Вы находитесь на странице: 1из 14

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


“GENERANDO CONCIENCIA AMBIENTAL”

EN EL MARCO DEL PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN


EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA REGIÓN APURÍMAC”

Andahuaylas, Octubre 2016


I. NOMBRE DEL PROYECTO

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE “GENERANDO CONCIENCIA AMBIENTAL” EN EL MARCO DEL
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA LA ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
LA REGIÓN APURÍMAC”

II. RESPONSABLE

Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA)

COORDINADOR

Dr. Francisco Espinoza Montes


Vicepresidente de Investigación de la UNAJMA
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional
Federico Villarreal – Lima.

III. PLANA DOCENTE Y PERFIL PROFESIONAL

Se garantiza el desarrollo de las actividades académicas con la participación de docentes


de planta, con experiencia en la temática, así como docentes externos pertenecientes a
instituciones como el MINAM y Universidades de prestigio como la Universidad
Nacional de Trujillo, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, que garanticen la calidad
del desarrollo de las actividades programadas.

III.1.1 DOCENTES DE PLANTA:


Nombre Formación Académica En la actualidad

Edgar Luis Martínez Doctor en Ciencias de la Docente del curso de Técnicas


Huamán Educación, Universidad de enseñanza – aprendizaje del
Peruana Unión – Lima. Departamento Académico de
Ciencias Básicas.
María del Carmen Estudios de doctorado en Docente del curso de Biología
Delgado Layme Ciencias, especialidad en General y Meteorología y
Biología Ambiental, Climatología del Departamento
Universidad Nacional San Académico de Ciencias
Agustín – Arequipa. Básicas.

2
Julio César Sichez Magister en Gestión Docente del curso de Seguridad
Muñoz Ambiental y Magister en e Higiene Agroindustrial del
Tecnología Educativa, Departamento Académico de
Universidad Nacional de Ingeniería Agroindustrial.
Trujillo.
Cecilia Edith García Magister en Auditoria de Docente del curso de
Rivas Plata Sistemas y con estudios de Evaluación de Impacto
doctorado en Ciencias Ambiental del Departamento
Ambientales, Universidad Académico de Ingeniería de
Nacional de Trujillo. Sistemas.
Miembro del Instituto de
Gestión de Proyectos – Lima.
Doris Bustinza Magister en Administración, Docente del curso de Economía
Saldívar mención en Gerencia de la para la Gestión Departamento
Educación, Universidad Académico de Ciencias
Nacional San Antonio Abad Empresariales.
del Cusco.

III.2 DOCENTES EXTERNOS:

De igual forma, se ha solicitado la colaboración de docentes externos, que asumirán el


desarrollo de los módulos, como una forma de asegurar la calidad de la formación
profesional los participantes, que se citan en la siguiente tabla:

Nombre Formación Académica Procedencia


Julia Iraida Ortiz Doctorado en Medio Ambiente y Universidad Nacional de
Guisado Desarrollo Sostenible, Educación “La Cantuta”,
Universidad Nacional Federico Chosica - Lima
Villarreal – Lima,
Doctorado en Ciencias de la
Educación, La Cantuta, Chosica.
José Martín Especialista en Ciencia, Ministerio del Ambiente –
Cárdenas Silva Tecnología y Educación. Lima
Miguel Ángel Juro Doctor en Educación y Ciencias Universidad Nacional
Llamoca Sociales, mención: Educación Micaela Bastidas – Abancay.
Primaria Intercultural Bilingüe,
Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle, Chosica.
Carlos Bocanegra Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional de
García Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.
Julio Benito Heredia Doctor en Ciencias de la Universidad Nacional
Vásquez Educación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
Enrique Guzmán y Valle –
Chosica, Lima.
Alíbar Serrano Muñoz Doctor en docencia Universitaria, Universidad Alas Peruanas,
Universidad Alas Peruanas, Lima. Filial Andahuaylas

3
IV. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de Diplomado de Educación Ambiental “Generando Conciencia


Ambiental” se justifica por lo siguiente:

