Вы находитесь на странице: 1из 45

Acuerdos y Tratados Internacionales

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un Acuerdo mediante el cual dos o más


países reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la
finalidad de incrementar los flujos de comercio e inversiones, y por esa vía su nivel
de desarrollo económico y social.
Los TLC´S contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los
flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos
tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes
y predecibles.
Una parte de los Acuerdos consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes importados originarios de un país parte; y acuerdos en
materia de servicios. Estos acuerdos se rigen por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) o por reglas establecidas de mutuo acuerdo entre los
países participantes.
Para Guatemala los tratados de libre comercio, involucran diferentes aspectos,
desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos,
demográficos y culturales.

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionadas con el Comercio (ADPIC) de la OMC
El Acuerdo, negociado en la Ronda Uruguay (1986-94), incorporó, por primera vez,
normas sobre la propiedad intelectual en el sistema multilateral de comercio. Las
esferas que abarca son:
 Derecho de autor y derechos conexos
 Marcas de fábrica o de comercio, incluidas las marcas de servicios
 Indicaciones geográficas
 Dibujos y modelos industriales
 Patentes
 Esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados
 Información no divulgada, incluidos los secretos comerciales
La Ronda Uruguay consiguió: El Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC. Éste
constituye un intento de reducir las diferencias en la manera de proteger los
derechos que abarca, en los distintos países del mundo y de someterlos a normas
internacionales comunes. En él, se establecen niveles mínimos de protección que
cada gobierno ha de otorgar a la propiedad intelectual de los demás Miembros de
la OMC. Al hacerlo, establece un equilibrio entre los beneficios a largo plazo y los
posibles costos a corto plazo resultantes para la sociedad. Los beneficios a largo
plazo para la sociedad se producen cuando la protección de la propiedad intelectual
fomenta la creación y la invención, especialmente cuando expira el período de
protección y las creaciones e invenciones pasan a ser del dominio público. Los
gobiernos están autorizados a reducir los costos a corto plazo que puedan
producirse mediante diversas excepciones, por ejemplo hacer frente a los
problemas relativos a la salud pública. Actualmente, cuando surgen diferencias
comerciales con respecto a derechos de propiedad intelectual, puede recurrirse al
sistema de solución de diferencias de la OMC.

El acuerdo abarca cinco amplias cuestiones:


 Cómo deben aplicarse los principios básicos del sistema de comercio y otros
acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual
 Cómo prestar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual
 Cómo deben los países hacer respetar adecuadamente esos derechos en
sus territorios
 Cómo resolver las diferencias en materia de propiedad intelectual entre
Miembros de la OMC
 Disposiciones transitorias especiales durante el período de establecimiento
del nuevo sistema.

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL DE GUATEMALA


Guatemala actualmente tiene Acuerdos de Alcance Parcial con:
 Cuba
 Venezuela
 Belice
 Ecuador

GUATEMALA Y CUBA
Acuerdo de Alcance Parcial

Vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba:


 Suscrito el 29 de enero de 1999 en la Habana, Cuba, se aprobó con el
Decreto No. 28-2000 el 3 de mayo de 2000, número de Convenio 0315
del 10 de julio de 2000, publicado el 7 de mayo de 2001 y entró en vigencia
el 18 mayo de 2001, acuerdo bilateral que concede preferencia entre
ambos países.

Cuba como socio comercial:


 Cuba para Guatemala, ocupó en el año 2017, como socio comercial de las
exportaciones el número 31, y respecto a las importaciones el número 55.
 Mientras que Guatemala para Cuba, ocupó el número 116 para las
exportaciones y el número 102 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Cuba:


La balanza comercial de Guatemala con Cuba antes y después de firmado el
acuerdo de alcance parcial tiene una tendencia superavitaria.

Las exportaciones antes del acuerdo del período comprendido del 1996 al 2001
muestran una tasa de crecimiento promedio anual de 13.5%, resultado que en
1996 se exportaban US$2.5 millones de dólares y en el año 2001 US$4.7 millones
de dólares; mientras que después de firmado el acuerdo, el crecimiento promedio
anual ha sido estable como lo muestra el período comprendido del 2010 a 2017 que
la tasa fue de 13.2% promedio anual, resultado que en el año 2010 ascendía el
monto a US$16.7 millones de dólares y en el 2017 ascendió a US$39.8 millones de
dólares.

En cuando a las importaciones antes del acuerdo de 1996 al 2001, la tasa de


crecimiento promedio anual era de 6.8%, derivado que en 1996 las importaciones
ascendían a US$2.3 millones de dólares y en 2001 US$3.2 millones de dólares; este
crecimiento ha ido en aumento, del 2010 a 2017 la tasa refleja 26.1%, resultado que
en 2010 se importó US$1.4 millones de dólares y en 2017 es de US$7.1 millones
de dólares.

El intercambio comercial antes de firmar el acuerdo del 2006 a 2009 presentaba un


crecimiento promedio anual de 10.5%; que aumentó levemente del 2010 a 2017 a
una tasa de 14.6%. El saldo comercial del 2006 al 2009 presentaba un crecimiento
promedio anual de 49.6%; y del período 2010 a 2017 refleja un crecimiento
promedio anual de 11.5%.

Que exportamos:
Las exportaciones totales que realizó Guatemala hacia Cuba en el año 2001 antes
de firmar el acuerdo de alcance parcial alcanzaron la suma de US$4.7 millones de
dólares. Los principales productos que fueron exportados por orden de importancia
eran: insecticidas, fungicidas y desinfectantes 42.6%; detergentes y jabones 14.9%;
pinturas y barnices 4.3%; productos farmacéuticos 4.3%; productos diversos de la
industria química 2.1%; manufacturas de madera 2.1%; materiales textiles (tejidos
o telas) 2.1%; artículos de vestuario 2.1%; grasas y aceites comestibles 2.1%;
aparatos transmisores y receptores 2.1%. El resto de productos 21.3%.
Para el año 2017 las exportaciones de Guatemala a Cuba ascendieron a US$39.8
millones de dólares. Dentro de los 10 principales productos exportados se
encuentran bebidas líquidos alcohólicos y vinagres que del 2010 al 2017 presentan
una tasa de crecimiento promedio anual de 74.2%, 61.1% de participación dentro
del total de productos exportados y US$24.3 millones; le siguen preparados a base
de cereales con 31.6% de crecimiento promedio anual, 10.3% de participación y
US$4.1 millones; productos diversos de la industria química 17.9% de crecimiento
promedio anual, 4.8% de participación y US$1.9 millones; insecticidas, fungicidas y
desinfectantes -10.9% de crecimiento promedio anual, 4.3% de participación y
US$1.7 millones; preparados de frutas -0.9% de crecimiento promedio anual, 3.8%
de participación y US$1.5 millones; grasas y aceites comestibles 3.0% de
participación y US$1.2 millones; detergentes y jabones 10.4% de crecimiento
promedio anual, 3.0% de participación y US$1.2 millones; abonos y fertilizantes
32.0% de crecimiento promedio anual, 1.8% de participación y US$0.7 millones;
productos de perfumería, tocador y cosméticos 1.5% y US$0.6 millones;
manufacturas de papel y cartón 1.0% de participación y US$0.4 millones. El resto
de productos - 17.6% de crecimiento promedio anual, 5.5% de participación y
US$2.2 millones de dólares.

