Вы находитесь на странице: 1из 7

ESCALAS NUMÉRICAS.

En los planos se plasman unas dimensiones inferiores a las de la superficie que representa, la
relación que hay entre las distancias del plano y las de la realidad, se llaman ESCALA.
Escala numérica: se representa mediante una fracción (1/m), en la cual el numerador
representa las magnitudes del dibujo y el denominador las magnitudes del terreno
proyectadas. El numerador es el número 1 y el denominador es un número cualquiera, que
generalmente suele ser uno, dos o cinco, seguido de ceros. Esta es la escala más común.
Escala gráfica: consiste en una recta de longitud arbitraria dividida en partes que representan
las más pequeñas unidades apreciadas en el plano de dicha escala: metros, decámetros, kms
La nube de puntos obtenida se correlaciona por altitudes a fin de trazar las curvas de nivel. En
el plano se representarán, además de las curvas de nivel, aquellos detalles del terreno que
tengan interés para el trabajo, como casa, vías, etc. En el plano de montes se representan los
linderos, enclavados, caminos, sendas y líneas de delimitación de rodales. Para que las
curvas de nivel den idea del relieve del terreno, se separan entre sí una magnitud constante,
que es la diferencia de cotas entre dos de ellas contiguas y que recibe el nombre de
equidistancia. Se distingue la equidistancia natural, que es su verdadero valor en el terreno, y
la reducida, que es la natural llevada a la escala del plano. Así, por ejemplo, en un plano de
escala 1/5000, cuyas curvas de nivel disten entre sí 5 metros, la equidistancia reducida del
plano será 5/5000 = 0`001 metros. Todos los planos llevan anotados la equidistancia entre
curvas; si no lo llevan, no hay más que fijarse en el número que va sobre la curva de nivel y
ver que la diferencia siempre es la misma. Cada cierto número de curvas hay un trazo más
grueso, llamado curva maestra, que sirve para evitar la monotonía de las curvas y dar una
impresión rápida del terreno.

La escala 1:120 en la que está dibujado este alzado de un edificio quiere decir que 1 unidad
del plano representa 120 unidades en la realidad.

 No tengo más que medir en el plano y multiplicarlo por 120.


 Es decir que una medida de 1 cm representa 120 cm, una medida de 2 cm representa
240 cm, una de 2,5 cm representa 300 cm (2,5x120 = 300), etc.
Escala gráfica

La escala gráfica es la representación dibujada en un mapa, carta náutica o plano de


la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la
representación y la de la realidad.1

La escala gráfica se representa normalmente mediante una línea recta graduada, es decir,
dividida en partes iguales, en la cual la unidad de medida reperesenta la longitud o distancia
en la realidad, y muestra cuantas unidades en la realidad equivalen a unidades del dibujo.

Historia de la escala gráfica

La primera representación de una escala gráfica la encontramos en la Carta pisana de finales


del siglo XIII, su forma consiste en un círculo sobre el que se dibuja uno de sus radios, que
se subdivide en partes iguales, correspondiendo cada una de estas subdivisiones a una
distancia a escala que no está expresada numéricamente.

A partir de 1318 el diseño ha evolucionado con la sustitución del círculo por una barra
estrecha, situada en las orillas de los mapas, que puede ser horizontal o vertical, que se
denomina tronco de leguas, en ellas se sigue prescindiendo de la expresión numérica de la
escala de representación que necesariamente estaba implícita y que las modernas
investigaciones han situado en unidades de 50 millas de forma invariable para todos los
mapas portulanos.

