Вы находитесь на странице: 1из 8

2

COMPAGINACION
Beck, Carlos
Beck, Claudia
Rev.0
TEMA 2 - AFOROS 1

AFOROS

La foronomía es la parte de la hidráulica cuyo objetivo es la determinación de los caudales de un


curso de agua. Cuando se quiere determinar la cantidad de agua de un curso y con el objeto de
determinar la capacidad de la cuenca se efectúan determinaciones de caudal (aforos) a fin de saber a
ciencia cierta el rendimiento probable de una instalación de aprovechamiento de energía hidroeléctrica
(o también de agua para fines de riego).
Pueden presentarse en la práctica los casos siguientes:

1. Que sea necesaria una determinación rápida de caudal y sin precisión para tener un
conocimiento aproximado de los recursos de la cuenca.
2. Que se necesiten conocer con precisión los caudales disponibles en cuyo caso se deben
realizar aforos por métodos que den la máxima precisión.

Cuando se trata de cursos importantes en los cuales se ha de instalar una planta de


aprovechamiento hidráulico, los aforos deben efectuarse continuamente y por gran número de años en
cuyo caso se efectúa la instalación de una estación de aforo.
Las estaciones de aforo se instalan en el lugar más adecuado, generalmente se eligen tramos
regulares en que la velocidad de los distintos filetes sufren un mínimo de perturbación, es decir que las
secciones estarán libres de vegetaciones, piedras y cualquier otro cuerpo extraño.
Existen numerosos procedimientos de aforo de los cuales debe elegirse el que más se adapta a las
características del curso.
En instalaciones hidroeléctricas en que se necesita determinar los rendimientos de las máquinas, la
masa liquida es encauzada hacia las mismas por medio de derivaciones, ya sean canales o tuberías;
en estos casos los aforos se efectúan sobre estas derivaciones y los procedimientos que se adoptan
son menos complicados y de gran exactitud en contraposición con los aforos que se efectúan en cursos
como ríos, arroyos, torrentes, etc.
De los distintos tipos de aforos que se analizaron en detalle en otra materia como Mecánica de los
Fluidos, en esta materia vamos a analizar algunos de ellos que tienen su aplicación en cursos de agua
como ríos y canales.

1. Aforo por flotadores:

Pueden medir la velocidad superficial o la que corresponde a diversas profundidades. Los primeros
son ordinariamente pequeños trozos de madera de forma cilíndrica que pueden tener por ejemplo 5cm
de diámetro y de 30 a 40 cm de longitud. También pueden ser recipientes huecos de hojalata, material
plástico o pequeños frascos lastrados con agua y asomando solo el cuello.
Pueden, los distintos elementos, estar muñidos de banderines con el objeto de facilitar su visión al
observador que efectúa una determinación.
Las condiciones que han de reunir los flotadores son:
a) Las partes expuestas al viento han de ser lo más reducidas posible, pero teniendo las
dimensiones necesarias para ser fácilmente visibles y con flotación suficiente.
b) Las partes sumergidas han de ser pequeñas, a fin de producir la menor perturbación en el
movimiento del agua.
c) Convienen que el flotador presente a la corriente y al viento la misma superficie al girar sobre
si mismo durante el movimiento.
d) Deben ser de fácil manejo, suficientemente fuertes para resistir sacudidas fuertes, económicos
y ligeros, a fin de que sean fácilmente construidos, que no importe mucho su pérdida y que puedan
transportarse fácilmente.

