ahora cuentas con habilidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identifi-
carlas revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de
la ECA hiciste uso de cada una. Piensa en las que creas que aún te hacen falta y cómo podrías tenerlas.

63
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Lista de cotejo
Cuento con ellos y los
Saberes utilizo con facilidad Observaciones
Sí No

Identifico la problemática central del texto.

Identifico el tipo de argumentación usado por el


pasajero.

Puedo identificar los diversos tipos de argumentos.

Puedo reconocer los elementos fundamentales de


los diversos tipos de argumentos.

Puedo aplicar en otros contextos lo que voy


aprendiendo en la comunidad de indagación.

Cerrando
Para finalizar el cuarto aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un argumento relacionado con su
indagación, en el que determinen los tipos de argumentaciones. Escriban el producto de su trabajo.

64
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Autoevalúen la actitud con la que han participado

Discutamos en torno a las siguientes preguntas.

a ¿Es identificable el tipo de


argumento usado? ¿Sí? ¿No? b ¿El argumento presenta alguna
estructura peculiar e identifi- c ¿En el diálogo argumentativo
fue notoria la presencia de
Justifiquen. cable con cierto tipo de argumenta- algún tipo de argumentación?
ción? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.

También respondamos las siguientes:

d ¿Identifico diversos tipos de


argumentos? e ¿Identifico tipos de argumen-
taciones en el diálogo con mis f ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser mejor
compañeros? persona?

Autoevalúa tu desempeño en la metodología con la siguiente lista de cotejo


¿Dónde te ubicas?
Criterio de desempeño Regular Bueno Excelente

Participo en los diálogos aportando ideas y clarificando, evaluando razones de creencias,


acciones o decisiones.

Mis participaciones en el contexto particular de un diálogo pueden probar que un conjunto


de razones es bueno.

Identifico los procesos y reglas que sigo en la metodología del diálogo y la indagación y
comprendo cómo aprendo con ellos.

Modifico creencias o acciones después de la reflexión y el diálogo en la comunidad de


indagación.

Soy consciente de las ideas y las formas de actuar que han cambiado en mí, así como de
las buenas razones que han originado estos cambios.

65
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Recapitulación parcial
Redacta en tu libreta una descripción de cada concepto revisado. Utiliza tus propias palabras.

Argumentar

Ofrecer razones que apoyen una conclusión

Tipos de argumentos

Deductivo Inductivo Analógico Probabilístico


Conclusión verdadera De lo particular Conclusión con base en la Acepta o rechaza a partir
a lo general observación de similitudes de recopilar, organizar y
entre dos hechos o cosas analizar datos

Autoridad Abductivo Conductivo


Quien lo esgrime tiene autoridad A partir de un hecho se establece algo Mediante premisas establecemos
razones para creer

Realizando nuestra actividad de metacognición

Describe la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Recuerda que escribir las reflexiones ayuda a orde-
narlas y aclararlas. Al redactar, volvemos a revisar nuestras ideas, que nos llevan a conclusiones interesantes.
Identifica si esto se te facilita o dificulta. Es importante que los identifiques para aprender. Puedes guiarte por las
siguientes preguntas.

¿Puedo identificar tipos de argumentación?


¿Puedo distinguir, en los distintos espacios dialógicos, los diferentes tipos de argumentación?
¿Puedo captar el valor y la utilidad reales de saber distinguir en uno mismo y en los demás, los distintos tipos
de argumentaciones?

Redacta cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad en los encuentros.
Valora si tu actitud fue de sinceridad y de exploración de alternativas y cómo te sientes con ella.
Para evidenciar tu aprendizaje, escribe en qué situaciones has usado algún tipo de argumentación, y ejempli-
fica. Entrega tu trabajo al docente. Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad de valo-
rarse en los momentos de la vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.

66
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica argumentos en el contexto


Unidad 1 de la argumentación cotidiana

Productos para evidenciar e integrar los aprendizajes de la unidad


1. Portafolio de evidencias que integra los subproductos:
a) Cuadro sinóptico sobre los acto de habla; ejemplificando cada uno de ellos.
b) Esquema de un argumento a partir de la lectura de un artículo o un ensayo aparecido a en un periódico
o revista, en el que identificas las premisas y la conclusión.
2. Producto integrador. Elabora un cartel o video en el que defiendas un punto de vista sobre algún tema de
relevancia social y persuadas a un auditorio mediante buenos argumentos.

Lista de cotejo para autoevaluación de las competencias de la unidad

Competencias Criterios de aprendizaje Sí No

Ordena ideas clave en un texto verbal


4.3. Identifica y evalúa las ideas clave
y escrito, utilizando los lenguajes
en un texto o discurso oral e Infiere
interdisciplinarios, académicos, científicos
conclusiones a partir de ellas.
y/o tecnológicos.

6.1. Selecciona, interpreta y reflexiona


críticamente sobre la información que Selecciona e interpreta información de
obtiene de las diferentes fuentes y manera pertinente, clara y precisa.
medios de comunicación.

8.2. Aporta puntos de vista con apertura Reflexiona de manera crítica y respetuosa
y considera los de otras personas de sobre las opiniones que aportan sus
manera reflexiva. compañeros.

Defiende los juicios que expresa sobre


H6. Defiende con razones coherentes sus
aspectos de su entorno, mediante razones
juicios sobre aspectos de su entorno.
coherentes y lógicas.

Valora las diferencias entre sus juicios y


H7. Escucha y discierne los juicios de los
los de otros, a partir de considerar los
otros de una manera respetuosa.
elementos argumentativos.

67
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Unidad 2
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Evalúa argumentos de acuerdo con


criterios de la lógica formal e informal
El propósito de esta unidad es evaluar los argumentos que enfrentas en tu vida cotidiana, de acuerdo
con los criterios de la lógica formal e informal.
Al estudiar esta unidad de aprendizaje, desarrollarás las siguientes competencias disciplinares del
área de humanidades:

H8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad
de las fuentes de una manera crítica y justificada.
H19. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas
con principios de lógica.

Asimismo se atenderán a las siguientes competencias genéricas y sus atributos:

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3. Identifica, analiza y valora los prejuicios que pueden obstruir el desarrollo e integración de nuevos cono-
cimientos, y muestra apertura para modificar sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3. Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente con los conocimientos y
habilidades que posee.

Para el logro de las competencias disciplinares y genéricas realizarás las siguientes estrategias centradas en el
aprendizaje:

ECA 4 Clarificar el sentido de lo que se emite en un argumento.


ECA 5 Descubrir supuestos en una argumentación.
ECA 6 Formular criterios para evaluar emisiones constatativas.

Los productos para evidenciar el logro de las competencias de esta unidad son:

++ Portafolio de evidencias: Exposición de un tema por equipos (entregar resumen).


++ Producto integrador: Análisis y reconstrucción de argumentos cotidianos. Presenta el análisis de diversos
argumentos en los que analiza y representa la estructura de los argumentos.

68
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

ECA 4 Clarificar el sentido de lo que


se emite en un argumento
Iniciando
Con esta estrategia vamos a clarificar el sentido de lo que se emite en un argumento. A partir de las actividades
que comenzamos ahora, pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales

Formalice proposiciones cuantificables.


Distinga si la emisión corresponde a
una negación, conjunción, disyunción o
condicional.
Forma lógica de proposiciones
Convierta en lenguaje natural su
4. Clarificar el sentido de lo que Información de trasfondo formalización.
se emite en un argumento. (fundamento y garantía)
Exprese un condicional dado de manera
elíptica, inversa o directa.
Identifique el respaldo y la garantía de
una conclusión dada.

Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa

Disposición para elegir —e invitar a— saber y no ignorar,


Actitud de rigor
engañar o engañarse.

Disposición a evitar la vaguedad conceptual y a tratar de


Actitud de búsqueda de precisión tener claro de qué se está hablando. Implica un esfuerzo
para que el pensamiento no quede atrapado en la
univocidad de la razón austera o en la equivocidad del
“todo vale”. Por otra parte, implica un esfuerzo por advertir
el detalle, el entresijo (recuérdese a Licurgo).

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo en esta estrategia trabajaremos las actitudes de rigor y de
búsqueda de precisión, que consisten básicamente en la disposición a elegir el saber y a no ignorar, engañar
o engañarse, así como a evitar la vaguedad conceptual (recuérdese a Licurgo).
La actitud de rigor la podemos comprender a partir de la historia de la espada Asharaf. Leamos con atención.

69
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

El mensaje de la espada
E n tiempos de guerras entre reyes moros corrió de boca en boca el rumor de que quien se
apoderara de la espada Asharaf sería el vencedor y ejercería un dominio absoluto sobre
todas las tierras del Islam.
Tras diversas peripecias, uno de los reyes se apoderó de ella. Sin embargo, no le salieron
las cosas como esperaba. En la primera y apresurada batalla a que se lanzó cuanto tuvo en
su poder la espada, fue derrotado y murió en la lucha, atravesado por la propia espada que
estaba seguro le daría la victoria.
La misma sorpresa se dibujaba en el rostro de los vencedores, que sacaron con cuidado la
ensangrentada espada y examinaron con precaución. No fue difícil explicar el enigma. Una vez limpia,
reveló que en su hoja, de arriba abajo, estaba grabada una inscripción artística y clara que cualquier árabe
podía leer al instante. La inscripción decía: “No luches nunca con la espada. En paz y en concordia se unirán
tus hermanos a ti”. Ese era el mensaje de la espada Asharaf. Su nuevo dueño lo entendió, renunció a la lucha,
emprendió el camino de la paz, y los demás reinos se unieron a él en unidad hermana. (Por cierto, Asharaf,
en árabe, quiere decir “noble”).

Reflexiona:

  ¿Cómo crees que en esa historia de la espada Asharaf


se ejemplifican las actitudes de las que hablamos?
 ¿Estás consciente de que lo que hoy construyes y
aprendes es para aplicarlo en tus contextos de vida?
Ojalá que la historia de la espada Asharaf te sirva para encontrarle más sentido a la coherencia en tu vida y
al deseo de ser precisos con los significados.

Estableciendo las reglas


A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

izaje
Reglas para este quinto aprend

70
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a uno de sus compañeros para que lea en voz alta el siguiente texto:

Las dos muñecas


Una vez observé cómo sufría una niña al elegir entre dos en acción “ninguna”, soltándolas con resignación. La
muñecas en una tienda. Su madre lo dijo claro: “Una madre volvió a pararla y le explicó que era mejor una
de las dos, la que elijas”. Eso comenzaba a crearle a muñeca que ninguna, la niña se volvió resignada y
la niña un problema de lógica. Los niños no asimilan eligió por fin, una de las dos. Se la llevó abrazada.
la construcción disyuntiva. Entienden “las dos” o Antes de salir, miró por última vez a la muñeca que se
“ninguna”, pero no “una u otra”. quedaba; observé un destello de pena y remordimiento
Esa dificultad lingüística puede ser resultado de la resis- en su mirada. Salían de la tienda cuando la pequeña
tencia a elegir, a tener que dejar algo, con que todos volvió al mostrador y besó a la muñeca abandonada.
nacemos. La niña puso en acción lo de “las dos” tomando En ese beso estaba el dolor, la impotencia y la agonía
una debajo de cada brazo. Su madre la paró con un de la opción imposible. Una pequeña aprendía lo
gesto que no dejaba lugar a dudas, la niña puso difícil que es elegir.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa en grupo en un intercambio de comentarios acerca de la lectura. Con las actitudes de amplitud y de fecun-
didad que estamos practicando, sostengan un diálogo reflexivo al respecto y realicen una lluvia de ideas.
Reflexiona de manera individual en torno a las siguientes preguntas.

1  
¿Sabes reconocer en el lenguaje las
construcciones disyuntivas? ¿Sí? ¿No? 2  
¿Puedes reconocer en el lenguaje natural
construcciones condicionales, conjun-
¿Por qué? tivas y negativas? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

3  
¿En la Lógica es importante comprender
el sentido de las proposiciones que 4  
¿En la argumentación es fundamental
apegarse a la verdad para hacer
componen los argumentos? válidas las proposiciones?

En comunidad indaguen sobre los siguientes aspectos.

¿Qué opinan acerca de la actitud de la niña que ¿Pueden describir situaciones disyuntivas en las que
intenta quedarse con las dos muñecas? hayan tenido que elegir?

¿Pueden identificar la verdad o falsedad en las ¿Saben defender un argumento mediante la


proposiciones que conforman los argumentos? garantía y el respaldo?

71
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Aporten razones que se apoyen en hechos y resulten relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que
cuentan con estas características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja sus
respuestas. Después ubiquen respuestas similares entre sus compañeros y agrúpenlas según ese criterio. Al terminar
discútanlas y elijan en la comunidad las que mejor se apeguen a las buenas razones para llegar a un consenso,
cuyo resultado escribirán en el siguiente espacio.

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con saberes de diversos tipos. Algunos de
ellos ya los tienes. De la siguiente lista, palomea aquéllos con los que cuentas actualmente:

Lista de cotejo Sí No

Identifico la problemática central del texto.

Encuentro la lógica de la historia.

Identifico los diversos tipos de argumentos.

Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En nuestra comunidad de indagación trataremos de responder a una pregunta relevante.
¿Cuál será? Siguiendo la dinámica acostumbrada sugieran una pregunta para trabajar con ella.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


   _______________________________________________________________________________
   _______________________________________________________________________________
   _______________________________________________________________________________
   _______________________________________________________________________________

72
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

El diálogo y la indagación

Registren aquí las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la interrogante inicial e indaguen
las respuestas. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos van condu-
ciendo a nuevas ideas para reflexionar.

Observa lo que en el diálogo o conversación se ha establecido:

¿Puedes identificar emisiones negativas, disyuntivas, conjuntivas y condicionales en el lenguaje natural y


formalizarlas?

Cuando tus compañeros expresan sus opiniones:

¿Crees que quieren conven- ¿Crees que lo que buscan con sus ¿O tal vez lo que quieran sea
certe de que están en lo correcto al preguntas sea investigar cómo piensan justificar sus opiniones?
expresar sus “buenas razones”? los demás de manera abierta?

¿Y tú qué buscas con tus argu- ¿Para qué construiremos nues- ¿Con qué intenciones?
mentaciones? tros argumentos?

¿Cómo construiremos estos argu-


mentos para que sean efectivos?

Por ejemplo:

“Pienso que si no estudio y no me supero, o fracaso en la vida, o me condeno a una vida miserable viviré como
un nini. Ya lo pensé: creo que no voy a estudiar. Por tanto, viviré como un nini”.

»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?


»» Si este es un argumento, ¿cómo está construido?
»» ¿En él existe alguna construcción negativa, disyuntiva, condicional o conjuntiva?

Lee lo siguiente y consulta en cualquier fuente confiable para enriquecer lo aprendido.

Lógica de proposiciones
La Lógica proposicional pretende demostrar la validez de un argumento analizando sus proposiciones; esto lo
realiza a través de simbolizaciones del lenguaje natural, buscando con ello la precisión, el rigor y la exactitud en
el significado de las proposiciones. Aprender lógica de proposiciones nos permite:

a) Deducir el valor de verdad de una proposición al compararla con otras.

b) Ejercitar el razonamiento deductivo.

c) Determinar si las proposiciones son verdaderas o falsas.

d) Eliminar la ambigüedad en el discurso argumentativo.

e) Identificar cómo se da la transferencia de la verdad de las premisas a la conclusión.

73
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
La Lógica de proposiciones analiza la composición o forma de los argumentos a partir de dos tipos de proposiciones.

a Las simples o atómicas,


que son enunciados consta- b Las compuestas o moleculares, que se componen de dos o
más proposiciones simples unidas por enlaces o conectivos. Contra-
tativos que carecen de enlaces o riamente a las proposiciones simples, estas manejan dos o más ideas
conectivos, con excepción de la gracias al uso de las conectivas, por ejemplo:
negación. Su característica prin- a. Sócrates fue un gran filósofo griego y Platón fue su discípulo.
cipal es que maneja una sola b. Si la selección de futbol juega bien, entonces ganará todos sus partidos.
idea, por ejemplo: c. Yucatán no es una isla.
a. Luis es agradable. d. Tú eres mi amigo sí y sólo si eres sincero conmigo.
b. La felicidad es un sentimiento e. No es cierto que el vino no mata.
de bienestar. f. Hace frío o se me bajó la presión.
c. Hace mucho frío. g. O está soleado o está nublado.
d. El bosque es un lugar h. Voy a comer pan y a beber café.
hermoso. i. Comeré, pero también estudiaré.
e. Esta muñeca es linda. j. O voy al cine o voy al trabajo.
k. O escojo esta muñeca o escojo la otra.

En la Lógica de proposiciones se utilizan los siguientes símbolos:

1) Letras proposicionales: p, q, r, …
2) Conectivos lógicos: ↔ , →, ˄, ˅, ~
3) Signos de agrupación: ( ), [ ]

En el lenguaje de la Lógica proposicional un enunciado constatativo (o proposición) es una expresión completa


con valor de verdad o falsedad, que se construye de acuerdo con las siguientes reglas:

1) Toda letra proposicional (p, q, r) es un enunciado constatativo.


2) Si p es un enunciado constatativo, entonces ~p (no p) también lo es. Con excepción de la negación, las
restantes conectivas lógicas cumplen con la función de conectar proposiciones simples, dando lugar a
las proposiciones compuestas.
3) Si p y q son dos enunciados constatativos, entonces (p↔q), (p→q), (p˄q) y (p ˅ q) también lo son.

La negación

El símbolo que representa la negación es ~, así, la oración ~p representa la negación de p. También se conoce
como el contradictorio. Se forma insertando el adverbio no en el enunciado. También se le puede identificar como:
no ocurre que…, no es cierto que…, jamás…, ningún…, es falso que…, no es el caso que…, no es cierto que…,
es incorrecto que… y otros similares.
Si aplicamos su función de verdad, veremos que:

p ~p
Verdadero Falso
Falso Verdadero

Regla: Negar una proposición que es verdadera la convierte en falsa y viceversa. Ejemplo:

P ~p
México tiene mucha riqueza natural. (V) México no tiene mucha riqueza natural. (F)
Todos los hombres tienen mal carácter. (F) No todos los hombres tienen mal carácter. (V)

Nota fundamental: Una doble negación convierte en verdadera a una proposición. Ejemplo: No es cierto
que el vino no mata. (V)

74
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

La conjunción

El símbolo que representa la conjunción es ˄, que significa “y”. Así, por ejemplo, p ˄ q se lee: “p y q”. Cuando
dos enunciados constatativos se combinan mediante “y”, el enunciado compuesto resultante es una conjunción y
los dos enunciados que se combinan son los conjuntivos, por ejemplo: El D. F. es la capital de México y la capital
de Inglaterra es Londres. En este caso el conectivo “y” está implicando que las dos proposiciones son igualmente
verdaderas, lo que en Lógica simbólica se representaría como p ˄ q.
Si aplicamos su función de verdad, veremos que:

P P p˄q
Verdadero Verdadero Verdadero
Verdadero Falso Falso
Falso Verdadero Falso
Falso Falso Falso

Regla: En dos conjuntivas verdaderas el conjunto siempre es verdadero. Con una conjuntiva falsa el conjunto
es falso. Ejemplo:

P P p˄q
El amor es un sentimiento valioso. El sentimiento valioso produce El amor es un sentimiento valioso
(V) bienestar. (V) y el sentimiento valioso produce
bienestar. (V)

Cantinflas fue un cómico mexicano. Los cómicos mexicanos son tristes. Cantinflas fue un cómico mexicano
(V) (F) y los cómicos mexicanos son tristes.
(F)

México es una nación del México es una nación México es una nación del primer
primer mundo. (F) multicultural. (V) mundo y México es una nación
multicultural. (F)

Todo mexicano es de clase alta. (F) Los jóvenes mexicanos son Todo mexicano es de clase alta y
flojos. (F) los jóvenes mexicanos son flojos. (F)

La disyunción

Se representa con el símbolo ˅, que significa “o”. Así, por ejemplo, p ˅ q se lee: “p o q”. Ejemplo: Hoy está
nublado o está soleado.
En este caso el conectivo “˅” enlaza y funciona como una disyunción, lo que supone posibilidad, alternativa u
opción entre los dos enunciados constatativos.
Las reglas dependen del tipo de disyunción. Veamos los dos tipos:
Disyunción excluyente: Sólo puede darse una entre dos alternativas (recuérdese el caso de la niña). No
pueden elegirse las dos. Se distingue de la incluyente porque la conectiva (v) se subraya.
Ejemplos: o ganas o pierdes; o lo tomas o lo dejas; o te casas o vives soltero.
En cuanto a su función de verdad, veremos que:
P Q p v q
Verdadero Verdadero Falso
Verdadero Falso Verdadero
Falso Verdadero Verdadero
Falso Falso Falso

Regla: En una disyunción exclusiva, el conjunto sólo será verdadero cuando uno solo de los enunciados cons-
tatativos lo sea.

75
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Ejemplo:

P Q p v q
La guerra es el resultado del La guerra es el resultado de la falta O la guerra es el resultado del
egoísmo humano. (V) de acuerdos. (V) egoísmo humano o la guerra es el
resultado de la falta de acuerdos. (F)
Las flores son plantas. (V) Los peces león son aves. (F) O las flores son plantas o los peces
león son aves. (V)
El gobernante es una persona fuera El gobernante cuenta con el poder O el gobernante es una persona
de lo común. (F) que le da la representación de los fuera de lo común o el gobernante
ciudadanos. (V) cuenta con el poder que le da la
representación de los ciudadanos. (V)
Caemos en excesos para conservar Cuidamos la vida para poder O caemos en excesos para
la vida. (F) enfermarnos. (F) conservar la vida o cuidamos la
vida para poder enfermarnos. (F)

Disyunción inclusiva: Puede darse el caso de que las alternativas se puedan dar, pero es suficiente con que
se dé sólo alguna de ellas.
P Q p v q
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

Regla: El conjunto es verdadero con que uno de los enunciados constatativos lo sea.
Ejemplo:
P Q p v q
El hijo bueno respeta a sus El buen padre vela por el El buen hijo respeta a sus padres o el buen
padres. (V) bienestar de sus hijos. (V) padre vela por el bienestar de sus hijos. (V)
Es feliz quien tiene calidad de El dinero es lo único que Es feliz quien tiene calidad de vida o el
vida. (V) produce felicidad. ( F) dinero es lo único que produce felicidad. (V)
Todo el que lucha por mejorar Todo el que vive bien tiene Todo el que lucha por mejorar tiene
tiene grandes riquezas. (F) bienestar. (V) grandes riquezas o todo el que vive bien
tiene bienestar. (V)
El futuro siempre es predecible. El pasado siempre se olvida. (F) El futuro siempre es predecible o el pasado
(F) siempre se olvida. (F)

La implicación o condicional

La implicación se representa con →, que se lee: “Si …, entonces”. Por ejemplo, p → q se lee: “Si p, entonces q”.
Si Jorge es buen estudiante, entonces Jorge aprobará sus materias.
En la implicación la primera proposición es el antecedente y, la segunda, el consecuente. El antecedente es la
condición que debe darse o satisfacerse para que de ella derive la otra. Por tanto, no se “da” el consecuente sin
el antecedente. O, dicho en otros términos, dándose el primero, se da el segundo.
En cuanto a su función de verdad, veremos que:
P Q p→q
Verdadero Verdadero Verdadero
Verdadero Falso Falso
Falso Verdadero Verdadero
Falso Falso Verdadero

76
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Regla: El conjunto condicional será verdadero siempre y cuando no exista un antecedente verdadero y un
consecuente falso.
Ejemplo:

P Q p→q
Pedro es un ser racional. (V) Pedro es consciente de muchos Si Pedro es un ser racional, entonces Pedro
de sus actos. (V) es consciente de muchos de sus actos. (V)
México es una nación rica en México es una nación de primer Si México es una nación rica en cultura,
cultura. (V) mundo. ( F) entonces México es una nación de primer
mundo. (F)
La selección mexicana de futbol La selección mexicana está Si la selección mexicana es la favorita
es la favorita para ganar el compuesta por los mejores para ganar el mundial, entonces la
mundial. (F) jugadores de México. (V) selección mexicana está compuesta por los
mejores jugadores de México. (V)
Todo joven sabe lo que quiere Todo joven tiene una meta en la Si todo joven sabe lo que quiere en la
en la vida. (F) vida. (F) vida, entonces todo joven tiene una meta
en la vida. (V)

Nota: En el lenguaje natural existen tres formas de expresar una condicional: (p → q).
a) Si p, entonces q (esto es una expresión de forma directa).
b) Si p, q (entonces tenemos una expresión elíptica). Ejemplos:

1) Te lo digo por si no lo sabías.


2) Me tratas como si fueras mi marido.
3) Hablas como si fueras un sabelotodo.

c) q si p (esta es la que se conoce de forma inversa). Ejemplos:

1) Te broncearás si vas a la playa.


2) Aprobarás si estudias.
3) Te irá bien si trabajas con entusiasmo.

El bicondicional

Se simboliza con ↔ y se lee: “Sí y sólo si…”, etcétera. Por ejemplo, p↔q se lee: “p sí y sólo si q”. En un ejemplo
de la vida cotidiana lo podemos observar: Iremos a ver la película que tú quieres sí y sólo si tú pagas las entradas.
En cuanto a su función de verdad veremos que:

P Q p↔q
Verdadero Verdadero Verdadero
Verdadero Falso Falso
Falso Verdadero Falso
Falso Falso Verdadero

Regla: El conjunto bicondicional sólo será verdadero cuando ambos enunciados constatativos sean verdaderos
o falsos.

77
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Ejemplo:

P Q P↔q
El hombre es un animal político. El hombre está orientado a vivir El hombre es un animal político si y sólo
(V) en compañía de los demás. (V) si el hombre está orientado a vivir en
compañía de los demás. (V)
Todo estudiante tiene alguna Los que estudian el bachillerato Todo estudiante tiene alguna aspiración
aspiración en la vida. (V) tienen asegurada su vida. (F) en la vida si y sólo si los que estudian el
bachillerato tienen asegurada su vida. (F)
Quien se alimenta bien La buena alimentación produce Quien se alimenta bien constantemente
constantemente se enferma. (F) mucha vitalidad. (V) se enferma si y sólo si la buena
alimentación produce mucha vitalidad.
(F)
El Sol es un planeta. (F) La Tierra es el centro del El Sol es un planeta si y sólo si la Tierra
universo. (F) es el centro del universo. (V)

También podemos hacer formalizaciones combinadas del lenguaje natural.


Ejemplos:

a) Si estudias y nunca faltas, entonces tendrás mucha probabilidad de aprobar el curso.


p: Estudias.
q: Faltas.
r: Tendrás mucha probabilidad de aprobar el curso.
Formalización: (p ˄ ~q) → r

b) No es cierto que vaya a ir a Europa y que tenga muchas ganas de ir.


p: Ir a Europa.
q: Tenga muchas ganas de ir.
Formalización: ~ (p ˄ q)

c) Si copias en el examen, te reprobarán y serás expulsado o te quedarás castigado por una semana.
p : Copias en el examen.
q : Te reprobarán.
r : Expulsado.
s : Castigado por una semana.
Formalización: p → (q ˄ ( rv s) )

En síntesis, la Lógica proposicional es una herramienta para determinar con exactitud el valor lógico de las
expresiones orales y escritas. Mediante la formalización se pretende encapsular los valores lógicos y darle así
validez a la argumentación.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre su pregunta inicial, tratando argumentos e indaguen lo necesario para que sus ideas
de identificar construcciones negativas, disyuntivas, se amplíen, enriquezcan y ustedes puedan vislumbrar
conjuntivas y condicionales en el diálogo y discusión otras formas y visiones. Recuerden las actitudes que
con sus compañeros. Intenten avanzar hacia la inda- estamos trabajando ahora. En sus hojas de apuntes
gación filosófica, que iniciaron, utilizando argumentos hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en
bien construidos para defender sus posturas. A conti- que nos conducen a las nuevas ideas y a los nuevos
nuación escriban la primera versión de algunos de esos saberes que necesitaremos.

78
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Actividad de aprendizaje 1
Desarrollo de contenidos procedimentales
En la comunidad de indagación realicen los siguientes ejercicios.

1 Distingan qué tipo de construcciones están presentes en los 2 Formalicen las siguientes
siguientes textos. proposiciones.

   
a) “Lo único que tenemos que soportar es el presente —dicen los 1) Los perros son los mejores amigos del
estoicos—, porque ni el pasado ni el porvenir pueden abatirnos, hombre y los gatos son cariñosos.
puesto que el pasado ya no existe y el otro no existe todavía”. 2) O bien duermo en las noches o me
b) “La tristeza profunda es el resultado de un estado enfermizo del mantengo despierto todas las noches.
cuerpo. Cuando una pena no es realmente una enfermedad, nos 3) No iré a divertirme.
permite más momentos de tranquilidad de los que creemos; y si la 4) Si está soleado, entonces es de día.
fatiga, o una piedrecilla alojada en alguna parte de nuestro cuerpo,
5) Tomo café o cerveza.
no viene a agravar nuestros pensamientos, la sola idea de un problema
nos sorprende más que nos aflige. La mayoría de los hombres niega
esta idea y sostiene que lo que le hace sufrir cuando es desgraciado
es la idea misma de su desgracia”. 3 Construyan tres condicionales elíp-
ticas, cinco inversas y tres directas.