IV.1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO UN LEGADO HISTÒRICO Y


TAREA FUNDAMENTAL DE LA HUMANIDAD DEL SIGLO XXI

a. La educación ambiental se remonta históricamente a las


civilizaciones más antiguas de la humanidad, cuando el hombre dependiente de
la naturaleza, valoraba los recursos que obtenía de ella para alimentarse, tener
un techo y vestirse. Estas evidencias las encontramos en las representaciones
artísticas relacionadas con la agricultura, pesca, caza, entre otras actividades,
cuyos mensajes de respeto por el medio ambiente, se traducen en las
construcciones del mejor aprovechamiento de los recursos naturales en forma
de andenes, canales de riego y tecnologías de cultivo que permitían conservar
la naturaleza. Ésta es la etapa de estrecha vinculación entre los seres humanos
y la naturaleza.

b. Actualmente, la situación de vulnerabilidad planetaria, exige a la


sociedad del conocimiento, a no solo interpretar científicamente los fenómenos
ambientales que han puesto en alerta a todas las naciones, sino a actuar con
responsabilidad, el cuidado de nuestro megaecosistema, la tierra, asegurando
una vida saludable para las presentes y futuras generaciones. A los docentes de
las Instituciones Educativas de las Región Apurímac, les corresponde además
de la formación de niños y jóvenes, la culturación de la comunidad del entorno
a través de las capacitaciones, siendo el presente Diplomado de Educación
Ambiental, una forma de capacitar por ser un tema de interés global.

IV.2EN LO NORMATIVO

a. Desde el punto de vista normativo, son numerosos los antecedentes


que nos permiten dar un sustento sólido al presente proyecto. Tenemos el
Principio 19, sobre la Declaración de la Conferencia del Medio Ambiente
Humano, llevado a cabo En Estocolmo (Suecia, 1972): señala: “Es
indispensable una educación en valores ambientales, dirigida tanto a las
generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al
sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una
opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad
en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión
humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten
contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario,
información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y
mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”.

b. Belgrado (Yugoslavia, 1975), Carta sobre la Educación Ambiental.


En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los
procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos
teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir
el mejoramiento ambiental

4
c. Río de Janeiro (Brasil, 1992), en la llamada Cumbre de la Tierra
se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la
Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En
la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación,
capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La
reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la
conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

d. En nuestro país, Educación Ambiental está considerada como


Política del Estado, en la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley
N° 28245, Artículo 36.- De la Política Nacional de Educación Ambiental, El
Ministerio de Educación, elabora la Política Nacional de Educación Ambiental,
que tiene como objetivos:
 El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión
integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo
lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico;
 Libre acceso a la información ambiental;
 Estímulo de conciencia crítica sobre la problemática ambiental;
 Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente;
 Complementariedad de los diversos pisos ecológicos y regiones naturales
en la construcción de una sociedad ambientalmente equilibrada;
 Fomento y estímulo a la ciencia y tecnología en el tema ambiental;
 Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio, informada
y responsable, con deberes y derechos ambientales;
 Desarrollar Programas de Educación Ambiental - PEAs, como base y
sustento para la adaptación e incorporación de materias y conceptos
ambientales, en forma transversal, en los programas educativos de los
diferentes niveles;
 Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados
de los Programas de Educación Ambiental.
Artículo 37.- De las universidades y la formación profesional. Las
universidades promoverán el desarrollo de programas de formación profesional
en gestión ambiental de carácter multidisciplinario. En coordinación con la
Asamblea Nacional de Rectores, elaborarán propuestas de políticas que
promuevan la incorporación de profesionales especializados a la gestión
ambiental del país.

e. De acuerdo a las normas de gestión de la Educación Ambiental


dadas por el Ministerio de Educación, toda Institución Educativa está en la
obligación de desarrollar el enfoque ambiental en el aspecto académico y
administrativo. De modo que según la Directiva Ministerial 0014-2007-
DINECA/AEA. Directiva Ministerial Nº 015-2007-DINECA/AEA, Resolución
Vice Ministerial N`0006-2012/ED, se deben implementar los Indicadores de
Gestión Ambiental en las Instituciones Educativas como parte del Plan Anual
de Trabajo con los 5 componentes de la aplicación del Enfoque Ambiental:
Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación en Ecoeficiencia,
Educación en Salud, Educación en Gestión del Riesgo.

