Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIDAD 3. CICLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA.

PRESENTADO POR:

LINDA KATHERINE RAMOS LISCANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

TRABAJO SOCIAL

POLÍTICA PUBLICA

2018-4
CONTENIDO

Introducción ...................................................................................................................................... iii

FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. ................................................................ iv

1. Fundamentos conceptuales de las políticas públicas. .......................................................... iv

2. ¿Qué es una política pública? origen y significado del enfoque de políticas públicas........ iv

3. Tipologías de políticas públicas. ............................................................................................. v

4. instrumentos de política pública............................................................................................ v

5. Utilidad, clasificación y actores de las políticas públicas ....... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................................vii

ii
INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los
objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y
cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se
distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales. Por lo tanto, las políticas
públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones presupuestales, su
papel va más allá; son la materialización de la acción del Estado, el puente visible entre el
gobierno y la ciudadanía.

iii
CICLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA.

1. Formulación y decisión.

Formulación, Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y


rechaza la opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene
que ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y
pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son concebidas, por lo tanto,
como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las siguientes actividades:

o El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar


o La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos.
o La valoración y comparación de las alternativas.
o La selección de una opción o combinación de ellas.

Decisión, Esta fase está exclusivamente en manos de uno o varios decisores públicos: para
que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada por medios
gubernamentales, debe emanar de una autoridad. Otras fases del ciclo de las políticas públicas
pueden quedar parcialmente en manos de actores, individuos u organizaciones que no están
investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase de adopción de la decisión.

2. implementación y gestión de políticas.

Implementación o implantación, En esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y


comprende todas las actividades y procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos
asociados con la intervención pública en cuestión. En ella las unidades administrativas
correspondientes movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica
la política adoptada. Se trata de la puesta en marcha o ejecución de las políticas.

iv
Gestión, Durante la fase de implantación de las políticas una autoridad pública, moviliza
recursos para producir realizaciones concretas, especificables e individualizables, que serían los
bienes o servicios en que se materializa la política pública en cuestión. Consiste en la
transformación de medios, recursos o inputs (recursos humanos, financieros, materiales, imagen
de marca, tecnologías, etc.) en productos, realizaciones u outputs (kilómetros de carretera,
certificados administrativos, niños escolarizados, etc.). Se trata de la fase más asociada con la
gestión. Un criterio importante para valorar esta fase es la eficiencia: generar la mayor cantidad
de productos empleando el mínimo de recursos.

3. evaluación de políticas públicas.

El propósito de todas las políticas públicas es generar unos determinados impactos o


efectos en la sociedad. Mientras que en la fase de implantación lo importante es asegurar la
fabricación de los productos, realizaciones u outputs (kilómetros de carretera, niños
escolarizados, etc.), en la fase de evaluación se intenta determinar si esos outputs han generado
los efectos, impactos o outcomes esperados (aumentar el desarrollo económico de la región,
disminuir el índice de analfabetismo, etc.…).

La relación entre los productos y los efectos o impactos de dichos productos en la


sociedad no es directa, lineal o mecánica: puede que se haya puesto en marcha de manera exitosa
un sistema de carnet por puntos y que no se produzca la esperada disminución en el número de
muertos en accidentes de tráfico. La valoración de los efectos o impactos de la acción pública es
una preocupación propia de la fase de evaluación de las políticas. Valorar los efectos o impactos
de la acción pública es valorar la eficacia de las políticas públicas.

4. continuidad, modificación o terminación.

La acción pública puede valorarse en función de varios criterios. La legalidad es el


criterio central para valorar la acción pública en un estado de derecho. La acción pública es legal
cuando se desarrolla según los procedimientos preestablecidos por la Constitución y las leyes.

v
Los mecanismos de control más utilizados en el seno de las administraciones públicas
pretenden asegurar la legalidad de la acción pública en cualquiera de las fases previamente
identificadas, aunque es especialmente importante en la fase de implantación de las políticas
públicas. El control de gestión se ocupa de la eficiencia interna. Según las teorías de la
organización, control es “verificar si todo se da de conformidad con el programa adoptado, las
órdenes dadas y los principios admitidos”. Un sistema de control cuenta con cuatro elementos
básicos:

o Fijación de criterios para el control.


o Medida de los resultados.
o Comparación y valoración de los resultados.
o Acción correctora. Decidir acciones correctoras.

vi
BIBLIOGRAFIA

Aguilar, Luis F. (2007), “El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la
gobernanza”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 39, Caracas.

Bobrow, D. y Dryzek, J. (1987), Policy Analisis by Design, Pittsburg, University of


Pittsburgh Press.

Crozier, M.; Huntington, M.; y Watanuki, J. (1975), The Crisis of Democracy: Report on
the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, New York, New York
University Press.

Gaudin, J.-P. (2002), Pourquoi la gouvernance?, Paris, Presses de Sciences Po.

Ham, C. y Hill, M. (1993), The Policy Process in the Modern Capitalist State, London,
HarvesterWheatsheaf. 2. ed.

Hermet, G. (2004), “¿Un régime à pluralisme limité? À propos de la gouvernance


démocratique”, en Revue Française de Science Politique, Vol. 54 N° 1, Paris.

Jessop, Bob (1999), Crisis del Estado de bienestar: hacia una nueva teoría del Estado y
sus consecuencias sociales, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Jiménez, W. G.; Ramírez, C.; y Roncancio, P. (2007), Gobernabilidad y gobernanza en la


transformación de la acción pública: propuesta teórica y estudio de caso, Bogotá, ESAP
Publicaciones.

Jiménez, William (1998), Conocimiento, poder y democracia, Bogotá, ESAP


Publicaciones.

Jolly, Jean-François (2007), “Gobernabilidad territorial y descentralización en Colombia:


¿regir el territorio o gobernar los territorios? A propósito de la política pública de
descentralización en Colombia entre 1982 y 2002”, conferencia presentada en el Foro
Internacional “Globalización, Gobernabilidad y Territorio”, Escuela Superior de Administración
Pública, Bogotá, 29 y 30 de noviembre.

vii
Kooiman, Jan (2005), “Gobernar en gobernanza”, en La gobernanza hoy: 10 textos de
referencia, A. Cerrillo i Martínez (coord.), Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública;
Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (Estudios Goberna).

Mayntz, R. (2000), “Nuevos desafíos de la teoría de governance”, en Instituciones y


Desarrollo, N° 7, Barcelona.

viii

Вам также может понравиться