A la luz de estos conocimientos de la Lógica proposicional, retoma tu investigación sobre los argumentos
modus ponendo ponens, modus tollendo tollens, modus tollendo ponens, silogismo hipotético y dilema constructivo
y destructivo. Utiliza las tablas de verdad para ayudarte a encontrar la validez de los argumentos.

Vuelvan a leer el texto “Las dos muñecas” y determinen el tipo de construcciones que contiene. En el siguiente
espacio escriban sus descubrimientos.

Retomen parte del diálogo del grupo y determinen el tipo de construcciones usadas en él:

Con el docente organicen una “muestra de aprendizajes”, retomando la primera lista de cotejo inicial y teniendo
en cuenta la pregunta inicial. No olviden que las buenas razones se apoyan en hechos y son relevantes y plausibles.

79
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Intercambia tus experiencias de aprendizaje con un compañero y observen en qué se parecen y diferencian. Explí-
quenlas y compartan el análisis correspondiente. Identifiquen sus debilidades, fortalezas y discutan los posibles
cambios para mejorar sus trabajos. Si hay algo que no ha quedado claro para alguno, busquen formas de resol-
verlo indagando o consultando con otros compañeros y con su docente hasta llegar a acuerdos y conclusiones.
Por último, y como referencia futura, anoten a continuación el ejemplo más claro de alguna formalización lógica.

Desarrollando saberes nuevos

Respaldo y garantía
En un debate, en alguna discusión crítica o en cualquier diálogo argumentativo, si queremos hacer valer nuestras
opiniones, creencias o puntos de vista sobre algún tema en particular, tenemos que echar mano de buenas razones
para darles sustento, respaldo y garantía. En otras palabras, mientras tengamos suficientes datos, evidencias, pruebas,
hechos e información que respalden nuestro punto de vista, mayor será la garantía de persuasión argumentativa.
Para ayudarte en el logro de la solidez argumentativa, te presentamos el siguiente modelo, que esquematiza un
modo concreto de dar fuerza a nuestros argumentos.
Las buenas razones son aquellos datos, hechos e información que apoyan nuestros puntos de vista:

a) Tesis. Se presenta la b) Base. Constituye el primer argumento para defender la tesis.


opinión, creencia o punto de Ejemplo: Creo que este remedio sería suficiente en la mayoría de los
vista sobre algún tema en casos, pero normalmente no se nos ocurre utilizarlo.
particular; tiende a ser polé-
mica y es la idea u opinión
que se va a defender. c) Garantías. Es una explicación razonada de la tesis en la que se
presentan todos los datos, hechos o evidencias que respaldan el
Ejemplo: Contra los males
punto de vista.
de orden moral y también
contra las enfermedades Ejemplo: Es un hecho que la meditación tiene un gran poder sobre
en sus primeras manifes- nuestros pensamientos y que no es un auxilio despreciable contra el
taciones, es necesaria la mal humor, ni incluso contra el dolor de estómago. En el caso de la
meditación. meditación, se sabe que las religiones encierran una prodigiosa sabi-
duría práctica; por ejemplo, contra las protestas de un infeliz que se
rebela contra los hechos, y que se agota al tiempo que aumenta su
desgracia con este esfuerzo inútil, es más eficaz “ponerlo de rodillas”,
“con la cabeza entre las manos”, que cualquier razonamiento. Con
esa actitud meditativa se detiene la violencia de la imaginación y se
suspende, por un instante, el efecto de la desesperación y de la furia.

d) Respaldo. Son las entidades, las autoridades fidedignas y


los datos comprobados que confirman y apoyan las garantías.
Ejemplo: Basta con observar a grandes personajes como En síntesis, la solidez argumenta-
el jefe espiritual del budismo tibetano, el Dalái Lama, y a tiva depende de la consistencia de las
Mahatma Gandhi, el líder preeminente del nacionalismo indio buenas razones, pues ellas y sólo ellas le
en la India gobernada por los británicos, para demostrar los darán garantía y respaldo.
grandes beneficios de la meditación: paz, tranquilidad, salud,
longevidad y alegría.

80
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Actividad de aprendizaje 2
Desarrollo de contenidos procedimentales
Siguiendo el modelo de solidez argumentativa, en equipos construyan un “discurso” que presente la tesis, las garan-
tías y el respaldo argumentativo. Al finalizar, organicen una muestra argumentativa a partir de las coincidencias
de las tesis propuestas. Pónganse de acuerdo con su posibilitador para que la muestra sea pertinente y formativa.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Organicen un debate teniendo como base los mejores discursos argumentativos presentados en la muestra argu-
mentativa. Busquen la perfección y mejora de los discursos; lo importante es aprender a dar solidez a nuestros
argumentos. También apliquen las distintas construcciones lógicas y las tablas de verdad para una mayor consis-
tencia de sus discursos.
En tus hojas de notas describe la experiencia de haber participado en el debate. Entrega a tu maestro el escrito
como evidencia de tu aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban ahora, en equipos un documento en el que expliquen, con la mayor claridad posible, qué es la Lógica
proposicional, cuáles son las ventajas de su puesta en práctica y qué es la garantía y el respaldo en una argumen-
tación. Elijan el escrito más claro y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se ha indagado filosóficamente. Concluyan también
acerca de la Lógica de proposiciones y el modelo de solidez argumentativa.

Con estas ideas finales, identifica en un discurso las fases del modelo de solidez argumentativa y preséntalo
a tu profesor.

En la comunidad compartan su producto y vean cuáles correcciones


pueden hacer. Si hay algo que no ha quedado claro para alguno, busquen
formas de resolverlo indagando o consultando con sus compañeros y con su
docente hasta llegar a acuerdos y conclusiones.

81
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Integrando y aplicando mis nuevos saberes

Con actitud de rigor y búsqueda de precisión, discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes
preguntas relacionadas con la lectura del texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a identi-


ficar alguna construcción b ¿El texto nos ayudó a identi-
ficar otras construcciones c ¿En la lectura se nota la
presencia de conectivos
lógica? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. lógicas? ¿Sí? ¿No? Expliquen. lógicos?

d ¿Ofrece razones a favor o en


contra de algo? ¿Sí? ¿No? e Formulen opiniones acerca del conte-
nido de los textos leídos en el proceso
Justifiquen. de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales

Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identifi-
carlas, revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de la
ECA hiciste uso de cada una. Piensa en las que creas que aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

Lista de cotejo

Cuento con ellos y los


Observaciones
puedo utilizar con facilidad
Saberes
Sí No

Identifico la problemática central del texto.

Encuentro la lógica de la historia.

Identifico los diversos tipos de argumentos.

Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo


en la comunidad de indagación.

82
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Cerrando
Para finalizar con nuestro tercer aprendizaje, les pedimos que, en la comunidad de indagación, construyan un
sólido argumento relacionado con la indagación de esta sesión, en el que determinen qué es la lógica formal y la solidez
argumentativa basada en la garantía y el respaldo. Al terminar, escriban en el siguiente espacio el fruto de su trabajo.

Autoevalúen la actitud con la que han participado

Discutan en torno a las siguientes preguntas:

a ¿En el argumento son percep-


tibles la garantía y el b ¿En el argumento expuesto
están presentes las diversas c ¿En el diálogo argumentativo
fue notoria la presencia de
respaldo? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. construcciones lógicas? ¿Sí? ¿No? proposiciones verdaderas o falsas?
Justifiquen.

También respondamos las siguientes:

d ¿Puedo identificar en los


diversos textos el modelo de e ¿Identifico garantías y
respaldos en el diálogo con f ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser mejor
solidez argumentativa? mis compañeros? persona?

Recapitulación parcial

Escribe ahora en tu libreta una breve descripción de cada uno de los conceptos revisados. Utiliza tus propias pala-
bras después de todo el proceso de aprendizaje que has desarrollado en esta ECA.
Sentido de lo que se evita en un argumento

Lógica proposicional Construcción Tablas de verdad


Demostrar la validez de un • Negativa (~). Negar una proposición que es verdadera la convierte en Muestran el valor de
argumento analizando las falsa y viceversa. verdad de una propo-
proposiciones que • Disyuntiva (˅). En una disyunción exclusiva el conjunto sólo será verda- sición compuesta, para
la conforman. dero cuando uno solo de los enunciados constatativos lo sea. cada combinación de
valores de verdad que
• Condicional (→). El conjunto condicional será siempre verdadero siempre
se pueda asignar a sus
y cuando no exista un antecedente verdadero y un consecuente falso.
componentes.
• Conjuntiva (˄). En dos conjuntivas verdaderas el conjunto siempre es
verdadero. Con una conjuntiva falsa el conjunto es falso.

Modelo de solidez argumentativa


Depende de la consistencia de las buenas razones.

83
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Realizando nuestra actividad de metacognición

Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje.

¿Puedo ahora identificar la verdad ¿Puedo distinguir en los distintos espa- ¿Puedo captar el valor y la utilidad
o falsedad en las proposiciones que cios dialógicos las garantías y los real de saber distinguir, en uno
componen a los discursos? respaldos de las argumentaciones? mismo y en los demás, las cons-
trucciones lógicas y el modelo de
solidez argumentativa?

Escribe también cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad en los distintos
encuentros. Valora si tu actitud fue de rigor y búsqueda de precisión, y cómo te sientes con ella. Por último, y para eviden-
ciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida has argumentado teniendo en cuenta la garantía y
el respaldo, y ofrece al menos un ejemplo. Al finalizar, entrega tu trabajo a tu docente posibilitador.
Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad de valorarse durante los momentos de
la vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.
Como un producto que evidencie los aprendizajes de esta secuencia didáctica se te pide elaborar una expo-
sición o disertación de un tema de tu interés personal y de relevancia social para la comunidad. Escribe a conti-
nuación los puntos más relevantes.

84
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

ECA 5 Descubrir supuestos en una


argumentación
Iniciando
Con esta estrategia vamos a descubrir supuestos en una argumentación. Mediante las actividades que comen-
zamos ahora pretendemos aprender lo siguiente:

Secuencia Saberes
Saberes procedimentales
didáctica conceptuales
5. Descubrir Supuesto/ Identifique la información relevante que comparten dos o más
supuestos en una presuposición interlocutores con base en ciertas emisiones.
argumentación.
Identifique suposiciones en preguntas complejas.

Saberes
actitudinales- Adoptar esta actitud significa
valorales
Actitud Disposición para valorar el apoyo racional o empírico a cierta postura, evitar conjeturas
epistemológica incompatibles con el grueso del conocimiento que aportan la reflexión filosófica, las
ciencias y las tecnologías, y cuidar que las inferencias propias estén de acuerdo con
resultados experimentales o de observaciones.

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo, en esta estrategia trabajaremos la actitud epistemológica, que es
la disposición a buscar apoyo empírico, evitar conjeturas infundadas y cuidar que las inferencias estén de acuerdo
con resultados experimentales o de observaciones. Esta actitud nos la enseña Paul Kruger. Veámosla con detalle.

División salomónica
En una oportunidad, el político sudafricano
Paul Kruger fue consultado para poner fin a una
disputa entre dos hermanos por un terreno que
estos habían heredado.
La disputa databa de algún tiempo atrás y
no se había resuelto porque ambos hermanos
querían quedarse con la mejor y mayor parte.
 ¿Cómo crees que el político sudafri-
cano Paul Kruger ejemplifica la actitud
Ambos hermanos estaban a punto de agre- de la que hablamos?
dirse físicamente, cuando a un pariente de ellos
se le ocurrió consultar a Kruger.
La solución propuesta por este puede tildarse
 ¿Estás consciente de que lo que hoy
construyes y aprendes es para aplicarlo
de “salomónica”. Al conocer del caso, Kruger en tus contextos de vida?
respondió por escrito lo siguiente: “Que uno de
los dos hermanos divida la tierra y que el otro Ojalá que la experiencia salomónica de
escoja primero su parte”. Kruger te ayude a tener una sabiduría basada
Reflexiona: en la verdad y la justicia, porque sólo así
florecerás y darás frutos en todos los contextos
de tu vida.

85
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a un compañero para que lea en voz alta la siguiente lectura.

Llevo conmigo todos mis bienes


El filósofo Bías (VI a. C.), considerado uno de los siete
sabios de Grecia, salió de Priene, su ciudad natal, poco
antes que lo tomase Ciro, el rey de los persas que la
mantenía bajo asedio.
Los que abandonaban la ciudad se llevaban cuanto
podían, pero Bías se marchó sin equipaje ni posesiones.
—¿Cómo, lo abandonas todo? —le preguntó uno de
los que huían con él.
Bías, tocándose la parte superior de la cabeza para
aludir a su sabiduría, capaz de proporcionarle sustento
donde quiera que fuese, respondió:
—Llevo conmigo todos mis bienes.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Vuelve a leer el texto y reflexiona individualmente en torno a las siguientes preguntas.

1  
¿Qué se puede suponer acerca de la
afirmación del sabio: “Llevo conmigo 2  
¿Puedes reconocer supuestos o supo-
siciones en el diálogo con tus compa-
todos mis bienes”? ñeros? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

3  
¿Es importante comprender supuestos o
presuposiciones en los diálogos 4  
¿Es fundamental saber captar
“preguntas complejas” en los diálogos
argumentativos? argumentativos?
Después, en comunidad, respondan las siguientes preguntas.

¿Qué opinan acerca de la actitud ¿Pueden describir expresiones de su


del sabio Bías? lenguaje en la que hayan utilizado
presuposiciones?

¿Pueden identificar la verdad o ¿Saben defender un argumento


falsedad en las presuposiciones que identificando supuestos?
conforman los diálogos?

86
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Aporten razones que se apoyen en hechos y resulten relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que cuentan
con estas características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja en blanco sus respuestas.
Después ubiquen respuestas similares entre sus compañeros y agrúpenlas junto con las propias basándose en su seme-
janza. Finalmente discutan e indaguen en la comunidad las respuestas que mejor se apeguen a las buenas razones y
lleguen a un consenso. Al terminar escriban en el siguiente espacio el resultado de su trabajo.

El diálogo y la indagación
Escriban aquí un registro de las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la interrogante inicial,
e indaguen las respuestas. Hagan notas en sus hojas de apuntes acerca de estas reflexiones y la forma en que nos
conducen a nuevas ideas para reflexionar.

¿Puedes identificar presuposiciones y preguntas complejas en los distintos espacios dialógicos?

En el momento en que tus compañeros expresan sus opiniones:


¿Crees que quieren conven- ¿Crees que lo que buscan ¿O tal vez lo que quieren sea
certe de que están en lo correcto al con sus preguntas sea inves- justificar sus opiniones? Y tú
expresar sus “buenas razones”? tigar cómo piensan los demás ¿qué es lo que buscas con tus
de una manera abierta? argumentaciones?
¿Para qué construiremos nues- ¿Con qué intenciones? ¿Cómo construiremos estos argu-
tros argumentos? mentos para que sean efectivos?

Por ejemplo:

“Pienso que si la vida no me ofrece oportunidades, fracasaré en ella. Pero hay quien sostiene que en la vida
hay que ser emprendedores, porque sólo así esta te ofrecerá oportunidades. Luego, no queda otra: si no me
convierto en emprendedor, fracasaré en la vida”.

»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?


»» ¿Si este es un argumento cómo está construido? ¿Existe alguna suposición?

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con saberes de diversos tipos. Algunos de ellos
ya los tienes. En la siguiente lista palomea aquellos con los que cuentas y de los que careces actualmente:

Lista de cotejo Sí No
Identifico la problemática central de un texto.
Identifico supuestos en construcciones lingüísticas.
Identifico suposiciones fundadas e infundadas.
Identifico preguntas complejas en diálogos argumentativos.
Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

87
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Desarrollando saberes nuevos


Participa en grupo en la realización de comentarios a partir de la lectura. Con la actitud epistemológica que
estamos practicando ahora sostengan un diálogo reflexionando acerca de lo que han leído.
En nuestra comunidad de indagación trataremos de responder a una pregunta relevante, ¿cuál será? Sugieran
ciertas preguntas y escríbanlas en el pizarrón, descarten las que parezcan menos relevantes, mostrando respeto
por todas y cada una, y seleccionen la que se trabajará en esta estrategia.
Anótenla en el siguiente espacio.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre la pregunta inicial, visiones. Recuerden las actitudes que estamos traba-
tratando de identificar suposiciones en sus diálogos jando ahora. En sus hojas de apuntes hagan notas
y de avanzar así hacia la indagación filosófica que acerca de estas reflexiones y la forma en que nos van
iniciaron. Utilicen argumentos bien construidos para conduciendo a las nuevas ideas y a los nuevos saberes
defender sus posturas. A continuación escriban la que necesitaremos.
primera versión de algunos de esos argumentos e inda- Ahora lean lo siguiente de manera individual y, al
guen lo necesario para que sus ideas se enriquezcan terminar, consulten en cualquier fuente confiable el tema
amplíen y ustedes puedan vislumbrar otras formas y abordado para enriquecer lo aprendido.

Supuesto o presuposición
Los supuestos o presuposiciones aparecen todo el tiempo: un hecho, una realidad. Es mejor partir de lo que se
en la televisión, en nuestras conversaciones, en la lectura supone para dar una respuesta pertinente y acertada.
de un libro. A menudo se ocultan tras la pregunta: “¿Por Enunciados que contengan las palabras “desde”,
qué?”. Quien dice: “¿por qué no me amas lo suficiente?” “cuando” y “si” son fundamentales para captar la
presupone que al amor manifiesto le falta algo, es decir, presencia de una presuposición, así como las palabras
que no es total, que no es comprometido. En este caso, que vengan después de verbos como “darse cuenta”,
responder directamente a la pregunta puede evidenciar “saber” o “ignorar”. Por ejemplo:

a) Lo sabrás cuando seas un adulto. (Eres un niño). b) Desde que te fuiste, las cosas mejoraron. (Tu
presencia era un desastre).

88
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

c) Cuando hablas, todo lo complicas. (No se te d) Si hubieras llegado a tiempo con la medicina, tu
entiende nada). perro no habría muerto. (Tu negligencia causó la
muerte de tu perro).

e) Date cuenta de que las palabras que emites f) Al saber que venías, no me quedó otra que aven-
no tienen sentido. (No sabes expresarte turarme yo solo. (Tu presencia no es bien recibida
correctamente). ni efectiva).

g) Ignoro qué tan fiel puedes ser como hombre. (Tengo mis
dudas sobre tu fidelidad).

Este ejemplo tiene varias presuposiciones.

a) Cuando alguien te dice: “Renuncia a tu mal carácter, deja de hacer tonterías y toma el camino del bien para
que no sigas perjudicando a tu familia”. (Tú tienes mal carácter, haces tonterías, eres malo y perjudicas a
tu familia).

89
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Con este horizonte podemos entonces definir la suposición como:
1) Una información implícita que se desprende de un enunciado y permite dar cuenta de la veracidad
o falsedad de este. Se dice que una suposición basada en hechos o en la realidad es una suposición
fundada. Si, por el contrario, se basa en irrealidades o en hechos inexistentes, se dice que es una supo-
sición infundada.

Ejemplo:
Todos los jóvenes como tú son flojos y no tienen metas.
Supone que:
Tú eres flojo y no tienes metas.
La realidad es que:
Tú no eres flojo y además sabes lo que quieres.
Luego:
El enunciado es falso por ser infundado.

2) Una información que da sentido a lo que el interlocutor escucha e interpreta.

Ejemplo:
Cuánta felicidad nos da estar en compañía de las personas que amamos.
Supone:
Alguna reunión donde se la están pasando súper y en compañía de gente muy cercana.
El interlocutor:
Si la está pasando súper, entiende el sentido de la frase; pero si la está pasando mal, se da cuenta
de que la frase no tiene sentido.

3) Una conclusión que se extrae de una afirmación o negación fundamental.

Ejemplo:
Todos los que somos inteligentes nos vamos a superar.
Supone como conclusión que:
Los no inteligentes no se van a superar.

4) Contenidos subyacentes que pueden atacar nuestra postura en una discusión, o bien, defenderla con
eficiencia.

Ejemplo:
Qué vas a defender tú si no tienes idea de lo que estás hablando; además, lo que afirmas es fruto
de tu imaginación, así que no tiene sentido ni verdad lo que sostienes.
Supone que:
Tu tesis no tiene sustento porque carece de datos o hechos que le den garantía. Además, sus pala-
bras suponen un ataque hacia tu persona para debilitar tus argumentos. (Envenenar el pozo).
Defensa:
Si tus argumentos tienen sustento, es fácil defender y demostrar tu punto de vista. En este caso, las
garantías y el respaldo que ofrezcas serán suficientes para atacar, convencer y vencer al oponente.

90
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Preguntar para aclarar

Para ampliar la información, aclarar significados e Un tipo especial de falacia es la llamada pregunta
identificar el sentido de las suposiciones en los espacios compleja, con la que se presupone la verdad de alguna
dialógicos, es muy útil emplear las siguientes preguntas: conclusión implícita en esta, cuyo propósito es a menudo
»» ¿Cómo sabes exactamente que…? retórico, perturbador. De ser contestada sin suficiente
»» ¿Cómo lo sabes? análisis, pueden aceptarse los presupuestos en automá-
»» ¿Qué es lo que en realidad me quieres decir? tico y cambiar la dirección de un evento o discusión. En
Ello permite dar fluidez, centralidad y claridad a la el caso del acusado injustamente, si se le pregunta: “¿Es
comunicación. cierto que el martes, después de matar a su esposa,
Por otro lado, es común que, al argumentar, incurramos usted asistió al cine a ver la nueva película de Quentin
—accidentalmente o con toda la intención— en falacias Tarantino?”, y el acusado contesta que sí, refiriéndose
o razonamientos incorrectos, o que nos enfrentemos a un a que el martes fue al cine, estará aceptando al mismo
argumento falaz que busca distraernos o confundirnos. tiempo que, antes de eso, mató a su esposa.

En síntesis:

En cualquier espacio dialógico es muy efectivo preguntar cuáles son las presuposiciones de una persona cuando
emite una opinión o punto de vista y sobre todo identificar en qué basa tales presuposiciones, lo que permite de
alguna manera verificar su validez, su pertinencia y veracidad. Y cuando ello se descubre, nos pone en camino
para defender, garantizar y fundamentar cualquier postura u opinión. Por eso quien aprende a “leer” suposiciones
se afianza en el mundo de las ideas.

Actividad de aprendizaje 3
Desarrollo de contenidos procedimentales
Nombren a un compañero que lea lo siguiente. Después realicen lo que se pide.

A medias
Recuerda una cosa:
No puedes salir de tu esfuerzo si queda incompleto;
una vez que lo inicias, has de completarlo, porque
la mente tiene tendencia a completar lo que comenzó.
Tu mente tiende a completar; por eso, cualquier cosa sin
completar te causa tensión.
Si querías reír y no has reído, sentirás tensión. Si
querías llorar y no has llorado, sentirás tensión. Por eso
has estado tanto tiempo enfermo: porque todo lo has
dejado a medias.
Nunca has reído del todo, nunca has llorado del todo,
nunca te has enfadado del todo, nunca te has pacificado
del todo, nunca has odiado del todo, nunca has amado del
todo —todo lo has hecho a medias—.
Nada es de una pieza, nada es total. Por eso se arrastra
y siempre tienes toda una serie de cosas en tu mente.
Por eso te sientes siempre tan incómodo por dentro,
por eso nunca estás a gusto.

91
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

»» En la comunidad de indagación identifiquen las suposiciones que se dan en el texto. Al terminar escriban
las suposiciones encontradas.

»» Relean el texto “Llevo conmigo todos mis bienes” y determinen el tipo de supuestos que hay en él. En el
siguiente espacio escriban las suposiciones.

»» Investiguen en internet 10 ejemplos de preguntas complejas y respondan en su cuaderno: ¿para qué se


utilizan las preguntas complejas en los debates? Retomen parte del diálogo ocurrido en el grupo y deter-
minen el tipo de suposiciones usadas en él.
»» Con su posibilitador organicen un collage de presuposiciones usadas en el lenguaje cotidiano, retomen la
lista de cotejo del principio y consideren la pregunta inicial. Procuren no olvidar que las buenas razones
se apoyan en hechos y resultan relevantes y plausibles.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Organicen equipos, cada uno deberá emitir un argumento que contenga una presuposición en un lenguaje coti-
diano, para que otro equipo determine cuáles son esas presuposiciones y qué información están considerando de
manera implícita. Los demás equipos califiquen y corrijan el trabajo. Intercambien roles y el primer equipo identi-
fique, analice e interprete la presuposición del otro. Todos los equipos deben desempeñar cada uno de los roles.
Identifiquen las debilidades y fortalezas y discutan los posibles cambios para mejorar sus resultados. Escriban el
ejemplo más claro de alguna suposición y pregunta compleja.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Organicen un debate en el que utilicen preguntas complejas y afirmaciones que “supongan” hechos verídicos o
falsos. Determinen el tema de manera grupal. Un equipo se basará en suposiciones fundamentadas y otros en supo-
siciones infundadas. Verifiquen el resultado de su debate y, en tus hojas de notas, realiza un registro anecdótico de
la experiencia que deberás entregar a tu maestro como evidencia de aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban en equipos un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible qué es una presuposición
y una pregunta compleja. Elijan el escrito más claro y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación
que registren en sus hojas de notas.

92
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se ha estado indagando filosóficamente. Concluyan
también acerca de las presuposiciones y la pregunta compleja.

Con estas ideas finales, identifica en algún discurso las presuposiciones. Al terminar, presenta a tu profesor el
análisis del discurso.

En la comunidad compartan su producto y discutan los posibles cambios que se pueden efectuar para mejo-
rarlo. Si hay algo que no ha quedado claro para alguno, busquen formas de resolverlo, indagando o consultando
con otros compañeros y con tu docente hasta llegar a acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud epistemológica discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes preguntas relacio-
nadas con el texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a identificar alguna


suposición? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. b ¿He aprendido a identificar preguntas
complejas? ¿Sí? ¿No? Expliquen.

c ¿El texto ofrece razones a favor o en contra


de algo? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. d Formulen opiniones acerca del contenido
de los textos leídos a lo largo del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales


Como habrás notado ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identifi-
carlas revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de la
ECA hiciste uso de cada una. Piensa en aquellas que creas que aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

Lista de cotejo
Cuento con ellos y los puedo
Saberes utilizar con facilidad Observaciones
Sí No
Identifico la problemática central del texto.
Identifico supuestos en construcciones
lingüísticas.
Identifico suposiciones fundadas e infundadas.
Identifico preguntas complejas en diálogos
argumentativos.
Aplico en otros contextos lo que voy
aprendiendo en la comunidad de indagación.

Cerrando
Para finalizar el sexto aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un sólido argumento que incluya
una presuposición y expliquen en qué situación de la vida real se aplicaría y cómo.

93
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Escriban en el siguiente espacio el producto de su trabajo.

El diálogo y la indagación
Autoevalúen la actitud con la que han participado
Después respondan las siguientes preguntas.

a ¿Sé distinguir suposiciones y


preguntas complejas en b están
¿En las lecturas utilizadas
presenten suposiciones? c ¿En el diálogo con tus compa-
ñeros expusieron presuposi-
espacios dialógicos? Justifiquen. Justifiquen. ciones verdaderas o falsas?

d ¿ Identifico las suposiciones y


las preguntas complejas en e ¿Identifico suposiciones en el
diálogo con mis compañeros? f ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser una mejor
los diversos textos? persona?

Recapitulación parcial
Escribe ahora en tu libreta una breve descripción de los conceptos que se mencionan a continuación. Utiliza tus
propias palabras después del proceso de aprendizaje que has desarrollado en esta ECA.

Supuestos en una argumentación

Suposición Pregunta compleja


Realización de conjeturas sobre alguna cosa Es una falacia que ocurre cuando alguien hace una pregunta
(hechos, causas que los han originado, etcétera) que que presupone algo que no ha sido probado, o que no ha
se realizan con base en indicios o analogías. sido aceptado por todas las personas implicadas.

Realizando nuestra actividad de metacognición


Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Recuerda que escribir nuestras reflexiones
nos ayuda a ponerlas en orden y aclararlas. Además, al redactar, volvemos a revisar nuestras ideas, lo que con
frecuencia nos lleva a conclusiones interesantes. Escribe una nota en la que señales si este estilo de aprendizaje te
va bien o te cuesta un poco más. Es muy importante que identifiques tus estilos fuertes para aprender.
Puedes guiarte por las siguientes preguntas.

¿Puedo ahora identificar la verdad ¿Puedo distinguir presuposiciones y ¿Puedo captar el valor y la utilidad
o falsedad en las presuposiciones preguntas complejas en los distintos real de saber distinguir presuposi-
que componen a los discursos? espacios dialógicos? ciones en espacios dialógicos?

Escribe cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad a lo largo de los
distintos encuentros. Valora si tu actitud fue rigurosamente epistemológica y cómo te sientes con ella. Para eviden-
ciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones has utilizado la suposición y la pregunta compleja, ofre-
ciendo al menos un ejemplo. Entrega tu trabajo al docente. Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene
la posibilidad de valorarse durante los momentos de la vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades
educativas correspondientes.