5
4.3. LA NECESIDAD DE FORMAR UNA CONCIENCIA AMBIENTAL CON
ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD, EQUIDAD SOCIAL Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

Como es de conocimiento, actualmente nuestro planeta se ha convertido en un


basurero químico de la contaminación ambiental, generando muchos focos de
epidemias y enfermedades incurables. Del mismo modo la problemática ambiental
ha desencadenado muchos pasivos que van en contra de la economía de los
recursos naturales, toda vez que los glaciares que son reservas principales del agua
para al consumo humano, industrial y agrícola se ha agotado en un 30 %. Además
se están evidenciando las consecuencias ambientales por causa de haber explotado
irracionalmente los recursos naturales como los minerales, la madera, los recursos
hidrobiológicos, el suelo entre otros, siendo la flora y fauna los componentes eco
sistémicos más vulnerables por la contaminación. Es por ello urge la necesidad de
generar conciencia ambiental en las presentes y futuras generaciones, con la
finalidad de lograr capacidades para el manejo de los recursos naturales con
responsabilidad social y ambiental.

V. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Contribuir al fortalecimiento de capacidades de los docentes de la Región
Apurímac en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el marco de
las Políticas Educativas Nacionales, Regionales y Locales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1) Proporcionar los fundamentos conceptuales y normativos de la Educación
Ambiental para la conservación del ambiente y de los recursos naturales en los
diferentes niveles y modalidades de la educación peruana.
2) Promover el paradigma del Desarrollo Sostenible en los procesos de la
Educación Ambiental de acuerdo al contexto sociocultural de la Región
Apurímac.
3) Contribuir al conocimiento de los aspectos básicos de la ecología y la
problemática ambiental a nivel internacional, nacional y regional.
4) Formular proyectos de educación ambiental de acuerdo con la finalidad de dar
alternativas de solución a los problemas ambientales.
5) Aplicar estrategias de participación comunitaria para desarrollar actividades de
educación ambiental en la comunidad.
6) Promover la gestión ambiental educativa en el marco de las normas educativas
vigentes del Ministerio de Educación con enfoque de intersectorialidad y
participación comunitaria.
7) Desarrollar las capacidades y habilidades del docente para el análisis,
interpretación y aplicación del nuevo diseño curricular en materia de educación
ambiental.
8) Seleccionar y aplicar métodos y técnicas en la enseñanza aprendizaje en
educación ambiental de acuerdo a la realidad educativa ambiental.
9) Desarrollar capacidades para la mitigación y adaptación al cambio climático.

6
VI. ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular consta de 10 Módulos de Aprendizaje a desarrollar con clases


presenciales los días sábados y domingos en los meses de noviembre y diciembre 2016
con 15 horas cada fin de semana (120 horas), 160 horas en enero 2017 de lunes a
viernes y (30 horas) los días viernes, sábado y domingo durante dos semanas del mes de
febrero de 2017.
HORAS
N° FECHA MÓDULOS DE APRENDIZAJE CRÉD.
HT HP TV TH
Año 2016
04 Nov. Apertura y Taller de inducción. - - - - -
05 y 06 Nov.
I Fundamentos de Educación Ambiental. 15 15 10 40 3
12 y 13 Nov.
19 y 20 Nov. Educación Ambiental y Desarrollo
II 15 15 10 40 3
26 y 27 Nov. Sostenible.
Problemática Ambiental y
03 y 04 Dic. Problemática de los Ecosistemas
III 15 15 10 40 3
10 y 11 Dic. Altoandinos.