Que importamos:
Las importaciones totales que realizó Guatemala procedentes de Cuba en el año
2001 antes de firmar el acuerdo de alcance parcial alcanzaron la suma de US$3.2
millones de dólares; dentro de los principales productos que se importaron de Cuba
se encuentra el hierro y acero con 62.5% de participación; le sigue azúcar con 9.4%;
materiales textiles 9.4%; productos farmacéuticos 6.3%; lámina y alambre 3.1%;
baterías eléctricas 3.1%; vehículos y material de transporte 3.1%. El resto de
productos representa 3.1%.
Para el año 2017 las importaciones de Guatemala provenientes de Cuba
ascendieron a US$7.1 millones de dólares. Dentro de los 10 principales productos
importados se encuentran hierro y acero con una participación de 87.3% dentro del
total importado y US$6.2 millones; le sigue materiales textiles (tejidos o telas) que
del 2010 al 2017 presentan una tasa de crecimiento promedio anual de 11.7%, 7.0%
de participación dentro del total de productos importados y US$0.5 millones; le
siguen productos minerales diversos con -13.2% de crecimiento promedio anual,
2.8% de participación y US$0.2 millones; instrumental médico y otros 1.4% de
participación y US$0.1 millones; animales vivos diversos 14.0% de crecimiento
promedio anual, 1.4% de participación y US$0.1 millones.

Beneficios del Acuerdo de Alcance Parcial:

Reducción de costos de transacción.


 Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante
la implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter
único para los involucrados.
Mayor comercio:
 Se han incrementado los flujos comerciales entre ambos países. Se
tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir
esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta
de bienes y servicios.

Tamaño de mercado
 Cuba para Guatemala representa un mercado de más 11,147,407
consumidores, con un ingreso per cápita de US$7,650.2.

Desafíos:
 Diversificar la oferta de productos exportados.
 Ver la posibilidad de aumentar la cadena de los servicios turísticos entre
ambos países.
 Propiciar la inversión extranjera sobre todo de capital humano calificado
profesional de Cuba a Guatemala.

GUATEMALA Y VENEZUELA
Acuerdo de Alcance Parcial

Vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela:


 Vigente desde el 10 de Abril de 1986, cumpliendo a la fecha 30 años de su
puesta en vigor.
 Es un acuerdo de una sola vía en que Venezuela concede preferencias
arancelarias a Guatemala, es decir no es recíproco.

Venezuela como socio comercial:


 Venezuela para Guatemala, ocupó durante el 2016 año como socio
comercial de las exportaciones el número 31, y respecto a las importaciones
el número 44.
 Mientras que Guatemala para Venezuela, en el último año reportado (2014)
ocupó el número 36 para las exportaciones y el número 52 para las
importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Venezuela:


La balanza comercial de Guatemala con Venezuela fue deficitaria para Guatemala
hasta el 2009, debido a que en años anteriores Venezuela ha sido un importante
proveedor de hidrocarburos para Guatemala. A partir del año 2010, la balanza
comercial ha sido superavitaria para Guatemala, manteniendo un comportamiento
irregular con una tasa promedio anual en de crecimiento negativa de -15.3%, en el
periodo 2010-2016 pasando de US$ 58.26 millones en el año 2010 a US$ 20.72
millones en 2016.

Que exportamos:
Durante 2016 el principal producto que Guatemala exporto hacia Venezuela fue ron
los productos farmacéuticos con 48% de participación, alcanzando los US$18.4
millones; el segundo producto en orden de importancia lo constituye el azúcar con
40% de participación y un monto de US$15.7 millones; en tercer lugar se encuentra
el caucho natural (Hule) 5% de participación y un monto de US$1.9 millones; le
siguen los Materiales plásticos y sus manufacturas con US$ 1.1 millones y el 3% de
participación.

Que importamos:
Dentro de los productos que Guatemala importo de Venezuela durante 2016 son
liderados por el Pescado y moluscos con US$ 8.9 millones que representan el 50%
del total importado, le sigue la Semilla de Ajonjolí con US$4.6 millones y 26% de
participación del total importado; le siguen los productos minerales diversos con
US$ 3.1 millones con 17% de participación.

Beneficios del Acuerdo de Alcance Parcial:

Reducción de costos de transacción.


 Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la
implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único
para los involucrados.

Mayor comercio:
 Se ha incrementado los flujos comerciales entre ambos países. Se tiene el
reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir esfuerzos
dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes
y servicios. El mercado venezolano tiene una alta dependencia de las
importaciones.

Beneficio para nuestros consumidores:


 Existe un potencial de diversificar y aumentar los productos derivados del
petróleo que actualmente se importa desde Venezuela para ofrecer más
opciones a los consumidores guatemaltecos.
Tamaño de mercado
 Venezuela para Guatemala representa un mercado potencial cercano a los
30 millones consumidores, con ingreso per cápita de US$12,756.

Desafíos:
 Encontrar nichos de mercados en Venezuela.
 Diversificar la oferta de productos exportados.
 Realizar misiones de inteligencia de mercado.
 Ver la posibilidad de aumentar los servicios turísticos entre ambos países.
 Propiciar la inversión extranjera de Venezuela a Guatemala.
 Lograr un pleno aprovechamiento de la evidente complementariedad entre
ambas economías.
 Buscar mecanismos e instrumentos que permitan acrecentar los flujos de
comercio con mayores beneficios.

GUATEMALA Y BELICE
Acuerdo de Alcance Parcial

Vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial con Belice:


 Firmado en el año 2006, ratificado el 24 de febrero del 2010 y entró en
vigencia el 04 abril del mismo año, beneficiando el intercambio de productos
como aceites, hierro, madera, ganado, frutas tropicales y otros productos
entre ambos países.

Belice como socio comercial:


 Belice para Guatemala, ocupó durante el año 2017 como socio comercial de
las exportaciones el número 24, y respecto a las importaciones el número 51.
 Mientras que Guatemala para Belice, ocupó el número 10 para las
exportaciones y el número 5 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Belice:


La balanza comercial de Guatemala con Belice, del período 2006 al 2016 tiene una
tendencia superavitaria. Las exportaciones del período comprendido del 2006 al
2017 muestran una tasa de crecimiento promedio anual de 3.6%, resultado que en
2006 se exportaban US$48.8 millones de dólares y en el año 2017 US$71.8 millones
de dólares. En cuando a las importaciones, en el año 2006 ascendían a US$2.8
millones de dólares y en 2017 se triplicó a US$9.7 millones de dólares, presentando
un crecimiento promedio anual de 12.0%. El intercambio comercial del 2006 a 2017
presentaba un crecimiento promedio anual de 4.2%; resultado que en el primer año
asciende a US$51.6 millones y para el último en mención US$62.1 millones. El
saldo comercial del 2006 al 2017 presentaba un crecimiento promedio anual de
2.8%.

Que exportamos:
Las exportaciones totales que realizó Guatemala hacia Belice en el año 2017
alcanzaron la suma de US$71.8 millones de dólares. Para el año 2017, el principal
producto de exportación fueron materiales plásticos y sus manufacturas con 11.0%
de participación, ascendiendo a la suma de US$7.9 millones de dólares y tasa de
crecimiento promedio anual de 1.9% del año 2006 a 2017. El segundo producto son
abonos y fertilizantes 9.5% de participación, US$6.8 millones, reflejando un
crecimiento promedio anual negativo de 3.6% del año 2006 a 2017. Vehículos y
material de transporte 6.3% de participación, US$4.5 millones y 11.2% de
crecimiento promedio anual para el mismo período. Cemento 6.0% de
participación, US$4.3 millones y 40.8% de crecimiento promedio anual del año
2006 a 2017. Gas propano 5.6% de participación y US$4.0 millones y 7.5% de
crecimiento promedio anual. Insecticidas, fungicidas y desinfectantes 5.4% de
participación, US$3.9 millones y 2.7% de crecimiento promedio anual para el
período mencionado. Hierro y acero 4.9% de participación, US$3.5 millones y -
3.5% de crecimiento promedio anual. Otros derivados de petróleo 4.7%, US$3.4
millones y 37% de crecimiento promedio anual. Alimentos preparados para
animales 3.1% de participación, US$2.2 millones y -4.8 de crecimiento promedio
anual. Máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos 2.6% de
participación, US$1.9 millones y 9.5% de crecimiento promedio anual. El resto de
productos representa 40.9%.

