Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

SEMANA
CÁTEDRA: COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN
04

NIVEL DE COMPRENSIÓN
INFERENCIAL O INTERPRETATIVA

https://www.google.com/search?biw=1366&bih

Mg. Sonia Amandy Sinche Charca


Amandyta1012@gmail.com
HUANCAYO
NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL O INTERPRETATIVA

”Leer no es recibir, consumir,


Adquirir. Leer es trabajar”

Lecturas
interpretativas
LA VIDA QUE SOSTIENES ESTÁ EN TUS MANOS

Un grupo de chicos conocían a un hombre sabio de su pueblo y urdieron un plan para engañarle.
Atraparían a un pájaro vivo e irían a visitar al hombre sabio. Uno de ellos sostendría el pájaro detrás de la
espalda y le preguntaría: “Hombre sabio, ¿el pájaro está vivo o muerto?”.
Si el hombre sabio respondía que estaba vivo, el chico aplastaría rápidamente al pájaro y diría: “No, está
muerto”. Si el hombre sabio decía: “El pájaro está muerto”, el chico le enseñaría el pájaro con vida.
Los chicos consiguieron que el hombre sabio los recibiera, el que sostenía al pájaro le preguntó: “Hombre
sabio, ¿el pájaro está vivo o muerto?”
El hombre sabio permaneció en silencio durante unos instantes. Después se agachó hasta que quedó a la
misma altura que el chico y le dijo: “La vida que sostienes está en tus manos”.

COMPARTIENDO LA LUZ

Hu-Song, filósofo de Oriente, contó a sus discípulos la siguiente historia: “… Varios hombres habían quedado
encerrados por error en una oscura caverna donde no podían ver casi nada. Pasó algún tiempo, y uno de ellos
logró encender una pequeña tea. Pero la luz que daba era tan escasa que aun así no se podía ver nada.
Al hombre, sin embargo, se le ocurrió que con su luz podía ayudar a que cada uno de los demás prendieran su
propia tea y así compartiendo la llama con todos la caverna se iluminó”.
Uno de los discípulos preguntó a Hu-Song: ¿Qué nos enseña, maestro, este relato? Y Hu-Song contestó: Nos
enseña que nuestra luz sigue siendo oscuridad si no la compartimos con el prójimo. Y también nos dice que el
compartir nuestra luz no la desvanece, sino que por el contrario la hace crecer.

• Cómo imaginas el lugar en el que transcurren los hechos.


• ¿Cuál crees que es la intención de los textos?
NIVELES DE LECTURA

A. LECTURA INFERENCIAL O DEDUCTIVA:

Muchos lectores tienen dificultades para responder adecuadamente a preguntas referentes al contenido de
textos previamente leídos (McNamara, 2004); esto se debe a diversos factores que están relacionados con uno o
varios de los procesos de lectura como la decodificación y la comprensión, o a dificultades del pensamiento
relacionadas con estos procesos (Graesser, Singer & Trabasso, 1994).
En este nivel de lectura, el lector activa sus conocimientos y demuestra si está en capacidad de anticiparse o
hacer suposiciones relacionados con el contenido del texto, a partir de pistas que proporciona el texto al leerlo.
Para Jonson “las inferencias son actos fundamentales de comprensión, ya que nos permite dar sentido a
diferentes palabras, unir proposiciones y frases y completar las partes de información ausente es decir conecta y
complementa”; en consecuencia, exigen en mayor medida el uso de habilidades de pensamiento inferencial; una
de estas es cuando los textos poseen un alto grado de abstracciones, representaciones mentales y emociones,
que son textos que exigen el uso de teoría de la mente (Saldaña, 2008); otra de estas demandas es cuando al
lector se le presentan exigencias sobre la comprensión del contenido del texto más allá de una actividad de
desciframiento.

a. LA DECODIFICACIÓN.

Permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la generación de la imagen o representación mental que se le
relaciona; ya sea que dicho mensaje se trate de una palabra, una frase, un párrafo o un texto completo.
Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos cognitivos:
• Leemos.
Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda.
• Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a que se refiere “abierto”, como
opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una experiencia previa relacionada con esa palabra que nos permite
entender la situación en que está usándose.
• Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que recibimos el mensaje. En este
caso, deseamos entrar por algo que necesitamos de esa tienda y al ver que está abierta, inferimos que
podemos pasar a comprar el artículo que deseamos.

b. LA INFERENCIA.
Pensamiento inferencial.- El pensamiento inferencial se ubica dentro de las habilidades de pensamiento. Se
define como la “capacidad para identificar los mensajes implícitos en el discurso o en un evento” (McNamara,
2004). Incluye al razonamiento y la presuposición. Una inferencia es una conclusión que se da a partir de la
unión de las pautas lingüísticas, las experiencias en el contacto con la cultura y los sucesos que ofrece el
mundo (Zubiría, 1993; Marmolejo & Jiménez, 2006; Ordoñez, 2002; Ordoñez, 2006). Parte de un conocimiento
previo –equemas, guiones o modelos almace- nados mentalmente– y un mensaje proveniente del entorno –
nueva información explícita con sus propias características– (Santelices, 1990).