17 y 18 Dic. Formulación de Proyectos de


IV 15 15 10 40 3
30 y 31 Dic. Educación Ambiental.
Año 2017
Del 02 al 06 Educación Ambiental Comunitaria con
V 15 25 10 50 4
Enero Responsabilidad Social.
Del 09 al 13 Gestión Ambiental Institucional y
VI 15 25 10 50 4
Enero Pedagógica.
Del 16 al 20
VII Educación en Ecoeficiencia 15 25 10 50 4
Enero
Del 23 al 27 Educación en Salud y Educación en
VIII 15 25 10 50 4
Enero Gestión de Riesgo.
Del 03 al 05
La Educación Ambiental en el Nuevo
IX Febrer 5 10 10 25 2
Diseño Curricular.
o
Del 10 al 12 Estrategias Metodológicas de
X Febrer Enseñanza Aprendizaje en Educación 5 10 10 25 2
o Ambiental.
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 130 180 100 410 32
Del 01 al 31 Prácticas de Aplicación y Sustentación
XI de Trabajos Finales. - 100 - 100 -
Marzo
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 130 280 100 510 32
HT = HORAS TEORICAS
HP = HORAS PRÁCTICAS
TV = TUTORÍA VIRTUAL
TH = TOTAL DE HORAS

DESCRIPCIÓN DE LOS MODULOS DE APRENDIZAJE

7
A continuación se describen los contenidos de los módulos de aprendizaje, en el orden
establecido para su desarrollo en el Diplomado:

MÓDULO I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Aspectos conceptuales de la Educación Ambiental. Antecedentes históricos y normativos:
Documentos internacionales ambientales (tratados, protocolos, acuerdos), Los Objetivos del
Milenio. La dimensión ambiental en la Constitución Política del Perú. La Política Ambiental
Educativa. Los pilares de la Educación Ambiental. Importancia de la Educación en la
Conservación del Ambiente y de los Recursos Naturales. El rol del educador en la generación
de la conciencia ambiental. Los Valores ambientales.

MÓDULO II
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Aspectos conceptuales sobre el Desarrollo Sostenible. Nuestro Futuro Común. Principios del
Desarrollo Sostenible. La Educación Ambiental como estrategia para el Desarrollo Sostenible.
Equidad social e interculturalidad. Políticas sociales Vs Políticas Económicas Vs Políticas
Ambientales. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales. La integración de la educación ambiental al sistema y estrategia de
trabajo de las instituciones educativas. La integración intersectorial para el trabajo con las
familias y comunidades. Las universidades y la educación ambiental en el desarrollo
sostenible. Los proyectos, programas, buenas prácticas desde las universidades y escuelas y
hasta las familias y comunidades.

MÓDULO III
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA DE LOS ECOSISTEMAS
ALTOANDINOS
Problemática ambiental global. Destrucción de la capa de ozono. Cambio climático.
Desertificación. Deforestación. Perdida de la biodiversidad. Escasez, contaminación y mal
uso del agua. Prioridades ambientales de grupos más vulnerables. Manejo de recursos
naturales. Manejo de recursos hídricos. Evaluación de impactos ambientales. Actividades
económicas que afectan el ambiente: Agricultura, Ganadería y acuicultura. Cuenca
hidrográfica: alta, media y baja. Relación entre la localización de las instituciones educativas
y la cuenca hidrográfica. Ciclo hidrográfico. Situación de los ecosistemas altoandinos.
Conservación, protección y preservación de los ecosistemas altoandinos. Relación entre agua,
suelo y cobertura vegetal. Servicios ecosistémicos. Mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos.

MÓDULO IV
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Diseño y Evaluación de Proyectos. Presupuesto por Resultados y Evaluación de Políticas
Ambientales. Estructura del proyecto educativo ambiental. Métodos de diagnóstico ambiental.
Priorización de necesidades. Objetivos estratégicos. Metas e Indicadores. Justificación.
Estrategias de Ejecución. Programación de Actividades y Tareas. Presupuesto y
Financiamiento.

MÓDULO V

8
EDUCACION AMBIENTAL COMUNITARIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
Hombre, naturaleza y comunidad. La organización de los ecosistemas. Impactos y riesgos
ambientales en la comunidad. La participación ciudadana. El voluntariado ambiental. La
gestión ambiental comunal. Identificación de las necesidades ambientales comunales.
Liderazgo para la gestión ambiental comunal. Sensibilización e integración. Aspectos
conceptuales de Responsabilidad Social. Evaluación de Impactos de la Educación Ambiental
en la Comunidad. Identificación de Stakeholdres para la implementación de la Educación
Ambiental. Generación de Compromisos. Comportamientos y entornos saludables.