Que importamos:
Las importaciones totales que realiza Guatemala de Belice alcanzaron la suma de
US$9.7 millones en el año 2017. El principal producto importado es juguetes, juegos
y artículos de recreo y deportes con 27.8% de participación y US$2.7 millones; le
siguen maíz con 21.6% de participación, US$2.1 millones y 19.4% de crecimiento
promedio anual del año 2006 a 2017; vehículos y material de transporte 9.3% de
participación, US$0.9 millones y 7.7 de crecimiento promedio anual para el mismo
período de tiempo. Máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos 9.3%
de participación, US$0.9 millones y 7.7% de crecimiento promedio anual;
desperdicios y desechos de metales (chatarra) 7.2%, US$0.7 millones y 8.0% de
crecimiento promedio anual; alimentos preparados para animales 6.2% de
participación y US$0.6 millones; preparados de frutas 4.1% de participación y
US$0.4 millones; vidrio y sus manufacturas 3.1% de participación y US$0.3
millones; artículos de vestuario 2.1% de participación y US$0.2 millones; otros
derivados de petróleo 1.0% de participación y US$0.1 millones. El resto de
productos representa el 8.2%.

Beneficios del Acuerdo de Alcance Parcial:

Reducción de costos de transacción.


 Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la
implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único
para los involucrados.

Mayor comercio:
 Se ha incrementado los flujos comerciales entre ambos países. Se tiene el
reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir esfuerzos
dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes
y servicios.

Beneficio para nuestros consumidores:


 Existe un potencial de diversificar y aumentar los productos que actualmente
se importan de Belice para ofrecer más opciones a los consumidores
guatemaltecos.

Tamaño de mercado
 Belice para Guatemala representa un mercado de más 387,879
consumidores, con un ingreso per cápita de US$4,744.7, considerado el más
alto de la región centroamericana.

Desafíos:
 Encontrar nichos de mercados en Belice, tomando en cuenta la cercanía de
los territorios.
 Diversificar la oferta de productos de exportación.
 Realizar misiones de inteligencia de mercado.
 Ver la posibilidad de aumentar los servicios turísticos entre ambos países.
 Propiciar la inversión extranjera de Belice a Guatemala.
 Propiciar el encadenamiento de servicios turísticos.
 Lograr un pleno aprovechamiento de la evidente complementariedad entre
ambas economías.
 Buscar mecanismos e instrumentos que permitan acrecentar los flujos de
comercio con mayores beneficios.
GUATEMALA Y ECUADOR
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica

Vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica


con Ecuador:
El 19 de febrero del 2018, se cumplen cinco años de la entrada en vigencia del
Acuerdo de Alcance Parcial firmado entre la República de Guatemala y la República
de Ecuador. Dicho acuerdo fue aprobado por el Congreso de la República con
Decreto No. 8-2012 publicado el 2 de febrero de 2012, entrando en vigencia el 19
de febrero de 2013.

Ecuador como socio comercial:


 Ecuador para Guatemala en el año 2016 ocupó como socio comercial de las
exportaciones el número 40, y respecto a las importaciones el número 28,
dentro de los primeros 50 países.
 Guatemala para Ecuador en el año 2016, ocupó el número 38 para las
exportaciones y el número 34 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Ecuador:


La balanza comercial de Guatemala con Ecuador tiene una tendencia deficitaria
que ha aumentado a través del tiempo, en el período 2009 al 2016; las
exportaciones presentan una tasa de crecimiento promedio anual de 12.5%, como
resultado de US$9.8 millones exportados en el año 2009 aumentado a US$22.4
millones en 2016, las importaciones presentan un decrecimiento promedio anual en
-18.1%, como resultado de US$205.2 millones importados en el año 2009
disminuyendo a US$50.6 millones para el año 2016; en ese período el intercambio
comercial reporta un decrecimiento promedio anual del -14.3% y un saldo comercial
de -24.2% de decrecimiento anual desfavorable para Guatemala.

Que exportamos:
En el año 2016, Guatemala exporta a Ecuador productos como insecticidas,
fungicidas y desinfectantes 23%; alimentos preparados para animales 18%; papel
y cartón 14%; productos farmacéuticos 13%; productos diversos de la industria
química 13%, azúcares y artículos de confitería 4%; azúcar 4%; abonos y
fertilizantes 2%; bebidas líquidos alcohólicos y vinagres 2%; aluminio 1%. El resto
representa el 6%.

Que importamos:
En el año 2016 el principal producto que importaba Guatemala de Ecuador eran
camarón y langosta 25%; otros derivados de petróleo 24%; aparatos
electromecánicos de uso doméstico 12%; materiales plásticos y sus manufacturas
7%; máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos 5%;
manufacturas de pieles 4%; manufacturas de cerámica 3%; manufacturas
diversas 2%; vidrio y sus manufacturas 2%; grasas y aceites comestibles 2%. El
resto representa el 14%.

Beneficios del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica:


Reducción de costos de transacción.
Se ha facilitado el comercio entre ambos países, mediante la implementación de un
conjunto de reglas armonizadas y de carácter único para los involucrados.

Mayor comercio:
Se tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir
esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de
bienes y servicios.

Atracción de inversión:
Se tiene el reto de atraer mayores inversiones como resultado de la implementación
del Acuerdo Parcial con Ecuador, en los dos sectores de mayor auge: extractivo y
manufacturero, a efecto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir
esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de
bienes y servicios al mercado nacional y regional. Creación de empleo para la
población.

Beneficio para nuestros consumidores:


El Acuerdo ofrece una variedad de productos y a la vez se está trabajando en
diversificar los mismos, con la finalidad de ofrecer más opciones a los
consumidores.

Tamaño de mercado
Ecuador para Guatemala representa un mercado potencial con similitud en número
de habitantes que alcanzan un poco más de los 16.4 millones, con ingreso per
cápita de US$6,018.5

Desafíos:
 Encontrar nichos de mercados en Ecuador.
 Diversificar la oferta de productos exportados.
 Realizar misiones de inteligencia de mercado.
 Ver la posibilidad de aumentar los servicios turísticos entre ambos países.
 Propiciar la inversión extranjera de Ecuador a Guatemala.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre
Tiene por finalidad velar porque el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres, no constituye una amenaza para su supervivencia.La
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los
gobiernos.
El tráfico ilegal de especímenes silvestres es considerado a nivel mundial como una
de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales de fauna y
flora, y como una de las actividades ilícitas que mayores sumas de dinero moviliza
anualmente. La CITES regula el comercio internacional de fauna y flora silvestres;
su exportación, reexportación e importación, estén vivos o muertos, de sus partes
o derivados.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, es el administrador de la vida
silvestre en Guatemala. Tiene el mandato de elaborar los listados de especies
amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, los cuales deberán incluir las especies
amenazadas, las endémicas y las de aprovechamiento regulado.
En cumplimiento a nivel de país, la SAT ha participado en las diversas actividades
programadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Entre los compromisos
adquiridos se puede indicar: 1. Formar capacitadores que puedan transmitir
información y uso de herramientas en relación a la implementación de la CITES y
otros temas relacionados a la vida silvestre sujeta a uso, aprovechamiento y
comercio nacional e internacional. 2. Dar seguimiento al cumplimiento de la
aplicación de nuevas tecnologías para facilitar el comercio, disminuir la carga
administrativa, evitar la duplicidad de requisitos entre instituciones y fomentar la
conservación de nuestra flora y fauna silvestre. Coordinar con las autoridades
correspondientes la búsqueda de un mecanismo eficaz y efectivo que ayude a
mejorar las prácticas aduaneras en pro del cumplimiento de lo establecido por
CITES. 3. Promover capacitaciones de las especies contenidas en los listados de
la CITES para evitar la comercialización ilegal, fortalecer el marco legal en la región,
mantener reuniones periódicas con las autoridades administrativas de cada región
para implementar planes de acción que ayuden a controlar el
contrabando. Actualmente Aduanas participa en la implementación de una “Red
de Observancia y Aplicación de la Vida Silvestre para Centroamérica y República
Dominicana -ROAVIS-”, para la reducción del tráfico ilícito entre los países parte,
promover relaciones de colaboración, gestión de recursos y cooperación mutua. Se
pretende fortalecer el marco legal, desarrollo de los proyectos de la CITES. Así
mismo, continuar con el apoyo para la creación y/o fortalecimiento de Aduanas
Verdes.
GUATEMALA Y COLOMBIA
En el marco del Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y
El Salvador, Guatemala y Honduras