Escala gráfica de una carta náutica. La barra mayor, representa una milla náutica (1,852 m),
siendo 185 mm la 1/10.000 parte de la distancia representada.
Hidalgo
En el estado mexicano de Hidalgo se pueden diferenciar tres regiones en las cuales predomina una identidad
cultural que destaca por tener sus propias tradiciones y costumbres, entre las que destaca la vestimenta.
Así, encontramos tres regiones diferenciadas: la Sierra Tepehua, el Valle del Mezquital y la Huasteca.
Los tepehua son un grupo étnico cuya vestimenta tradicional se caracteriza por estar diseñada para un clima
templado, por lo que se trata de una manta que incluye bordados casi siempre en color rojo, aunque también
puede emplearse hilo verde.
En cuanto al Valle del Mezquital, el atuendo es bastante similar al de la región de la Sierra Tepehua, ya que
está igualmente hecho de manta, pero el bordado que lleva se llama pepenado y se puede encontrar hecho
de hilo negro, rojo, azul, verde, etc.
Este bordado representa valores indígenas como el Nahui Ollin o el Xinicuilli. Finalmente, la región Huasteca
comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, partes de San Luis Potosí e Hidalgo y la Sierra Gorda
de Querétaro.
En esta última predomina un clima caluroso y húmero al mismo tiempo, por lo que el traje típico consiste en
una blusa blanca de manga corta sobre la que se tejen bordados con forma de flores de infinidad de colores.

Danza de los Acatlaxquis


Es una danza ritual vinculada con el ciclo agrícola. Los danzantes hacen un arco con cañas en forma una
cúpula.
A través de esta cúpula se piden favores divinos, como la fertilidad de la tierra y la abundancia de la cosecha
del maíz y de otros productos agrícolas.
El grupo de baile está compuesto por cinco o siete parejas de hombres que danzan al estilo zapateado junto
con la “maringuía”, una mujer o niño con vestido indígena llevado sobre un anda o trono.
En ocasiones la maringuía lleva un paliacate, con una jícara en su mano izquierda y en la derecha una culebra
de carrizo.

2- Danza de los coles o disfrazados


Este baile se representa en la fiesta del Xantolo (todos los santos).
Los danzantes usan ropa vieja y cubren su rostro con máscaras de tela, para que la muerte no los reconozca
y se los lleve.
En este baile solo participan hombres, algunos de los cuales van vestidos de mujer.
Es una danza que se ejecuta con zapateos laterales al término de tres tiempos, haciendo líneas, cruces y
círculos.
La música que acompaña el baile se ejecuta con guitarra y violín, y en ocasiones con jarana.

3- Danza de los arcos


Esta danza ancestral se baila en Acaxochitlán en homenaje a San Bartolomé y a la Virgen del Carmen,
patrona del mar. Fue llevada a México por los españoles.
La bailan también solo hombres en número impar, vestidos de blanco, portando adornos de colores en el
hombro izquierdo.
Estos hombres también usan una banda cruzada de colores en el pecho, que va de derecha a izquierda, y un
pañuelo de flores en la cintura.
Delante del grupo va un guía que marca los pasos, ataviado con un mantón de Manila que lo distingue.
4- Danza de los concheros
Este baile es propio de la Cuenca de México. Los concheros ejecutan esta danza ritual que forma parte del
sincretismo indígena-cristiano, y está muy vinculado a las celebraciones religiosas.
A esta danza también se le conoce como danza de la tradición, danza azteca o mexica y danza de la
conquista.
Se baila en las festividades del Sacromonte, Santa Cruz, Santiago Apostol y de la Virgen de Guadalupe.
Al parecer la palabra conchero procede de la denominación de un instrumento musical parecido a la
mandolina, el cual está hecho con una concha o caparazón de armadillo.
La vestimenta que se usa para este baile ritual es muy brillante. Consta de un penacho de plumas de faisán,
de gallo o de pavo real.
También usan un faldellín, acompañado de muñequeras, rodilleras y un pectoral. Los danzantes llevan una
cinta en su cabeza.