94
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

ECA 6 Formular criterios para


evaluar emisiones constatativas
Iniciando
En esta estrategia vamos a formular criterios para evaluar emisiones constatativas. Mediante las actividades que
comenzamos ahora, pretendemos aprender lo siguiente.
Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales
6. Formular criterios para evaluar Caracterización semántica de Caracterice semánticamente los
emisiones constatativas. negación, conjunción, disyunción, conectivos lógicos.
condicional.
Determine el valor de verdad
de determinados enunciados
empleando la caracterización
semántica de sus conectivos.

Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa


Actitud de rescate Disposición para recabar la mayor cantidad posible de datos
favorables o desfavorables para un pensamiento determinado, con
la idea de que existe algún aspecto que no ha sido considerado.

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo, en esta estrategia trabajaremos la actitud de búsqueda de rescate,
que consiste en la disposición para recabar datos favorables o desfavorables para un pensamiento determinado con la
idea de que existe algún aspecto que no ha sido considerado. Esta actitud nos la enseña un joven de Bombay.

Un poco de inteligencia
En Bombay, un enorme camión —tan alto y ancho como A poco de haberse iniciado el proceso de sacar el camión
largo— quedó atascado bajo un puente por el que de debajo del puente, un adolescente que iba en uno de los
pasaba la vía férrea, lo que ocasionó un descomunal miles de automóviles que estaban metidos en el colosal atasco
embotellamiento vial que se prolongó por más de seis se acercó al encargado de la operación para sugerirle algo,
horas, mientras un grupo de expertos en asuntos de trán- pero este lo rechazó y no lo dejó hablar.
sito y salvamento trataba de sacar el camión de debajo La escena se repitió varias veces en las siguientes cinco
del puente. horas y media hasta que el hombre, al fin, se dignó a oír
Una y otra vez varios grupos de trabajadores habían al adolescente:
empujado el enorme vehículo hacia un lado y hacia el otro —Supongo que quieres decirnos cómo tenemos que
y no habían logrado moverlo ni un centímetro. Tampoco hacer nuestro trabajo, ¿no es así? —le dijo con sorna.
pudo hacerlo una grúa que fue traída especialmente para —Sí —contestó el joven con firmeza—. Lo único que le
el caso y que llegó cinco horas después del accidente. sugiero es… que le quiten el aire a los neumáticos del camión.

Reflexiona:

 ¿Cómo crees que en esa historia el joven de Bombay


ejemplifica la actitud de la que hablamos?
  ¿Estás consciente de que lo que hoy construyes y
aprendes es para aplicarlo en tus contextos de vida?
Ojalá que la historia del joven de Bombay te sirva para encontrar nuevas respuestas a las problemáticas que
hoy enfrentas en tu vida.

A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

95
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a uno de sus compañeros para que lea en voz alta el siguiente texto.

El animal de las dilaciones


Se cuenta que Alejandro Magno, en una de sus campañas guerreras, se
encontró con Diógenes, quien se asoleaba medio desnudo a la orilla de
un río. Alejandro, que había tenido como tutor a Aristóteles y respetaba
y, secretamente envidiaba la sabiduría, había oído hablar de Diógenes,
el filósofo que vivía en un tonel, aprovechó la ocasión para acercarse y
conversar con él humildemente. El conquistador de dos mundos dijo al
sabio: “Me marcho, he de continuar mis hazañas para la historia, pero
desde ahora ruego a los cielos que, en la otra vida que me toque vivir, no
sea yo Alejandro, sino Diógenes”.
Diógenes contestó: “¿Y para qué esperar para ello hasta la otra vida?
Puedes serlo desde ahora si así lo deseas. El río es amplio y el sol no esca-
tima sus rayos. Hay sitio de sobra por aquí para otro tonel”. Y volvió a
tumbarse al sol, mientras Alejandro montaba su caballo.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
De la lectura podemos destacar dos argumentos.

Argumento 1 Argumento 2
Si quieres resolver algo en la vida, no aplaces. Como Si quieres vivir plenamente, entonces vive el presente.
todo lo aplazas, entonces nada resuelves. Yo vivo plenamente, luego vivo el presente.

Reflexiona de manera individual en torno a las siguientes preguntas.

1  
¿Sabes reconocer cuál de los dos
argumentos rescatados de la lectura es 2  
¿Puedes hacer construcciones formales
para determinar el valor de verdad de
válido? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? sus enunciados? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

3  
¿Es importante en la Lógica formal aplicar
las tablas de verdad para determinar la 4  
¿Es fundamental en la argumentación
utilizar los conectivos lógicos para
validez o invalidez de un argumento? determinar su validez o invalidez?

Después, contesten en comunidad.

¿Qué opinan acerca de las actitudes de ¿Pueden identificar cuál de los dos argu-
Alejandro Magno y del sabio Diógenes? mentos es válido?

¿Pueden aplicar las tablas de verdad para ¿Saben identificar argumentos válidos?
determinar cuál de los dos es válido?

96
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Aporten razones que se apoyen en hechos y resulten relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que
cuentan con estas características se consideran “buenas razones”.
Cada uno escriba en una hoja sus respuestas. Después ubiquen respuestas similares entre sus compañeros y
agrúpenlas junto con las propias, con base en su semejanza. Finalmente discutan e indaguen en la comunidad las
respuestas que mejor se apeguen a las buenas razones, y lleguen a un consenso al respecto. Al terminar escriban
en el siguiente espacio el resultado de su trabajo.

El diálogo y la indagación
Registren aquí las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la interrogante inicial e indaguen
las respuestas. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos van condu-
ciendo a nuevas ideas para reflexionar.

¿Puedes identificar argumentos válidos e inválidos a partir de la formalización de conectivos lógicos?

En el momento en que tus compañeros expresan sus opiniones:

¿Crees que quieren conven- ¿Crees que lo que buscan con ¿O tal vez lo que quieran sea
certe de que están en lo correcto al sus preguntas sea investigar cómo justificar sus opiniones?
expresar sus “buenas razones”? piensan los demás de una manera
abierta?

Y tú ¿qué es lo que buscas con ¿Para qué construiremos nues- ¿Con qué intenciones?
tus argumentaciones? tros argumentos?

¿Cómo construiremos estos argu-


mentos para que sean efectivos?

Por ejemplo:

“Si quieres ser alguien en la vida, has de aplicarte plenamente. Yo sí quiero ser alguien en la vida. Luego,
has de aplicarte plenamente”.

»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?


»» Si este es un argumento, ¿es válido o inválido?

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores deberías contar con ciertos saberes de diversos tipos. Algunos
de ellos ya los tienes. En la siguiente lista, palomea aquellos con los que cuentas y de los que careces actualmente.
Lista de cotejo Sí No
Identifico argumentaciones válidas.
Formalizo una argumentación.
Aplico las tablas de verdad para identificar un argumento válido.

97
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Lista de cotejo Sí No
Determino la validez de una argumentación a partir de conectivos lógicos.
Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

Desarrollando saberes nuevos


Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios acerca de la lectura. Con las actitudes de rescate que
estamos practicando, sostengan un diálogo reflexionando acerca de lo que han leído.
En nuestra comunidad de indagación trataremos de responder a una pregunta relevante. ¿Cuál será esta
pregunta? Sugieran ciertas cuestiones y anótenlas en el pizarrón. Descarten aquellas que parezcan menos rele-
vantes al grupo, manifestando en todo momento respeto por todas y cada una. Finalmente seleccionen una para
trabajar en esta estrategia y anótenla en el siguiente espacio.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

Vuelvan a leer el texto. Ahora de manera individual lean lo siguiente y, al terminar, consulten información sobre
el tema en cualquier fuente confiable para enriquecer lo aprendido.

Criterios para evaluar supuestos


Caracterización semántica o tablas de verdad: negación, conjunción, disyunción, condicional y su aplicación
en demostraciones de validez argumental.

En la estrategia de aprendizaje cinco te mencionamos que la lógica proposicional tiene entre sus propósitos demos-
trar la validez de un argumento mediante la formalización de enunciados constatativos. También aprendiste las
reglas de verdad y la función de las conectivas lógicas, es decir, a través de aquellas identificaste la “caracteriza-
ción semántica” (verdad o falsedad) en estas. Pues bien, tomando como base los aprendizajes de la ECA 5, vamos
ahora a aplicarlos con el fin de ayudarte a identificar argumentos válidos en los contextos dialógicos. Para ello,
necesitas saber que:

a Elconclusión
argumento válido es aquél que tiene premisas verdaderas, de las que se infiere necesariamente una
verdadera. Es decir, es imposible que de premisas verdaderas se infiera una conclusión falsa,
pues las premisas verdaderas dan necesariamente una conclusión verdadera.

b que
Todos los argumentos del lenguaje natural pueden formalizarse como una condicional, en el sentido de
las premisas son el antecedente y el consecuente es la conclusión. Esta sería la fórmula para cual-
quier argumento: (Primera premisa) ˄ (Segunda premisa) → (Conclusión). La siguiente formalización: (p → q)
˄ p → q corresponde al primer ejemplo de demostración que veremos en seguida, y en ella está la primera
premisa (p → q), la conjunción (˄), la segunda premisa (p), el signo de condicional (→) y la conclusión (q).
Con esa formalización y aplicando las reglas correspondientes de los conectivos lógicos es posible la demos-
tración de argumentaciones.

c Un argumento será válido si y sólo si en la última casilla todos sus valores son verdaderos. En caso
contrario, el argumento es inválido.

98
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Veamos los siguientes ejemplos y sus comprobaciones:

Primera demostración

“Si el conocimiento contribuye a dignificar la vida de un individuo, entonces todos deberíamos incrementar
nuestros conocimientos. Efectivamente, el conocimiento contribuye a dignificar la vida de un individuo. Por lo
tanto, todos debemos incrementar nuestros conocimientos”.

Formalización

“Si el conocimiento contribuye a dignificar la vida de un individuo (p), entonces todos deberíamos incrementar
nuestros conocimientos (q). Efectivamente, el conocimiento contribuye a dignificar la vida de un individuo (p).
Por lo tanto, todos debemos incrementar nuestros conocimientos (q)”.

Argumento ya formalizado: [(p → q) ˄ p] → q


Demostración mediante la tabla de verdad:

1 2 3 4 5 6 7
p q p→q p (p → q) ˄ p q [(p → q) ˄ p] → q
V V V V V V V
V F F V F F V
F V V F F V V
F F V F F F V

1. Valores de p.
2. Valores de q.
3. Se aplica la regla de la condicional entre los valores de verdad de p y q.
4. Valores de p.
5. Se aplica la regla de la conjunción entre p → q y p.
6. Valores de q.
7. Se aplica la regla de la condicional entre [(p → q) ˄ p] y q.
++ El argumento es válido, pues todas las casillas en la última formalización tienen el valor verdad. El argumento
concluye necesariamente como verdadero.

Segunda demostración

“Si estudio, entonces aprobaré. No estudié, luego no aprobaré”.

Formalización

“Si estudio (p), entonces aprobaré (q). No estudiaré (~ p), luego no aprobaré (~ q)”.

Argumento ya formalizado: [(p → q) ˄ ~ p] → ~ q

Demostración mediante la tabla de verdad:

1 2 3 4 5 6 7
p q p→q ~p (p → q) ˄ ~ p ~q [(p → q) ˄ ~ p] → ~ q
V V V F F F V
V F F F F V V

99
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
1 2 3 4 5 6 7
F V V V V F F
F F V V V V V

1. Valores de p.
2. Valores de q.
3. Se aplica la regla de la condicional entre los valores de verdad de p y q.
4. Se aplica la regla de negación a p.
5. Se aplica la regla de la conjunción entre p → q y ~ p.
6. Se aplica la regla de la negación a q.
7. Se aplica la ley de la conjunción entre [(p → q) ˄ ~ p] y ~ q.
++ El argumento es inválido, pues está presente un valor de falsedad. (Puede aprobar, por ejemplo, copiando a su
compañero y no necesariamente estudiando).

Tercera demostración

“Vamos al parque de paseo o vamos al cine. Es así que no vamos al cine. Por lo tanto, vamos al parque de paseo”.

Formalización

“Vamos al parque de paseo (p) o vamos al cine (q). Es así que no vamos al cine (~ q). Por lo tanto, vamos al
parque de paseo (p)”.

Argumento ya formalizado: [(p → q) ˄ ~ q] → p


Demostración mediante la tabla de verdad:
1 2 3 4 5 6 7
p q pvq ~q (p v q)˄ ~ q p [(p → q)˄ ~ q )] → p
V V F F F V V
V F V V V V V
F V V F F F V
F F F V F F V

1. Valores de p.
2. Valores de q.
3. Se aplica la regla de la disyunción excluyente entre los valores de verdad de p y q.
4. Se aplica la regla de la negación a q.
5. Se aplica la regla de la conjunción entre (p v q) y ~ q.
6. Valores de p.
7. Se aplica la regla de la condicional entre [(p → q)˄ ~ q] y p.
++ El argumento es válido, pues todas las casillas tienen el valor verdad. El argumento concluye necesariamente
como verdadero.

Nota: Una vez concluida la tabla de verdad, de acuerdo con los valores finales, se pueden dar tres tipos de
argumentos.
a) Tautológicos: cuando todos los valores son verdaderos (es el único válido).
b) Contingentes: cuando se entremezclan valores de verdad y de falsedad.
c) Contradictorios: cuando todos los valores son falsos.

100
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

En síntesis:
Para demostrar la validez de un argumento basta aplicar la regla de la condicional en la que se enuncia: “el
conjunto condicional es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso y verdadero en el resto
de los casos”. Es decir, como un condicional no puede ser verdadero si el antecedente lo es y el consecuente falso,
cualquier argumento no podrá ser válido si las premisas son verdaderas y la conclusión falsa.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre la pregunta inicial, tratando conclusión y reflexionando sobre la relación entre ellas.
de identificar argumentaciones válidas en el diálogo y la Indaguen lo necesario para que sus ideas se enriquezcan,
discusión con sus compañeros y de avanzar así hacia amplíen y ustedes puedan vislumbrar otras formas y
la indagación filosófica que iniciaron. Utilicen argu- visiones. Recuerden la actitud que estamos trabajando
mentos bien construidos para defender sus posturas. A ahora. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de
continuación escriban la primera versión de algunos de estas reflexiones y la forma en que nos conducen a las
esos argumentos, identificando en ellos las premisas y la nuevas ideas y a los nuevos saberes que necesitaremos.

Actividad de aprendizaje 4
Desarrollo de contenidos procedimentales
Formalicen los siguientes argumentos y demuestren su validez o invalidez.

a) “He de comprar los zapatos negros o el pantalón de mezclilla. No compraré el pantalón de mezclilla; por
lo tanto, he de comprar los zapatos negros”.
b) “Si Pedro estudia ingeniería civil, necesitará aprender inglés. En efecto, Pedro estudia ingeniería civil;
luego, necesita aprender inglés”.
c) “Si Juan llega tarde a su casa, será castigado. Juan ha llegado tarde a su casa; luego, será castigado”.
d) “Si te alimentas bien, prolongas tu vida. No tienes una buena alimentación; luego, no prolongas tu vida”.

»» Retomen los dos argumentos del texto “El animal de las dilaciones”, en la página 107, y determinen la
validez o invalidez de ambos. En el siguiente espacio escriban sus conclusiones:

»» Retomen ahora parte del diálogo ocurrido y determinen la validez o invalidez de sus argumentos usados.

101
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Con su posibilitador organicen una “competencia demostrativa de argumentaciones” con base en la lista de
cotejo del principio y la pregunta inicial. Procuren no olvidar que las buenas razones se apoyan en hechos y
resultan relevantes y plausibles.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Intercambien con un compañero sus respuestas del ejercicio anterior y observen en qué se parecen y en qué se
diferencian. Expliquen sus experiencias, compartan el análisis correspondiente y discutan los posibles cambios que
pueden efectuar para mejorar sus respectivos trabajos. Si hay algo que no ha quedado claro, busquen formas de
resolverlo indagando o consultando con otros compañeros y con su docente para llegar a acuerdos y conclusiones.
Por último, y como referencia futura, anoten a continuación el ejemplo más claro de la formalización de un
argumento y del proceso de demostración de su validez.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Retomen tres de los argumentos principales usados en sus debates, anótenlos en el pizarrón y apliquen las tablas
de verdad para demostrar su validez. Después anoten otros dos en sus hojas de notas y, de manera individual,
realicen el mismo procedimiento para demostrar su validez.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban ahora, en equipos, un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible qué es un argumento
válido y cuál es el proceso y la fórmula para identificar este tipo de argumentos válidos. Tomen el escrito más claro
y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.
En tus hojas de notas describe la experiencia de haber hecho demostraciones argumentativas. Entrega a tu
maestro el escrito como evidencia de tu aprendizaje.

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se está indagando filosóficamente. Concluyan también
acerca de la utilidad de las tablas de verdad en la demostración argumentativa.

102
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Con estas ideas finales identifica en algún escrito un argumento y demuestra su validez.

En la comunidad compartan su producto y discutan los posibles cambios que pueden efectuarle para mejorarlo.
Si hay algo que no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando con otros compa-
ñeros y con su docente para llegar a acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud de rigor, búsqueda y de precisión discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes
preguntas relacionadas con el texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a identi-


ficar algún argumento válido b ¿Se nota en el texto la
presencia de argumentos? c ¿Fue posible formalizar y
demostrar la validez de los
o inválido? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. argumentos emanados del
texto? Justifiquen.

d ¿Fue difícil aplicar la tabla de


verdad en los argumentos? e ¿Los argumentos ofrecen
razones a favor o en contra f Formulen opiniones acerca del conte-
nido de los textos leídos a lo largo
Justifiquen. de algo? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales


Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identifi-
carlas revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de la
ECA hiciste uso de cada una. Piensa en aquellas que creas que aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

Lista de cotejo
Cuento con ellos y
los puedo utilizar con
Saberes facilidad Observaciones

Sí No

Identifico argumentaciones válidas.

Formalizo una argumentación.

Aplico las tablas de verdad para


identificar un argumento válido.

Determino la validez de una


argumentación a partir de
conectivos lógicos.

Aplico en otros contextos lo que


voy aprendiendo en la comunidad
de indagación.

103
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Cerrando
Para finalizar nuestro séptimo aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un argumento válido
relacionado con su indagación de esta sesión, en el que sean notorias la formalización y demostración formal
argumentativa. Escriban en su libreta el fruto de su trabajo.

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Respondan las siguientes preguntas.

a ¿En el argumento es percep-


tible la validez? ¿Sí? ¿No? b fue¿Enposible
el argumento expuesto
la demostración c ¿En el diálogo argumentativo
fue notoria la presencia de
Justifiquen. formal? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. argumentos válidos?

d ¿Puedo identificar argumentos


válidos en los diversos textos? e ¿Identifico argumentos válidos
en el diálogo con mis f ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser una mejor
compañeros? persona?

Recapitulación parcial

Emisiones constatativas

Argumento válido Formalizar un argumento Validez de un argumento


Tiene premisas verdaderas de las Todos los argumentos se formalizan Será válido si y sólo si en la
que se infiere necesariamente una como una condicional. El respeto a la última casilla todos sus valores
conclusión verdadera. regla condicional hace válido cualquier son verdaderos.
argumento, el cual también se puede
entender como una conjunción o unión de
premisas para dar lugar a la conclusión.

Para demostrar la validez de un argumento basta aplicar la regla de la condicional que


dice: “El conjunto condicional es falso cuando el antecedente es verdadero y el conse-
cuente falso, y verdadero en el resto de los casos”.

Realizando nuestra actividad de metacognición


Realicemos un registro anecdótico del curso, en el que anotemos qué estilos de aprendizaje nos han funcionado
mejor. Recuerda que escribir nuestras reflexiones nos ayuda a ponerlas en orden y aclararlas. Con tus propias
palabras responde.

¿Qué nuevos aprendizajes tienes? ¿Para qué ¿Crees que estos aprendizajes te pueden ayudar
podrán servirte en la vida cotidiana? a tomar mejores decisiones en tu vida?

104
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evalúa argumentos de acuerdo con


Unidad 2 criterios de la lógica formal e informal

Productos para evidenciar e integrar los aprendizajes de la unidad


1. Integrar al portafolio de evidencias el resumen de una exposición realizada en equipo.
2. Producto integrador: análisis y reconstrucción de argumentos cotidianos. Presenta el análisis de
diversos argumentos en los que analiza y representa la estructura de los argumentos.

Lista de cotejo para autoevaluación de las competencias de la unidad

Competencias Criterios de aprendizaje Sí No

6.2. E
 valúa argumentos y opiniones e Identifica argumentos explicando las
identifica prejuicios y falacias. razones en que éstos se sustentan.

6.3. Identifica, analiza y valora los


prejuicios que pueden obstruir el Identifica prejuicios en procesos
desarrollo e integración de nuevos argumentativos de sí mismo o los otros,
conocimientos, y muestra apertura para justificando el por qué se consideran
modificar sus puntos de vista al conocer prejuicios.
nuevas evidencias.

8.3 Asume una actitud constructiva al


intervenir en equipos de trabajo, Participa en equipos de trabajo, aportando
congruente con los conocimientos y ideas y propuestas adecuadas.
habilidades que posee.

H8. Identifica los supuestos de los Identifica supuestos en los argumentos,


argumentos con los que se le trata de reconociendo las características de
convencer y analiza la confiabilidad las razones con las que se le trata de
de las fuentes de una manera crítica y convencer, así como la confiabilidad de la
justificada. información que las respalda.

H19. Evalúa argumentos mediante


Evalúa argumentos mediante los criterios
criterios en los que interrelacione
lógicos de relevancia, suficiencia, verdad y
consideraciones semánticas y
fuerza argumentativa.
pragmáticas con principios de lógica.

105
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Unidad 3
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


dialógica y argumentada
El propósito de esta unidad es que construyas argumentos razonables de acuerdo con las reglas del
diálogo argumentado.
Al estudiar esta unidad de aprendizaje, desarrollarás las siguientes competencias disciplinares del
área de humanidades:
H5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los
principios lógicos.
H9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

Asimismo se atenderán a las siguientes competencias genéricas y sus atributos:

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
6.5. Emite juicios críticos y creativos, basándose en razones argumentadas y válidas.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente con los conocimientos y habili-
dades que posee.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.1 Privilegia al diálogo como mecanismo de solución de los conflictos.

Para el logro de las competencias disciplinares y genéricas realizarás las siguientes estrategias
centradas en el aprendizaje:

ECA 7 Reconocer las presunciones e intenciones en la interacción.


ECA 8  Presentar la información de manera comunicable.
ECA 9   P resentar la información de forma que favorezca la conversación para el logro de acuerdos
razonables.
ECA 10 Anticipar objeciones, consecuencias e implicaciones.
ECA 11 Reflexionar sobre las reglas de procedimiento argumentativo.
ECA 12 Identificar cuando un argumento que parece bueno es malo.

Los productos para evidenciar el logro de las competencias de esta unidad son:

++ Portafolio de evidencias: Integrar diccionario de falacias.


++ Producto integrador: Participar en un debate o mesa redonda y entregar un resumen de los argumentos
presentados.

106© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

ECA 7 Reconocer las presunciones


e intenciones en la interacción
Iniciando
Con esta estrategia vamos a aprender a identificar premisas y conclusiones en un argumento. Mediante las activi-
dades que comenzamos ahora pretendemos aprender lo siguiente:

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales


7. Reconocer las presunciones Ciclo argumental Reconocer las presunciones y las
e intenciones en la interacción intenciones de quienes participan
argumentativa. en una argumentación (investigar,
explicar, justificar, construir
acuerdos, convencer/persuadir).

Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa


Actitud de búsqueda de amplitud Adoptar esta actitud significa tener la disposición para
extender las ideas más allá de las condiciones en que han sido
aceptadas o adaptadas a otros contextos. Para ello se imaginan
otras situaciones, medios y objetos. Además se organizan
los datos que se han recabado para evitar la confusión que
implicaría tomarlos uno por uno de manera aislada.
Actitud de búsqueda de fecundidad Adoptar esta actitud significa tener la disposición para
indagar si las ideas que se han obtenido pueden dar lugar
o no a nuevos resultados, si ayudan a revelar situaciones
nuevas o relaciones que no se han observado.

Reflexión inicial

Para participar en nuestra comunidad de diálogo, en esta estrategia trabajaremos la actitud de búsqueda de
amplitud y de fecundidad, que consiste básicamente en la disposición para extender las ideas aprendidas a
otros contextos para la búsqueda de nuevos resultados.
Estas actitudes nos las enseña la joven Fátima. Aprendamos de ella.

107
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
¿Buena suerte?
¿Mala suerte?
En una ciudad del más lejano occidente, vivía una joven costa china, un tifón la hizo naufragar y una vez más se
llamada Fátima. Era la hija de un próspero hilandero. Un vio arrojada a la playa de un país desconocido. Otra
día su padre le dijo: “Ven, hija, haremos una travesía, vez lloró amargamente, porque sentía que en su vida
pues tengo negocios qué hacer en las islas del mar Medi- nada sucedía de acuerdo con sus expectativas. Cuando
terráneo. Tal vez tú encuentres a un joven atractivo de las cosas parecían andar algo bien, algo ocurría que
buena posición, que podrías tomar por esposo”. destruía todas sus esperanzas.
Se pusieron en camino y viajaron de isla en isla, el “¿Por qué será”, exclamó por tercera vez, “que,
padre haciendo sus negocios, mientras Fátima soñaba siempre que intento hacer algo, se malogra? ¿Por qué
con el esposo que pronto podría ser suyo. Pero un día, tienen que ocurrirme tantas desgracias?”. Pero no hubo
cuando estaban camino a Creta, se levantó una tormenta respuesta. De manera que se levantó de la arena y se
y el barco naufragó. Fátima, semiconsciente, fue arro- encaminó tierra adentro.
jada a una playa cercana a Alejandría. Su padre había Ahora bien, sucedía que nadie en China había oído
muerto y ella quedó totalmente desamparada. hablar de Fátima ni sabía nada de sus problemas, pero
Podría recordar sólo vagamente su vida hasta existía la leyenda de que un día llegaría allí cierta mujer
entonces, ya que la experiencia del naufragio y haber extranjera, capaz de hacer una tienda para el empe-
estado expuesta a las inclemencias del mar la habían rador y puesto que, en aquel entonces, en China no
dejado completamente exhausta. existía nadie que pudiera hacer tiendas, todo mundo
Mientras vagaba por la arena, una familia de teje- esperaba el cumplimiento de aquella predicción con la
dores la encontró. A pesar de ser pobres, la llevaron a su más vívida expectativa.
humilde casa y le enseñaron el oficio. De esta manera, A fin de estar seguros de que esta extranjera, al
ella inició una segunda vida y, en el lapso de uno o dos llegar, no pasaría inadvertida, los sucesivos emperadores
años, volvió a ser feliz, habiéndose reconciliado con su de China solían mandar heraldos una vez al año a todas
suerte. Pero un día, estando en la playa, una banda de las ciudades y a todas las aldeas del país, pidiendo que
mercaderes de esclavos desembarcó y se la llevó junto cada mujer extranjera fuera llevada a la corte.
con otros cautivos. Fue justamente en una de esas ocasiones cuando
A pesar de lamentarse amargamente de su suerte, no Fátima, agotada, llegó a una ciudad costera de China. La
encontró ninguna compasión de parte de ellos, que la gente del lugar habló con ella por medio de un intérprete,
llevaron a Estambul y la vendieron como esclava. explicándole que tenía que ver al emperador.
Por segunda vez, su mundo se había derrumbado. “Señora”, dijo el emperador cuando Fátima fue
Ahora bien, sucedió que en el mercado había pocos llevada ante él, “¿sabéis fabricar una tienda?”. “Creo
compradores. Uno de ellos era un hombre que estaba que sí”, dijo Fátima. Pidió sogas, pero no las había.
en búsqueda de esclavos para trabajar en su aserra- De modo que, recordando sus tiempos de hilandera,
dero, donde fabricaba mástiles para barcos. Cuando recogió lino y fabricó las cuerdas. Luego pidió una tela
vio el abatimiento de la infortunada Fátima, decidió fuerte, pero los chinos no tenían la clase que ella nece-
comprarla, pensando que, de este modo, al menos sitaba. Entonces, utilizando sus experiencias con los
podría ofrecerle una vida un poco mejor que la que tejedores de Alejandría, fabricó una tela resistente para
habría de recibir de otro comprador. hacer tiendas. Luego vio que necesitaba palos para la
Llevó a Fátima a su hogar con la intención de hacer tienda, pero no existían en el país. Entonces Fátima,
de ella una sirvienta para su esposa. Pero, cuando llegó recordando cómo había sido enseñada por el fabricante
a su casa, se enteró de que había perdido todo su dinero de mástiles en Estambul, hábilmente hizo unos sólidos
al ser capturado su cargamento por piratas. No podía mástiles. Cuando estuvieron listos, se devanó los sesos
afrontar los gastos que le ocasionaba el tener trabaja- tratando de recordar todas las tiendas que había visto
dores, de modo que él, Fátima y su mujer quedaron solos en sus viajes; y he aquí que la tienda fue construida.
para llevar a cabo la pesada tarea de fabricar mástiles. Cuando esta maravilla fue mostrada al emperador de
Fátima, agradecida con su amo por haberla rescatado, China, él ofreció a Fátima cabal cumplimiento de cual-
trabajó tan duramente y tan bien que él le dio la libertad, quier deseo que ella expresara. Ella eligió establecerse
y ella llegó a ser su ayudante de confianza. Fue así como en China, donde se casó con un atractivo príncipe y
llegó a ser relativamente feliz en su tercera profesión. donde, rodeada de sus hijos, vivió muy feliz hasta el
Un día, él le dijo: “Fátima, quiero que vayas a fin de sus días. Fue a través de estas aventuras como
Java, como mi agente, con un cargamento de mástiles; Fátima comprendió que lo que había parecido ser, en
asegúrate de venderlos con provecho.” Ella se puso su momento, una experiencia desagradable, resultó ser
en camino, pero, cuando el barco estuvo frente a la parte esencial en la elaboración de su felicidad final.