Vigencia del Tratado:


El 12 de noviembre del 2018, se cumplen nueve años de la entrada en vigencia del
Tratado de Libre Comercio firmado entre las Repúblicas de Guatemala y la
República de Colombia. Dicho tratado fue aprobado por el Congreso de la República
con Decreto No. 10-2009, el 10 de marzo del 2009 y entró en vigor el 12 de
noviembre del mismo año.

Colombia como socio comercial:


 Guatemala para Colombia, ocupó durante el año 2016, como socio comercial
de las exportaciones el número 23, y respecto a las importaciones el número
46.
 Mientras que Colombia para Guatemala, ocupó el número 25 para las
exportaciones y el número 7 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Colombia:


La balanza comercial de Guatemala con Colombia tiene una tendencia deficitaria
que ha aumentado a través del tiempo, en el período 2004 al mes de mayo 2017;
las exportaciones presentan una tasa de crecimiento promedio anual del año 2004
a 2008 de 33.6%, correspondiente a US$12.6 millones en el primer año aumentando
a US$40.2 millones en el año 2008; del año 2009 al año 2016 la tasa de crecimiento
es de 7.7%, pasando de US$32.2 millones en el año 2009 a US$54.0 millones
reportados en el 2016; a mayo de 2017 asciende a US$25.2 millones. En cuanto a
las importaciones también tienen un crecimiento constante promedio anual de
21.3%, correspondiente a US$133.6 millones en el año 2004 y US$289.2 millones
en el 2008; y para el período comprendido del año 2009 al año 2016 el crecimiento
asciende a 2.1% que corresponden a US$325.7 en el año 2009 y US$377.0 millones
en el año 2016; al mes de mayo 2017 la suma asciende a US$173.2 millones.

Que exportamos:
Dentro de los principales productos que Guatemala exportó a Colombia en el año
2016, se pueden mencionar los productos diversos de la industria química con
38.0% de participación y US$20.5 millones; caucho natural (hule) 21.3% y US$11.5
millones; azúcar 8.9% y US$4.8 millones; insecticidas, fungicidas y desinfectantes
6.7%, que corresponde a US$3.6 millones; baterías eléctricas 5.0%, US$2.7
millones; productos farmacéuticos 3.3%, US$1.8 millones; máquinas y aparatos
mecánicos para usos electrotécnicos 2.2%, US$1.2 millones; otras manufacturas de
metales comunes 2.2%, US$1.2 millones; azúcares y artículos de confitería 1.9%
que corresponde a US$1.0 millón, materiales plásticos y sus manufacturas 1.7%,
US$0.9 millones. El resto representa el 8.9%, que asciende a US$4.8 millones.

Que importamos:
Dentro de los principales productos que Guatemala importó desde Colombia en el
año 2016 se encuentran los productos minerales diversos con 37.1% que asciende
a US$139.7 millones; materiales plásticos y sus manufacturas 8.0%, US$30.2
millones; insecticidas, fungicidas y desinfectantes 6.4%, US$24.0 millones;
productos de perfumería, tocador y cosméticos 6.3%, US$23.8 millones; productos
farmacéuticos 4.7%, US$17.8 millones; aparatos electromecánicos de uso
doméstico 4.1%, US$15.3 millones; máquinas y aparatos mecánicos para usos
electrotécnicos 3.9%, US$14.8 millones; productos diversos de la industria química
3.1%, US$11.6 millones; otras manufacturas de metales comunes 2.7%, US$10.0
millones; manufacturas de papel y cartón 2.2%, US$8.3 millones. El resto de
productos representan 21.6%, que corresponde a US$81.5 millones.

Beneficios del Tratado de Libre Comercio: Inversión:


De acuerdo al Banco de Guatemala, Colombia es uno de los inversionistas directo
más importante para Guatemala. En el año 2016, la misma tuvo una participación
del 10.0% del total, ascendiendo a US$124.0 millones, siendo la estructura la
siguiente: Electricidad US$75.7 millones; Bancos y Aseguradoras US$44.4
millones; Comercio US$3.4 millones; Industria manufacturera US$0.2 millones.

Reducción de costos de transacción:


 El TLC con Colombia ha permitido la creación de procedimientos más
eficientes para el comercio y la solución de controversias, estableciendo
lineamientos para la cooperación bilateral dirigida a ampliar y mejorar los
beneficios para ambas naciones, consolidando el comercio entre ambos
países, mediante la implementación de un conjunto de reglas armonizadas y
de carácter único para los involucrados.
 En Guatemala los trámites para el registro de empresas es eficiente,
disminuyendo los costos de transacción y de esta manera contribuir a la
generación de más empleos formales en Guatemala, lo que resulta de
beneficio para los inversionistas colombianos que deseen instituirse en el
país.

Beneficio para los consumidores guatemaltecos:


 Existe un potencial de diversificar y aumentar los insumos y productos de
consumo que actualmente se importan de Colombia para ofrecer más
opciones a la industria y a los consumidores guatemaltecos, esto con el
propósito también que ingrese más inversión extranjera directa,
aprovechando que compartimos la misma cultura lenguaje y costumbres.

Tamaño de mercado
 Colombia para Guatemala representa un mercado potencial de 48.6 millones
de consumidores aproximadamente, con ingreso per cápita de US$5,805.6.

Desafíos:
 Estrechar las relaciones comerciales con Colombia, aprovechando el
crecimiento que su economía está teniendo.
 Reducir el déficit comercial, ya que con ello se podría aumentar la
competitividad del aparato productivo nacional.
 Guatemala abrió una oficina de Programa de Agregados Comerciales,
Inversión y Turismo –PACIT- en Colombia para fortalecer los vínculos
comerciales. Por su parte, Colombia tiene oficina de Proexport en
Guatemala.
 Generar empleos formales por medio de las empresas exportadoras,
aprovechando de una mejor forma las oportunidades comerciales que brinda
el TLC con Colombia y que son de beneficio para los consumidores
incrementando la oferta y variedad de productos

GUATEMALA Y MÉXICO
En el marco del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos
Mexicanos y Centroamérica

Vigencia del Tratado:


El domingo 1 de septiembre de 2013, entró en vigencia en Guatemala el Tratado
de Libre Comercio entre Centroamérica y México. Este tratado sustituyó el TLC
entre México y Guatemala vigente desde el 15 de marzo de 2001.
El TLC Centroamérica-México, también llamado Acuerdo de Homologación México
– Centroamérica, sustituyó 3 Tratados:
 TLC entre México y los países del Triangulo Norte de Centroamérica
(Guatemala, El Salvador y Honduras);
 TLC México-Nicaragua y
 TLC México-Costa Rica.
El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, fue
suscrito el 22 de noviembre de 2011 en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, y
fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en el Decreto 004-
2013 del 13 de junio de 2013.
México como socio comercial:
 México ocupó durante el año 2016, como socio comercial de las
exportaciones la posición número 05 e importaciones la posición número 02.
 Mientras que Guatemala para México, ocupó el número 14 para las
exportaciones y el número 39 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con México:


La balanza comercial de Guatemala con México tiene una tendencia deficitaria que
ha aumentado a través del tiempo, del año 2002 al 2016 las exportaciones
presentan una tasa de crecimiento promedio anual de 9%, como resultado de
US$133.8 millones exportados en el año 2002 a US$458.6 millones en 2016, las
importaciones también tenían un crecimiento constante promedio anual en 9%,
como resultado de US$580.4 millones importados en el año 2002 aumentando a
US$1,943.0 millones para el año 2016; en ese período el intercambio comercial
reportaba un crecimiento promedio anual del 9% y un saldo comercial de 9% de
crecimiento anual desfavorable para Guatemala, ya que la diferencia en el saldo
comercial se mantenía constante girando en torno a los US$1,500 millones.

Que exportamos:
En el año 2002, Guatemala exporta a México productos como caucho natural (hule)
17% de participación; por orden de importancia le siguen los preparados de carne,
pescado, crustáceos y moluscos, aceites comestibles 12% cada uno. Materiales
textiles (tejidos o telas) 9%; artículos de vestuario 7%; neumáticos y tubos,
materiales plásticos y sus manufacturas 4% cada uno; tubería y sus accesorios y
productos diversos de la industria química 3% cada uno; máquinas y aparatos
mecánicos para usos electrotécnicos 2%. El resto representa el 27%.

En el año 2016, la estructura de las exportaciones que realiza Guatemala a México


ha variado, siendo grasas y aceites comestibles el principal producto exportado con
30% de participación; le sigue el caucho natural (hule) 11%; manufacturas de papel
y cartón 5%; artículos de vestuario 5%; materiales textiles (tejidos o telas) 4%;
bebidas líquidos alcohólicos y vinagres 4%; camarón y langosta 4%; materiales
plásticos y sus manufacturas 4%; insecticidas, fungicidas y desinfectantes 4%;
azúcares y artículos de confitería 3%. El resto represente 26%.

Que importamos:
En el año 2002 el principal producto que importaba Guatemala de México eran los
productos diversos de la industria química con 15%; materiales plásticos y sus
manufacturas 9%; máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos 8%;
productos farmacéuticos y manufacturas de papel y cartón 5% cada uno; aluminio
y productos de perfumería, tocador y cosméticos 4% cada uno; preparados a base
de cereales, vehículos y material de transporte y otras manufacturas de metales
comunes 3% cada uno. El resto representa el 41%.

Para el año 2016, la estructura de las importaciones que realiza Guatemala de


México ha variado, el 8% de participación corresponde a materiales plásticos y sus
manufacturas; 7% máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos; 7%
productos diversos de la industria química; 6% productos de perfumería, tocador y
cosméticos; 5% vehículos y material de transporte; 4% manufacturas de papel
y cartón; 4% productos farmacéuticos; 4% otras manufacturas de metales
comunes; 4% manufacturas diversas; 4% preparados a base de cereales. El resto
representa el 47%.

Beneficios del Tratado de Libre Comercio: Inversión:


De acuerdo al Banco de Guatemala, México es uno de los inversionistas directos
más importante para Guatemala.
En el año 2016, la misma tuvo una participación del 6.7% del total, ascendiendo a
US$79.1 millones. Los sectores con mayor dinamismo son industria manufacturera
US$27.4 millones, telecomunicacio nes US$20.5 millones, comercio US$12.7
millones, bancos y aseguradoras US$10.6 millones, otras actividades US$7.4
millones; agricultura, petróleo, minas y canteras US$0.3 millones y electricidad
US$0.2 millones.

En el primer trimestre del año 2017, la inversión alcanzó US$34.0 millones con
10.9% de participación dentro del total recibido por Guatemala, por concepto de
inversión extranjera directa. Los sectores que reportan inversión son otras
actividades US$11.6 millones, industria manufacturera US$10.8 millones, comercio
US$7.7 millones, bancos y aseguradoras US$3.8 millones; agricultura, petróleo,
minas y canteras US$0.1 millón.

Reducción de costos de transacción.


 Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la
implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único
para los involucrados.

Mayor comercio.
 Se potencian los flujos comerciales entre los países participantes. Se tiene el
reto de realizar innovaciones tecnológicas e inversiones nacionales al tener
que asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad
y la oferta de bienes y servicios al mercado nacional y regional. Creación de
empleo y condiciones más dignas de vida para población.
Atracción de inversión.
 Se consolida como una región atractiva para la inversión. Mayor certeza
jurídica.

Socio de un mercado creciente.


 Se consolida nuestra relación comercial con uno de los principales mercados
potenciales a nivel mundial.

Beneficio para los consumidores.


 Existe un potencial de diversificar y aumentar los insumos y productos de
consumo que actualmente se importan de México para ofrecer más opciones
a la industria y a los consumidores guatemaltecos.

Fortalecimiento del proceso de integración.


 Oportunidad de fortalecer, profundizar y modernizar el proceso de
integración económica y aduanera centroamericano.

Tamaño de mercado
 México para Guatemala representa un mercado potencial de 127.5 millones
de consumidores aproximadamente, con ingreso per cápita de US$8,201.3.

Desafíos:
 Estrechar las relaciones comerciales con México, aprovechando la posición
geográfica de ese país.
 Mayor aprovechamiento de las oportunidades que brinda el Tratado de
Libre Comercio ahora con la
 Convergencia e integración de todos los países centroamericanos será de
mucho beneficio.
 Reducir el déficit comercial, ya que con ello se podría aumentar la
competitividad del aparato productivo nacional.
GUATEMALA Y PANAMÁ
En el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá, así
como la adhesión de Panamá al Sistema de Integración Centroamericana

Vigencia del Tratado:


Vigente desde el 20 de junio de 2009.
El Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Panamá, fue firmado el 26 de
febrero de 2008 por el Ministro de Economía de Guatemala, José Carlos García
Macal y el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Alejandro Ferrer.

Adhesión de Panamá al Sistema de Integración Económica Centroamericana:


La integración de Panamá a la Región Centroamericana se realiza para darle un
plus a la región. El bloque integrado por los seis países es considerado un mercado
potencial para expandirse comercialmente a otras regiones y consolidarse.

Sin embargo, a pesar de haberse firmado el protocolo de adhesión en junio de 2012,


tanto el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Guatemala y Panamá, así como
la adhesión al Sistema de Integración Económica Centroamericana siguen
funcionando paralelamente en la actualidad. La razón se debe a que el Tratado aún
no ha sido denunciado y aún se encuentran temas pendientes de asumir para
normarse.

Dentro de los temas que actualmente están trabajando los seis países
conjuntamente y de forma paralela es la armonización de los aranceles, el
establecimiento de normas comunes, la aplicación de las reglas de origen, y temas
relacionados a la inversión. Adicionalmente, falta definir el procedimiento para los
temas que no se encuentran regulados en el Subsistema de Integración y que sí
están incluidos en el Tratado. Se prevé que el instrumento del Tratado dejará de ser
efectivo en el año 2017, cuando entre a funcionar en su totalidad la adhesión al
Sistema de Integración.