Traje típico de Hidalgo – por Jose Luis Cernadas Iglesias


Michoacán
La cultura del estado mexicano de Michoacán se conoce como cultura tarasca o purépache, la cual existía ya
en la época precolombina, sobre el año 1200 a.C.
Así, el actual pueblo purépecha posee unas tradiciones indígenas concretas entre las que no falta la
vestimenta típica, fruto de las diversas actividades artesanales que desempeñan los habitantes de esta
comunidad.
Mención especial merece el traje de las mujeres, el cual se compone de una falda y una camisa. En cuanto a
las faldas, existen dos tipos:

 Sabanilla: consiste en una especie de lienzo rectangular hecho con lana y tejido a mano. Su amplitud
servía en sus orígenes para abrigar durante las frías noches de invierno, de ahí el nombre
de sabanilla. Durante el día, esta falda se utiliza como falda y se sujeta a la cintura con un ceñidor.
 Zagalejo: es también de lana y se distingue de la sabanilla porque en la parte superior lleva una tira de
algodón de color fuerte, la cual contrasta con la franja que lleva en la parte inferior, que es de color
claro.
Las camisas se pueden encontrar de diferentes tipos, aunque quizá la más común es la que consiste en una
camisa que se pliega sobre el pecho y la espalda, y se borda con detalles en blanco o en colores.

Traje típico de Michoacán – por J. Paulo Carbajal-Borges

1- Danza de los viejitos


2- Su origen se le atribuye al pueblo de Jarácuaro, perteneciente a la llamada región lacustre de
Michoacán.
3- En esta danza cuatro hombres representaban el fuego, el agua, la tierra y el aire. Ellos bailaban
pidiendo una buena cosecha, comunicándose con espíritus o dioses.
4- Con el pasar de los años se convirtió en una representación burlesca de los viejos colonizadores al
bailar; por esto, generalmente es interpretada por jóvenes muy ágiles que usan máscaras hechas para
parecer ancianos arrugados.
5- Además de las máscaras, los artistas usan bastones y se encorvan para imitar a sus mayores.

2.- Danza de tumbis


Originario del pueblo ichupio, este baile representa las actividades de pesca de la zona. Esta zona depende
económicamente de esa actividad.
La danza la realizan los jóvenes pescadores con pasos enérgicos, mientras que las mujeres bailan de forma
más sumisa y con vasijas. Representa que las mujeres son las encargadas de alimentar al joven pescador.

3- Danza de los cúrpites


La palabra cúrpite viene de “kurpite”, término indígena que significa reunión de un grupo de personas.
En su origen danzaban los jóvenes con máscaras que figuraban animales. Posterior a la evangelización,
dejaron las máscaras de animales y crearon representaciones de seres humanos.
Nayarit
Los indios coras y huicholes han mantenido su tradición desde hace miles de años y, actualmente, el traje
típico masculino de Nayarit es el de huichol, derivado de la cultura creativa y las características habilidades
artesanales de esta comunidad indígena.
Las mujeres huicholes son conocidas por ser las mejores tejedoras de México, principalmente por sus
habilidades artísticas y su destreza manual que dan como resultado extraordinarias prendas de lana con
diseños únicos.
El traje masculino se caracteriza por el uso de una manta blanca y una camisa que tiene abierta la parte de
abajo de las mangas y está bordada con diseños simétricos de diversos colores.
En cuanto al traje femenino, consiste en una blusa de un único color que incluye naguas exteriores e interiores
y sobre el que se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira.

Jarabe nayarita
El Jarabe es un ritmo cubano, mezcla de la cultura española y la indígena, que representa de manera peculiar
situaciones. Ejecutado generalmente por una pareja sobre una tarima chica; este baile presenta el clásico
rodeo del gallo a la gallina.

Los machetes
Los bailes nayaritas que se bailan con machetes se les conoce como sones potorricos, y en todos ellos el
hombre hace alarde de su habilidad con los machetes, ya que se supone son su instrumento de trabajo y su
arma de defensa personal.
Es una danza mestiza que busca contrastar la rudeza del hombre con los machetes y la delicadeza y
coquetería de la mujer.
El buey
Es un baile de estilo español muy propio de la conquista, se puede ver por los olanes y por la forma de vestir
de la mujer; en el caso del hombre, el traje es más de tipo indigena, con el traje de manta urbanizado con la
camisa de vestir.