MÓDULO VI
GESTION AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA
Institución educativa ecoeficiente. Modelo de institución educativa ecoeficiente. Beneficios
de ser una institución educativa ecoeficiente. Organización y planificación. Instrumentos de
gestión ambiental educativa institucional. Diagnóstico participativo de Ecoeficiencia escolar.
Política ambiental de la institución educativa. Implementación de los Indicadores de Gestión
Ambiental. Propuesta pedagógica para la gestión ambiental educativa. Articulación por áreas
y niveles para la construcción de propuesta de competencias y capacidades. Diversificación
curricular contextualizada. Relaciones entre el hombre y la naturaleza desarrollada a través
del estudio de casos. Instrumentos de gestión pedagógica para la educación en Ecoeficiencia.

MÓDULO VII
EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
Proyectos de educación en Ecoeficiencia: Gestión de residuos sólidos, Gestión del agua,
Gestión en el mejoramiento de calidad ambiental del aire y del suelo, gestión en el uso
ecoeficiente de la energía, gestión y promoción de patrones de producción y consumo
responsables o sostenibles, Gestión y promoción del ordenamiento territorial (ZEE), Gestión
y valoración de la biodiversidad, “Forjando identidad por lo nuestro” y forjando
emprendimiento a través de proyectos que fomenten esta praxis en econegocios, Generación
de una cultura de adaptación al cambio climático

MÓDULO VIII
EDUCACION EN SALUD Y EDUACION EN GESTION DE RIESGO

Consumo del agua segura. Disponibilidad de agua en la región Apurímac. Calidad de agua
para consumo humano. Ruta de transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias.
Abastecimiento de agua en la región Apurímac. Aprendizajes sobre lavado de manos con agua
segura a chorro y jabón. Higiene bucal. Disposición sanitaria de excretas. Servicios higiénicos
para la biodegradación de excretas humanas. Alimentación y nutrición saludable.
Alimentación durante la niñez la adolescencia. Educación en gestión del riesgo. Plan de
gestión del riesgo. Plan de gestión de riesgo de la institución educativa. Plan de contingencia.
Matriz para el análisis de riesgos. Amenazas de desastres: Naturales, antrópicas y
socionaturales. Vulnerabilidad. Reconociendo el territorio, sus riesgos y recursos.
Organización de la institución educativa para responder a las emergencias. Dinámicas de
aprendizaje activo y vivencial. La autoevaluación permanente de la vulnerabilidad en la
institución educativa.

MÓDULO IX

9
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NUEVO DISEÑO CURRCIULAR

Los contenidos ambientales en el Nuevo Diseño Curricular. Áreas curriculares.


Diversificación curricular. Transversalización de contenidos curriculares. Estrategias de
desarrollo del diseño y evaluación curricular: PEI, PAT, PCI, Unidad Didáctica, Sesión de
Aprendizaje.

MÓDULO X
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La enseñanza-aprendizaje por competencias. Formulación de capacidades, destrezas y


habilidades en Educación Ambiental. Medios y Materiales Didácticos. Técnicas Didácticas.
Aulas abiertas ambientales. Evaluación del aprendizaje.

MÓDULO XI
PRATICAS DE APLICACIÓN Y SUSTENTACION DE TRABAJOS FINALES

Son los trabajos de investigación, que desarrollarán los participantes del Diplomado, mediante
un Proyecto de Aplicación, planteado en el primer mes de estudio, a fin de que sea aprobado
para su ejecución y desarrollado durante su permanencia en el diplomado, cuyo resultado
debe ser presentado mediante un trabajo final en el mes de marzo. Se podrá realizar de manera
grupal en las instituciones educativas donde trabajan. Los resultados expondrán mediante un
informe, el mismo que es requisito para optar la nominación de Especialista en Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible y será evaluada por un jurado. Las experiencias
logradas en la aplicación de los trabajos educativos ambientales serán demostradas en la
clausura a través de la exposición de las evidencias, maquetas, filmaciones y fotografías.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017