Panamá como socio comercial:


 Panamá para Guatemala, ocupó durante el año 2017, como socio
comercial de las exportaciones el número 8 y respecto a las importaciones
el número 6.
 Mientras que Guatemala para Panamá, ocupó el número 3 para las
exportaciones y el número 15 para las importaciones.
Comportamiento de la balanza comercial con Panamá:
La balanza comercial de Guatemala con Panamá del período 2009 al 2017 ha sido
deficitaria para Guatemala, debido a que Panamá ha sido un importante proveedor
de diversos productos manufacturados de consumo para
Guatemala. Desde la entrada en vigencia del Tratado en el año 2009 hasta el año
2017, las exportaciones mostraron una tendencia positiva (6% promedio anual),
pasando de US$183.9 millones en 2009 a US$288.8 millones en 2017. Al mes de
abril 2018 las exportaciones ascienden a US$76.3 millones.

Respecto a las importaciones, éstas muestran una tasa de crecimiento positiva (5%
promedio anual) como resultado del incremento en las importaciones que en el año
2009 ascendían a US$366.9 millones y en 2017
US$556.9 millones. Al mes de abril 2018 las importaciones ascienden a US$178.2
millones.

Que exportamos:
Los principales productos que Guatemala exportó hacia Panamá, con su monto en
dólares y su respectiva participación dentro del total de productos exportados en el
año 2017, son los siguientes: 1) Máquinas y aparatos mecánicos para usos
electrotécnicos por US$65.7 millones y 23% de participación; 2) Productos
farmacéuticos por US$41.7 millones y 14% de participación; 3) Preparados a base
de cereales por US$21.5 millones y 7% de participación; 4) Bebidas líquidos
alcohólicos y vinagres por US$14.7 millones y 5% de participación; 5) Detergentes
y jabones por US$12.8 millones y 4% de participación; 6) Productos de perfumería,
tocador y cosméticos por US$11.8 millones y 4% de participación; 7) Materiales
plásticos y sus manufacturas por US$11.5 millones y 4% de participación; 8)
Manufacturas de papel y cartón por US$8.3 millones y 3% de participación; 9)
Insecticidas, fungicidas y desinfectantes por US$7.3 millones y 3% de participación;
10) Pinturas y barnices por US$7.1 millones y 3% de participación. Los demás
productos ascienden a US$86.4 millones y representan el 30% de participación.

Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio en el año 2009, hasta
el año 2017, los productos que han demostrado mayor crecimiento anual, entre los
que Guatemala exporta hacia Panamá, sobresalen los siguientes: 1) Máquinas y
aparatos mecánicos para uso electrotécnico (38%); 2) Bebidas líquidos alcohólicos
y vinagres (19%); 3) Pinturas y barnices (19%); 3) Materiales plásticos y sus
manufacturas (15%); 4) Insecticidas, fungicidas y desinfectantes (10%).

Que importamos:
Los principales productos que Guatemala importó desde Panamá, con su monto en
dólares y su respectiva participación dentro del total de productos importados en el
año 2017, son los siguientes: 1) Productos farmacéuticos, por US$235.4 millones
y 42% de participación; 2) Máquinas y aparatos mecánicos para usos
electrotécnicos por US$42.4 millones y 8% de participación; 3) Calzado por US$36.0
millones y 6% de participación; 4) Artículos de vestuario por US$26.2 millones y 5%
de participación; 5) Otros derivados de petróleo por US$24.1 millones y 4% de
participación; 6) Vehículos y material de transporte por US$20.0 millones y 4% de
participación; 7) Pescado y moluscos por US$17.9 millones y 3% de participación;
8) Aparatos transmisores y receptores por US$17.0 millones y 3% de participación;
9) Instrumental médico y otros por US$11.7 millones y 2% de participación; 10)
Materiales plásticos y sus manufacturas por US$11.5 millones y 2% de
participación. Los demás productos ascienden a US$114.7 millones y
representan el 21% de participación.

Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio en el año 2009, hasta
el año 2017, los productos que han demostrado mayor crecimiento anual, entre los
que Guatemala importa de Panamá, sobresalen los siguientes: 1) Vehículos y
material de transporte (10%); 2) Aparatos transmisores y receptores (10%);
3) Materiales plásticos y sus manufacturas (10%); 4) Instrumental médico y otros
(6%).

Beneficios del Tratado de Libre Comercio:

Reducción de costos de transacción.


 Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la
implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único
para los involucrados.

Mayor comercio:
 A partir de la vigencia del Tratado, se han incrementado los flujos comerciales
entre ambos países. Se tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones
nacionales al asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de
la calidad y la oferta de bienes y servicios. El mercado panameño tiene una
alta dependencia de las importaciones.

Beneficio para los consumidores guatemaltecos:


 Existe un potencial de diversificar y aumentar los insumos y productos de
consumo que actualmente se importan de Panamá para ofrecer más
opciones a la industria y a los consumidores guatemaltecos.
Tamaño de mercado
 Panamá para Guatemala representa un mercado potencial de
4,034,119 consumidores aproximadamente, con ingreso per cápita de
US$13,680.2.

Desafíos:
 Estrechar las relaciones comerciales con Panamá, aprovechando la posición
geográfica de ese país que perfila a convertirse en uno de los más
importantes centros logísticos para el transporte y carga a nivel mundial.
 Aprovechar las oportunidades que brinda el Tratado de Libre Comercio y el
hecho de que Panamá se integró a la Región Centroamericana, es de mucho
beneficio, ya que en los últimos años este país ha registrado auge en el
crecimiento de sus exportaciones, sobre todo de oro, así mismo ha
propiciado ventajas para el establecimiento de empresas multinacionales y
la ejecución de mega obras de infraestructura por empresas no residentes
lo que ha impactado la economía del mercado de Guatemala con una
inversión extranjera directa de US$26.8 millones en 2017 de acuerdo al
Banco de Guatemala.

GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE CHINA (TAIWÁN)


En el marco del Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y la República de
China (Taiwán)

Vigencia del Tratado:


El 1 de julio del 2005 entró en vigencia del Tratado de Libre Comercio firmado entre
las Repúblicas de Guatemala y la República de Taiwán. Dicho tratado fue aprobado
por el Congreso de la República con Decreto No. 5-2006, el 02 de marzo del 2006
y entró en vigor el 01 de julio del mismo año.

Taiwán como socio comercial:


 Taiwán para Guatemala, ocupó durante el año 2015, como socio comercial
de las exportaciones la posición número 31 y de las importaciones el número
18.
 Mientras que Guatemala para Taiwán, ocupó el número 58 para las
exportaciones y el número 71 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Taiwán:


Después del Tratado de Libre Comercio, la balanza comercial de Guatemala
con Taiwán presenta un crecimiento promedio anual significativo en las
exportaciones del año 2006 a 2015 en 14.2% como resultado del aumento de
US$13.6 millones a US$44.8 millones; las importaciones en 0.3% con un leve
aumento de US$141.6 millones a US$146.0 millones; el intercambio comercial 2.3%
aumentando de US$155.2 millones a US$190.8 millones y el saldo (déficit) ha
disminuido en 2.6% como resultado de US$128 millones en el 2006 a US$101.3
millones en 2015.

Que exportamos:
Luego de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio a partir del año 2006
al año 2015, entre los principales productos exportados sobresale el azúcar con
67% de participación, del período 2006 al 2015 refleja un crecimiento promedio
anual de 11.8% con un total exportado de US$29.8 millones; le siguen el café19%
de participación, creciendo a un ritmo promedio anual de 19.9% y US$8.7 millones
exportados; papel y cartón 4% de participación y US$2.0 millones; tabaco en rama
o sin elaborar 3% de participación y US$1.4 millones; camarón y langosta 2% de
participación y US$1.1 millones; frutas frescas, secas o congeladas1% y US$0.5
millones; cobre y sus manufacturas1% de participación y US$0.3 millones
exportados. El resto de productos representa el 1% de participación.