108
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Reflexiona:

 ¿Cómo crees que Fátima y su actuar ejemplifican


las actitudes de las que hemos hablado?
 ¿Estás consciente de que lo que hoy construyes y
aprendes es para aplicarlo en tus contextos de vida?
Ojalá que la experiencia de Fátima te sirva para encontrarle más sentido al esfuerzo y al compromiso.

Estableciendo las reglas


A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos de nueva cuenta, las reglas que nos han
permitido centrar la discusión, el debate, la propuesta y la indagación. Entre todos escribamos las reglas que más nos
han ayudado en nuestro proceso formativo y establezcamos el compromiso de cumplirlas.

aje
Reglas para este tercer aprendiz

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a un compañero para que lea en voz alta el siguiente texto.

Los dos gurús

D
os gurús, que eran rivales, tenían cada uno le dijo: “Mañana pregúntale lo mismo, y cuando te diga
su propia escuela y su propio discípulo favo- que va a donde el viento va, pregúntale: ¿Y si no hiciera
rito, a quienes enviaban a hacer la compra en viento, ¿a dónde irías? Con eso lo tendrás en tus manos”.
el mercado cotidianamente. Un día uno de los gurús Bien instruido, el discípulo preguntó esta vez: “¿A
instruyó a su discípulo: “Pregúntale al discípulo del otro dónde vas?”. Y el otro contestó “Voy a donde todo el
gurú a dónde va y con eso enzárzalo en conversación y mundo va”. Otra vez quedó derrotado el primero, y su
derrótalo con la lógica que yo te he enseñado”. gurú le riñó y le dijo: “Pues contéstale tú también: “Y si
El discípulo siguió las instrucciones y le preguntó a su no hubiera nadie en el camino, ¿a dónde irías?. Y con
colega, al encontrárselo en el camino: “¿A dónde vas?”. eso le ganas”.
El otro contestó: “Voy a donde el viento va”, con lo cual Por tercera vez hizo el primer discípulo al segundo la
el primero no supo qué decir, y así se lo confesó a la pregunta: “¿A dónde vas?”. Y éste le contestó: “Voy al
vuelta a su maestro, quien se enfadó por su derrota, pero mercado… a comprar verduras”.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa en grupo en un intercambio de comentarios respecto al texto anterior. Con la actitud de búsqueda de
amplitud y fecundidad que estamos practicando, sostengan un diálogo reflexionando acerca de su contenido.

109
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Reflexiona de manera individual en torno a las siguientes preguntas.

1   ¿Cuál de los dos gurús ganó? ¿Por qué? 2  


¿Tiene que ver la lógica con “ganar” o
“perder” mediante argumentaciones?

3   ¿Es la lógica el arte de saber convencer


e imponer razones? 4  
¿Argumentar es saber dar buenas
razones?

5   ¿Existen ámbitos donde no es necesario argumentar?

Después, en comunidad, respondan los siguientes cuestionamientos:

¿Qué opinan acerca de la actitud ¿Saber argumentar significa desarmar Si hubieran estado en medio
del gurú que, mediante su discípulo, al oponente? del intercambio dialógico, ¿qué
intenta atacar a su adversario? habrían hecho?

¿Pueden identificar algún argumento ¿Saben defender sus ideas, creen-


en el diálogo? cias y opiniones?

Aporten razones que se apoyen en hechos para que resulten relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que
cuentan con estas características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja sus respuestas.
Después ubiquen respuestas similares entre sus compañeros y agrúpenlas con base en su semejanza, para discutir
e indagar en la comunidad las que se apeguen a las buenas razones. Lleguen a un consenso y escriban en el
siguiente espacio el resultado de su trabajo:

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con saberes de diversos tipos, algunos de
los cuales ya los tienes. En la siguiente lista palomea aquéllos con los que actualmente cuentas:

Lista de cotejo Sí No
Identifico la problemática central del texto.
Puedo identificar las presunciones e intenciones en una argumentación.
Puedo definir lo que es un ciclo argumental.
Entiendo lo que son los vértigos argumentales.
Puedo aplicar en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

110
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En nuestra comunidad de indagación, buscaremos responder a una pregunta relevante.
¿Cuál será? Sugieran preguntas, anótenlas en el pizarrón y descarten las que resulten menos relevantes al grupo,
manifestando en todo momento respeto por todas y cada una. Seleccionen una, para trabajar en esta estrategia y
escríbanla en el siguiente espacio.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación
Registren aquí las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la interrogante inicial e indaguen
las respuestas. En sus hojas de apuntes hagan notas entorno a estas reflexiones y la forma en que nos conducen a
nuevas ideas para reflexionar.

1 ¿Puedes percibir las inten-


ciones que hay detrás de los 2 Encompañeros
el momento en que tus
expresan sus 3 ¿Crees que lo que buscan con
sus preguntas sea investigar
argumentos expuestos por tus creencias, ¿crees que quieren conven- cómo piensan los demás de una
compañeros? certe de que están en lo correcto al manera abierta? ¿O tal vez lo que
externar sus “buenas razones”? quieran sea justificar sus creencias?

4 ¿Y tú qué buscas con tus argumentaciones? 5 mentos?


¿Para qué construimos nuestros argu-
¿Con qué intenciones?

6 Por ejemplo: “Pienso que todo joven que tiene metas mediocres se condena a una vida mediocre. Si no logra
vislumbrar metas mayores, tiene mucha probabilidad de vivir sin bienestar. Por tanto, creo que debemos poner
las condiciones fundamentales para ampliar el horizonte de nuestras metas, a fin de no condenarnos al fracaso.”
»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?
»» Si este es un argumento, ¿cómo está construido?

Ahora lean de manera individual lo siguiente y consulten sobre el tema en cualquier fuente confiable para
enriquecer lo aprendido.

Intenciones en la argumentación
En la vida cotidiana encuentras diversos escenarios buenas razones: todo depende del contexto y del fin que
dialógicos en los que tienes la oportunidad de descu- se quiera perseguir en el escenario dialógico. Veremos a
brir ideas, exponer las tuyas, defenderlas, cambiar de continuación diversos escenarios que nos permitirán iden-
opinión, ampliar tu visión, etcétera. tificar las intenciones de la argumentación. Al ubicar el
Ahora bien, conviene aclarar que no todos los escena- contexto y la finalidad de esta, haremos más explícita su
rios de diálogo son ocasión para argumentar o exponer función, utilidad y pertinencia. Veamos con detalle.

a) Escenario de charla. Es una conversación en la que simplemente se intercambian ideas al interactuar y


convivir con otras personas. Las ideas fluyen sin confrontación y no interesa la defensa de alguna idea
o creencia. En el salón, por ejemplo, tenemos muchas oportunidades para charlar y compartir lo que
pensamos sin tanta controversia.

111
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

b) Escenario de negociación. Es un tipo de diálogo argumentativo cuyo objetivo es lograr un consenso o


acuerdo que lleve a una toma de decisión razonada. En este escenario se apela a argumentos que lleven a
alcanzar acuerdos específicos. El problema en estos contextos es que en muchas ocasiones se recurre a la
amenaza y al chantaje falaz como una forma de imponer el propio interés y la ventaja personal, en cuyo
caso ya no se habla de negociación sino de imposición obligada.

c) Escenario de disputa personal. En un tipo de discusión en la que los participantes se valen de todo tipo
de recursos para atacar y hacer perder al oponente. En este caso el proponente puede usar argumentos
falaces, marrullerías, ataques personales y actitudes hoscas y violentas con tal de desequilibrar al oponente.
Lo que importa es ganar a toda costa. No existen en su seno reglas específicas ni orden de intervención.

d) Escenario de discusión crítica. Quien ha tenido la oportunidad de participar en seminarios, mesas


redondas, ponencias o exámenes profesionales sabe que en estos escenarios se dan intercambios de
ideas o de puntos de vista con la finalidad de alcanzar la verdad, resolver un problema, fundamentar
sólidamente una tesis y mostrar alcances en la investigación, etcétera. Contrario a lo que ocurre con la
disputa personal, en la discusión crítica aflora la discusión razonada y sistematizada. La característica
fundamental de la disputa crítica es que se designan replicantes conocedores de la temática. La ventaja de
este escenario es que todos los participantes se enriquecen y fortalecen al crear sinergias en el análisis y
aportación de ideas.

e) Escenario de debate. Se organiza en torno a un tema específico sobre el que normalmente se asume
una postura determinada. Es un tipo de discusión que se parece a la disputa personal en el sentido
de que pueden utilizarse todo tipo de recursos argumentativos para ganar al oponente. Sin embargo,
en este tipo de diálogo existen reglas procedimentales de tiempo, forma y momento de participación.
En el debate se escuchan con atención las razones de los demás, se comprenden, analizan y evalúan
para refutar sus errores argumentativos con planteamientos bien fundamentados. Su peculiaridad es que
normalmente los temas a tratar son por completo controversiales.

f) Escenario de foro. Los foros son ámbitos de encuentro y debate. Son un tipo de diálogo informal que permite
debatir y expresar libremente ideas y opiniones sobre cualquier tema de interés común, sea de política,
deportes, cine, economía, problemática social, etcétera. En el foro se plantean preguntas detonantes y los
participantes alternan el uso de la palabra para exponer sus ideas, teorías y opiniones. Existe un moderador
que generalmente formula la primera pregunta, estimula y guía la discusión, pide fundamentaciones y explica-
ciones, sintetiza las opiniones y las posibles conclusiones.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre la pregunta inicial. Traten de identificar, tanto las intenciones y presunciones propias, como
las de sus compañeros en el diálogo y la discusión, intentando avanzar hacia su indagación filosófica. Utilicen argu-
mentos bien construidos para defender sus posturas y escriban a continuación la primera versión de algunos de ellos.
Indaguen lo necesario para que sus ideas se amplíen y enriquezcan, y vislumbren otras formas y visiones. Recuerden
las actitudes que estamos trabajando. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en
que nos van conduciendo a las nuevas ideas y a los nuevos saberes que necesitaremos.

112
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Actividad de aprendizaje 1
Desarrollo de contenidos procedimentales
Retomen la lectura del texto de “Los dos gurús” y determinen el tipo de escenario y la intención argumentativa que
se usan en el diálogo.
»» Escriban en el siguiente espacio los resultados de su indagación.

»» Retomen ahora parte del diálogo que se dio en el grupo y determinen el tipo de escenario y la intención
argumentativa que usan en él. Escriban lo que han descubierto.

»» Organicen con su profesor un debate en torno a un tema de interés relacionado con su pregunta inicial.
Procuren no olvidar que las buenas razones se apoyan en hechos y son relevantes y plausibles. En el
siguiente espacio escriban las presunciones argumentativas que se usan en el debate.

En equipos y con ayuda de Facebook hagan un foro sobre el tema y presenten por escrito los principales argu-
mentos usados, así como la finalidad de las argumentaciones.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Intercambia con un compañero tus experiencias del debate y del foro, y observen en qué se parecen y en qué
se diferencian de las propias. Explíquenlo y compartan el análisis realizado. Vean cuáles fueron las debilidades
y fortalezas y discutan los posibles cambios que se requieren para mejorar sus respectivos trabajos. Si hay algo
que no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando con otros compañeros y con su
docente, para llegar a acuerdos y conclusiones.
Por último, y como referencia futura, anoten a continuación el ejemplo más claro de las presunciones en algún
argumento que hayan encontrado.

113
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Desarrollando saberes nuevos

El ciclo argumental
Cuando participamos en los distintos escenarios dialógicos y realizamos argumentaciones siempre nos movemos a
base de presuposiciones, es decir, quien argumenta supone:

a Lalasfacticidad, es decir, que


razones en las que se b Lopremisas
inferencial, es decir, que las
están bien interconec- c La comprensión, es decir, que el
interlocutor comprende lo que
apoya son constatativas, esto es, tadas y, por tanto, le dan fuerza a se argumenta.
que se sustentan en hechos que su argumentación.
las hacen verdaderas.

d Elaportación
valor, es decir, que su
es valiosa. e
La perlocución, es decir, que
hay un efecto o consecuencia
en su acción argumentativa.
En el siguiente ejemplo encontraremos las presuposiciones. Designen a un compañero para que lea en voz alta
el siguiente texto.

Mensaje
para un mensajero El nuevo mensajero fue hasta la ventana, miró deteni-
damente lo que ocurría e informó al gerente lo siguiente:
Uno de los mensajeros de una empresa se enteró de que —Es un camión con placas del Estado de México
el otro –que había ingresado recientemente— ganaba que trae un cargamento de papas para el restaurante “El
más dinero que él. Capricho”, el que está en el edificio de enfrente. Como
Molesto por lo que consideraba una injusticia, fue direc- está trancado el tráfico mientras descarga, los choferes
tamente a hablar con el gerente de la empresa para expo- de dos taxis y de cinco carros particulares se han puesto
nerle que el nuevo mensajero había recibido un aumento a tocar la bocina para que deje el paso. Pero, en lugar
a los tres meses de haber ingresado y que, entretanto, su de hacer eso, el chofer se ha bajado del camión y se
sueldo estaba estancado desde hacía más de un año. ha puesto a discutir con los taxistas y los choferes de
El gerente lo recibió y escuchó la queja del mensa- los otros carros y, como en eso ha aparecido una ambu-
jero, la cual concluyó con las siguientes palabras: lancia, se ha formado un alboroto, porque los ayudantes
—En verdad, doctor, no entiendo por qué la empresa del camionero están descargando los sacos de papa sin
me trata así. importarles más nada.
El gerente hizo una pausa y a continuación, aprove- El gerente miró al mensajero que había ido a hacer
chando una algarabía que venía de la calle, le preguntó el reclamo de que ganaba menos que el nuevo mensa-
al mensajero: jero y le preguntó:
—¿Usted oye ese alboroto? —¿Ahora entiende por qué usted gana menos?
El mensajero respondió moviendo afirmativamente
la cabeza.
—¿Por qué no se asoma a la ventana y me dice qué
es lo que pasa? —dijo el gerente.
El mensajero se levantó de su asiento, fue hasta la
ventana que daba a la calle y, tras lanzar una breve
mirada a lo que ocurría, volvió a su puesto ante el escri-
torio del gerente.
—Es sólo un camión que se está estacionando
—informó al momento de sentarse.
A continuación, el gerente hizo venir a su oficina al
otro mensajero. Tan pronto este llegó, le dijo:
—¿Puede asomarse a la ventana y decirme qué es lo
que está pasando allá afuera?

114
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

El diálogo y la indagación

La última pregunta del gerente ¿supone la facticidad, lugar a un ciclo argumental. Un ciclo argumental es, pues,
la inferencia, la comprensión, el valor y la perlocución una argumentación que constantemente se va reconstru-
de su argumentación? ¿Sí? ¿No? Expongan sus buenas yendo en ciclos de ataque y de defensa de las razones que
razones y traten de avanzar hacia la indagación filosó- son a favor o en contra de algún hecho o situación.
fica. Utilicen argumentos bien construidos para defender La intención de quien argumenta es asegurar los
sus posturas. supuestos para lograr su intención o perlocución. Es así
Ahora bien, cuando en el contexto argumentativo que cuando se da un “ataque argumental” es porque se
alguno de estos supuestos se rompe, quien argumenta ha roto alguno de los supuestos en los que se basa la argu-
siempre busca los medios para reestablecerlos, lo que da mentación y se busca de nuevo su afirmación y veracidad.

Vértigos argumentales
Uno de los grandes problemas que aquejan a los ciclos mientos, no tiene en cuenta los argumentos opuestos
argumentales es el uso de un tipo de violencia interna y, sobre todo, busca anular el punto de vista de su
persuasiva que intenta la aceptación forzada de alguna oponente. El vértigo argumental lo encontramos en los
razón y la anulación de las razones opuestas. A este espacios dialógicos de la disputa personal, el debate
fenómeno se le conoce como “vértigo argumental”. y en determinados foros que se caracterizan por su
Quien lo utiliza tiende a endurecer su postura, procura hosquedad y por la intención de imponer el punto de
prolongar la discusión para beneficio de sus plantea- vista propio.

Actividad de aprendizaje 2
Desarrollo de contenidos procedimentales
Designen a un compañero para que lea en voz alta el siguiente texto y, en la comunidad de indagación, determinen
si en la lectura subyace un ciclo argumental.

¿Por obra El astrónomo danés Tycho Brahe tenía un amigo que no


creía que al Universo lo hubiese creado un ser supremo.
de la casualidad? Para vencer el ateísmo de su amigo, Brahe construyó un
planetario, esto es, un objeto mecánico que reproducía los
movimientos del Sol, los planetas y los satélites conocidos.
Una vez fabricado el artefacto, invitó a su amigo a
observarlo. Cuando este lo vio, dijo:
—Es realmente muy interesante. ¿Quién hizo este
ingenioso aparato?
—Nadie —respondió Ticho Brahe—, no hubo ningún
autor.
—¿Cómo? —se asombró el amigo.
—Simplemente —señaló el astrónomo danés—
este planetario apareció en esta sala por una natural
y casual circunstancia.
—¡Qué disparate! —respondió el amigo— ¡Una
pieza tan perfecta no puede ser obra de la casua-
lidad, es imposible!
—¿Cómo que imposible? —preguntó Brahe—. Si
según tu opinión, un simple planetario no puede ser obra
de la casualidad, ¿cómo puedes aceptar que el Universo,
con sus infinitas e insondables maravillas, haya surgido
por casualidad?

115
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
¿Existe o no un ciclo argumental? Expongan sus buenas razones y en el siguiente espacio escriban las que son
fundamentales para determinar la presencia o ausencia de un ciclo argumental.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Organicen una discusión crítica con base en las ideas que se exponen en el siguiente texto. Procuren nombrar
replicantes para que el diálogo tenga sentido y profundidad. Recuerden tener en cuenta las intenciones y presun-
ciones argumentativas.
Xosé Domínguez comienza así su libro Llamada y proyecto de vida:

“Son muchas las personas que, en un momento u otro,


se preguntan a qué están llamados en la vida, qué van
a hacer de su vida y, en el fondo, quiénes son. Otros
quizá se cuestionan si lo que hacen es realmente aquello
a ʻlo que sentían llamados a hacerʼ o si es lo mejor que
podrían hacer. Todas estas preguntas son las que frecuen-
temente las personas nos hacemos en la juventud, cuando
comienza a asomar la madurez, cuando comenzamos
a interrogarnos qué estamos haciendo con nuestra vida,
qué es lo que queremos hacer, cuál será el mejor camino
para vivir uno mismo, para ser ʼauténticosʼ. Pero, al fin y
al cabo, es una pregunta que nos acompaña el resto de
la vida, porque ser persona es estar siendo persona, y
porque nunca acabamos de recorrer la distancia entre
lo que somos y lo que estamos llamados a ser. Por ello,
nunca está de más que alguna vez, haciendo un alto en o estamos actuando, desempeñando un rol, si somos los
el camino, nos confrontemos con nosotros mismos para autores o si, por el contrario, somos meros actores de
preguntarnos si nuestra vida es realmente ʼnuestra vidaʼ nuestra vida”.

Lleven a cabo su discusión.


En tus hojas de notas describe la experiencia de haber participado en una discusión crítica y las ventajas de
saber argumentar y defender tus propias ideas. Entrega el trabajo a tu maestro como evidencia de tu aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban ahora, por equipos, un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible qué son intención,
presunción argumentativa, ciclo argumental y vértigo argumental. Tomen el escrito más claro y completo de cada
equipo para agregarlo a la explicación.

116
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

El diálogo y la indagación

En su libreta construyan conclusiones de la pregunta sobre la que se ha indagado filosóficamente y de las inten-
ciones y presunciones de la discusión. Con las ideas finales, escriban un ciclo argumental o la presencia del vértigo
argumental e identifiquen intenciones y presunciones argumentativas.
Compartan su producto y el análisis correspondiente. Corrijan y discutan los cambios que se requieren para
mejorar sus trabajos. Si hay algo que no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando
con otros compañeros y con el docente, para llegar a acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes

Con actitud de amplitud y fecundidad, discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes
preguntas relacionadas con el texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a identi-


ficar algún espacio dialógico b ficar
¿El texto nos ayudó a identi-
intenciones y presun- c ¿Se nota en la lectura la
presencia de un ciclo y
en el que se usan argumenta- ciones argumentativas? ¿Sí? vértigo argumental?
ciones? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. ¿No? Expliquen.

d ¿Ofrece razones a favor o en contra


de algo? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. e Formulen opiniones acerca del contenido de los textos leídos a
lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales

Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identifi-
carlas, revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de la
ECA hiciste uso de cada una. Piensa en las que creas que aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

Lista de cotejo
Saberes Sí No Comentarios

Identificando las presunciones e intenciones en una


argumentación.

Defino con palabras propias lo que es un ciclo argumental.

Entiendo lo que son los vértigos argumentales.

Aplico en otros contextos lo que aprendo en la comunidad


de indagación.

117
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Cerrando
Para finalizar, en la comunidad de indagación construyan un argumento relacionado con la indagación de esta sesión
y determinen las presunciones e intenciones argumentativas. Escriban el resultado.

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Discutamos en torno a las siguientes preguntas:

a ¿En el argumento son clara-


mente perceptibles la inten- b ¿El argumento expuesto se dio
en el contexto de un ciclo c ¿En el diálogo argumentativo
fue notoria la presencia del
ción y la presunción argumenta- argumental? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. vértigo argumental?
tiva? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.

d ¿Puedo identificar la intención


y la presunción argumentativa e ¿Identifico intenciones y
presunciones argumentativas
f ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser mejor persona?
en los diversos espacios dialógicos? en el diálogo con mis compañeros?

118
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

ECA 8 Presentar la información


de manera comunicable
Iniciando
En esta estrategia vamos a aprender a presentar la información de manera comunicable. A partir de las actividades
que comenzamos ahora pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales


8. Presentar la Ordenamiento natural 8.1 Tenga en cuenta las características del
información de manera posible interlocutor para lograr su atención y
Equivalencia lógica
comunicable. entendimiento.
Regla de información
8.2. Ensaye diversas formas de presentar un
Recurso retórico argumento hasta encontrar la más natural,
concisa y clara.
8.3 Presente el problema que da origen a la
argumentación.
8.4 Presente la conclusión y lo que expondrá para
sostenerla.
8.5 Presente los datos que tiene para formular la
conclusión (dar solución al problema).
1.6 Muestre sus razones nucleares y subsidiarias.
8.7 Solucione las dudas que podrían presentarse.
8.8 Responda a las objeciones que podrían
hacérsele.
8.9 Presente argumentos en contra de argumentos
que sean contrarios a su postura.
8.10 Recupere lo que fue exponiendo en el texto.
8.11 Invite al lector a modificar una creencia
o una disposición o a realizar una acción en
acuerdo con lo expuesto.
8.12 Cite las fuentes que ha empleado.
8.13 Exprese la equivalencia de una emisión
aplicando la doble negación, la ley de Morgan,
la definición del condicional o la formalización
cuantificacional, según sea el caso.
8.14 Identifique en un argumento el empleo
de conectivas de garantía, expresiones entre
paréntesis, términos esgados o definiciones
persuasivas.
8.15 Asegure que los términos clave que emplee
tengan un mismo significado en el argumento.
8.16 Defina los términos clave cuando sean poco
claros, no compartidos, ajenos al contexto o
poco usuales.

119
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Saberes actitudinales-varorales Adoptar esta actitud significa
Actitud de exploración de alternativas Disposición para explorar los pensamientos de los
otros y hacerlo con seriedad, considerando
—al menos provisionalmente— que son alternativas
genuinas y valiosas.

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo en esta estrategia trabajaremos la actitud de exploración de
alternativas, que consiste en la disposición para explorar los pensamientos de los otros y hacerlo con seriedad,
considerando que son alternativas genuinas y valiosas. Esta actitud se pone de manifiesto con las sugerencias que
le hacen a una joven llamada Mary. Leamos con atención.

Esperando a alguien
“Yo sólo espero que llegue alguien que me haga feliz”.
Mary se siente sola y deprimida. Siente que su vida es un caos. “¡Si encontrara tan solo
una persona que me aprecie, sería feliz!”, piensa. Sin embargo, ¡se equivoca!
Cuando tu vida es un desastre, las personas felices y estables tienden a evitarte.
Procuran a quienes básicamente son felices y estables. Mientras Mary siga estando
deprimida y triste, no atraerá sino a personas con terribles problemas. Entonces ellas
duplicarán su infelicidad.
Los demás pueden contribuir a nuestra felicidad, pero antes debemos tener control
de nuestra vida. Cuando esperamos que alguien “llegue” a arreglar todo, estamos
coqueteando con la desilusión:
»» Si no llega, nos sentimos más deprimidos.
»» Si llega pero no se comporta como quisiéramos, ¡entonces sí que nos deprimimos!
Lo culpamos y le decimos: “¡Se supone que tú deberías hacerme feliz!”.
Que sirva de lección el caso de Mary: está sola, deprimida, y se siente recha-
zada. No comprende por qué le gente la excluye de sus planes.
Quizá no ha notado que siempre espera que otros la llamen, tomen la iniciativa, la
inviten a salir y le insistan que los acompañe. La gente se cansa de insistir. Le gusta que
uno demuestre entusiasmo.
El primer paso para hacer amigos es estar dispuesto a salir y conocer gente.
No podrás relacionarte con personas fascinantes si te limitas a deambular
entre el refrigerador y la televisión.
El mundo está lleno de personas que sí han superado su timidez
(o arrogancia) y han abierto nuevos horizontes. Si planeas hacer
cambios y ganar amigos, no dejes de esforzarte y te aseguro que
recibirás tu recompensa.

Reflexiona:

  ¿Cómo crees que el actuar de Mary y las recomen-


daciones que se le hacen ejemplifican la actitud
 ¿Estás consciente de que muchas veces recibimos
consejos, experiencias, alternativas de vida y
de exploración de alternativas? hacemos caso omiso?

Que la experiencia de Mary te sirva para hacer caso a las buenas razones y a las alternativas que puedan
enriquecer tu vida. Ya lo sabes: sólo ten iniciativa.
A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

120
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Activando a través de historias y preguntas


Elijan a uno de sus compañeros para que lea en voz alta el siguiente texto:

Hijo de la tribu
El joven africano escuchó con avidez las la tribu y partió despacio con la bendición
instrucciones. Se trataba del momento más de la selva, sabiendo que había logrado el
importante de su vida: el rito que lo haría cometido más difícil.
hombre. Había llegado a la pubertad y, De vuelta a la selva, pronto vio una
para ser aceptado como miembro adulto de serpiente pitón enroscada en un árbol y
la tribu, tenía que pasar las pruebas tradi- afrontó su mirada sin parpadear. También
cionales, que demostrarían que era fuerte, conocía los terrenos del rinoceronte y de lejos,
sensato, responsable y digno de confianza. pero con certeza, lo avistó y se supo avis-
Estas fueron las instrucciones: debía partir tado, leyendo en el aire el mensaje de recelo
solo hacia la selva, sin arcos ni flechas, sin y advertencia del animal desconfiado. Ya sólo
lanza ni escudo y morar y andar en ella faltaba lo más sencillo, que era el elefante.
hasta ver y ser visto por un león, un rinoce- Pero no lo encontraba. Comenzó a
ronte, una serpiente pitón y un elefante. En sentir hambre. Hasta ese momento no había
ningún caso debía huir o defenderse y no contado los días ni las noches, ni había
debía tomar alimento alguno ni beber agua, sentido hambre ni sed, pero, al prolongarse
por apetitosos que fueran los frutos que viera la búsqueda y surgir el temor al fracaso,
y cristalinos los arroyos que cruzara. Una comenzó a sentirse débil y a dudar. ¿Hasta
vez alcanzado el cuádruple objetivo, debía cuándo podía seguir buscando? ¿Qué haría
volver inmediatamente a informar a la tribu. si no lograba encontrar un elefante?. Aguantó
Eso era todo. hasta el último momento, pero no logró divisar
El joven partió al instante y se dirigió a ningún elefante y volvió con paso triste a su
hacia las praderas de altas hierbas donde tribu a contar lo sucedido.
sabía que los leones esperaban a sus presas. Después de oírlo, habló el jefe de la tribu:
Pronto lo divisó, recostado bajo un árbol, “Has pasado la prueba. Sabíamos que no
en la majestad despreocupada de su serena podrías ver a ningún elefante, porque los
presencia. Se cruzaron las miradas del aspi- habíamos espantado de antemano de toda
rante a hombre y del dueño de la selva, en la comarca. La prueba no era ver a los
reconocimiento mutuo de dignidad adivi- animales, sino el decir la verdad y tú la has
nada. Se aseguró el joven de que el león dicho. Desde hoy eres uno de nosotros con
lo había mirado para poder afirmarlo ante pleno derecho. Eres hijo de la tribu.”