ACTIVIDADES
Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.
Elaboración del Proyecto
Desarrollo del Módulo I
Desarrollo del Módulo II
Desarrollo del Módulo III
Desarrollo del Módulo IV
Desarrollo del Módulo V
Desarrollo del Módulo VI
Desarrollo del Módulo VII
Desarrollo del Módulo VIII
Desarrollo del Módulo IX
Desarrollo del Módulo X
Desarrollo del Módulo XI
Evaluación
Sistematización de Experiencias
Clausura

VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS HORAS DE ESTUDIO Y CRÉDITOS

10
Las horas de estudio presenciales se han programado de la siguiente manera: días
sábados y domingos en los meses de noviembre y diciembre 2016 con 15 horas cada fin
de semana (120 horas), 160 horas en enero 2017 de lunes a viernes y (30 horas) los
viernes, sábado y domingo durante dos semanas del mes de febrero de 2017. Para
complementar el aprendizaje se tendrá la tutoría virtual a realizarse fuera de las horas de
clase y teniendo en cuenta la siguiente programación y el número de créditos:

Días de la semana Horas de clases N° Créditos


Sábados 08:00-13:00 y 14:00-17:00 12
Domingos 08:00-13:00
Lunes 08:00-13:00 y 14:00-17:00 16
Martes 08:00-13:00 y 14:00-17:00
Miércoles 08:00-13:00 y 14:00-17:00
Jueves 08:00-13:00 y 14:00-17:00
a Viernes 08:00-13:00 y 14:00-17:00
Viernes 08:00-13:00 4
Sábados 08:00-13:00
Domingos 08:00-13:00
Sábados 08:00-13:00 y 14:00-17:00 32
Domingos 08:00-13:00

IX. COSTO DEL DIPLOMADO

Los costos del Diplomado, considerando el pago a docentes, coordinador,


especialista, secretaria, viáticos de docentes externos, material didáctico impreso
y virtual, la logística, la evaluación de los trabajos finales, la certificación y
diplomas, asciende a S/. 225,400.00 soles que se describe en la siguiente tabla.

X. METODOLOGÍA Y FORMA DE EJECUCIÓN

11
X.1 ASPECTO ACADÉMICO

El desarrollo académico del presente diplomado se efectuará por la modalidad


semi presencial. Las clases presenciales se realizarán en las sedes de Abancay y
Andahuaylas, simultáneamente, a la cual se desplazarán los docentes del
Diplomado. Los docentes tendrán la obligación de cumplir estrictamente la
elaboración de los materiales educativos y el desarrollo de clases presenciales con
las respectivas evaluaciones y brindar tutoría a través de la Web.
Las clases presenciales serán 300 horas, las mismas que se realizarán los sábados y
domingos de los meses de noviembre y diciembre 2016 con 15 horas cada fin de
semana (120 horas), y 160 horas en enero 2017 de lunes a viernes,
complementándose en febrero 2017 los días viernes, sábado y domingo.
El desarrollo de las sesiones será por módulos; incluye la exposición temática,
talleres aplicativos y/o prácticas demostrativas, evaluación de los aprendizajes. La
conducción de las actividades académicas no presenciales son de carácter virtual,
las mismas que serán realizadas con el acompañamiento pedagógico por tutores
virtuales, donde los estudiantes del diplomado realizarán trabajos de aplicación de
Educación Ambiental de manera obligatoria en las Instituciones educativas a la
cual pertenecen, mediante un proyecto aprobado por la coordinación académica.
La ejecución de los trabajos de aplicación tendrá el aval de la institución educativa
en donde se está aplicando. Los resultados del proyecto serán expuestos y
evaluados al finalizar el diplomado, presentando el informe tipo tesis con las
evidencias fotográficas y filmadas por los ejecutores. Este proyecto puede ser
individual o grupal. Asimismo, durante la fase no presencial, los estudiantes
desarrollarán tareas de lectura, análisis de textos y/o monografías dejadas en la
fase presencial por el tutor.