Que importamos:
El principal producto que Guatemala importa de Taiwán lo constituyen los Materiales
plásticos y sus manufacturas17% de participación del año 2015, con US$9.4
millones importados en el 2006 aumentando a US$24.8 millones en el año 2015; le
siguen en orden de importancia productos diversos de la industria química15% de
participación, o y US$2.6 millones importados en el año 2006 comparado con
US$21.8 millones en el año 2015; otros derivados de petróleo15% de participación,
US$35.1 millones en 2006 y US$21.6 millones en 2015; vehículos y material de
transporte 14%, US$21.9 millones en 2006 y US$20.8 millones 2015; máquinas y
aparatos mecánicos para usos electrotécnicos 8% de participación, US$10.6
millones en 2006 y US$12.0 millones en 2015; materiales textiles 4% de
participación, US$25.5 millones en 2006 y US$5.8 millones en 2015; lámina y
alambre 3% de participación, , US$1.3 millones en 2006 y US$3.7 millones en 2015;
manufacturas diversas con participación de 2%, US$2.1 millones en 2006 y US$3.2
millones en 2015; aparatos transmisores y receptores 2% de participación, US$2.5
millones en 2006 y US$2.9 millones en 2015; neumáticos y t bos 2% de
participación, US$2.0 millones en 2006 y US$2.8 millones en 2015. El resto de
productos representa el 18% de participación, aumentando de US$23.4 millones en
2006 a US$24 millones en 2015.
Beneficios del Tratado de Libre Comercio:

Inversión:
 Actualmente Taiwán invierte en Guatemala en US$1.5 millones en el sector
Telecomunicaciones, con una participación del 0.1% del total.
Encadenamientos Productivos.
 Mejora un aprovechamiento de las oportunidades comerciales que permite
las exportaciones realizadas con origen guatemalteco ingresar al mercado
taiwanés con un acceso preferencial con un mercado de 23.4 millones de
habitantes.

Reducción de costos de transacción.


 Se facilita el comercio entre Taiwán y Guatemala mediante la implementación
de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único para todos los
involucrados.

Mayor comercio.
 Se potencian los flujos comerciales entre los países de Taiwán y Guatemala.
Se tiene el reto de realizar innovaciones tecnológicas e inversiones
nacionales al tener que asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación,
mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes y servicios al mercado
nacional. Creación de empleo y condiciones más dignas de vida para la
población.

Atracción de inversión.
 Se consolida como un país atractivo para la inversión. Mayor certeza
jurídica. Creación de empleo y condiciones más dignas de vida para nuestra
población.

Socio de un mercado creciente.


 Se consolida relación comercial de Guatemala con uno de los países
desarrollados en Asia.

Beneficio para los consumidores.


 Nuevas opciones de productos que sean de interés para los consumidores
del país por razones de precios menores.

Reducir el déficit comercial.


 Este Tratado ha logrado reducir la brecha comercial del país, cosa que no ha
sucedido en la mayoría de tratados de libre comercio.
Desafíos:
 A diez años de haber entrado en vigencia el Programa de Desgravación
Arancelaria entre Guatemala y Taiwán, alrededor del 66% de las líneas
arancelarias se encuentran en libre comercio y los aranceles para los
productos incluidos en los plazos de 15 a 20 años, que a la fecha quedan 10
años. Es necesario mencionar que dentro de las líneas arancelarias por
desgravarse están los productos agrícolas, en las que Guatemala tiene
ventajas comparativas y competitivas de acceso al mercado taiwanés, que
en su oportunidad Guatemala puede aprovechar. Entre las oportunidades
actuales puede mencionarse que Taiwán importa y que gozan de arancel
preferencial la carne de bovino, pescados y mariscos.
 Es necesario que Guatemala conozca los estándares y normas de calidad de
los productos de consumo de los taiwaneses, para mejorar sus
exportaciones.
 Taiwán depende de las importaciones para satisfacer la demanda de muchos
productos agrícolas. Los productos que más importan son: cereales, semillas
de aceite, frutas, pescado y carne. El principal proveedor de este tipo de
productos es los Estados Unidos América.

GUATEMALA Y CHILE
En el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile

Vigencia del Tratado:


 Vigente desde el 23 de marzo de 2010.

Chile como socio comercial:


 Chile para Guatemala, ocupó durante el año 2017, como socio comercial de
las exportaciones el número 17 y respecto de las importaciones el número
21.
 Mientras que Guatemala para Chile, ocupó el número 40 para las
exportaciones y el número 42 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Chile:


La balanza comercial de Guatemala con Chile del período 2009 al 2017 ha sido
levemente deficitaria para Guatemala, con excepción en 2011 que fue favorable con
un monto de US$7.2 millones, debido a que Chile ha sido un importante proveedor
de diversos productos manufacturados de consumo para Guatemala. Cabe resaltar
que a partir del año 2011, el déficit se ha aumentado nuevamente pasando de US$-
0.3 millones en 2012 a US$- 24.7 millones en 2017.
Que exportamos:
De los productos que Guatemala exporta hacia Chile sobresale el azúcar con 66%
de participación para el año 2017 y US$63.0 millones exportados; le sigue caucho
natural (hule) con 23% de participación y US$21.9 millones exportados para el
mismo año. Alimentos preparados para animales 4.3% de participación y US$4.1
millones; productos diversos de la industria química 1.2% de participación y US$1.1
millones exportados; preparados de frutas 0.8% y US$0.8 millones; manufacturas
de cerámica 0.5% y US$0.5 millones; otras manufacturas de metales comunes 0.5%
y US$0.5 millones; artículos de vestuario 0.5% y US$0.5 millones; papel y cartón
0.4% y US$0.4 millones; 0.4% y US$0.4 millones.

Que importamos:
Dentro de los productos que Guatemala importa de Chile está liderado por las
manufacturas de madera, con una representación del total importado del 20% para
el año 2017 alcanzando los US$23.4 millones dólares; le sigue los preparados a
base de cereales 14% de participación y US$16.3 millones; manzana 7% de
participación y US$9.0 millones; preparados de frutas 6% de participación y US$7.4
millones; frutas frescas, secas o congeladas 6% de participación y US$7.1 millones;
manufacturas de papel y cartón 5% de participación y US$6.4 millones; otros
derivados de petróleo 5% de participación y US$5.5 millones; productos diversos de
la industria química 4% de participación y US$5.0 millones; bebidas líquidos
alcohólicos y vinagres 4% de participación y US$5 millones; papel y cartón 4% de
participación y US$4.4 millones. El resto de productos representa el 25%.

Beneficios del Tratado de Libre Comercio:

Reducción de costos de transacción.


 Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la
implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único
para los involucrados.

Mayor comercio:
 A partir de la vigencia del Tratado, se han incrementado los flujos comerciales
entre ambos países. Se tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones
nacionales al asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de
la calidad y la oferta de bienes y servicios. El mercado chileno tiene una alta
dependencia de las importaciones.
Beneficio para los consumidores guatemaltecos:
 Existe un potencial de diversificar y aumentar los insumos y productos de
consumo que actualmente se importan de Chile para ofrecer más opciones
a la industria y a los consumidores guatemaltecos.

Tamaño de mercado
 Chile para Guatemala representa un mercado potencial con cerca de 18
millones de consumidores, con ingreso per cápita de US$13,792.9.

Desafíos:
 Dentro de las potencialidades del mercado chileno para Guatemala, se
encuentran las características siguientes: 1) un poder adquisitivo atractivo
por el ingreso per cápita de su población; 2) el consumo privado que es el
principal rubro de gasto del PIB y 3) la economía chilena es abierta al
comercio exterior, tiene 53 tratados de comercio.
 Para Chile, Guatemala y el resto de Centroamérica constituyen un mercado
potencial de más de US$32,000 millones de dólares y una población superior
a los 47 millones de habitantes, que tienen una dependencia importante en
el consumo de bienes e insumos importados para consumo y la producción.