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios acerca del contenido del texto, con la actitud de explora-
ción de alternativas que estamos practicando. Después, responde individualmente las siguientes preguntas.

1  
¿Puedes reconocer las actitudes del
joven de la tribu para con la informa- 2  
¿La información y las instrucciones reci-
bidas fueron claras y comprensibles?
ción recibida? ¿Sí? ¿No? Justifica. ¿Sí? ¿No? Justifica.

3  
¿Se apegó el joven africano a la infor-
mación recibida? 4  
¿Qué conclusiones sacarías de la historia
del joven africano? ¿Crees que quien la
escribió quiere respaldar alguna tesis-
conclusión? Justifica.

121
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
5  
¿Qué sentimientos provocan en ti este
tipo de historias? ¿Provocó en ti alguna 6  
¿Qué significado tiene en tu vida decir,
informar y apegarte a la verdad de las
adhesión interna la conducta del joven cosas?
africano? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

7   ¿Te identificas con el joven africano?


Ofrece buenas razones.

Después, respondan en comunidad lo siguiente:

¿Están de acuerdo con las ideas ¿Estas historias tienen alguna función
fundamentales del texto? en contextos argumentativos?

Si tú fueras el joven africano, ¿Saben cuáles son las reglas de la


¿cómo habrías actuado? información y los recursos retóricos?

Aporten razones basados en hechos relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que cuentan con estas
características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja en blanco sus respuestas. Ubiquen
respuestas similares y agrúpenlas. Al terminar discutan e indaguen en la comunidad las respuestas que más se
apeguen a las buenas razones y lleguen a un consenso. Escriban el resultado de su trabajo:

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con saberes de diversos tipos. Algunos
de ellos ya los tienes. De la lista a continuación, palomea aquellos con los que cuentas y de los que careces
actualmente:
Lista de cotejo Sí No
Identifico el manejo que se da a la información en la lectura.
Aplico las reglas de la información en contextos dialógicos argumentativos.
Identifico estructuras retóricas.
Defino los distintos recursos retóricos.
Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En la comunidad de indagación intenten responder a una pregunta relevante. Sugieran
ciertas cuestiones y escríbanlas en el pizarrón. Descarten las menos relevantes, manifestando en todo momento
respeto por cada una, seleccionen una para trabajar en esta estrategia y escríbanla en el siguiente espacio.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

122
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

El diálogo y la indagación
Registren aquí las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la interrogante inicial, e indaguen
las respuestas. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y de la forma en que nos van
conduciendo a nuevas ideas para reflexionar.
¿Puedes identificar información En el momento en que tus Al expresar sus argumentos,
clara y comprensible en el diálogo compañeros expresan sus argu- ¿utilizan algunas estructuras
con tus compañeros? mentos, ¿crees que están siguiendo retóricas?
algunas reglas de la información?

¿Crees que lo que buscan con Y tú, ¿has utilizado en alguna ¿Para qué utilizaremos estruc-
sus preguntas sea mejorar sus ocasión recursos retóricos? turas y recursos retóricos en las
argumentaciones? argumentaciones?
¿Cómo construiremos estos argu-
mentos para que los interlocutores
sean convencidos y persuadidos?
Por ejemplo:

“Pienso que si tomo en serio los consejos que me dan en la vida, viviré plenamente. Además, los consejos siempre
buscan ponernos al tanto de lo que podría afectar negativamente nuestra vida. Por tanto, como joven he de encontrar
el camino más seguro para hacerle caso a los consejos que me dan quienes tienen experiencia en la vida”.

»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué?


»» ¿Ofrece buenas razones para mejorar en tu vida? Justifica.
Lee lo siguiente y al terminar consulta sobre el tema en cualquier fuente confiable para enriquecer lo aprendido.

Ordenamiento natural, reglas de información


y recursos retóricos
En contextos de diálogo argumentativo es muy natural que convencido o persuadido porque su oponente supo
se suscite una confrontación entre quien emite un argu- utilizar ideas bien fundadas, respetó reglas básicas de
mento y el receptor al que se intenta convencer o persuadir. información o utilizó con contundencia estructuras y
En muchas ocasiones existen diferentes puntos de vista que recursos retóricos. Por eso queremos proporcionarte múlti-
provocan desacuerdos y disputas, por lo que los roles ples herramientas que te permitan consolidar tu discurso
de emisor y receptor se alternan. En esa alternancia, el argumentativo y fortalecer las formas de convencimiento y
que intenta convencer y persuadir muchas veces queda persuasión. Para ello ten en cuenta lo siguiente:

Reglas de información

1 5
La expresión de lo que piensas debe ser lo más Procura apegarte invariablemente a la verdad en
clara y comprensible. La comprensión por parte del la información, pues eso siempre inspira confianza.
receptor elimina toda duda, sospecha y suposición.

6 litar
Procura estar siempre en la disposición de posibi-
2
Expresa brevemente lo que piensas, evita tecni-
cismos y emplea un tono de voz que no resulte a los demás la expresión de sus dudas, obje-
aburrido. ciones y reservas frente a lo que expresas. Por
ello, mantén una actitud de respeto, pues todas las

3
Procura que las ideas fluyan con pertinencia para personas tienen derecho a sus propias creencias.
darle amenidad al contexto dialógico.

7
Para ampliar el horizonte de información,

4
Haz que tu información motive e interese, lo que siempre es conveniente hacer explícitos los
implica emitir información sin tantos rodeos y con supuestos implícitos que se hallan presentes en
pertinencia. los contextos dialógicos.

123
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

8
Considera los factores contextuales, como la Es importante mostrar una actitud crítica frente a
formalidad y significatividad de la situación, el 12 la información recibida para captar su veracidad
tiempo, el momento y la personalidad del inter- y sentido. Hay que aceptar ser persuadidos por
locutor, sobre todo para no caer en situaciones otros argumentos y llegar al fondo de la cuestión
desafortunadas. sin dejarse llevar por perspectivas precipitadas y
conveniencias personales.
9
Procura nunca desviar el curso del diálogo. Foca-
liza tu atención en tu tesis y ofrece, con claridad Asume, en los contextos dialógicos, una aper-
y pertinencia, toda la información que la apoye. 13 tura positiva que te permita escuchar para
crear puentes de comprensión y empatía. Quien
Analiza con prontitud los contraargumentos
10 (argumentos u objeciones que refutan tus puntos
escucha con prejuicios y menosprecio tergiversa
toda información.
de vista) y descubre sus debilidades para forta-
lecer tus puntos de vista. Busca siempre realimentar la información recibida,
14 sobre todo para dejar en claro las ideas recibidas.
Esfuérzate por comprender lo que los demás
11 quieren transmitirte, concediéndoles el tiempo
requerido y necesario para que planteen sus
ideas sin interrupción, y mostrando el interés
necesario por lo que están expresando.

Te sugerimos la utilización de las siguientes estructuras retóricas, las cuales, si se usan con pertinencia, le dan
efectividad a las intenciones persuasivas de quien argumenta:

a Estructura narrativa. Una narración capta la


atención del interlocutor y ayuda a respaldar el b Estructura expositiva. Esta estructura retórica
se utiliza para proporcionar información pertinente
argumento presentado. Muchas veces basta con y comprensible que coadyuve al logro de la persua-
narrar un hecho o acontecimiento para que el interlo- sión. El manejo de la información ha de aclarar, ampliar
cutor se adhiera a nuestros propósitos e intenciones. y fortalecer las intenciones persuasivas.

c Estructura explicativa. Esta estructura retó-


rica es utilizada para aclarar y hacer compren- d Estructura descriptiva. Aunque es poco utili-
zada en contextos argumentativos, la descripción
sible alguna idea que resulta vaga, confusa u oscura permite conocer de forma detallada y ordenada cómo
en el discurso. Tiende intencionalmente a hacer son los hechos, las personas, los lugares y los objetos.
patente el contenido y el sentido de algunas creencias Es útil en contextos argumentativos porque permite
e ideas presentes en el argumento. La finalidad propia crear una atmósfera propicia para la persuasión. Mien-
de la explicación es la búsqueda de la objetividad, tras más exacta sea tu descripción, mayor será el interés
así como hacer entender al interlocutor que los argu- que generarás en quien te escucha.
mentos no están basados en subjetividades, sino en
hechos concretos y reales.

Estas estructuras son útiles cuando se complementan y se apoyan mutuamente. Son más efectivas cuando se
adaptan a la situación comunicativa del contexto y están basadas en recursos retóricos.
Por recursos retóricos entendemos aquellas palabras que se emplean para dar énfasis a ideas, sentimientos o
acontecimientos y que de alguna manera permiten cumplir con las finalidades propias de las estructuras retóricas.
Entre los principales recursos retóricos, se encuentran:
La hipérbole es una exage- La metáfora se emplea El símil se emplea para
ración que busca dejar en el dentro de la argumentación para vincular dos ideas u objetos por
interlocutor una huella difícil de dar un significado distinto a lo que medio de las conjunciones compa-
olvidar. Consiste en exagerar los se expresa; motiva la reflexión. rativas correspondientes; también
rasgos de personas o cosas. se conoce como comparación.
La metonimia es el recurso
La paradoja consiste básica- retórico que establece un cambio La sinécdoque es el recurso
mente en un enunciado absurdo semántico, con el que se designa que se emplea para expresar una
para el sentido común. una cosa o idea pero nombrándola parte de un todo como si fuese el
en forma distinta. todo o viceversa.

124
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

La personificación, como recurso El eufemismo se emplea La elipsis se da cuando


retórico, se emplea para atribuir cuali- en un argumento cuando se se suprime un término de una
dades propias de los seres animados sustituyen términos o frases que oración o argumento, pero se da
a seres abstractos, aunque también se pudieran ser ofensivos, desagra- a entender el significado.
pueden atribuir acciones o cualidades dables o indecorosos por otros
humanas a otros seres vivos. que resulten menos altisonantes.

Otros recursos son la reticencia, el pleonasmo, la epanadiplosis, la epífora, la antítesis, la


sinestesia, la anáfora, el polisíndeton, el asíndeton, la adjetivación y otros.

En síntesis:

Respetar con prontitud las reglas de información y utilizar con pertinencia las estructuras retóricas es el camino
más adecuado para dar efectividad persuasiva y de convencimiento a tu discurso argumentativo.

El diálogo y la indagación
Expongan ideas sobre su pregunta inicial identificando las reglas de información y las estructuras retóricas
de los espacios dialógicos, y avancen hacia la indagación filosófica que iniciaron. Utilicen argumentos bien
construidos para defender sus posturas. A continuación escriban la primera versión de algunos de esos argu-
mentos, indagando lo necesario para que sus ideas se enriquezcan y amplíen, y vislumbren otras formas y
visiones. Recuerden la actitud que estamos trabajando ahora. En sus hojas de apuntes anoten estas reflexiones
y la forma en que nos conducen a nuevas ideas y saberes.

Actividad de aprendizaje 3
Desarrollo de contenidos procedimentales
En la comunidad de indagación integren dos equipos para participar en un debate. Para ello cada equipo va a
preparar a uno de sus integrantes. Para ayudarlo a hacer un buen papel realicen lo siguiente.

1. Ayúdenlo a definir las características personales de su oponente y del equipo del que forma parte.
2. Busquen tiempo para que ensaye su discurso e identifiquen sus áreas de oportunidad para que las desarrolle
hasta que su argumento sea claro y conciso.
3. Analicen qué reglas de información le pueden dar ventaja argumentativa.
4. Ayúdenle a “describir” el problema.
5. Recurran a algún recurso retórico.
6. Ayúdenle a tener en claro la tesis, la base, las garantías y el respaldo.
7. Ayúdenle a utilizar algún elemento narrativo que le sirva para respaldar su idea.
8. Asegúrense de que domine el tema para que responda las objeciones o contraargumentos.
9. No olviden incluir en la preparación la invitación a adherirse a su tesis o punto de vista.
10. Recuérdenle la contundencia de los respaldos.

Preparen con el profesor el escenario para el debate y... ¡que gane el mejor!
Busquen en internet cómo aplicar los recursos retóricos en la publicidad. Discutan en la comunidad el resultado
de su indagación.

125
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Relean el texto “El hijo de la tribu” y valoren la actuación del joven y las repercusiones que podría tener en la
vida de cada uno de ustedes. Den buenas razones de sus puntos de vista. Escriban sus resultados.

Retomen parte de los diálogos que han tenido en su proceso formativo e indaguen si algún compañero ha
usado alguna regla de información o alguna estructura retórica. Identifiquen las ventajas que ofrecen y escriban a
continuación lo que han descubierto.

En equipos indaguen si en su experiencia de vida han tenido momentos en los que ha sido notorio el uso de
alguna estructura retórica o regla de información. Describan oralmente sus experiencias más significativas y elijan
el mejor ejemplo. Escríbanlo justificándolo con buenas razones. Entreguen el producto al posibilitador.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Intercambia con un compañero tu descripción del debate y observen en qué se parecen y en qué se diferencian.
Expliquen sus experiencias y compartan el análisis correspondiente. Identifiquen debilidades y fortalezas y discutan
los posibles cambios que se pueden efectuar para mejorar sus trabajos. Lleguen a acuerdos y conclusiones.
Escriban el ejemplo más claro sobre el uso de reglas de información y estructuras retóricas.

El diálogo y la indagación
En la comunidad de indagación expongan y discutan la relación entre todos esos temas con lo que han aprendido
hasta el momento y redacten una conclusión final al respecto.

126
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Durante una semana descubre qué reglas de información son las más respetadas en tu hogar y cuáles las estruc-
turas retóricas más usadas en el diálogo familiar. También analiza cinco comerciales y determina qué recursos
retóricos utilizan para persuadir.
En tus hojas de notas describe esta actividad y entrega a tu maestro la descripción como evidencia de tu aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban por equipos un documento en el que expliquen con claridad posible qué son las reglas de información y
las estructuras retóricas. Al terminar elijan el más claro y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se está indagando filosóficamente. Concluyan también
acerca de los diferentes tipos de argumentaciones.
Con estas ideas finales, utilicen una estructura apoyada en algunos recursos retóricos.

En la comunidad compartan su producto y el análisis correspondiente. Discutan los posibles cambios para
mejorarlo. Si hay algo que no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando con otros
compañeros y con su docente para llegar a acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud de exploración de alternativas discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes
preguntas relacionadas con el texto inicial.:

a ¿El texto nos ilustró alguna regla de informa-


ción? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. b ¿El texto es una estructura retórica? ¿Sí? ¿No?
Expliquen.

c ¿Se nota en el texto la presencia de algún


argumento? d Formulen opiniones acerca del contenido de los
textos leídos a lo largo del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje.

127
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Identificando mis saberes actuales


Como habrás podido notar, ahora cuentas con capacidades diferentes que no tenías al comenzar esta ECA. Para
ayudarte a identificarlas, revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio.
Analiza en qué partes de la ECA hiciste uso de cada una. Piensa en aquellas que creas que aún te hacen falta y
cómo podrías obtenerlas.
Lista de cotejo
Cuento con ellos y los
Saberes puedo utilizar con facilidad Observaciones
Sí No
Identifico el manejo que se da a la
información en el texto.
Aplico las reglas de información en
contextos dialógicos argumentativos.
Identifico estructuras retóricas.

Defino los distintos recursos retóricos.

Aplico en otros contextos lo que aprendo


en la comunidad de indagación.

Cerrando
Para finalizar este noveno aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un discurso argumentativo
relacionado con su indagación de esta sesión en el que utilicen alguna estructura y recursos retóricos. Escriban el
resultado de su trabajo:

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Respondan las siguientes preguntas.

a ¿Son identificables algunas


estructuras y recursos retó- b ¿El argumento propuesto en la
comunidad respeta reglas de c ¿En la comunidad de indaga-
ción se han utilizado estructuras
ricos en los contextos dialógicos? información y utiliza alguna y recursos retóricos? Justifiquen.
¿Sí? ¿No? Justifiquen. estructura y recursos retóricos?
¿Sí? ¿No? Justifiquen.

d ¿Identifico reglas de infor-


mación y estructuras retó- e ¿Identifico el uso de reglas de
información en el diálogo con f ¿Este curso de Lógica
me está ayudando a ser
ricas en el ambiente en el que mis compañeros? mejor persona?
me desenvuelvo?

128
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Recapitulación parcial
Escribe en tu libreta una breve descripción de cada uno de los conceptos indicados. Utiliza tus propias palabras
después del proceso de aprendizaje que has desarrollado en esta ECA.

Presentar la información de manera comunicable

Claridad Brevedad Ideas que fluyen Información interesante

Verdad Respeto

Estructura retórica

Es más interesante el resultado que el proceso lógico formal de


la argumentación; es decir, le preocupa más la eficacia y la
adhesión al propio punto de vista que la verdad o falsedad de
los argumentos empleados para ello.

Estructuras

Narrativa Expositiva Explicativa Descriptiva

Recursos retóricos
Eufemismo Hipérbole Metáfora Paradoja Metonimia Elipsis Sinécdoque

Realizando nuestra actividad de metacognición


Reflexiona en torno a las siguientes preguntas.

¿Puedo utilizar ahora reglas de ¿Puedo identificar estructuras y ¿Puedo captar el valor y la utilidad
información con pertinencia en los recursos retóricos en discursos argu- real de saber distinguir en uno
diversos espacios dialógicos? mentativos? mismo y en los demás la utilización
de reglas de información?

Anota también cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad a lo largo
de los distintos encuentros. Valora si tu actitud fue de exploración de alternativas y cómo te sientes con ella.
Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida has usado
alguna regla de información y estructuras retóricas, ofreciendo al menos un ejemplo. Entrega el escrito a tu
docente posibilitador.
Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad de valorarse durante los momentos de
la vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.

129
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

ECA 9 Presentar la información


de forma que favorezca la conversación
Iniciando para el logro de acuerdos razonables
En esta estrategia vamos a presentar información que favorezca la conversación para el logro de acuerdos razo-
nables. Mediante las actividades que comenzamos, pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales


9. Presentar información Máxima de cantidad, máxima 9.1 Revise que las propias expresiones no cancelen
con el fin de favorecer de cualidad, categoría de el diálogo sino lo continúen.
la conversación para relación, categoría de modo,
9.2. Evalúe si lo que se aporta está conectado con la
el logro de acuerdos caracterización/definición,
argumentación.
razonables. reglas del diálogo
argumentativo: de 9.3. Revise que su contribución al diálogo
cooperación, de relevancia y corresponda al momento, al propósito y a la
de información. dirección de intercambio.
Descripción. 9.4. Formule sus aportes de la manera más
informativa posible.
9.5. Formule sus aportes de manera que no sean
más informativos de lo necesario.
9.6. Asegúrese de que su aporte, en caso de ser
constatativo, sea verdadero y no falso.
9.7. Suprima sus posibles aportes si no tiene pruebas
adecuadas.
9.8. Emita aportes que correspondan al tema del
diálogo.
9.9. Formule emisiones claras, no ambiguas, breves
y ordenadas.
9.10. Conecte sus aportes con las creencias de sus
interlocutores.

Saberes actitudinales-valorales Adoptar esta actitud significa

Disposición a actuar bajo la consideración de estar siendo sincero y de


Actitud de sinceridad
que no hay engaño en los planteamientos que los demás hacen.

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo en esta estrategia trabajaremos la actitud de sinceridad, que
consiste en la disposición a actuar bajo la consideración de estar siendo sincero y de que no hay engaño en los
planteamientos que los demás hacen. Para lograr dicha actitud hay que ser auténtico como persona. Esto nos lo
enseña la parábola del lapicero.

130
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Se cuenta que cuando el inventor del lapicero fabricó el primero, dio las siguientes instrucciones para su uso:
1) Conviene darse cuenta de que lo más valioso está dentro de él.
2) Tendrán que sacarle punta eliminando lo que sobra, según vaya transcurriendo su existencia.
3) Siempre irá de la mano de alguien. De lo contrario, no funcionaría.
4) Si se cumple lo anterior, podrá dejar huella.
La parábola del lapicero nos enseña lo siguiente: lo importante de la persona es “lo de dentro”.
En segundo lugar, para que aflore tu ser profundo, tu ser personal, tendrás que eliminar todo lo que
sobra: tus dispersiones, tus hipocresías, tus comodidades, tus máscaras, tus
inercias, tus alienaciones.
En tercer lugar, vivir como persona es vivir comunitariamente, con
otros, desde otros, para otros. Y cuando, eliminando lo que nos sobra,
vivimos desde lo que somos, y lo hacemos con otros y para otros, entonces
dejamos huella, nuestra vida se hace plena, somos fértiles, fecundos.

Reflexiona:

 ¿Cómo crees que en esta parábola del lapicero


se ejemplifica la actitud de la que hablamos?
 ¿Estás consciente de que cada día construyes tu
persona con sinceridad, conductas y expresiones?

Ojalá que la parábola del lapicero te ayude a valorar lo que eres, a eliminar lo que no funciona en ti y a tener
en cuenta a los demás para que dejes huella en este mundo necesitado de seres humanos íntegros.
A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

Activando a través de historias y preguntas


Elijan a uno de sus compañeros para que lea en voz alta el siguiente texto:

E
l mulá Naserudín pasaba por un pueblo y quiso hacerlo de incógnito, pero su fama le había precedido y su
figura era conocida por todos, así que el pueblo entero le rogó que les dirigiera algún mensaje. Él accedió:
“Mañana por la tarde que se reúna todo el pueblo en la plaza mayor al caer el sol, yo les hablaré”.
Llegó el momento, se llenó la plaza, apareció el mulá y preguntó a los
presentes: “¿Saben de lo que voy a hablar?”. Ellos contestaron: “No”. Y él
replicó: “Si no tienen idea de qué voy a decir, es inútil que lo diga, ya que
no están preparados para recibir mi enseñanza”. Y se bajó del estrado. La
gente le rogó: “Somos ignorantes, por eso tenemos necesidad de tus ense-
ñanzas. Dános otra oportunidad”. “Mañana en el mismo sitio a la misma
hora”, accedió el mulá. Y volvieron a reunirse.
Él volvió a preguntar: “¿Saben de qué hablaré?”. Aleccionados por la
experiencia del día anterior, contestaron: “¡Sí!”. A lo que el mulá respondió:
“Pues si ya lo saben, ¿de qué sirve que se los diga?”. Y se marchó.
Los vecinos le alcanzaron y le pidieron una tercera y última oportunidad.
Él accedió. Cuando se reunieron al día siguiente en el mismo sitio, les hizo la
misma pregunta: “¿Saben qué voy a decir?”. Ellos estaban preparados, la mitad
dijo “sí”, mientras que la otra dijo “no”. Naserudín resolvió: “¡Magnífico! Los
que sí lo saben, que le expliquen a los que no”. Y se marchó del pueblo.

131
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios en torno al texto. Con la actitud de sinceridad que estamos
practicando, sostengan un diálogo reflexionando acerca de su contenido.
Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1  
¿Crees que la actitud del mulá Naserudín
favorece la conversación, es decir, el 2  
¿El mulá respeta las reglas del diálogo
argumentativo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
intercambio de ideas y de información?
¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

3  
¿Son importantes en el intercambio de
información las máximas de calidad, 4  
¿Es fundamental en los diálogos argu-
mentativos respetar sus reglas para
cantidad, relación y modo? hacer más efectivos los intercambios de
información y discusión?

En comunidad respondan las siguientes preguntas.

¿Qué opinan acerca ¿Su actitud contra- ¿Saben qué son las ¿Saben cuáles son
de la actitud del mulá viene el diálogo máximas de calidad, las reglas del diálogo
Naserudín? argumentativo? cantidad, relación y argumentativo?
modo, en el principio
de información?

Aporten razones que se basen en hechos y resulten relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que
cuentan con estas características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja en
blanco sus respuestas. Ubiquen respuestas similares entre sus compañeros y agrúpenlas con base en su semejanza.
Discutan e indaguen en la comunidad las que más se apeguen a las buenas razones. Lleguen a un consenso y
escriban el resultado de su trabajo.

Identificando mis saberes actuales


Para responder algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con ciertos saberes de diversos tipos. Algunos
de ellos ya los tienes. De la siguiente lista palomea con los que cuentas y de los que careces.
Lista de cotejo Sí No
Identifico la problemática central del texto.
Aplico máximas de calidad, cantidad, relación y de modo en los diálogos argumentativos.
Identifico reglas del diálogo argumentativo.
Identifico situaciones en las que se contravienen las máximas de calidad, cantidad, relación
y de modo.
Identifico situaciones en las que se contravienen las reglas del diálogo argumentativo.
Aplico en otros contextos lo que aprendo en la comunidad de indagación.

132
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En la comunidad de indagación intenten de responder a una pregunta relevante. Sugieran
ciertas cuestiones y escríbanlas en el pizarrón. Descarten las que parezcan menos relevantes, manifestando en todo
momento respeto a cada una. Seleccionen una para trabajar en esta estrategia y anótenla.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación
Escriban las preguntas que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la inicial e indaguen las respuestas.
En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos conducen a nuevas ideas
para reflexionar.

¿Reconoces máximas de ¿Reconoces cuando alguna ¿Cómo construiremos estos argu-


calidad, de cantidad, de relación regla del diálogo argumentativo no mentos para que sean efectivos?
y de modo en el intercambio de es respetada en diversos contextos?
información? Y tú, ¿qué es lo que buscas con
tus argumentaciones?
¿Crees que lo que buscan con ¿O tal vez lo que quieran sea
sus preguntas sea investigar cómo justificar sus opiniones?
piensan los demás de una manera
abierta? En el momento en que tus compa-
ñeros expresan opiniones, ¿crees
¿Para qué construiremos que quieren convencerte de que
nuestros argumentos? ¿Con qué están en lo correcto al expresar sus
intenciones? “buenas razones”?

Por ejemplo:

“Si quieres ser mejor persona, busca ser auténtico. La autenticidad significa ser claro y transparente en lo que
se tiene y en lo que se es. Para mejorar se deber buscar la transparencia y la coherencia de vida”.

»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?


»» Si este es un argumento, ¿es válido o inválido?

Reglas del diálogo argumentativo: de cooperación,


de relevancia y de información
Se entiende por diálogo argumentativo aquella situación dialógica guiada por algunas reglas que permiten pensar
que los integrantes de la conversación están en una búsqueda conjunta de la verdad.
La interacción entre los hablantes depende del seguimiento de ciertas reglas, las cuales se mencionan a continuación.

Reglas de cooperación

Tienen por objeto contribuir a la conversación tal como esta lo exige, es decir, hablando de temas que
manejan todos los participantes.

133
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Reglas de relevancia

Se centran en que cada interlocutor encuentra distintos significados en un mensaje dependiendo de


factores como intención del hablante, significado literal del enunciado, conocimientos que los interlocutores
comparten y la situación en la que se encuentran. El hablante proporciona esta información de manera
intencional, esperando que el oyente la reciba. No se trata de una información que acepta o niega los
hechos, sino que los complementa. A estos conocimientos se les llama implicaturas.

Reglas de información

Tratan de aconsejar que las atribuciones que se hagan a la conversación sean tan informativas como se
esté pidiendo en el intercambio informativo. No se debe proporcionar más información de la necesaria,
pues ello entorpecería el desarrollo del diálogo. La información, por su parte, debe ser verídica.
Según Paul Grice, este acto comunicativo depende de cuatro máximas o principios, que son los
siguientes:
Máxima de cantidad Máxima de relación
Como su nombre lo indica, establece que en la Menciona que no debe haber datos que no tengan
conversación debe existir la mayor cantidad de infor- relevancia en la conversación. La máxima dice: Lo
mación posible, teniendo cuidado de no proveer dicho debe ser pertinente y haz que tu contribución
datos que no se relacionen con el tema. sea relevante.

Máxima de cualidad (o calidad) o de verdad Máxima de modo


Trata de la veracidad de la comunicación, la cual Permite que el diálogo sea claro, lo que se logra
se logra evitando afirmar lo que se cree falso y evitando el uso de términos ambiguos (como las
absteniéndose de mencionar datos de los que no metáforas), siendo claro, breve y ordenado, pues
se tenga la información suficiente. La máxima dice: una idea puede perderse con facilidad cuando su
Haz que tu contribución sea verdadera, no digas explicación se extiende. La máxima dice: Sé claro
nada que se considere falso y no digas nada que en la exposición, evita ambigüedades y sé breve.
no pueda proporcionar evidencia.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre la pregunta inicial, identifiquen las reglas de los diálogos argumentativos respe-
tadas en la conversación con sus compañeros e intenten avanzar hacia la indagación filosófica que iniciaron.
Utilicen argumentos bien construidos para defender sus posturas. Escriban la primera versión de algunos de esos
argumentos, indagando lo necesario para que sus ideas se amplíen, enriquezcan y vislumbren otras formas y
visiones. Recuerden la actitud que estamos trabajando. En sus hojas de apuntes escriban estas reflexiones y la
forma en que nos conducen a las nuevas ideas y los nuevos saberes.