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería
TEMA 2 - AFOROS 2

Uso en canales:
Con flotadores arrojados en el filete líquido central de la corriente se obtiene la velocidad máxima
superficial y para obtener la media se pueden emplear las formas empíricas dadas por los hidráulicos
experimentadores, entre ellos la de Bazin que establece
V=Vs/(1+14√b) b=α+β⁄R
Siendo:
V = Velocidad media de la Sección
Vs = Velocidad superficial máximo
α Y β = Coeficientes que varían según la naturaleza de las paredes y de éstas ha hecho Bazin los
siguientes cinco grupos:

1-Canales de paredes muy lisas


α β
(Tablas cepilladas, enlucidos de cemento, etc.)………............0,00015..0,000004
2-Canales con paredes lisas (Tablas ordinarias)………….......0,00019..0,000013
3-Canales con paredes poco lisas (Mamp. Ordinaria).............0,00024..0,000060
4-Canales con paredes de tierra………………………………...0,00028..0,000350
5-Canales y ríos con grava o hierbas…………………………...0,00040..0,000700

R= Ω/X Radio hidráulico = Sección/Perímetro mojado

Para los valores indicados de α Y β y con los del radio hidráulico que se indican a continuación, se
obtienen las siguientes relaciones entre las velocidades: V / Vs

Tipos de Canales

R (m) 1 2 3 4 5
0,05 0,82 0,76 0,65 - -
0,10 0,83 0,79 0,70 0,54 -
0,15 0,84 0,81 0,74 0,58 0,50
0,20 0,84 0,82 0,76 0,62 0,53
0,25 0,85 0,82 0,77 0,64 0,56
0,50 0,85 0,83 0,80 0,70 0,62
1 - - 0,80 0,75 0,68
2a5 - - 0,81 0,78 0,74

Los flotadores sumergidos que sirven para determinar la velocidad a diversas profundidades de la
corriente, consisten en un sistema de flotadores unidos entre sí por una cuerda o alambre fino. El
flotador de superficie sostiene un flotador inferior más voluminoso y lastrado, de manera que se
sumerja a la profundidad que se desee y que está determinada por la longitud del hilo de enlace.
Para que este flotador de profundidad funcione bien es preciso:

1- Que la velocidad común del sistema sea aproximadamente la misma que la de los filetes líquidos
en que está sumergido el flotador inferior.
2- Que este mantenga a la profundidad que este ha sido sumergido.

Estas dos condiciones no pueden lograrse nunca por completo debido a que el flotador inferior se
encuentra sometido siempre a las perturbaciones propias de las corrientes, además el flotador
superficial, animado siempre de mayor velocidad tiende a arrastrar al flotador lastrado. De aquí dos
causas de error que contribuyen a dar indicaciones erróneas de la velocidad.

Estos errores aumentan con la profundidad y por ello no deben emplearse flotadores más que para
media profundidad. Se puede aceptar que la velocidad media en una vertical es 0,95 de la que existe a
la mitad de la profundidad. También se puede tomar como velocidad media en cantidad a partir de la
superficie.

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería
TEMA 2 - AFOROS 3

Uso en ríos:
Se obtiene bastante exactitud en la determinación de la velocidad media de la corriente procediendo
de la siguiente forma: se empieza por buscar un tramo del rio lo más recto y uniforme que sea posible,
con una pendiente suave y continua sin que la corriente se halle perturbadas por rocas, hierbas,
torbellinos, etc. Se toma una longitud (20 m o más) paralela a la dirección de la corriente, se marcan los
dos extremos de esa longitud y por ellos se trazan dos perpendiculares a la misma que atraviesan de
lado a lado la corriente.

Ello se logra con cables que se sujetan a ambas


orillas. Dichos cables tienen marcados a lo largo de
toda su extensión tramos con distancias iguales a
partir de la orilla, poniéndose en cada punto de la
división señales visibles para el observador
colocado en la orilla. Se mide la profundidad del
agua en la vertical correspondiente a cada señal
(Que debe numerarse indicando su distancia a la
orilla en donde se encuentra el observador). Se
hace lo mismo en las dos líneas y se forma un perfil
transversal con la profundidad en cada punto
correspondiente a cada señal obtenida