El baile de El Gallito
La danza de El Gallito ha cobrado relevancia más allá de las fronteras de Nayarit. Este baile tiene una
connotación alegórica en el sentido de que representa al cortejo de hombre y mujer mediante su analogía con
el gallo y la gallina.
En este baile el hombre zapatea al unísono de la mujer y los atavíos son en extremo vistosos. El hombre usa
pantalón y camisa de manta blanca con bordados, así como atractivos sombreros.
Para las mujeres el atavío es igualmente encantador a base satín y con una amplia falda. Usualmente la blusa
tiene colores vivos.

Traje típico de Nayarit


Oaxaca
Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá la vestimenta que
utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas.
En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como
las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros.
En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de símbolos indígenas,
tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que muchas veces recuerdan a arañas o lagartos.
La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco.

Traje típico de Oaxaca – por MaloMalverde


Puebla
El traje típico por excelencia de mujer en el estado de Puebla (México) se conoce con el nombre de china
poblana, el cual está compuesto, en la parte superior, por una blusa blanca escotada, de manera que se
muestra parte del cuello y del pecho.
Su color es blanco y en ella se tejen bordados de colores a los que suele dársele forma de flor. En la parte
inferior, la mujer viste con una falda que se conoce con el nombre de castor, debido a la tela con que se
confecciona.
Dicha falda, que también puede llamarse zagalejo consta de dos capas: en primer lugar, la capa superior, que
mide unos 25 cm y está hecha de percal o sede verde (conocida como corte); en segundo lugar, la capa
inferior, que se cubre con dibujos hechos de lentejuelas y llega hasta los tobillos.
Danza de los Tecuanes, Acatlán de Osorio
Se dice que esta danza tiene sus orígenes en la cultura Olmeca. Ésta representa cuando le daban muerte
a “Thecuani” (bestia que come gente). En realidad era un tigre o jaguar feroz, el cual fue un animal muy
representativo de dicha cultura también utilizado en muchas danzas del país.
La danza tradicional de los Tecuanes tuvo su apogeo en el pueblo mixteco del estado, Acatlán de Osorio.
El vestuario de los personajes es muy expresivo, especialmente las máscaras que llevan cada uno de
los danzantes y los sombreros con distintos tipos de copas.

Los voladores
Ciertamente los orígenes de esta danza no son exactos. Pero se dice que todo comenzó en la región del norte
de Puebla, específicamente en el área que comprende hoy a Cuetzalan. Ahí se originó la danza que más
tarde adoptaría Papantla, Veracruz, debido a su proximidad con el Pueblo Mágico poblano, cuando
los sabios ancianos pidieron a un grupo de jóvenes castos que se internaran en el bosque y buscaran el
palo más alto. Todo esto con el fin de realizar un ritual con música y danza para pedir por lluvia y así acabar
con la sequía que tenían en ese entonces.

La ceremonia tuvo un buen resultado por lo que comenzó a realizarse cada año. Constando de cuatro
“voladores”, se representa cada punto cardinal, igualmente al universo, pero este por medio de un “caporal”,
el cual realiza una danza mientras toca el tambor y flauta. Asimismo, éste coordina el vuelo de estos valientes
hombres amarrados solamente de la cintura.

La danza de los Quetzales, Cuetzalan


El nombre del baile se debe a la utilización de las plumas de quetzal, confeccionadas en el enorme penacho
que utilizan para danzar. Al igual que los voladores buscan representar a los cuatro puntos cardinales por
medio de los pasos ejecutados en cruz.
Su traje se compone, además, de una capa y un pañuelo a través del pecho. Para acompañar el
complicado taconeo del baile, utilizan unas maracas para marcar el ritmo. Como dato adicional se dice que el
nombre también proviene del lugar en el que se realiza esta danza.

Вам также может понравиться