Actividad de aprendizaje 4
Desarrollo de contenidos procedimentales
Con la confianza que ha generado el intercambio dialógico en la comunidad de indagación, revisen sus áreas de
oportunidad y propongan estrategias para mejorar el intercambio dialógico. En una ronda de sinceridad (actitud
que estamos trabajando) y con razones que lo avalen, determinen quiénes:
a) Tienden a cancelar o a detener el diálogo.
b) Ofrecen de manera constante razones bien conectadas con el argumento.
c) Respetan las máximas y las reglas del diálogo argumentativo.
d) Son oportunos y prudentes, pues respetan el momento, el propósito y la dirección de los intercambios
argumentativos.
e) Formulan sus aportaciones informativas de la manera más exacta, veraz y completa posible.

134
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

f) Ofrecen demasiada información, lo que complica el diálogo.


g) Cometen infortunios.
h) No respaldan con hechos sus puntos de vista.
i) Utilizan estructuras y recursos retóricos.
j) Formulan sus argumentaciones con claridad y de manera breve.
k) Se preocupan por tener en cuenta las características de sus interlocutores.

En equipos expongan sus observaciones y procuren, con sinceridad y buena vibra, retroalimentar a sus compañeros.
»» Relean el texto “El sabio Naserudín” y determinen por qué es un contraejemplo de lo que hemos tratado
hasta el momento. Escriban sus conclusiones.

»» Retomen parte del diálogo del grupo y determinen por qué es importante respetar las máximas y las reglas
argumentativas en ese diálogo. Escriban sus conclusiones.

Investiguen en la red cómo la caracterización y la descripción contribuyen al manejo de la información.


Presenten un informe de su investigación y discutan en la comunidad qué relación tiene con lo que han aprendido
hasta el momento.
Con su posibilitador organicen un análisis del debate anterior para determinar qué reglas del diálogo argumen-
tativo no se respetaron. Consideren la pregunta inicial y procuren no olvidar que las buenas razones se apoyan en
hechos y son relevantes y plausibles.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Intercambia tus experiencias de aprendizaje con un compañero y observen en qué se parecen y en qué se diferen-
cian. Explíquenlas y compartan el análisis correspondiente. Identifiquen las debilidades y fortalezas y discutan los
posibles cambios para mejorar sus respectivos trabajos. Si algo no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo
indagando o consultando a otros compañeros y a su docente para llegar a acuerdos y conclusiones.
Escriban el ejemplo más claro del buen uso de las reglas del diálogo argumentativo y las máximas.

135
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto

Retomen los diálogos significativos que han sostenido en su proceso de aprendizaje y determinen cómo pueden
mejorarlos aplicando las máximas y las reglas del diálogo argumentativo.
En tus hojas de notas describe la experiencia de haber hecho “una ronda de sinceridad”. Entrega el escrito a
tu maestro como evidencia de tu aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento

Escriban en equipos un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible qué son las máximas de
calidad, cantidad, relación y de modo, y cuáles son, a tu parecer, las reglas más importantes del diálogo argumen-
tativo. Elijan el escrito más claro y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.

El diálogo y la indagación

Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se ha indagado filosóficamente.


Con estas ideas describe alguna situación en la que se muestre respeto a alguna regla del diálogo argumentativo.
En la comunidad compartan su producto y discutan los posibles cambios para mejorarlo. Si algo no ha quedado
claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando a otros compañeros y a su docente para llegar a
acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes

Con actitud de sinceridad discutan en la comunidad de indagación en torno a las siguientes preguntas relacio-
nadas con el texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a contrastar lo que hemos


aprendido? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. b ¿Se nota en el texto la presencia de un manejo
inadecuado de las máximas? Justifiquen.

c ¿Qué sentimientos provocó en la comunidad la


actitud del mulá Naserudín? Justifiquen. d Formulen opiniones del contenido de los textos
leídos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales


Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a
identificarlas revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué
partes de la ECA utilizaste cada una. Piensa en las que creas que aún te hacen falta y cómo podrías obtenerlas.

136
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Lista de cotejo
Cuento con ellos y los
Saberes puedo utilizar con facilidad Observaciones
Sí No

Identifico la problemática central de un texto.

Aplico máximas de calidad, cantidad, relación y


de modo en los diálogos argumentativos.

Identifico las reglas del diálogo argumentativo.

Identifico situaciones en las que se contravienen las


máximas de calidad, cantidad, relación y de modo.

Identifico situaciones en las que se contravienen


las reglas del diálogo argumentativo.

Aplico en otros contextos lo que aprendo en


la comunidad de indagación.

Cerrando
Para finalizar con el décimo aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un discurso argumentativo
relacionado con la indagación de esta sesión, en el que se muestre respeto a las reglas y a las máximas de infor-
mación. Escriban el resultado de su trabajo:

137
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Discute con tus compañeros en torno a las siguientes preguntas.

a ¿En nuestras conversaciones


cotidianas se respetan las
b ¿En el argumento expuesto fue
posible determinar la violación c ¿El diálogo argumentativo ha
mejorado en la comunidad a
reglas del diálogo argumentativo a las reglas del diálogo argumenta- raíz de que se tengan en cuenta
y las máximas? ¿Sí? ¿No? tivo y a las máximas de informa- sus reglas y sus máximas?
Justifiquen. ción? ¿Sí? ¿No? Justifiquen.

d ¿Identifico ahora en los


debates el respeto a las
e ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser mejor persona?
reglas de la argumentación?

Autoevalúa tu desempeño en la metodología con la siguiente lista de cotejo. ¿Dónde te ubicas?

Criterio de desempeño Regular Bueno Excelente

Participo en los diálogos aportando ideas, clarificando y evaluando


razones de creencias, acciones o decisiones.

Mis participaciones en el contexto particular de un diálogo pueden


probar que un conjunto de razones es bueno.

Identifico los procesos y las reglas que sigo en la metodología del


diálogo y la indagación, y comprendo cómo aprendo con ellos.

Modifico creencias o acciones después de la reflexión y el diálogo


en la comunidad de indagación.

Soy consciente de las ideas y de las formas de actuar que han


cambiado en mí, así como de las buenas razones que han originado
estos cambios.

138
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Recapitulación parcial

Reglas del diálogo argumentativo:


de cooperación, de relevancia y de
información

Cooperación Relevancia Información


Tienen por objeto contribuir a Se centran en el hecho Tratan de aconsejar que las
la conversación tal como esta de que cada interlocutor atribuciones que se hagan a la
lo exige. encuentra diferentes signifi- conversación sean tan informa-
cados de un mismo mensaje tivas como se esté pidiendo en
dependiendo de factores. el intercambio informativo.

Realizando nuestra actividad de metacognición


Escribe cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Recuerda que escribir nuestras reflexiones
ayuda a ponerlas en orden y a aclararlas. Además, al redactar volvemos a revisar las ideas, lo que con frecuencia
lleva a conclusiones interesantes. Haz una nota para identificar si este estilo de aprendizaje te va bien o te cuesta
trabajo. Es importante que identifiques tus estilos para aprender. Utiliza las siguientes preguntas.

¿Capto el valor y la utilidad reales de saber En la propia experiencia de comunicación,


reglas de diálogos argumentativos y máximas de ¿cómo he manejado las reglas del diálogo
información? Justifica con buenas razones. argumentativo? Describe.

Anota también cómo ha cambiado tu actitud en la actividad de diálogo y discusión con tu comunidad a lo largo
de los distintos encuentros. Valora si tu actitud fue de sinceridad y cómo te sientes con ella.
Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida has detectado
la violación de alguna regla de diálogo argumentativo y las máximas de información, ofreciendo al menos un
ejemplo. Entrega tu trabajo al docente.
Este proceso se evaluará a lo largo de la unidad y tiene la posibilidad de valorarse durante los momentos de la
vida académica por tu docente, tu tutor y las autoridades educativas correspondientes.

139
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

ECA 10 Anticipar objeciones,


consecuencias e implicaciones
Iniciando
En esta estrategia vamos a aprender a anticipar objeciones, consecuencias e implicaciones. Mediante las activi-
dades que comenzamos ahora pretendemos aprender lo siguiente:

Secuencia
Saberes conceptuales Saberes procedimentales
didáctica
10. Anticipar Contraejemplo, hipótesis, 10.1 Proponga ejemplos que vayan en contra de las
objeciones, inferencia. propias propuestas o de algún aporte en especial.
consecuencias e
10.2 Seleccione las objeciones o críticas menos comunes o
implicaciones.
frecuentes y trate de responderlas.
10.3 Compare las ventajas con las desventajas de su
propia propuesta.
10.4 Describa otras posiciones distintas a las que se han
presentado en el diálogo.
10.5 Demuestre que su propia propuesta es mejor que otras.
10.6 Explore propuestas que parezcan más plausibles,
confiables o probables que la suya.

Saberes actitudinales-
Adoptar y asumir esta actitud significa
valorales
Actitud de búsqueda de Disposición a que, en el reconocimiento y en sus decisiones, busque no contradecirse
coherencia ni entrar en polémica con otros conocimientos que han sido aceptados con buenas
razones y que son pertinentes o aplicables a aspectos relacionables.

Reflexión inicial
Para participar en nuestra comunidad de diálogo en esta estrategia trabajaremos la actitud de búsqueda de
coherencia, que ya has trabajado anteriormente. Para fortalecerla lee lo siguiente:

Hábitos
¿Has notado que las personas con hábitos inadecuados Una manera de mejorar la percepción de uno mismo
son las últimas en darse cuenta de ellos? La persona con es hablar con personas de confianza y preguntarles:
mal aliento no advierte que ahuyenta a los demás. El “¿qué impresión causo?”. Confiésales que te interesa
comedor de ajos es el último en notar su olor. superarte y que esperas de ellos una respuesta franca.
¿Qué conclusión podemos obtener con respecto a No tomes como verdad absoluta lo que te
nuestros hábitos irritantes?, que generalmente somos los digan, pero considera seriamente sus puntos de
últimos en darnos cuenta de ellos. vista. Pregúntate, “¿otras personas me han dicho lo
Debemos estar conscientes del efecto que causamos mismo?” o “¿qué me parecería vivir o trabajar con
en los demás, y preparados para tomar medidas. Cuesta una persona como yo?”.
muy caro vivir con excusas como: “Es que soy así”. Si
varias personas nos dicen que hablamos demasiado, Conclusión
que somos impuntuales, que sermoneamos, que tenemos Las personas sobresalientes desarrollan una parti-
mal carácter o malos modales, podemos sacar provecho cular conciencia de sí que las hace ser aceptadas por
de dicha información. Es una señal de que existe un los demás. Para ejercer sobre la gente una influencia
problema en nosotros. positiva, debemos desarrollar ese tipo de conciencia.

140
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Reflexiona:

 En esta historia, ¿cómo se ejemplifica la actitud de


búsqueda de coherencia?
 ¿Estás consciente de que cada día buscarás la cohe-
rencia en tu vida para ser auténtico?

Ojalá que la adquisición de buenos hábitos te ayude a consolidar en tu persona el bienestar y la felicidad que
todo mundo anhela.
A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a un compañero para que lea en voz alta el siguiente texto.

Sócrates presentó el siguiente argumento para demostrar la existencia de una Gran Inteligencia. Fue el primer
razonamiento en la historia de la filosofía de una prueba racional acerca de este tema.

a Losinoquequenoseeshafruto del azar,


constituido b En contra de este argumento
cabría objetar que, si bien los c Finalmente, de acuerdo con
Sócrates, es posible esta-
para lograr un objetivo, postula artífices de esta tierra aparecen blecer, sobre la base de los
una inteligencia que lo haya junto a sus obras, esta inteligencia privilegios que posee el hombre
producido ex profeso. En parti- no se ve. Sin embargo, apunta con respecto a todos los demás
cular, si observamos al hombre Sócrates, la objeción no se seres (por ejemplo, la estructura
advertiremos que cada uno de sus sostiene porque tampoco nuestra física más perfecta y, sobre todo,
órganos poseen una finalidad, de inteligencia se ve, y no obstante la posesión del espíritu y la inteli-
modo que en ningún caso pueden nadie se atreverá a afirmar que, gencia), que el artífice inteligente
ser explicados como consecuencia puesto que la inteligencia no se se ha cuidado del hombre de una
del azar, sino como obra de una ve, no existe, y que hacemos lo forma totalmente peculiar.
inteligencia que ha concebido que hacemos por puro azar (sin
expresamente dicha finalidad. inteligencia).

El argumento gira en torno a que el mundo y el hombre están consti-


tuidos de tal forma (orden y finalidad) que sólo una causa adecuada (orde-
nadora, que otorga una finalidad y por lo tanto inteligente) puede dar razón
de ellos. Sócrates, con su inusual ironía, hacía notar que en nosotros hay
una pequeña parte de los elementos presentes del universo de una forma
masiva, cosa que nadie osa negar. ¿Cómo podríamos pretender los
hombres el habernos quedado con toda la inteligencia que
existe, y que fuera de nosotros no puede existir otra inteli-
gencia? Es evidente la incongruencia de tal pretensión.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios acerca del texto.
Escriban aquí las preguntas más relevantes que comienzan a hacerse en el diálogo a partir de la inicial, e inda-
guen las respuestas.

141
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en que nos conducen a nuevas ideas
para reflexionar. Expresen sus ideas y reflexiones filosóficas relacionadas con el argumento y las objeciones que
presenta Sócrates. Observen cómo se pueden explicar las buenas razones para sostener una postura acerca de lo
que se discute. ¿Crees que los demás tienen objeciones o contraejemplos a tus argumentaciones? Observen una
actitud de búsqueda de coherencia.
¿Cómo pueden saber si los demás utilizan objeciones o contraejemplos? ¿Qué debe pasar en un proceso de inter-
cambio cuando se usan éstas? ¿Por qué crees que a veces un argumento recibe objeciones o contraejemplos?

Identificando mis saberes actuales


Para responder algunas de las preguntas anteriores deberías contar con algunos saberes de diversos tipos. Algunos
de ellos los tienes. De la siguiente lista palomea con los que cuentas y de los que careces:

Lista de cotejo Sí No
Identifico objeciones o contraejemplos en diálogos argumentativos.
Anticipo posibles objeciones o contraejemplos para fortalecer las argumentaciones.
Demuestro lo que sostengo.
Entiendo y soy capaz de encontrar objeciones y contraejemplos en diálogos argumentativos.

Desarrollando saberes nuevos


En nuestra comunidad de indagación trataremos de responder a una pregunta relevante. Vamos a determinarla con
la misma dinámica que en otras ECA y a registrarla en la siguiente línea:

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación
Vuelvan a leer el texto y, con la actitud de búsqueda de coherencia que estamos practicando ahora, sostengan un
diálogo reflexionando acerca de su contenido. Antes de rechazar una idea, haz el ejercicio de pensar lo siguiente:
si yo hubiera dicho eso, ¿cuáles podrían ser mis buenas razones para hacerlo?

1 ¿Reconoces objeciones o contraejemplos en


contextos dialógicos argumentativos? 5 Por ejemplo: si quieres ser coherente en la
vida, has de encontrar tus fortalezas y las
áreas de oportunidad para desarrollarlas. Por tanto,
la mejora personal sólo se da cuando confrontamos
2 ¿Reconoces cuando alguien está objetando o
usando contraejemplos?
nuestra vida y hallamos mejores oportunidades
para desarrollarla.

3 Y tú, ¿qué buscas con tus argumentaciones? »» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?
»» Si este es un argumento, ¿es válido o inválido?

4 ¿Cómo construiremos estos argumentos para


que sean efectivos?

142
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Lee el siguiente texto para enriquecer tus ideas. Si tienes dudas sobre su contenido, puedes consultar al respecto
en otras fuentes y traer a la comunidad más información relacionada.

Contraejemplo
Es la excepción a una regla que se ha propuesto. El contraejemplo demuestra la falsedad de un enunciado.

Ejemplo: “Todos los patos son blancos”.

Contraejemplo: “En el lago de Chapultepec habitan


patos cafés; luego, no todos los patos son blancos”.

Ejemplo: “Todos los hombres son mujeriegos”.

Contraejemplo: “Mi tío no es mujeriego, luego, no


todos los hombres son mujeriegos”.

Los contraejemplos aplicados a los argumentos les dan eficacia y solidez, crean las condiciones para descartar
planteamientos falsos, descubrir debilidades argumentales y aumentar las fortalezas de los puntos de vista.
Para anticiparte a objeciones, es importante que, al presentar un argumento, tengas en cuenta:

a Sus posibles objeciones


o contraejemplos. b Las críticas menos comunes o
frecuentes que puedan debilitarlo. c Los ejemplos pertinentes y
contundentes que apoyen el
punto de vista.

e Una posible o mejor propuesta al punto de vista.


Eso dará la posibilidad de que aparezcan d Las ventajas y desventajas de
sostener tal punto de vista.
propuestas más plausibles, confiables o probables.

Hipótesis e inferencia
Ahora bien, para afinar más la mirada intelectual, hemos de considerar que la inteligencia humana
necesita ordenar y estructurar ideas para identificar con facilidad lo que necesita para tomar deci-
siones, afrontar problemas y realizar proyectos. Esto es importante, sobre todo, cuando surgen
dudas, suposiciones, titubeos y cuestionamientos que pueden minar todo intento de solución.
Pero el problema real frente a situaciones desbordantes y problemáticas es que el hombre conoce
de modo parcial. Su conocimiento no abarca la realidad de una sola vez y de un modo completo.
No haría falta razonar si conociésemos perfectamente y de una sola vez toda la realidad.
Pero las limitaciones de nuestro conocimiento exigen que la inteligencia razone para
llegar a unos conocimientos a partir de otros. Por ejemplo, mediante la inducción
se pasa de casos particulares a conocimientos generales (de la repetida experiencia
de que los cuerpos caen hacia la Tierra, inferimos que eso sucede en todos los
cuerpos). Mediante la deducción se pasa de conocimientos generales a casos

143
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
individuales (si sabemos que todos los cuerpos caen, inferimos que si lanzamos al aire un cuerpo concreto,
caerá a la Tierra). Al razonar, entonces, elaboramos pensamientos, reunimos argumentos y demostraciones que,
a fin de cuentas, nos llevan a la aprehensión de la realidad en su conjunto y en sus conexiones.
En ese mismo sentido, si no se sabe por qué se produce un problema, un fenómeno, se establecen hipó-
tesis o suposiciones. Es decir, la hipótesis es una suposición de la que nos valemos para explicar alguna cosa.
Por ejemplo, el negocio de la esquina, que tenía mucha clientela, de la noche a la mañana declina y pierde
muchos clientes. Semejante situación causa extrañeza y entonces se empiezan a hacer conjeturas que intentan
explicar la situación: le echaron sal al negocio, hubo algún mal trato por parte de algún trabajador, subieron
mucho los precios, el lugar es antihigiénico, etcétera. Muchas veces las suposiciones pueden coincidir con las
causas reales de una situación. En este sentido, conviene tomar distancia al respecto, pues una hipótesis por
sí sola no prueba nada a favor de tal o cual hecho en su realidad. La hipótesis queda como una tentativa de
explicación que debe ser comprobada o confrontada con la realidad a fin de detectar su verdad o falsedad.

Actividad de aprendizaje 5
Desarrollo de contenidos procedimentales
Lean lo siguiente y realicen lo que se indica.

El desempleo
Javier Quezada del Río

En nuestra ciudad no es raro encontrar taxistas, poli-


cías o pequeños comerciantes con licenciatura e incluso
con maestría; el sistema los ha excluido. El número de
muchachos que limpian vidrios de automóviles, hacen
payasadas o venden cualquier producto en las calles,
representa tan gigantesca oferta de trabajo que es una
vergüenza tirarla de esa forma a la calle. Otras formas
de subempleo se exacerban en las grandes concentra-
ciones urbanas: venta de artículos robados, prostitu-
ción, coyotaje, reventa, ambulantaje y semiambulan-
taje, narcotráfico, etcétera.
Creo que los estudiantes de México no piensan lo
suficiente en la comunidad, en el país; no reflexionan lo
necesario sobre la justicia o injusticia del sistema en que
vivimos, se preparan para salir adelante, aun a costa de luchar y, con ello, la preparatoria ha perdido la capa-
desplazar a otros. Se les olvida que formamos una comu- cidad de hacer estudiantes críticos y propositivos, y se
nidad, que el ser humano implica amor y el cuidado por ha reducido a preparar a los jóvenes capaces de acomo-
los demás. Ya no tenemos ideales comunes por los cuales darse al sistema político y económico sin criticarlo.

Utilicen las objeciones o los contraejemplos posibles para verificar si lo que expresa Javier Quezada del Río es
sostenible. Escriban alguno de sus contraejemplos; los demás, en sus hojas de notas.

»» Organizados en equipos, elijan los mejores contraejemplos y verifiquen entre todos si lo sostenido por
Javier Quezada presenta debilidades.
»» Enumeren las ventajas y desventajas de usar contraejemplos.

144
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

»» Determinen por qué Javier Quezada “supone” que los estudiantes de México no piensan lo suficiente en
la comunidad, que no tienen ideales y que la preparatoria ha perdido la capacidad de hacer que los
estudiantes sean críticos y propositivos. Elijan entre todos la mejor explicación y determinen las buenas
razones que la avalan.

»» Determinen el punto de vista grupal sobre “los estudiantes de México”, teniendo como referencia el
trabajo realizado en esta estrategia.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


»»
Compartan sus productos de la actividad anterior con el resto del grupo, discutan su corrección y pertinencia. Expli-
quen sus respuestas y compartan el análisis correspondiente. Mejoren los trabajos de los compañeros en la medida de
lo posible y entréguenlos al docente facilitador para someterlos a una heteroevaluación. Por último, y como referencia
futura, escriban en su libreta el ejemplo más claro de contraejemplo que hayan encontrado.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Soliciten a uno de sus compañeros que lea en voz alta el siguiente texto.

Los ritmos de la vida


La vida, en la persona y en el grupo, como en todas las cosas, tiene sus ritmos
ocultos pero indefectibles en la regularidad de las mareas, la sucesión de los alti-
bajos, la perplejidad de sus cambios, la novedad de su repetición siempre sabida
y olvidada. Hay ciclos para la primavera y para el otoño, para la euforia y para la
depresión, para la fertilidad del cuerpo humano y para la inspiración del espíritu
creativo, para la intimidad y para la soledad, para vivir la vida y madurar en la
muerte. Órbitas elípticas marcan las rutas de los cuerpos celestes, y otras órbitas,
más complejas y más delicadas, orientan el caminar de los seres humanos en la
armonía cósmica de todas las esferas. Descubrir las estaciones de nuestra exis-
tencia y los ritmos de nuestra vida es el gran secreto para vivirla mejor.

En la comunidad de indagación intercambien comentarios acerca del contenido del texto. Expresen sus ideas
y discútanlas.

 ¿De qué trata el texto?  ¿Qué contraejemplos podemos ofrecer para


debilitar la postura del autor del escrito?

 ¿Tiene alguna suposición?  ¿Qué opinas acerca de lo que el autor quiere


comunicar?

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Describe cuándo has empleado contraejemplos e hipótesis para defender una postura o dar alguna explicación
sobre un hecho. Intercambia tus respuestas con un compañero y permite que corrija tus errores. Acuerden lo mejo-
rable en su trabajo. De los argumentos trabajados en la comunidad de indagación, elige uno y aplica contraejem-
plos buscando sus debilidades. Describe en tu libreta el resultado de tu trabajo.

145
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Identificando mis saberes actuales


En la actividad anterior integraste tus nuevos saberes a los anteriores y utilizaste tus recursos para participar en la
comunidad de indagación. Como habrás notado, cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA.
Para ayudarte a identificarlas, revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio.
Analiza en qué partes de la ECA hiciste uso de cada una. Piensa en las que te hacen falta y cómo obtenerlas.

Lista de cotejo
Cuento con ellos y los
Saberes puedo utilizar con facilidad Observaciones
Sí No
Identifico objeciones o contraejemplos en
diálogos argumentativos.
Anticipo posibles objeciones o contraejemplos
para fortalecer las argumentaciones.
Demuestro lo que sostengo.
Entiendo y soy capaz de encontrar objeciones y
contraejemplos en diálogos argumentativos.

Cerrando
Para finalizar el décimo tercer aprendizaje, en la comunidad de indagación identifiquen los contraejemplos y las
hipótesis que más se generan en sus intercambios dialógicos.
Escriban el resultado de su trabajo.

Autoevalúen la actitud con la que han participado

Recapitulación parcial
Después del proceso de aprendizaje que has desarrollado en esta ECA, explica los conceptos siguientes.

Por contraejemplo se entiende. ¿Qué son las hipótesis?

Una ventaja de utilizar contraejemplos es: ¿Por qué se usan las hipótesis?

Realizando nuestra actividad de metacognición


Describe la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Haz una nota para identificar si este estilo de aprendi-
zaje te va bien y entrégala al docente. ¿Te sirve utilizar contraejemplos e hipótesis para mejorar en los diálogos
argumentativos? Es importante que identifiques tus estilos fuertes para aprender.

146
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

ECA 11 Reflexionar sobre


las reglas de procedimiento
Iniciando argumentativo
En esta estrategia vamos a reflexionar sobre las reglas de procedimiento argumentativo. Mediante las actividades
que comenzamos ahora pretendemos aprender lo siguiente:

Secuencia Saberes
Saberes procedimentales
didáctica conceptuales
11. Reflexionar Momentos del diálogo 11.1 En la primera etapa promueva el acuerdo sobre la participación
sobre las crítico: confrontación, en un diálogo para resolver un problema.
reglas de apertura,
11.2 En la primera etapa sitúese en el contexto en que tiene
procedimiento argumentación,
lugar la argumentación.
argumentativo clausura.
11.3 En la primera etapa acuerde las reglas del intercambio:
lo que está permitido y lo que no.
Máxima de cantidad,
11.4 A partir del acuerdo de las reglas observe su propio
máxima de cualidad,
comportamiento para ajustarse o proponer mociones.
categoría de relación,
categoría de modo. 11.5 Inicie el diálogo no a partir de su propia postura sino
de la postura del otro dialogante.
Caracterización/
definición. 11.6 Inicie el diálogo identificando en qué puntos su interlocutor tiene
parcialmente la razón o puede aportar algo valioso al diálogo.
Reglas del diálogo
argumentativo: de 11.7 En la segunda etapa atienda, formule o esclarezca el problema
cooperación, de sobre el que se va a discutir.
relevancia y de
11.8 En la segunda etapa diferencie entre lo que debe ser objeto de
información.
argumentación y lo que es un dato que se ofrece en ella.
11.9 En la segunda etapa presente su posición de entrada con
Reglas de la discusión respecto al problema.
pragmadialéctica.
11.10 En la tercera etapa promueva y favorezca el intercambio de
razones para que los participantes en el diálogo logren sus propósitos.
11.11 En la cuarta etapa identifique si el problema se ha resuelto y
con ello se puede acordar el término del diálogo.
11.12 Tras el diálogo crítico, revise qué creencias modificó
o en qué aspecto las modificó.
11.13 Participe en el diálogo de manera que no se aparte
del tema de discusión.
11.14 Formule y responda las preguntas de manera que
cooperativamente se logren los propósitos de los dialogantes.
11.15 Presente la información necesaria para que se logren
los propósitos de los dialogantes.
11.16 Presente sólo la información necesaria.

Saberes
Adoptar y asumir esta actitud significa
actitudinales-valorales
Actitud de integridad Disposición a no aferrarse con rigidez a los pensamientos propios o a que, al asirse a
ellos, no se desatiendan los pensamientos ajenos o contrarios a los propios.

147
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Reflexión inicial
Para participar en la comunidad de diálogo, en esta estrategia trabajaremos la actitud de integridad, que
consiste en la disposición a no aferrarse con rigidez a los pensamientos propios o a que, al asirse a ellos, no se
desatiendan los ajenos o contrarios a los propios. Esto lo explica Didier Daurat.

El instructor de vuelo
Didier Daurat fue instructor de vuelo de que les consumió las energías creadoras,
famosos pilotos franceses como Jean por la obsesión de responder a exigen-
Mermoz, Antoine de Saint-Exupéry, cias que no brotaban del propio ser.
Henri Guillaumet y otros que abrieron Cada año, muchos jóvenes desertan
la primera ruta comercial aérea entre de la carrera universitaria con la que
Francia y Chile. Cuando Daurat notaba habían soñado desde niños, al descu-
que un alumno era precipitado o ansioso brir que ella era un sueño de sus padres.
en la práctica, lo hacía desistir de la La desfachatez y la petulancia
carrera de aviador. Así lo libraba, según esconden una buena dosis de insegu-
él, de la angustia de no estar a la altura ridad, de falta de aceptación y de poca
de expectativas ajenas que cargaba estima por lo que cada cual verdade-
sobre sí, lo cual es más demoledor que ramente es. Otros se retiran deprimidos
la misma muerte. por no brillar con luz propia en el cande-
Muchas personas se desintegran lero de las fiestas sociales. Ellos creen
y caen en tierra con los nervios rotos que para ser aceptados y estimados, se
después de una prolongada ansiedad tienen que vestir con ropa ajena.

Reflexiona:

  ¿Cómo crees que la actitud del instructor de vuelo ejemplifica la actitud de integridad?

A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a un compañero para que lea en voz alta el siguiente texto.