X.2 ASPECTO ADMINISTRATIVO

La conducción administrativa del diplomado incluye las siguientes actividades:


 Coordinación de los requerimientos materiales y de servicios académicos.
 Matrícula de participantes al Diplomado.
 Elaboración de los Módulos de Aprendizaje.
 Administración de los recursos materiales y humanos profesionales.
 Coordinación con el Gobierno Regional de Apurímac para el desarrollo
académico del Diplomado.
 Apertura y clausura del diplomado.
 Elaboración de registros de evaluación, certificado de estudios y diplomas
de especialización.
 Otras actividades inherentes al diplomado.

X.3 DIFUSIÓN DEL PROGRAMA

Se realizará a través de medios escritos y las páginas Web del Gobierno Regional
de Apurímac y de la Universidad Nacional José María Arguedas.

X.4 MONITOREO, SUPERVISIÒN Y EVALUACIÒN DEL DIPLOMADO

12
Se realizará mediante un cronograma de supervisión de las actividades a cumplir
en el desarrollo del diplomado tanto a nivel de la Sede de la Universidad y a nivel
de los lugares en donde se va a desarrollar las clases presenciales. También incluye
la supervisión en la parte administrativa a fin de garantizar la eficiencia del manejo
de los recursos.

En el desarrollo académico de cada módulo se aplicará encuesta de satisfacción


por los servicios educativos que brinda el presente diplomado, con la finalidad de
garantizar la calidad de enseñanza aprendizaje.

XI. PÚBLICO OBJETIVO, MODALIDAD Y CERTIFICACIÓN

XI.1 PÚBLICO OBJETIVO

130 docentes de los diferentes niveles educativos de las Instituciones Educativas


de las provincias de Abancay y Andahuaylas de la Región Apurímac.

XI.2 MODALIDAD

Semipresencial, en las sedes de Abancay y Andahuaylas.

XI.3 CERTIFICACIÓN

Especialista en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible “Generando


Conciencia Ambiental”

XII. FINANCIAMIENTO

Gobierno Regional de Apurímac, con cargo al proyecto: “Fortalecimiento de


Capacidades en Educación Ambiental para la Ecoeficiencia en Instituciones Educativas
de la Región Apurímac”.

XIII. DURACIÓN

El diplomado tendrá una duración de 5 meses, iniciándose el mes de Noviembre 2016 y


culminándose el mes de Marzo del 2017.

XIV. EVALUACIÓN

10.1 EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL MODULO DE PRENDIZAJE

La nota promedio de cada módulo se obtiene a partir de


a. Intervención en clases
b. Talleres aplicativos
c. Actitudes y valores
d. Examen
e. Tareas de la fase virtual.

10.2. EVALUACIÓN DEL TRABAJO APLICATIVO

13
a. Proyecto de Aplicación de Educación Ambiental
b. Informe de la Ejecución del Proyecto.
c. Exposición de experiencias de la Ejecución del Proyecto.

 Las calificaciones obtenidas por los participantes será registrada en el sistema de


evaluación de los Registros Académicos de la Universidad Nacional José María
Arguedas.

XV. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÒN DE LA ESPECIALIZACIÒN

12.1. MATRICULA

 Copia de DNI
 Constancia de trabajo en un Institución Educativa
 Declaración Jurada de aceptación a elaborar e implementar proyectos de
Educación Ambiental para la Ecoeficiencia en su I.E.
 Copia simple de título o grado de bachiller en educación.
 Constancia de matrícula.

12.2. DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN

 Asistir al 100% de las sesiones teóricas.


 Mínima Nota Aprobatoria de 14.
 Sustentación del Trabajo Aplicativo.
 3 Fotografías Tamaño Pasaporte
 Certificado de Estudios del Diplomado.
 Copia fedateada de Grado de Bachiller en Ciencias de la Educación.
 Copia fedateada de DNI

Los diplomas de Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo


Sostenible Generando Conciencia Ambiental” serán entregados en ceremonia
especial en presencia de las autoridades educativas y políticas de la Región
Apurímac.

Andahuaylas, octubre de 2016

14

Вам также может понравиться