Ahora, por medio de flotadores sumergidos, se averiguan la velocidad media de cada sección y para
ello se gradúa la longitud del hilo para que aproximadamente el flotador inferior quede a media
profundidad en cada sección. Se arroja el flotador aguas arriba a una distancia suficiente como para
que haya adquirido velocidad de régimen al pasar por la sección correspondiente y un observador
anota la distancia a que pasa por una y otra línea transversal y el tiempo. Estas observaciones se llevan
a una curva que se forma tomando como abcisas las distancias a la orilla (medias de las observaciones
en cada línea) y como ordenadas las velocidades. De esta curva se sacan los valores que
corresponden a la velocidad en la mitad de la sección. Y se tienen los elementos suficientes para
determinar el caudal de cada sección, y luego obtener la suma y multiplicar por 0,95 para que nos dé el
caudal total. Es preciso hacer los aforos por flotadores en días de atmosfera tranquila, de lo contrario,
el viento falsearía las observaciones.

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería
TEMA 2 - AFOROS 4

2. Aforo por hidrotimetros. Molinete del Woltmann.

Es el más empleado. Consiste en una hélice de varias paletas, unida a una barra sobre la que se
puede deslizar para poder introducirla a distintas profundidades de la masa liquida. Posee además un
mecanismo que permite registrar el número de vueltas que dará la hélice. Se introduce el aparato en la
corriente a la profundidad deseada, mediante un sistema de embrague la hélice comienza a girar y se
registra el número de vueltas. Con ese número “n” se entra a una formula del tipo V = a + n.b en donde
a y b son constantes que cada aparato tiene determinada por la casa constructora. Es importante
controlar los valores de las constantes para lo cual se hacen determinaciones en cursos que se
conocen perfectamente la velocidad, que se ha determinado por otros procedimientos o por un molinete
patrón.
Es indispensable no perturbar la corriente, conviene en las estaciones de aforo fijas establecer una
pasarela desde la que se hacen las mediciones.

Otras veces se dispone un cable transbordador


sobre el que corre una pequeña vagoneta con la
que puede colocarse el observador a nivel
conveniente sobre las aguas. Se adoptan
disposiciones prácticas para determinar la abscisa
y la ordenada del filete líquido cuya velocidad se
mide. El utilizar una lancha para que desde ella
hacer las mediciones pueda inducir a error por la
alteración que en la corriente introduce la presencia
de aquella.
Para aplicar los resultados obtenidos con el
molinete puede procederse de varios modos:
a) Se determina la velocidad máxima
superficial y se obtiene la media como se ha
indicado en el aforo por flotador. Esto daría una
aproximación grosera.
b) Se divide la sección mojada, cuyo perfil se
habrá tomado perfectamente en cuadriculado. Se
halla la velocidad en cada uno de los elementos de
la vertical con los horizontales (dado que se
conocen las distancias) y luego se unen los puntos
de igual velocidad.

S0
S1
S2
S3
S4

c) Se encuentran las aéreas de las superficies parciales, sl, s2,…. entre curvas. Se determina la
velocidad media, ul, u2,…. en cada una de ellas por la media de la velocidad de las curvas que la
limitan y el caudal será:

1. Q = sl.ul + s2.u2 + …. + sn.un

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería
TEMA 2 - AFOROS 5

d) Se divide la sección mojada en zonas verticales. En cada vertical se determinan las


velocidades en desiguales puntos de ella, distantes por ejemplo 25cm. Para cada vertical se traza una
curva que se forma tomando la profundidad de cada punto (en los que se dividió la vertical) magnitudes
horizontales iguales a las velocidades. Dividiendo el área de cada una de estas figuras por la
profundidad total se obtiene la velocidad media en la vertical correspondiente.