Los tres filtros


Un discípulo llegó apresurado a casa de Sócrates y dijo:
Maestro, un amigo tuyo habló mal de ti.
Sócrates lo interrumpió diciendo:
Espera, ¿ya pasaste por los tres fitros lo que me vas a decir?
¿Los tres filtros?
Sí, replicó Sócrates. El primero es la verdad. ¿Examinaste si lo que vas a
decir es cierto?
No, se lo escuché decir a unos vecinos…

148
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Pero al menos lo habrás pasado por el segundo, que es la bondad. ¿Lo que vas a decir
es bueno?
No. Es todo lo contrario.
¡Ah!, interrumpió Sócrates, vamos al último filtro. ¿Es necesario que me lo cuentes?
Para ser sincero, no, no es necesario.
Entonces, sonrió el sabio, si no es verdadero ni bueno ni necesario, mejor olvídalo.

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa en grupo en un intercambio de comentarios acerca del texto. Con la actitud de integridad que estamos practi-
cando sostengan un diálogo y reflexionen acerca de su contenido y las siguientes preguntas.:

1   2   3  
¿Crees que Sócrates tiene claras ¿La historia ofrece buenas razones ¿En el intercambio de informa-
ciertas reglas para no caer en para respetar reglas y criterios en ción es importante aplicar ciertos
discusiones sin sentido? ¿Sí? el intercambio dialógico? ¿Sí? criterios, como en el caso de
¿No? ¿Por qué? ¿No? ¿Por qué? Sócrates?

Después, en comunidad respondan las siguientes cuestiones:

¿Qué opinan acerca ¿El texto refleja situaciones ¿Identifican los ¿Aplican las reglas de
de la información, que reales de nuestros contextos, en momentos de las discusiones pragma-
tiene que ser verdadera, las que no se respetan reglas diálogos críticos? dialécticas?
buena y necesaria? de diálogo e información?

Aporten razones que se apoyen en hechos relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que cuentan con
estas características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja en blanco sus respuestas.
Agrúpenlas por semejanzas. Discutan e indaguen en la comunidad las que más se apeguen a las buenas razones
y lleguen a un consenso. Escriban el resultado de su trabajo.

Identificando mis saberes actuales


Para responder a algunas de las preguntas anteriores deberías contar con ciertos saberes de diversos tipos. Algunos
de ellos ya los tienes. De la siguiente lista palomea con los que cuentas y de los que careces.

Lista de cotejo Sí No
Identifico los momentos del diálogo crítico: confrontación, apertura, argumentación y clausura.
Identifico argumentaciones en las que se contravienen las reglas de los diálogos argumentativos y
las máximas de información.
Identifico las reglas de la discusión pragmadialéctica.
Aplico en otros contextos lo que aprendo en la comunidad de indagación.

149
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En la comunidad de indagación traten de responder una pregunta relevante. Siguiendo la
dinámica del método, determínenla.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación
Comiencen el diálogo y la reflexión indagando acerca de la pregunta y analizando la situación dialógica que se
vaya dando en el grupo. A continuación escribe un comentario acerca de la experiencia.

1 ¿Puedes identificar criterios para dialogar


críticamente? 4 ¿Con qué intenciones? ¿Cómo construiremos
estos argumentos para que sean efectivos?

2 ¿Reconoces cuando se contravienen las reglas


de la conversación pragmadialéctica? Cuando 5 Por ejemplo:
Si quieres ser auténtico, no hay nada mejor
tus compañeros expresan sus opiniones, ¿crees que que descubrir las propias riquezas y compartirlas,
quieren convencerte de que están en lo correcto al porque quien cierra las manos con egoísmo, al final
expresar sus “buenas razones”? ¿Crees que buscan se vuelve un pobre solitario. Por tanto, si quiero ser
investigar cómo piensan los demás de una manera auténtico, no hay nada mejor que descubrirse a sí
abierta? ¿O tal vez quieren justificar sus opiniones? Y mismo para darse con autenticidad”.
tú, ¿qué buscas con tus argumentaciones?
»» ¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?

3 ¿Para qué construiremos nuestros argumentos? »» Si este es un argumento, ¿es válido o inválido?

Lee lo siguiente y al terminar consulta al respecto en cualquier fuente confiable para enriquecer lo aprendido:

Momentos en el diálogo crítico: confrontación,


apertura, argumentación, clausura
El diálogo crítico es un intercambio de opiniones y argumentaciones en el que se intenta llegar al fondo de las
cuestiones o asuntos para asegurar su resolución o aproximarse a la verdad de las cosas.
El diálogo crítico contiene distintos momentos con los cuales puede asegurarse la comprensión de las ideas que
se quieren expresar.

Momento Definición Ejemplo Conclusión


Su meta es ayudar al
interlocutor y aclararle “Acabas de decirme que no te gustan
hasta qué punto el oyente las películas de terror, que prefieres Como puede verse en
Confrontación

está involucrado con que veamos una romántica. Ahora me el ejemplo, encontrarse
la conversación. Busca dices que podemos ver la de terror, con una contradicción
encontrar la verdad o la ¿pero no estarías haciendo algo que funcionará como arma
falsedad de los argumentos. no te gusta? Será mejor que volvamos para llevar el rumbo de
Es una especie de a hablarlo para que sepa cuál de las la conversación.
provocación que sirve como dos películas te gustará ver más”.
herramienta para encontrar la
razón en el diálogo.

150
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Momento Definición Ejemplo Conclusión


Es el inicio de la
conversación. Nos indica que
Apertura

se desea empezar un diálogo


“¡Qué calor hace aquí!”
con otra persona.
Ejemplo de ello pueden ser
los saludos o los sucesos
coloquiales.
Pretende defender una
opinión y lograr convencer al Argumento lógico: “No nades en ese
receptor mediante pruebas y río, pues la corriente es fuerte y te
Argumentación

razonamientos que pueden puedes ahogar”.


ser lógicos (aquellos que
Argumento dialéctico: “Si nadas en
conocemos gracias a nuestro
ese río, lo más probable es que te
razonamiento), dialécticos
ahogues”.
(procedimientos puestos en
juego para probar algo) Argumento retórico: “No nades en ese
o retóricos (persuasión río, es peligroso y no quiero que te
mediante sentimientos pase nada”.
y emociones).
Es aquel con el que se pone “Después te llamo, debo ir al colegio
Clausura

fin a la conversación. Debe por los niños y a comprar algo de


demostrar que no habrá comida y no estaré en casa hasta la
espacio para más diálogo. tarde”.

Las reglas conversacionales, escritas por el filósofo inglés Paul Grice, son aquellas que rigen la práctica verbal.
Nos sirven para entender la forma en que se debe llevar una conversación entre dos o más interlocutores.

Reglas de la discusión pragmadialéctica

Para regular una conversación se siguen reglas procedimentales (definen el procedimiento que debe llevarse),
reglas de actitud (hablan del estado mental de los interlocutores) y reglas circunstanciales (relacionadas con
las circunstancias externas que están presentes en el diálogo).
El profesor de comunicación Van Eemeren diseñó reglas para que el procedimiento argumentativo se
lleve a cabo de manera satisfactoria.

A continuación presentamos las reglas procedimentales.

Número Trata de
No hay condiciones para expresar un punto de vista, sea positivo o negativo. Quien haya perdido
1 una discusión tiene derecho de replantearla con nuevas evidencias.

El oyente puede pedir al hablante (en este caso disputante) la defensa del punto de vista que
2 propone. Cuando haya nuevos argumentos deberá hablar de ellos y si no tiene la información
suficiente para defender su idea, no podrá manejarla.
El disputante debe defender su idea mientras no se retracte de ella o mientras no la haya logrado
3 defender exitosamente conforme a estas reglas.

Una vez acordada la argumentación ambos oponentes deberán presentar su defensa cumpliendo
4 los roles de ponente y oponente (o antagonista) hasta el final de la discusión, a menos que
acuerden algo distinto.

151
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Número Trata de
Los disputantes deberán acordar las reglas del debate antes de iniciarlo, respondiendo cuestiones
como cuál es la forma en que se defienden los puntos de vista, cuándo es que esta defensa resulta
5
exitosa o de qué manera sabrán que han expuesto correctamente sus ideas. Estas reglas no
podrán violarse ni cuestionarse por ninguno de los disputantes.
El protagonista debe defender asertivamente sus ideas. El antagonista puede aceptarlas o
6 negarlas con actos de habla llamados compromisos; luego pedirá nuevas defensas con
actos de habla directivos.
Las reglas pactadas al inicio dependerán de factores, como hechos, verdades, normas, valores o
jerarquías. Esta lista de valores puede ampliarse durante la discusión según los disputantes sientan
7
que es necesario. Los recursos que utilizarán para contrastar su información pueden ser escritos u
orales, como enciclopedias o diccionarios.
El ponente logra que su punto de vista se imponga en la competencia mediante un procedimiento
intersubjetivo de inferencia, referido a la validez lógica de sus argumentos.
8
El antagonista logra que su punto de vista se imponga en la competencia mediante un procedimiento
intersubjetivo de explicación referido al esquema de argumento que se ha utilizado.
Ambos oponentes deberán defender sus conclusiones mediante un acto de habla argumentativo en
9
virtud del cual la justificación o refutación del contrario no obtenga tanta fuerza.
El antagonista puede cuestionar todo el tiempo el contenido enunciativo y la argumentación del
10
ponente si este no la defiende de manera convincente.
El ponente puede defender su contenido enunciativo y su argumentación de justificación y
11
refutación cuando no lo haya hecho con éxito anteriormente.
El ponente puede retractarse de cualquier argumentación realizada y abandonar
12
la obligación de defenderla.
Ambos oponentes sólo pueden realizar una vez el mismo acto de habla con la misma función. Esto
13
evita repeticiones y desórdenes que impiden el desarrollo de la discusión.
Si el antagonista ha debatido exitosamente algún punto de vista del ponente, este deberá
retractarse de él, pues ya fue demostrado que no era concluyente.
14 Ambos oponentes decidirán el final de la conversación al llegar a conclusiones y sólo ellos mismos
podrán decidir si existe o no la pauta para crear una nueva discusión, ya sea en ese momento
o más adelante.
Los disputantes pueden solicitar en cualquier momento que el oponente realice un uso declarativo.
Esto quiere decir que ambos están obligados a formular sus enunciados de manera clara y precisa
15 para evitar malos entendidos.
Esta regla es aplicada en todas las etapas de una discusión, principalmente en las partes de
argumentación y conclusiones.

Las reglas de actitud son:

Número Nombre Trata de


Los disputantes deberán permitirse mutuamente la expresión de sus puntos
1 Regla de libertad
de vista o el cuestionamiento de la opinión del oponente.
Regla de la
Los disputantes deberán defender sus opiniones siempre que se les pida
2 obligación de
en la conversación.
defender
Regla del punto de No podrán atacarse puntos de vista que no ha sido propuesto por la
3
vista contraparte. Al hacerlo, se entorpece el orden de la discusión.
Los puntos de vista deben defenderse con argumentos relevantes
4 Regla de relevancia
para la discusión.

152
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Número Nombre Trata de


No se podrán manejar premisas inexpresadas ni ocultar la
Regla de la premisa responsabilidad que se tiene por ellas. Todas las partes de la discusión
5
inexpresada deberán analizarse, incluso las que se consideran implícitas pero que
participan en la conversación.
Regla del punto de No se puede presentar como un inicio de discusión un punto de vista que
6
partida no funciona como tal ni negar el que sí.
Lo que se ha presentado como formalmente concluyente en la
7 Regla de la validez
argumentación no se puede invalidar con un punto de vista lógico.
Regla de la formación No se puede llegar a una conclusión si la argumentación no se basa en
8
dialéctica argumentos formalmente conclusivos.
Las defensas no concluyentes de determinado punto de vista no se
mantendrán en la discusión.
9 Regla de conclusión
Las defensas concluyentes de determinado punto de vista no pueden
mantener más discusiones: al ser aceptadas, se quedarán como tal.
Regla general del uso No deben usarse palabras confusas o ambiguas de manera deliberada;
10
del lenguaje tampoco debe ser malinterpretada deliberadamente una idea del contrario.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre la pregunta inicial tratando de identificar reglas de diálogos críticos que se respetan en
la conversación con sus compañeros e intentando avanzar hacia la indagación filosófica. Utilicen argumentos bien
construidos para defender sus posturas. Escriban la primera versión de algunos de esos argumentos, indagando lo
necesario para que sus ideas se amplíen, enriquezcan, y vislumbren otras formas y visiones. En sus hojas de apuntes
escriban estas reflexiones y la forma en que conducen a las nuevas ideas y a los nuevos saberes.

Actividad de aprendizaje 6
Desarrollo de contenidos procedimentales
Describan con creatividad experiencias de vida en las que se reflejen los momentos de confrontación, apertura,
argumentación y clausura. Retomen algún diálogo crítico en la comunidad de indagación y determinen:

a) Si se dialogó para resolver un problema.


b) Si se situó en algún contexto.
c) Si se respetaron o no algunas reglas de discusión pragmadialéctica (procedimentales, actitudinales y
circunstanciales).
d) Si hubo algún ajuste para regular comportamientos.
e) Si se respetaron las posturas y los momentos de participación.
f) Si se permitieron todas las aportaciones, así como el análisis crítico de cada una.
g) Si se logró formular con exactitud el problema o punto a discutir.
h) Si se logró distinguir entre argumentación y los datos que la respaldan.
i) Si se logró un ambiente que promovió y favoreció el intercambio.
j) Si se logró superar o resolver el problema.
k) Si hubo cambio de ideas, creencias y paradigmas.
l) Si se presentó la información de manera clara y consistente.
m) Si se respetaron las reglas de información.

153
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Con el docente organicen un diálogo crítico acerca de las ideas que aparecen en el siguiente texto.

¿El gato ama al ratón?


Cuenta un psiquiatra:
A los 16 años Susana se había enamorado de un
hombre casado, Rolf, un joven de 24 años que traba-
jaba en la misma compañía que ella. El le hablaba de
su matrimonio infeliz y de sus intenciones de pedirle a
su esposa el divorcio. Susana le creyó y empezo una
relación con él.
Su relación continuó por un año completo y Susana espe-
raba, día tras día, que Rolf actuara seriamente y pidiera
finalmente el divorcio. Después de mucho, este le confesó
que su mujer no había estado dispuesta a dejarlo libre.
Susana se despertó de su sueño: a causa de su rela-
ción con un hombre casado, había peleado con sus
padres y ahora se encontraba aislada, pero no se dio
por vencida y decidió luchar por su amor.
Fue a visitar a la mujer de Rolf y le pidió que le
diera el divorcio a su marido. En realidad, la mujer no
conocía la relación extraconyugal que su marido tenía,
y aquel encuentro terminó por ser un shock para ambas.
La mujer, una persona con mucha determinación,
decidió pedir el divorcio. Rolf reaccionó de manera a su marido. La reacción ante esta profunda desilusión
totalmente diversa a la que esperaba Susana: él amaba vino más tarde, pero con mucha violencia, y de esta
a su esposa y no estaba dispuesto a renunciar a su forma enfermó de una seria enfermedad nerviosa.
matrimonio y a sus hijos; por el contrario, le reprochó Esta historia demuestra que el amor basado sólo en
a Susana que hubiera hablado con su mujer y rompió la atracción física no es verdadero.
toda relación con ella. El amor condicionado por el egoísmo y basado en
Susana sufrió las consecuencias: cambió de lugar la atracción física son apariencias: se busca en el otro
de trabajo y, en la nueva oficina, conoció a su actual el propio beneficio, la propia satisfacción; se ama al
marido y se casó de inmediato con él. Muy pronto se otro como el gato ama al ratón: jugar, para después
dio cuenta de no ser capaz de olvidar a Rolf ni de amar devorarlo.

Tengan en cuenta la pregunta inicial y procuren no olvidar que las buenas razones se apoyan en hechos y
son relevantes y plausibles. Como referencia futura, escriban el ejemplo más claro del buen uso de las reglas de
la conversación pragmadialéctica.

154
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Retomando la siguiente lectura entablen un diálogo crítico sobre lo que significa para un joven en los tiempos
modernos “ser una mejor persona y un mejor ciudadano”.

“He buscado el ideal de una sociedad libre y demo-


crática en la que todas las personas vivan juntas en
armonía e igualdad de oportunidades”. Eso afirmaba
cuando estaba a punto de ser condenado a una larga
pena de prisión. Ese ideal lo mantuvo firme en la cárcel
y  lo convirtió  en presidente una vez liberado.
En abril de 1994, los negros sudafricanos pudieron
participar en elecciones por primera vez en la historia y
llevaron a la presidencia al líder del Congreso Nacional
Africano, Nelson Mandela. Los comicios marcaron el
nacimiento de la democracia en un país donde la injus-
ticia, la violencia y la persecución racial habían domi-
nado durante mucho tiempo. Mandela, líder de la lucha
por la igualdad racial, a los 75 años de edad recibía
sobre sus hombros la responsabilidad de llevar a la prác-
tica sus ideas: “Una nueva Sudáfrica donde todos fueran asumida la presidencia, se dio a la tarea de cumplir
iguales, donde todos trabajaran juntos para conseguir la sus propuestas apoyado por la inmensa mayoría de su
seguridad, la paz y la democracia de su país”. pueblo y para garantizar estos justos ideales, afrontó
Mandela no se planteaba una nación negra, sino quizás el más arduo trabajo de su gobierno: redactar y
una nación diversa, con todos y para el bien de todos, aprobar una nueva constitución donde estuviesen enfati-
como en el siglo XIX predicara en nuestro hemisferio José zados los ideales de libertad, igualdad y justicia social
Martí. El dirigente sudafricano de dimensión mundial, a los que aspiraba su nación.

Apliquen las reglas procedimentales, actitudinales y circunstanciales.


En tus hojas de notas describe la experiencia de haber participado en un diálogo crítico. Entrega el escrito a tu
maestro como evidencia de tu aprendizaje.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban en equipos un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible por qué es importante aplicar
reglas de diálogo crítico para llegar al fondo de un asunto y cuáles son, a su parecer, las reglas más importantes
del diálogo crítico. Elijan el escrito más claro y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se ha estado indagando filosóficamente. Concluyan
también acerca de la utilidad de las reglas del diálogo crítico.
Con estas ideas finales describe alguna situación en donde se ponga de manifiesto el respeto a alguna regla
en los diálogos críticos.
En la comunidad compartan su producto y discutan los posibles cambios para mejorarlo. Si hay algo que no ha
quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando a otros compañeros y a su docente para
llegar a acuerdos y conclusiones.

155
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud de integridad discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes preguntas relacio-
nadas con el texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a clarificar lo que significa respetar


reglas de diálogo crítico? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. b ¿Se nota en la actitud de Sócrates el deseo
de respetar ciertos criterios para enfocarse a
elementos serios que son la base de los diálogos
críticos? Justifiquen.

c ¿Qué actitudes se fortalecieron al discutir en torno al


texto? Justifiquen. d Formulen opiniones acerca del contenido de
los textos leídos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales


Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identifi-
carlas, revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes de
la ECA hiciste uso de cada una. Piensa en las que te hacen falta y cómo obtenerlas.

Lista de cotejo
Cuento con ellos y
los puedo utilizar
Saberes con facilidad Observaciones

Sí No
Identifico los momentos del diálogo crítico:
confrontación, apertura, argumentación y clausura.

Identifico argumentaciones en las que se


contravienen las reglas de los diálogos
argumentativos y las máximas de información.
Identifico las reglas de la discusión
pragmadialéctica.

Aplico en otros contextos lo que aprendo en la


comunidad de indagación.

Cerrando
Para finalizar con nuestro décimo cuarto aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un discurso
crítico relacionado con la indagación de esta sesión, en el que se note el respeto a las reglas del diálogo crítico.
Escriban el resultado de su trabajo.

156
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Discutan en torno a las siguientes preguntas:

a ¿En nuestros diálogos críticos respetamos las


reglas de la conversación pragmadialéctica? b ¿El diálogo crítico en la comunidad ha mejo-
rado a raíz de que se tienen en cuenta las
¿Sí? ¿No? Justifiquen. reglas del diálogo argumentativo y las reglas de
discusión pragmadialéctica?

Observen lo siguiente.

a De las contradictorias: no pueden ser


simultáneamente falsas ni simultáneamente b De las subalternas: de la verdad de la
universal se infiere la verdad de la particular,
verdaderas. pero no a la inversa; y de la falsedad de la parti-
cular se infiere la falsedad de la universal, pero no
a la inversa.

Recapitulación parcial
Elabora en tus hojas de notas un organizador gráfico con los siguientes conceptos que has adquirido y desarro-
llado en esta ECA.

a Concepto de diálogo crítico. b Momentos del diálogo crítico. c Reglas del discurso pragma-
dialéctico.

Realizando nuestra actividad de metacognición


Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje.
Puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿Puedo aplicar las reglas de diálogos argumentativos, máximas de
información y reglas de conversaciones pragmadialécticas para resolver problemas o llegar al fondo de las cues-
tiones? Justifica con buenas razones. ¿Cómo se han desarrollado los diálogos críticos en la comunidad? Describe.
Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida has detectado
momentos de diálogos críticos, ofreciendo al menos un ejemplo. Entrega tu trabajo al docente.

157
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

ECA 12 Identificar cuando


un argumento que parece
Iniciando bueno es malo
En esta estrategia identificaremos cuándo un argumento que parece bueno es malo. Mediante las actividades que
comenzamos, pretendemos aprender lo siguiente.

Secuencia didáctica Saberes conceptuales Saberes procedimentales

12. Identificar cuándo un Vértigos argumentales. 12.1 Distinga entre la fuerza de una opinión
argumento que parece bueno por su fuente y la contundencia absoluta.
Falacias que apelan a los
es malo.
sentimientos. 12.2 Formule criterios para identificar si
se llega a una conclusión avergonzando
al interlocutor por apelar a una autoridad
supuesta al no ser relevante para
lo que se discute.
12.3 Formule criterios para identificar
si se amenaza al interlocutor con daños
o perjuicios en caso de rechazar las
conclusiones que se han planteado.
12.4 Formule criterios para identificar si
se apela a la simpatía para aceptar las
conclusiones que se han planteado.
12.5 Formule criterios para identificar si
se fuerza a aceptar una conclusión como
verdadera cuando el interlocutor no ha
podido mostrar que es falsa.

Saberes actitudinales- Adoptar y asumir esta actitud significa


procedimentales

Actitud de sinceridad Disposición a actuar con la consideración de ser sincero y de que no hay
engaño en los planteamientos que los demás hacen.

Actitud de búsqueda de Disposición a estar atento a conservar o promover la independencia


integridad epistémica intelectual, a tratar de pensar por uno mismo y a cuidarse de suplir
las ideas propias con ideas de otros.

Reflexión inicial
Para participar en la comunidad de diálogo en esta estrategia trabajaremos la actitud de sinceridad y de
búsqueda de integridad epistémica, que consiste en actuar sin engaño y con independencia intelectual. La
situación siguiente es un contraejemplo de este tipo de actitud.

158
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Cuando la aguja revienta el globo


Un joven abogado gastó una fortuna para amueblar su
oficina. Como último toque, compró un lujoso aparato tele-
fónico que luce espléndido sobre el escritorio. La secre-
taria anuncia a un cliente. El primero.
El abogado lo hizo esperar quince minutos en la
sala, así, sólo por costumbre. Cuando finalmente lo deja
entrar, levanta la bocina y, para impresionarlo más, finge
responder una llamada muy importante: “apreciado
director general, se lo he dicho, que es sólo una pérdida
de tiempo para ambos. Cierto, comprendo, está bien, si
insiste tanto. Pero sea claro, no puedo aceptar menos de
veinte millones... De acuerdo, está bien… nos llamaremos
más tarde. Buenos días”.
Finalmente cuelga. El cliente, parado bajo el marco de
la puerta, parece extremadamente apenado. Casi turbado.
—¡Dígame!
—Buen día. Soy el técnico. Vengo a conectar el teléfono.

Reflexiona:
 ¿Por qué crees que el abogado contraviene la actitud de sinceridad y de búsqueda de integridad epis-
témica?

A partir de la experiencia en nuestra comunidad de indagación, establezcamos ahora tres reglas que hayan tenido
pertinencia y utilidad en nuestros procesos de indagación dialógica. Recuerden hacer el compromiso de cumplirlas.

Activando a partir de historias y preguntas


Elijan a un compañero para que lea en voz alta el siguiente texto.

Amsterdam, Juegos Olímpicos de 1928


Final de esgrima. Un italiano y un francés se disputan la medalla de oro. Los
espectadores están sin aliento al ver el fantástico desempeño de amboos. El
francés tiene desventaja porque el italiano tiene el brazo más largo. Por esta
razón, sus ataques son más decisivos: las estocadas y los quites se alternan a
la velocidad del rayo.
En cierto punto intervienen los árbitros. Uno de ellos afirma haber visto al
italiano tocar al francés. La muchedumbre está sorprendida. Si han golpeado al
francés, este ha perdido la medalla de oro.
Después de un momento, los árbitros se han puesto de acuerdo: no hubo
contacto. Los espectadores suspiran aliviados.
Sin embargo, el francés se levanta la máscara, levanta el florete y, acercán-
dose a los árbitros, declara: “En verdad me ha tocado”. Deja la contienda. La
verdad es más importante que la medalla de oro.

159
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Participa expresando tus ideas


y escuchando las de otros
Participa con tu grupo en un intercambio de comentarios a partir del texto leído. Con la actitud de sinceridad y de
búsqueda de integridad epistémica que estamos practicando, sostengan un diálogo reflexionando acerca de su
contenido.
Reflexiona en torno a las siguientes preguntas.

¿Crees que la historia es un ejemplo de ¿La historia ofrece buenas razones para
1   cómo debemos conducirnos con verdad
cuando argumentamos? Justifica.
2   reconocer cuando los demás están utili-
zando falacias? Justifica.

3  
¿En el intercambio de información es impor-
tante reconocer el uso de falacias, como la
hace con su actitud el competidor francés?

En comunidad indaguen sobre las siguientes cuestiones.

¿Qué opinan acerca del uso de falacias en los diálogos ¿En qué situaciones reales de nuestros contextos fami-
argumentativos? liares, sociales y educativos usamos argumentos falaces?

¿Saben cómo descubrir argumentos falaces?

Aporten razones que se apoyen en hechos relevantes y plausibles. Recuerden que sólo las que cuentan con estas
características se consideran “buenas razones”. Cada uno escriba en una hoja en blanco sus respuestas. Agrupen
respuestas similares. Discutan e indaguen en la comunidad las que mejor se apeguen a las buenas razones, para
llegar a un consenso. Escriban el resultado de su trabajo.

Identificando mis saberes actuales


Para responder algunas de las preguntas anteriores, deberías contar con ciertos saberes de diversos tipos. Algunos
de ellos ya los tienes. De la siguiente lista palomea con los que cuentas y de los que careces.

Lista de cotejo Sí No
Distinguo cuándo un argumento que parece bueno es malo.

Identifico criterios aplicables a determinados tipos de argumentos para


descubrir si son falaces.
Aplico en otros contextos lo que voy aprendiendo en la comunidad de indagación.

160
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Desarrollando saberes nuevos


Vuelvan a leer el texto. En la comunidad de indagación intenten responder una pregunta relevante. Determínenla
con la misma dinámica.

Pregunta inicial: _______________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________

El diálogo y la indagación
Comiencen el diálogo y la reflexión indagando acerca de la pregunta y analizando la situación dialógica que se
vaya dando en el grupo. Al terminar escriban un comentario acerca de la experiencia.

¿Por qué es importante la ¿Sabes reconocer cuando algún Cuando tus compañeros expresan
presencia de la verdad en los argumento contraviene la verdad? sus opiniones, ¿crees que quieren
diálogos argumentativos y en ¿Sabes qué son las falacias? convencerte de que están en lo correcto
toda forma de conducta? al explicar sus “buenas razones”?
¿Crees que buscan investigar ¿O tal vez lo que quieran sea Y tú, ¿qué buscas con tus argu-
cómo piensan los demás de una justificar sus opiniones? mentaciones?
manera abierta?

Por ejemplo:

“Si quieres ser libre, vive de acuerdo con la verdad. La mentira sólo genera más mentiras y complica la vida. Por
tanto, ser congruente con la verdad es lo verdaderamente básico para estar feliz y pleno en la vida”.
¿Es esto un argumento? ¿Por qué sí o por qué no?
Si este es un argumento, ¿es válido o inválido?

Lee lo siguiente y al terminar consulta cualquier fuente confiable para enriquecer lo aprendido.

Vértigos argumentales
Los vértigos argumentales, como hemos visto surgen Los vértigos argumentales pueden evitarse utilizando
cuando un punto de vista se hace absoluto o puede, las virtudes epistémicas o algunas reglas prudenciales,
incluso, anular el punto de vista contrario. General- como cuidar que los argumentos no caigan en las tenta-
mente, los vértigos argumentales no son intencionales, ciones de certeza o ignorancia, poder o impotencia.
pero afectan el desarrollo del debate y quizás su conclu- Si cuidamos eso y estamos al tanto de las falacias de
sión, pues muchas veces caen en la tentación de usar atinencia y ambigüedad, es casi seguro que saldremos
falacias de atinencia y de ambigüedad con tal de adelante en diálogos argumentativos. Por eso amplia-
anular al oponente. remos el horizonte conceptual en torno a las falacias.