Puede tener varios grados de complejidad que dependen del uso del pensamiento inferencial y de etapas de
desarrollo. Si bien es cierto que el desarrollo humano se plantea en una perspectiva progresiva que avanza de
estadios de menor complejidad a estadios de mayor complejidad (KarmiloffSmith, 1994), los aprendizajes que
pueda realizar una persona no son lineales ya que los estímulos y los procesamientos no son iguales en todo
momento. Lo que se aprende pasa por fases, donde, al dar una mayor exigencia, se podría dar un aparente
descenso en el desarrollo. En ese proceso se van dando especificaciones en campos de conocimiento, y se va
haciendo más fácil el procesamiento de nueva información.

Los conocimientos se pueden utilizar en el momento que sea necesario activarlos y favorecer así el aprendizaje
de nuevos conceptos y complejizar el pensamiento. Los procesos inferenciales se pueden extraer a partir de
procesos mentales o procesos de acción; los primeros se refieren a los estados mentales que se podrían inferir
a partir de eventos, los segundos se refieren a las acciones que se pueden llevar a cabo a partir de una
situación específica (Saldaña, 2008). En este sentido, los procesos inferenciales están relacionados
estrechamente con la habilidad que tiene una persona para “comprender y predecir la conducta de otras
personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias” (se conoce como teoría de la mente “ToM”)
(Tirapu, Pérez, Erekatxo & Pelegrín, 2007, 44: 479-489)
file:///C:/Users/pc/Downloads/39-105-1-PB.pdf
Es una suposición susceptible de verificación o de sustentación. Con la inferencia, se parte de dos o más ideas
comprobadas; las mismas que son utilizadas para derivar de forma lógica aquella que constituye el supuesto,
ya sea de conceptos, sujetos, objetos o situaciones.

Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia previa de la persona, el


contexto, el tipo de información que se proporciona y el propósito del análisis realizado. Al igual que la
decodificación, la inferencia permite efectuar interpretaciones sustentadas para lograr extraer información
implícita en un mensaje escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o un texto completo. Así, la inferencia es
una estrategia que también se aplica en la fase durante la lectura, para analizar con efectividad la información
disponible en un texto, teniendo en cuenta que mediante la inferencia puede leerse entre líneas para
profundizar el análisis y la comprensión de los mensajes escritos.

La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos:


1) Identificar las ideas principales del texto.
2) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.
3) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su
fundamentación correspondiente).

Hay diversos tipos de inferencias que se pueden realizar que responden a la complejidad de la situación y
según esto las necesidades de activación de las mismas (Ordoñez, 2002). Graesser, Singer & Trabasso (1994)
realizaron una clasificación de las inferencias en relación con la narrativa; estas inferencias están agrupadas
según la ubicación en el texto y la función que cumplen dentro de la comprensión de una escena:

Inferencias locales o cohesivas: conectan información y sucede durante el procesamiento (Marmolejo &
Jiménez, 2006).
• Inferencias referenciales. Son aquellas inferencias semánticas y gramaticales que se logran cuando una
palabra, frase o denominación se une a un elemento previo del texto.
• Asignación de estructuras nomi- nales a roles: roles como agente, receptor, objeto, localización o tiempo.
• Inferencias causales antecedentes: tienen como función identificar las conexiones causales locales entre la
información que se está leyendo y la que se ha leído inmediatamente antes (Marmolejo & Jiménez, 2006).

Inferencias globales o coherentes: Consisten en agrupar datos en paquetes informativos que contienen
temas. Se dan en la conexión de datos locales del texto y datos informativos en la memoria (Marmolejo &
Jiménez, 2006).
• Metas de orden superior que guían o motivan la acción: responden a preguntas relacionadas con causalidad y
son de gran ayuda cuando se quieren dar explicaciones coherentes de una forma consciente (Marmolejo &
Jiménez, 2006).
• Determinación del argumento central o conclusión global del texto: permiten la organización de agrupaciones
locales de información dentro de otras de alto orden. Son muy útiles cuando se quiere resumir un tema,
porque ayuda a decir de forma más condensada lo que se entiende y refleja en la comprensión global
(González, 2006).
• Valoración de las reacciones emocionales: permiten la adscripción de emociones experimentadas por el
agente en respuesta a una acción, suceso o estado (Moreno, 2006). Ayudan a comprender modelos de
situación de forma consciente.
• Inferir elementos de subcategorías: hacen pequeñas conexiones entre inferencias y permiten ir integrando los
procesos que se hacen durante la comprensión (González, 2006).