En la figura de la izquierda se representa la sección transversal de la corriente con el nivel de las


aguas y dividida aquella por las verticales consideradas. Sobre cada una de estas verticales y a partir
del nivel de agua hacia arriba tomamos los valores de la velocidad media Vm de cada vertical y
también las magnitudes iguales a los valores de las aéreas (Vm . t).
El área limitada por dicha curva (Vm . t) y el nivel de las aguas nos representa el caudal por
segundos.
Esto se explica por las siguientes consideraciones:
Si consideramos un sólido que tenga por base la sección transversal y que en cada punto la
ordenada ortogonal sea igual a la velocidad, el volumen de este solido será igual al caudal buscado.
Si suponemos tres ejes de coordenadas 1 (ancho), y (profundidad), v (velocidad) y tomamos como
origen el punto I, el volumen de dicho solido será:

Pero representa el área de la curva de velocidades en cada vertical.


Llamamos S a esta área, la expresión anterior queda reducida a:

S y este valor es el área de la curva que llamamos Vm . t.


Este último es el procedimiento mas exacto y aconsejable para el empleo del molinete en un rio o
canal irregular.

3. Tubo de Pitot-Darcy

Este hidrotimetro se usa también, aunque no tanto como el molinete. Pitot observo que si se
introducía un tubo encorvado en la forma que indica la primera disposición, el agua asciende en el una
cierta cantidad h1, y en disposición segunda el agua desciende una altura h2.
Se comprende que, si estas cantidades no son las correspondientes a la altura que representa la
velocidad V, serán proporcionales y se puede establecer:

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería
TEMA 2 - AFOROS 6

Encontrando experimentalmente m1 y m2 (Darcy, Gibson y Bazin encontraron que estos coeficientes


son sensiblemente iguales a la unidad) se pueden determinar las velocidades de los filetes líquidos,
conocidas las alturas h1 y h2. Pero estas alturas que son siempre muy pequeñas, son muy difíciles de
leer, pues la superficie del agua, cuando esta se halla animada de alguna velocidad, no se conserva al
mismo nivel, y esto produce oscilaciones de al agua del tubo que hace muy difícil la lectura. De modo
que este procedimiento no se puede aplicar con relativa aproximación más que cuando la velocidad es
bastante grande y por lo tanto acusa alturas h1 y h2 de cierta importancia. Para eliminar este
inconveniente, aunque no del todo, Darcy modifico el aparato en la forma siguiente: Se reúnen los dos
tubos en un solo aparato, quedando en comunicación y provisto de una sola llave S en la parte superior,
y en la parte inferior quedan separados (y adelgazados para transmitir con menos intensidad las
variaciones del nivel superficial) acodados en sentido opuesto y con una sola llave de cierre R que
obtura a la vez los dos tubos.

Puesta la línea BF en la dirección del filete


liquido y abiertas las llaves Ry S, se produce la
elevación h1 y la depresión h2. Entonces se cierra
la llave R, se saca el aparato y se puede leer la
suma h1 + h2 con una escala que lleva aquel.
También se puede evitar sacar el aparato
sorbiendo aire por el extremo A, lo que produce un
traslado paralelo de los niveles de los tubos, y
cerrando la llave S para que los niveles queden
fijos, se mide entonces la diferencia h1 + h2.

Tenemos por lo dicho antes,

Este coeficiente se determina prácticamente de acuerdo a lo dicho antes:

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería
TEMA 2 - AFOROS 7

4. Aforo por concentración salina

Cuando el curso del agua tiene un régimen muy turbulento puede ampliarse el método por
concentración salina, que implica disponer de una estación de dosificación de un caudal de solución
salina coloreada que permite su seguimiento a lo largo del curso hasta la estación de ensayo.

Aforo por Concentración Salina


(Régimen turbulento)

K0= peso de sal por unidad de volumen en el agua natural


K1= Idem en la solución salina (q) 1 parte de sal x 4 de agua
K2= Idem en el agua dosificada con la solución salina (Q+q)

CENTRALES DE ENERGÍA - 2017


Oberá - Misiones Facultad de Ingeniería

Вам также может понравиться