Falacias
El término falacia proviene del latín fallere (engañar); de Su característica principal es que, aunque es un
ahí que la falacia sea un razonamiento engañoso. razonamiento persuasivo, es incorrecto en su construc-
Es un razonamiento aparentemente verdadero, pero es ción, ya sea en su sintaxis, en la relación que existe
falso y viceversa. Se clasifican en formales o informales. entre las premisas o en su relación con el contexto. A
Las primeras se pueden identificar debido a que violan pesar de que existen diversas formas de clasificar a las
algunas reglas de los silogismos o de la lógica formal; las falacias, sólo abordaremos dos tipos: las de atinencia y
segundas se caracterizan por sus argumentos incorrectos. las de ambigüedad.

161
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Falacias de atinencia
Hablaremos, en primer término, de las falacias de atinencia. Estas falacias son razonamientos cuyas premisas no
guardan ninguna relación lógica con la conclusión. En ocasiones son de carácter persuasivo o despiertan sentimientos
de pasión, temor, piedad, etcétera. Por tal motivo, se pueden clasificar del siguiente modo:

Ad baculum Tienen como intención convencer por Ejemplo:


medio de argumentos, pero empleando El padre dice a su hijo: “No vas a la
la fuerza o el poder para obligar a que fiesta porque lo digo yo que soy tu
se acepte la conclusión; también reciben padre y me preocupo por cuidarte”.
el nombre de apelación a la fuerza.

Ad hominen o falacias Se emplean para atacar a las personas, Ejemplo:


contra el hombre ya que buscan ridiculizarlas o minimi- Tú no eres padre de familia, por
zarlas. Pueden ser directas, si lo que tanto, qué sabes de educar a un
se pone en duda es la inteligencia, el hijo, así que no puedes meterte en la
carácter o la buena fe de la persona; educación de mis hijos.
o indirectas, si el ataque no es abier-
tamente hacia la persona, sino a las
circunstancias en que se mueve, a sus
relaciones, intereses.

Ad misericordiam o Este tipo de falacia busca persuadir por Ejemplos:


llamado a la piedad medio de argumentos que muevan a Una mujer llega a solicitar empleo y
la tristeza, el favoritismo, la piedad, la dice: “¡Señor, por favor! ¡Ayúdeme! No
compasión, etcétera. tengo dinero, tengo tres hijos chicos,
mi esposo nos abandonó, necesito el
trabajo para no morir
de hambre”. En una discusión entre
una pareja ella le dice que quiere
que se den un tiempo, que van muy
de prisa; él le dice que no, que no
podría vivir sin ella y que, si terminan,
se quitará la vida.

Ad populum o por lo Este tipo de argumentos por lo general Ejemplo:


que todo el pueblo se vierten en discursos que buscan ¿Están cansados de tanta pobreza,
dice (aunque también exaltar los ánimos del pueblo, sus senti- de que cuando sus hijos terminen la
puede ser un llamado mientos y emociones, con la intención escuela no tengan dónde trabajar? Si
emocional al pueblo) de que se acepte una conclusión. votan por mí, generaré tres millones
de empleos, seré el presidente del
empleo.

Petitio principii o peti- Esta falacia se hace presente cuando en Ejemplo: Si realizas actos buenos,
ción de principio la conclusión se afirma lo que ya se ha serás considerado buena persona.
dicho en las premisas.

Pregunta compleja Esta falacia se comete cuando en una Ejemplo: En una pregunta indirecta:
pregunta van implícitas las premisas. Jorge, ¿por qué andas con dos
novias?
Como puedes observar, se omitió la
premisa: Jorge tiene dos novias.

162
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Accidente Este argumento se presenta ante una Ejemplo: Todos los hombres son
aplicación general de una ley, regla infieles, por lo tanto tú, como mujer,
o norma, sin considerar que existen debes perdonar que tu esposo de
situaciones o casos en que no puede vez en cuando se dé sus escapaditas
aplicarse. por ahí.

Accidente inverso Este argumento pretende generalizar los Ejemplos:


casos particulares o establecer relación Hoy me trataron mal en una depen-
con otras situaciones por una situación dencia de gobierno. Por lo tanto, en
específica. todas las dependencias de gobierno
tratan mal a la gente.
Me fue mal en Matemáticas en el
primer semestre de preparatoria,
mejor me doy de baja porque en los
cinco semestres que faltan hay mate-
máticas y no tengo cerebro para las
Matemáticas.

Non causa pro causas Esta falacia se hace presente cuando se Ejemplos:
o causa falsa toma un efecto como resultado de una Ayer me dolía mucho la cabeza y
causa que no es la causa real. tomé una pastilla para el dolor, recé
tres padrenuestros y ¿qué crees?
Diosito me curó porque al ratito ya se
me había quitado el dolor.

Ignoratio elenchi o Se comete cuando en la conclusión se Ejemplos:


conclusión inatinente afirma o se niega algo que no tiene que Todos los niños son juguetones e
ver con las premisas. inocentes, por lo tanto, no hay cáncer
a temprana edad.

Argumentum ad Es una falacia que afirma algo Ejemplo:


verecundiam haciendo uso de la condición de auto- Los pitagóricos mencionaban lo que
ridad en la materia. ellos creían verdad, y al ser cuestio-
nados, sólo respondían: “Así lo dijo el
maestro”.

Falacias de ambigüedad
Las falacias de ambigüedad poseen la propiedad de ser razonamientos que incurren en confusiones y que difi-
cultan su comprensión cuando son considerados literalmente.
Las falacias de ambigüedad se clasifican como sigue:

Falacia de equívoco Sucede cuando se emplea un Ejemplo:


término que posee más de dos La maestra dijo que pasaría revista
significados y ambos se utilizan en para el desfile del 5 de Mayo, pero a
el mismo contexto. mí no me han dado ninguna.

Anfibología Se da cuando un término o más Ejemplo:


cambian el significado de todo el Mi padre fue al pueblo de Martín en su
razonamiento. coche.

163
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Falacia de énfasis Acontece cuando en un enunciado Ejemplo:


se resalta de manera gráfica o Recibe ¡gratis un Ipod! en la compra
fonética una palabra o frase con el de cualquier equipo de cómputo con un
propósito de alterar el significado precio superior a 20 mil pesos.
que éste tendría de manera normal.

Falacia de división Consiste en asumir que lo que es Ejemplo:


verdad de una totalidad es cierto Las abejas pueden matar a personas, por
en todas sus partes. lo tanto, esta abeja te puede matar.

Falacias de composición Consiste en atribuir las cualidades Ejemplo:


de las partes a un todo al mismo Mis amigos de clase y yo somos muy
tiempo. buenos estudiantes, por lo tanto, esta
escuela es de excelencia.

El diálogo y la indagación
Expongan sus ideas sobre su pregunta inicial, tratando de identificar falacias en la conversación con sus compa-
ñeros e intentando avanzar hacia la indagación filosófica. Utilicen argumentos bien construidos para defender
sus posturas. A continuación escriban la primera versión de algunos de esos argumentos, indagando lo nece-
sario para que sus ideas se amplíen y enriquezcan y ustedes vislumbren otras formas y visiones. Recuerden la
actitud que estamos trabajando. En sus hojas de apuntes hagan notas acerca de estas reflexiones y la forma en
que nos conducen a las nuevas ideas y a los nuevos saberes.

Actividad de aprendizaje 7
Desarrollo de contenidos procedimentales
A continuación se presentan distintas falacias. Analízalas e identifica a qué tipo corresponde cada una.

Argumenta por qué pertenece


Argumento Tipo de falacia
a ese tipo de falacia
José Manuel consume diariamente un litro de
alcohol.
Por lo tanto, José Manuel es alcohólico.

¿Todavía no has dejado de serle infiel


a tu esposa?
El día que me encontré los 500 pesos en
la calle de la casa de Alfredo, llevaba
mi camisa verde; cuando vaya a casa de
Alfredo llevaré mi camisa verde porque me
trae buena suerte.
Diego no tiene funciones vitales.
Por lo tanto, Diego ha muerto.
Los lirios, al igual que las zanahorias, son
vegetales.
Por lo tanto, deben ser comestibles.

164
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

La muerte es una de estas cosas: o es como


no ser nada y no tener sensación alguna o
es un cambio y una migración de este lugar
a otro.
Si no existe sensación alguna, admirable
ganancia es la muerte.
Si, por el contrario, la muerte significa un
viaje de aquí a otro lugar, ¿qué bien puede
haber mayor que éste?
Como no hemos podido demostrar que no
existe vida en otros planetas, por lo tanto,
no existe vida en otros planetas.
Mi amigo es un gran amigo: trabajador,
padre ejemplar, asiste a la iglesia, tiene
muchas virtudes, es buen ciudadano; por
lo tanto, no pudo robarse la cartera de la
vecina.

Ahora que has identificado las falacias, elabora un texto de por lo menos setenta palabras en el que emplees
los siguientes tipos.
»» Ad hominen: busca avergonzar al interlocutor.
»» Ad baculum: amenaza al interlocutor para que acepte tus conclusiones.
»» Ad misericordiam: busca la simpatía de tu interlocutor.
»» Ad populum: busca el consenso de todo el pueblo.
En equipos, elijan el mejor texto e intercambien sus puntos de vista para profundizar en el conocimiento de las
falacias. Presenten un escrito final con sus aportaciones. Asimismo, presenten experiencias de vida donde se haya
incurrido en falacias de atinencia y ambigüedad.
Relean el texto “El amor es una falacia” de la ECA 1 para complementar su horizonte conceptual acerca del tema.

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Con su posibilitador organicen una muestra de las falacias más comunes que se utilizan en los diversos contextos
(familia, amigos, noviazgo, escuela, políticos, etcétera), y pónganse de acuerdo para su presentación.
Discutan nuevamente en torno a la pregunta inicial procurando no olvidar que las buenas razones se apoyan
en hechos y son relevantes y plausibles. Por último, y como referencia futura, anoten a continuación el ejemplo más
claro de alguna falacia.

Aplicando mis nuevos saberes en un nuevo contexto


Durante una semana analicen distintos comerciales para identificar aquellos que utilizan alguna falacia. Presenten
a su docente posibilitador el fruto de su indagación y, en tus hojas de notas, describe la experiencia de haber anali-
zado comerciales falaces. Entrega el escrito a tu maestro como evidencia de tu aprendizaje.

165
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Evaluando mis nuevos saberes hasta el momento


Escriban ahora, por equipos, un documento en el que expliquen con la mayor claridad posible por qué es impor-
tante descubrir falacias en contextos argumentativos y cuáles son las ventajas de conducirse siempre con la verdad.
Elijan el escrito más claro y completo de cada equipo para agregarlo a la explicación.

El diálogo y la indagación
Construyan conclusiones acerca de la pregunta sobre la que se ha estado indagando filosóficamente. Concluyan
también acerca de la utilidad de identificar falacias en los diversos contextos de interacción dialógica. Con estas
ideas finales describe alguna situación en donde se ponga de manifiesto el uso de alguna falacia.
En la comunidad compartan su producto y discutan los posibles cambios que se le pueden realizar para mejo-
rarlo. Si hay algo que no ha quedado claro, busquen formas de resolverlo indagando o consultando a otros compa-
ñeros y a su docente para llegar a acuerdos y conclusiones.

Integrando y aplicando mis nuevos saberes


Con actitud de integridad, discutamos en la comunidad de indagación en torno a las siguientes preguntas relacio-
nadas con el texto inicial.

a ¿El texto nos ayudó a encuadrar el tema de las


falacias? ¿Sí? ¿No? Justifiquen. b ¿Se nota en la actitud del competidor francés el deseo
de respetar la verdad de los hechos? Justifiquen.

c ¿Qué actitudes se fortalecieron al discutir en


torno al contenido del texto? Justifiquen.

Formulen opiniones acerca de los textos leídos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Identificando mis saberes actuales


Como habrás notado, ahora cuentas con capacidades que no tenías al comenzar esta ECA. Para ayudarte a identi-
ficarlas revisa nuevamente la lista de cotejo y compárala con la que respondiste al principio. Analiza en qué partes
de la ECA hiciste uso de cada una. Piensa en las que te hacen falta y cómo obtenerlas.

Lista de cotejo

Cuento con ellos y los


Saberes puedo utilizar con facilidad Observaciones

Sí No
Distingo cuándo un argumento que parece bueno
es malo.
Identifico criterios aplicables a determinados tipos
de argumentos para descubrir sin son falaces.
Aplico en otros contextos lo que aprendo en la
comunidad de indagación.

166
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

Cerrando
Para finalizar nuestro décimo quinto aprendizaje, en la comunidad de indagación construyan un argumento falaz
relacionado con su indagación de esta sesión. Escriban el producto de su trabajo:

Autoevalúen la actitud con la que han participado


Discutan en torno a las siguientes preguntas.

a ¿En nuestros diálogos hemos


utilizado con intención b ha¿Elmejorado
diálogo argumentativo en la comunidad
a raíz de que se tienen en
argumentos falaces? Justifiquen. cuenta los criterios para identificar falacias?

c ¿He aprendido a descubrir


falacias en los contextos en d ¿Este curso de Lógica me está
ayudando a ser mejor persona?
los que me desenvuelvo?

Recapitulación parcial
Elabora en tus hojas de notas un organizador gráfico con los siguientes conceptos que has adquirido y desarro-
llado en esta ECA.

Concepto de vértigo argumental Falacias de atinencia Falacias de ambigüedad

Realizando nuestra actividad de metacognición


Anotemos cómo fue la experiencia de esta estrategia de aprendizaje. Puedes guiarte con las siguientes preguntas:.

1 ¿Aplico criterios para reconocer argu-


 mentos falaces en los diálogos de inte- 2   ¿Cómo se han presentado falacias en la
comunidad de indagación? Describe.
racción? Justifica con buenas razones.

Por último, y para evidenciar tu aprendizaje, explica por escrito en qué situaciones de tu vida has detectado falacias,
tanto tuyas como de los demás. Ofrece al menos un ejemplo. Al terminar entrega el escrito a tu docente.

167
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Recapitulación del curso


Hemos llegado al final de nuestro curso de Lógica, por lo que es un buen momento para resumir lo que hemos apren-
dido e identificar lo más relevante de este proceso de aprendizaje. Con ello, responde las siguientes preguntas.

1) ¿Puedo captar el valor y la utilidad reales de saber elaborar argumentaciones en mi vida cotidiana? Justifica.

2) ¿Puedo identificar premisas y la conclusión en una argumentación? Justifica.

3) ¿Puedo reconocer en los distintos espacios dialógicos las intenciones argumentativas? Justifica.

4) ¿Puedo distinguir los distintos tipos de argumentación? Justifica.

5) ¿Puedo identificar la tesis, la base, las garantías y los respaldos de las argumentaciones? Justifica.

6) ¿Puedo reconocer la verdad o falsedad en las presuposiciones que componen a los discursos? Justifica.

7) ¿Puedo aplicar tablas de verdad para demostrar argumentos válidos? Justifica.

8) ¿Puedo aplicar las reglas de los enunciados realizativos para no caer en infortunios? Justifica.

9) ¿Puedo emplear y utilizar estructuras y recursos retóricos en discursos argumentativos? Justifica.

168
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Construye argumentos de manera


Unidad 3 dialógica y argumentada

10) ¿Cómo he manejado las reglas del diálogo argumentativo? Justifica.

11) ¿Por qué es importante identificar emisiones, como implicaturas, generalizaciones, etcétera? Justifica.

12) ¿Puedo aplicar las reglas de diálogos argumentativos y máximas de información para construir argu-
mentos sólidos y pertinentes? Justifica.

13) ¿Por qué es útil utilizar contraejemplos e hipótesis en los diálogos argumentativos? Justifica.

14) ¿Puedo aplicar las reglas de diálogos argumentativos, las máximas de información y las reglas de
conversaciones pragmadialécticas para resolver problemas o llegar al fondo de las cuestiones? Justifica.

15) ¿Consideras que ahora te será más fácil identificar cuando alguien quiera engañarte con argumentos?
Justifica.

16) Realiza en el siguiente espacio una breve enunciación de lo más importante que aprendiste en este
curso y expresa tu opinión acerca de la metodología.

169
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Productos para evidenciar e integrar los aprendizajes de la unidad
1. Integrar al portafolio de evidencias un diccionario de falacias.
2. Producto integrador participar en un debate o mesa redonda, entregar un resumen de los argumentos
presentados como evidencia de la actividad.

Lista de cotejo para autoevaluación de las competencias de la unidad

Competencias Criterios de aprendizaje Sí No

6.4. E
 structura ideas y argumentos
Estructura y expresa ideas y argumentos,
de manera clara, coherente y
de manera comprensible para los demás.
sintética.

6.5. E
 mite juicios críticos y creativos,
Emite juicios argumentados, justificando
basándose en razones
las razones en que se apoya.
argumentadas y válidas.

8.3. A
 sume una actitud constructiva al
Participa en equipos de trabajo,
intervenir en equipos de trabajo,
aportando ideas y propuestas
congruente con los conocimientos
adecuadas.
y habilidades que posee.

Identifica el diálogo como mecanismo de


9.1. P
 rivilegia al diálogo como
solución de los conflictos, planteando las
mecanismo de solución de los
características necesarias para que este
conflictos
se lleve a cabo de manera favorable.

 onstruye, evalúa y mejora


H5. C Construye distintos tipos de argumentos,
distintos tipos de argumentos, sobre sobre su vida cotidiana, mediante la
su vida cotidiana, de acuerdo con aplicación de los criterios lógicos de
los principios lógicos. verdad y validez.

Evalúa argumentos en su interacción


H9. E
 valúa la solidez de la evidencia
dialógica, mediante un examen de
para llegar a una conclusión
la solidez de la evidencia en que se
argumentativa a través del diálogo.
apoyan.

170
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Tablas de competencias e instrumentos de evaluación
Tabla de Competencias genéricas y sus atributos

Criterios de Unidades
Competencias genéricas Atributos
aprendizaje 1 2 3
4. Escucha, interpreta 4.3. Identifica y evalúa las ideas Ordena ideas clave en
y emite mensajes clave en un texto o discurso un texto oral y escrito,
pertinentes en distintos oral e infiere conclusiones a utilizando los lenguajes
contextos mediante la partir de ellas. interdisciplinarios,
utilización de medios, académicos, científicos
códigos y herramientas y/o tecnológicos.
apropiados.
6. Sustenta una postura 6.1. Selecciona, interpreta y Selecciona e interpreta
personal sobre temas reflexiona críticamente sobre información de manera
de interés y relevancia la información que obtiene de pertinente, clara y
general, considerando las diferentes fuentes y medios precisa.
otros puntos de vista de comunicación.
de manera crítica y 6.2. Evalúa argumentos y Identifica argumentos
reflexiva. opiniones e identifica explicando las razones
prejuicios y falacias. en que estos se sustentan.
6.3 Identifica, analiza y valora los Identifica prejuicios en
prejuicios que pueden obstruir procesos argumentativos
el desarrollo e integración de sí mismo o los otros,
de nuevos conocimientos, justificando el por qué se
y muestra apertura para consideran prejuicios.
modificar sus puntos de vista
al conocer nuevas evidencias.
6.4. Estructura ideas y argumentos Estructura y expresa
de manera clara, coherente y ideas y argumentos, de
sintética. manera comprensible
para los demás.
6.5 Emite juicios críticos y Emite juicios
creativos, basándose en argumentados,
razones argumentadas y justificando las razones
válidas. en que se apoya
8. Participa y colabora 8.2. Aporta puntos de vista con Reflexiona de manera
de manera efectiva en apertura y considera los de crítica y respetuosa
equipos diversos. otras personas de manera sobre las opiniones que
reflexiva aportan sus compañeros. 
8.3 Asume una actitud constructiva Participa en equipos de
al intervenir en equipos de trabajo, aportando ideas
trabajo, congruente con los y propuestas adecuadas.
conocimientos y habilidades
que posee.
9. Participa con una 9.1 Privilegia al diálogo como Identifica el diálogo
conciencia cívica y mecanismo de solución de los como mecanismo
ética en la vida de su conflictos de solución de los
comunidad, región, conflictos, planteando las
México y el mundo. características necesarias
para que este se lleve
a cabo de manera
favorable.

171
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II
Tablas de competencias e instrumentos de evaluación
Tabla de evaluación: Productos, instrumentos y ponderaciones.

Evaluación/calificación
Ponderación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
global
Unidad I
Participación en clase Guía de
Trabajo colaborativo 10%
observación
Subproductos Portafolio de evidencias:
Cuadro sinóptico
de los actos de Listas de cotejo 20%
habla (definiendo y
ejemplificando). 20%

Comunidad de diálogo
Guía de
(lectura, preguntas, 30%
obervación
reglas, discusión)

Producto Integrador
Cartel o video Lista de cotejo 40%
de la Unidad
Unidad II
Participación en clase Guía de
Trabajo colaborativo 10%
obervación
Subproductos Portafolio de evidencias:
Resumen de exposición Listas de cotejo 20%
oral
20%
Comunidad de diálogo
Guía de
(lectura, preguntas, 30%
obervación
reglas, discusión)
Producto Integrador Análisis y reconstrucción
Lista de cotejo 40%
de la Unidad de argumentos
Unidad III
Participación en clase Guía de
Trabajo colaborativo 10%
obervación
Subproductos Portafolio de evidencias:
Listas de cotejo 20%
Diccionario de falacias
Comunidad de diálogo 20%
Guía de
(lectura, preguntas, 30%
obervación
reglas, discusión)
Producto Integrador Debates o Mesa
Lista de cotejo 40%
de la Unidad redonda.
Producto integrador del curso

Evidencia Escrito argumentativo


Instrumento de 40%
Rúbrica
evaluación

172
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Tablas de competencias e instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación de los productos integradores de las unidades
Unidad 3

LISTA DE COTEJO
Nombre del Docente Asignatura Lógica II
Producto/Evidencia Cartel o Video Forma de evaluación
Unidad: Primera 1. Heteroevaluación 2. Autoevaluación 3. Coevaluación
Logro
En
Competencias Criterios de Sí No Cumple No cumple
Indicadores Puntos desarrollo
Atributos aprendizaje (1) (0)
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(9-10) (8-9) (6-8) (0-5)
dialógica y argumentada

6.1. Selecciona, Selecciona Selecciona fuentes


interpreta y e interpreta de información
reflexiona información de adecuadas al tema.
críticamente manera pertinente,
Construye argumentos de manera

Analiza la claridad
sobre la clara y precisa.
y pertinencia de
información
la información
que obtiene de
seleccionada.
las diferentes
fuentes y medios Interpreta de
de comunicación manera clara y
precisa la informa-
ción relacionada

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

con el tema.
H6. Defiende Defiende los juicios Formula juicios
con razones que expresa sobre o realiza
coherentes sus aspectos de su afirmaciones
juicios sobre entorno, mediante sobre el tema que
aspectos de su razones coherentes aborda.
entorno. y lógicas.
Formula juicios
pertinentes al tema
que aborda.
Defiende con
razones coherentes
los juicios que
formula.
Acreditación

173
Retroalimentación Calificación
Acreditado No acreditado
LISTA DE COTEJO
Nombre del Docente Asignatura Lógica II

174
Producto/Evidencia Cartel o Video Forma de evaluación
Unidad: Segunda 1. Heteroevaluación 2. Autoevaluación 3. Coevaluación
Logro
En
Competencias Criterios de Sí No Cumple No cumple
Indicadores Puntos desarrollo
Atributos aprendizaje (1) (0)
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(9-10) (8-9) (6-8) (0-5)
6.3 Identifica, analiza y Identifica prejuicios Identifica prejuicios en
valora los prejuicios en procesos los argumentos de otros.
que pueden obstruir argumentativos de
Identifica prejuicios en
el desarrollo e sí mismo o los otros,
sus propios procesos
integración de nuevos justificando el por
argumentativos.
conocimientos, y qué se consideran
muestra apertura para prejuicios. Rechaza los prejuicios en
modificar sus puntos la argumentación dando
de vista al conocer razones para ello.
nuevas evidencias.
H8. Identifica los supuestos Identifica supuestos Identifica supuestos al
de los argumentos con en los argumentos, examinar las razones
los que se le trata de reconociendo las en que se apoyan
convencer y analiza características de las premisas de los
la confiabilidad de las las razones con las argumentos con los que
fuentes de una manera que se le trata de se le pretende convencer.
crítica y justificada. convencer, así como
Identifica supuestos al
Lógica II

la confiabilidad de

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

interpretar la ausencia
la información que
de una premisa a partir
las respalda.
del contexto de las
razones con las que se le
pretende convencer.
Identifica supuestos
al investigar la
confiabilidad de la
información que las
respalda las razones con
las que se le pretende
convencer.
Acreditación
Retroalimentación Calificación
Acreditado No acreditado
LISTA DE COTEJO
Nombre del Docente Asignatura Lógica II
Producto/Evidencia Cartel o Video Forma de evaluación
Unidad 3

Unidad: Tercera 1. Heteroevaluación 2. Autoevaluación 3. Coevaluación


Logro
En
Competencias Criterios de Sí No Cumple No cumple
Indicadores Puntos desarrollo
Atributos aprendizaje (1) (0)
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(9-10) (8-9) (6-8) (0-5)
6.5 Emite juicios Emite juicios Emite juicios relacionados con el
críticos y argumentados, tema que aborda.
creativos, justificando las
Emite juicios y los apoya en
basándose razones en que
razones comprensibles a los
dialógica y argumentada

en razones se apoya
demás.
argumentadas y
válidas. . Emite juicios argumentando las
razones válidas en que se apoya.
Construye argumentos de manera

H5. Construye, Construye Construye un argumento central


evalúa y mejora distintos tipos respecto al tema que aborda o
distintos tipos de argumentos, discute.
de argumentos, sobre su vida
Apoya sus argumentos en datos o
sobre su vida cotidiana,
premisas verdaderas.
cotidiana, de mediante la
acuerdo con aplicación de los
los principios criterios lógicos Ofrece razones suficientes y válidas

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

lógicos. de verdad y para apoyar sus argumentos.


validez.
H9. Evalúa la solidez Evalúa Identifica en su interacción dialógica
de la evidencia argumentos en el tipo de argumento con los que se
para llegar a su interacción le pretende convencer
una conclusión dialógica,
Analiza en su interacción dialó-
argumentativa mediante un
gica el tipo de evidencia en que se
a través del examen de la
apoyan los argumentos con los que
diálogo. solidez de la
se le pretende convencer.
evidencia en que
se apoyan. Valora en su interacción dialógica la
fiabilidad y solidez la evidencia en
que se apoyan los argumentos con
los que se le pretende convencer.
Acreditación

175
Retroalimentación Calificación
Acreditado No acreditado
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Lógica II

Bibliografía
»» Aguiló, A. (2006). Carácter y acierto en el vivir. Pamplona: Palabra.
»» Alaim. (2006). Mira a lo lejos. 66 escritos sobre la felicidad. Barcelona: Gallimard.
»» Artigas, M. (1990). Introducción a la Filosofía. Pamplona: Eunsa.
»» Austin, J. L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
»» Bertolotto, G. (1999). Programación Neurolingüística. México: Diana.
»» Beyer, B. (1998). Enseñar a pensar. Buenos Aires: Troquel.
»» Bolaños, J. y Lira, C. (2004). Liderazgo salvaje. Venezuela: San Pablo.
»» Canseco, G. (2000). Los siete pecados capitales en la autoridad de los padres. México: GER.
»» Carroll, L. (2002). El juego de la lógica. México: Tomo.
»» Copi, I. M. y Cohen, Carl. (1998). Introducción a la Lógica. México: Limusa.
»» Copi, I. (1972). Introducción a la Lógica. Buenos Aires: Eudeba.
»» Cornman, J.W. et al. (1990). Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. México: UNAM.
»» Coto, A. (2009). Ayuda a tu hijo a entrenar su inteligencia. Madrid: EDAF.
»» Cruz, J. (2005). Creatividad más pensamiento práctico. Buenos Aires: Pluma y papel.
»» Custodio, S. (2009). Introducción a la Lógica. Guatemala: Oscar de León Palacios.
»» Dilts, R. (1990). Las creencias. Madrid: Urano.
»» Domínguez, X. (2007). Llamada y proyecto de vida. España: PPC.
»» Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
»» González, C. (2002). Vales más de lo que piensas. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2003). Estad siempre alegres. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2001). Siglo nuevo, vida nueva. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2001). ¿Por qué sufro lo que sufro? Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (1999). No temas. Los miedos impiden vivir. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2000). Te odio, te quiero. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2001). Vida en abundancia. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (1996). Mis amigos los sentidos. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2006). Disfruta tu ocio. Santander: Sal Terrae.
»» González, C. (2009). Diez años en la web. Santander: Sal Terrae.
»» Lefebre, P. (2007). La vida enseña. México: Paulinas.
»» López B., L. (1987). Lógica dialéctica para todos. Yucatán: Maldonado Editores.
»» Mattews, A. (1999). El libro de los amigos. México: Selector.
»» P. J. A. (2003). El desarrollo de las habilidades del pensamiento. Buenos Aires: Troquel.
»» Reale, G. (1992). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomos I, II y III. Barcelona: Herder.
»» Sanguineti, J. J. (1994). Lógica. Navarra: Eunsa.
»» Sequera, J. A. (2007). El libro de los valores y antivalores. México: San Pablo.
»» Seymour, J. (1995). Introducción a la programación neurolingüística. Madrid: Urano.
»» Searle, J. (2001). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.
»» Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: ECOE
»» Valdés, V. (ed.). (1991). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
»» Verneaux, R. (1989). Introducción general y lógica. Barcelona: Herder.

176
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Вам также может понравиться