Inferencias complementarias:
• Determinación de consecuencias causales: permiten identificar las conexiones causales locales entre la
información que se está leyendo y la que proviene del conocimiento del lector.
• Inferir instrumentos empleados para el desarrollo de la acción: permiten la especificación del objeto o recurso
utilizado cuando un agente ejecuta una acción intencional.
• Inferir metas subordinadas para resolver elementos de la acción: permiten hacer conjeturas o suposiciones a
partir de ciertos datos. Apoyan el seguimiento de una secuencia lógica (González, 2006).
• Inferencia sobre los elementos no centrales: en estas puede estar lo relacionado con el estado de los
personajes en términos de sus sentimientos, conocimientos o creencias, las propiedades de los objetos
descritos o su localización espacial (Saldaña, 2008).
• Inferencias sobre las emociones que experimenta el espectador: permiten la adscripción de emociones
experimentadas por el espectador en respuesta a una acción, suceso o estado (Marmolejo & Jiménez, 2006).
• Inferencias sobre la intencionalidad del autor del texto: permiten la organización de agrupaciones locales de
información dentro de otras de alto orden. Por ejemplo, una moraleja. Requiere de un alto grado de
manipulación de la información entre lo que dice el texto, y los conocimientos previos y de lo local como de lo
global (Montanero, 2002).

Cada una de estas inferencias requiere que el lector realice diferentes niveles de procesamiento, unos
automáticos y obligatorios, y otros no obligatorios:

• Nivel Referencial: nivel de la cohe- sión lingüística, explicitan más si cabe la relación que se establece entre
diferentes términos lingüísticos. Desde el punto de vista lingüístico, no se mantiene su estatus inferencial; son
usos claramente referenciales, explícitos, con independencia de que utilicen cadenas correferenciales. Los
usos lingüísticos responden a la asociación de significantes y significados (Montanero, 2002).

• Nivel Puente: son automáticas, obligatorias o necesarias, manejan un nivel proposicional básico, se basan
en el texto y pueden ser on-line. Se llaman así porque establecen una conexión entre dos eventos o
proposiciones (Orozco et al., 2004; Montanero, 2002). Algunos ejemplos de este procesamiento son la
asignación de estructuras nominales a roles inferencias causales antecedentes, metas de orden supe- rior que
guían o motivan la acción, determinación del argumento central o conclusión global del texto, inferir elementos
de subcategorías e instru- mentos empleados para el desarrollo de la acción (Moreno, 2006). •

• Nivel Elaborativo: no automáticas, opcionales. Aportan nueva información, generan modelos de situación y
están en un tercer nivel de comprensión. Se basa en el conocimiento previo (Montanero, 2002) y pueden ser
offline. Se llaman así porque necesitan de una suposición en donde no se tienen explícitos en el texto, sino que
todos los eventos se utilizan para sacar una conclusión y se extraen a partir de la misma. Esto quiere decir que
se realizan cuando hay una necesidad de realizar secuenciamientos y se hacen a partir de la información que
se escoge seleccionar; de esta forma tienen un alto grado de interpretación.

Las capacidades de inferencia están relacionadas con el significado explícito que tiene el mensaje (en el
sentido simbólico, sea lingüístico o no lingüístico) por sus características de contenido, de forma o
intencionalidad en combinación con el conocimiento previo que se tenga sobre ese mensaje, ya sea contextual
o situacional. Esto hace que se llegue a la construcción de inferencias por medio del entrelazamiento de dos
habilidades, la primera hace uso de habilidades cognitivas y la segunda hace uso de habilidades lingüísticas
(Ostoic, 2008).

Algunos textos tienen mayor complejidad porque exigen que el lector haga una gran cantidad de abstracciones.
Montanero (2002) encontró que para este tipo de textos se hacen inferencias donde se pueda extraer una o
varias ideas centrales que ayuden a su comprensión.
c. LA INDUCCIÓN.
Así como la inferencia puede considerarse el complemento de la decodificación, la inducción puede verse como
una de las formas en que se deriva la información que se deduce de un texto. Considera el siguiente ejemplo:

Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de radio y comprueba que ésta es una
curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego
observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas tienen las mismas características.
De estas observaciones individuales induce que todas las circunferencias son curvas cerradas y están
formadas por puntos equidistantes de un punto interior llamado centro.

Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de la que se establece una
generalización aplicable a todos los casos individuales observados inicialmente. Este razonamiento inductivo
puede postularse de la siguiente manera:
d. LA DEDUCCIÓN.
De forma análoga que la inducción, se deriva de la inferencia. En este caso, a partir de un enunciado general,
se hace una conclusión particular. El razonamiento llevado a cabo entonces parte de lo general y se conduce
de manera lógica a lo particular. Retomando el ejemplo anterior sobre el estudiante de matemáticas, se
afirmaría que “todas las circunferencias son curvas cerradas, formadas por puntos, todos equidistantes de uno
denominado centro”. Nuestro estudiante observa una sola figura que tiene dichas cualidades. Por tanto,
deduce que ésta es entonces una circunferencia. En estos casos, los enunciados o aseveraciones utilizadas en
el razonamiento deductivo, a manera de antecedentes que nos permiten entender asuntos que tienen que ver
algo entre sí para llegar a una conclusión que los involucre, reciben el nombre de premisas.

Si una persona sabe que todos los elementos de una clase A tienen una propiedad B, y si
observa un elemento específico de la clase A que se apega a dicha propiedad, entonces puede
deducir que ese elemento en particular pertenece a la clase A por poseer a su vez la propiedad B.
Deducción = general ---- particular

. B. LOS PRESUPUESTOS DE RAZONAMIENTO


Los presupuestos son ideas que el autor ha asumido como ciertas dentro de una redacción. Por lo tanto, los
supuestos o presupuestos son la base para la elaboración de un escrito.
Las formas de preguntar son: Se presupone de lo leído … ; El autor asume que… ; Es un presupuesto adecuado del
texto … ; De lo leído se asume …

TEXTO: El hecho de que mi labor no haya sido mejor en esta última temporada no implica que yo no sea un buen
profesional. Todos tenemos constantemente bajones en nuestro rendimiento; sin embargo, no podemos dejarnos
guiarnos por una sola señal, más aun cuando se tiene una trayectoria tan impecable como la mía. Es por eso que
considero injusto mi despido; pido por tanto, que se reconsidere tal decisión.
 El autor del texto presupone que:
a) La instancia a la que apela es razonable y comprenderán sus motivos.
b) Hay malos profesionales que no son despedidos
c) Existe la posibilidad de que no lo despidan.
d) Ha abandonado sus labores como profesional.
e) Sus interlocutores conocen detalladamente sus antecedentes laborales

C. LAS EXTRAPOLACIONES
Las preguntas de extrapolación son de dos clases:
a) Extrapolación por negocios: En este caso se trata de una inferencia as compleja, en la cual a partir de la
negación de lo planteado en el texto el estudiante debe suponer la consecuencia.
Las formas de preguntar son:
 Si se negara …, sucedería que:
 Si invirtiéramos la siguiente idea …, se pensaría que:
 Si tomaríamos como punto de partida lo contrario de lo afirmado se diría que:
ACTIVIDAD PRÄCTICA
1. Aplicación HABILIDAD: INFERIR
Observa y lee atentamente la siguiente caricatura:

Responde a las siguientes preguntas:


Nive l In f e ren cial:
a.- ¿Cuál es el estado de ánimo de la mujer? Explica tu inferencia usando información literal.

2. TEXTO: practiquemos: a) Lee atentamente el siguiente texto, b) Subraya la información literal, c) Inferir un
título para el texto

TÍTULO:
Lo único que respira a diario es la piel del rostro y la de las manos; el resto del cuerpo es privado por usted de
una función esencial: la respiración por los poros. Por consiguiente, el medico suizo Max Bircher – Berner
recomienda al enfermo que se exponga, preferentemente en traje de baño, al aire, a la sombra cuando la
temperatura lo permite, en el campo y en el bosque, o en su habitación con la ventana abierta, si no vive en el centro
de la ciudad. Una media hora de gimnasia, o aunque sólo sea un cuarto de hora, seguida de un baño de aire de diez
minutos, constituye una maravillosa puesta a punto. Estos baños de aire, que se pueden tomar por una hora, el
medico los considera excelentes para la piel, el corazón, la circulación y para todo el aparato respiratorio. Hay
que hacer circular ese aire tanto por el exterior como por el interior, hay que aprender a respirar.(…..)
Ruth Kunz – Bircher. Guía de salud Natural Bircher
4.- Elabora tres preguntas de nivel literal

1 ¿Cuál es la recomendación del médico suizo?

2 ¿Para qué partes del cuerpo se consideran excelentes estos baños?

3 ¿Qué es lo único que respira a diario?

Вам также может понравиться