GUATEMALA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; GUATEMALA Y


REPUBLICA DOMINICANA
En el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana

Vigencia del Tratado:


 El 1 de julio del 2018 se cumplen doce años de la entrada en vigencia del
Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos de América -CAFTA DR-. El Tratado, fue aprobado por el
Congreso de la República por medio del Decreto No 31-2005, el 10 de marzo
del 2005 y reformado por el Decreto No 11-2006 y entró en vigor el 01 de
julio del 2006.

GUATEMALA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Estados Unidos de América como socio comercial:
 Estados Unidos para Guatemala, ocupó durante el año 2017, como socio
comercial de las exportaciones e importaciones el número 1.
 Mientras que Guatemala para Estados Unidos, ocupó el número 35 para las
exportaciones y el número 52 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial con Estados Unidos de América:


En el año 2006, después de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio,
la brecha antes mencionada se ha ampliado, si bien las exportaciones han
mostrado una tendencia positiva (2.7% promedio anual) pasando de US$2,782.8
millones en 2006 a US$3,725.0 millones en 2017. Al mes de abril 2018 las
exportaciones ascienden a US$1,390.0 millones.
Respecto a las importaciones, presentan una tendencia positiva (5.2% promedio
anual) como resultado del incremento en las importaciones que en el año 2006
ascendían a US$4,198.2 millones y en 2017 US$7,317.0 millones. Al mes de abril
las importaciones ascienden a US$2,397.0 millones.
El intercambio comercial muestra una tasa de crecimiento positiva (4.3% promedio
anual), resultado de la fluctuación que han presentado tanto las exportaciones
como importaciones, resultado que en el año 2006 ascendían a US$6,981.0
millones y en 2017 US$11,042.0 millones. Al mes de abril 2018 el intercambio
comercial asciende a US$3,787.0 millones.
El saldo comercial continúa siendo deficitario y la brecha se ha ido incrementando
del período 2006 a 2017, mostrando una variación anual promedio de 8.8%, como
resultado que el monto importado es mayor al monto exportado.

Que exportamos:
Los principales productos que Guatemala exportó hacia Estados Unidos, con su
monto en dólares y su respectiva participación dentro del total de productos
exportados en el año 2017, son los siguientes: 1) Artículos de vestuario por
US$1,234.5 millones y 33% de participación; 2) Banano por US$711.6 millones y
19% de participación; 3) Café por US$283.2 millones y 8% de participación; 4)
Frutas frescas, secas o congeladas por US$262.6 millones y 7% de participación;
5) Legumbres y hortalizas por US$120.0 millones y 3% de participación; 6)
Petróleo por US$119.3 millones y 3% de participación; 7) Piedras y metales
preciosos y semipreciosos por US$96.4 millones y 3% de participación; 8) Azúcar
por US$88.4 millones y 2% de participación; 9) Plátano por US$79.8 millones y
2% de participación; 10) Manufacturas de papel y cartón por US$74.0 millones y
2% de participación. Los demás productos ascienden a US$655.2 millones y
representan el 2% de participación.
Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio en el año 2006, hasta
el año 2017, los productos que han demostrado mayor crecimiento anual, entre los
que Guatemala exporta hacia Estados Unidos, sobresalen los siguientes: 1)
Piedras y metales precioso y semipreciosos (22.9%); 2) Plátano (17.3%); 3)
Banano (11.9%);
4) Manufacturas de papel y cartón (10.3%); 4) Frutas frescas, secas o congeladas
(8.4%).

Que importamos:
Los principales productos que Guatemala importó de Estados Unidos, con su
monto en dólares y su respectiva participación dentro de total de productos
importados en el año 2017, son los siguientes: 1) Vehículos y material de
transporte por US$747.0 millones y 10% de participación; 2) Máquinas y aparatos
mecánicos para usos electrotécnicos por US$549.5 millones y 7% de
participación; 3) Aparatos transmisores y receptores por US$411.2 millones y
6% de participación; 4) Materiales plásticos y sus manufacturas por US$346.9
millones y 5% de participación; 5) Papel y cartón por US$273.1 millones y 4% de
participación; 6) Materiales textiles (tejidos o telas) por US$210.8 millones y 3%
de participación; 7) Gas propano por US$209.8 millones y 3% de participación; 8)
Alimentos preparados para animales por US$190.1 millones y 3% de participación;
9) Maíz por US$179.2 millones y 2% de participación; 10) Productos diversos de la
industria química por US$164.0 millones y 2% de participación. Los demás
productos ascienden a US$4,035.5 millones y representan el 55% de
participación.

Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio en el año 2006, hasta
el año 2017, los productos que han demostrado mayor crecimiento anual, entre
los que Guatemala importa desde Estados Unidos, sobresalen los siguientes: 1)
Gas propano (9.5%); 2) Papel y cartón (9.2%); 3) Alimentos preparados para
animales (9.1%); 4) Aparatos transmisores y receptores (7.0%).

Beneficios del Tratado de Libre Comercio:

Atracción de la Inversión:
 Se consolida como una región atractiva para la inversión. Mayor certeza
jurídica.

 De acuerdo al Banco de Guatemala, Estados Unidos de América es uno


de los inversionistas directo más importante para Guatemala. En el año
2017, la misma tuvo una participación del 18.2% del total, ascendiendo a
US$208.5 millones, siendo la estructura siguiente: Comercio US$104.6
millones; industria manufacturera US$68.9 millones; electricidad US$11.5
millones; telecomunicaciones US$10.4 millones; bancos y aseguradoras
US$4.3 millones; agricultura, petróleo, minas y canteras US$4.1 millones
y o tras actividades US$4.7 millones.
o En el primer trimestre del año 2018 acumula una inversión de
US$44.6 millones y 15.2% de participación. Los sectores se
conforman con la siguiente estructura: Industria manufacturera
US$19.9 millones; Electricidad US$14.9 millones; Comercio US$13.7
millones; Bancos y Aseguradoras US$1.7 millones; Agricultura,
petróleo, minas y canteras –US$6.1 millones y otras actividades
US$0.5 millones.

o Dentro de las empresas estadounidenses que más destacan su


inversión y generan empleo en el país se pueden mencionar los call
center.

Encadenamientos Productivos:
 Permite a través de las reglas de origen utilizar materia prima de los países
partes para realizar el producto final y luego sea exportado al mismo grupo
de países o bien a otros como producto original, lo que impulsa el comercio
regional gracias a la disposición que se tiene de insumos, partes y
componentes de los siete países involucrados para cumplir con el contenido
mínimo requerido, beneficiándose de las preferencias arancelarias y del
aprovechamiento de la acumulación de origen de la región. Esto fortalece los
encadenamientos productivos.

Reducción de costos de transacción.
 Se facilita el comercio entre los 7 países (Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos de América y República
Dominicana), mediante la implementación de un conjunto de reglas
armonizadas y de carácter único para todos los involucrados.

Mayor comercio.
 Se potencian los flujos comerciales entre los países participantes. Se tiene
el reto de realizar innovaciones tecnológicas e inversiones nacionales al
tener que asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la
calidad y la oferta de bienes y servicios al mercado nacional y regional.
Creación de empleo y condiciones más dignas de vida para población.

Socio de un mercado creciente.


 Se consolida nuestra relación comercial con uno de los principales mercados
potenciales a nivel mundial.
Beneficio para los consumidores.
 Nuevas opciones de productos que sean de interés para los consumidores
del país por razones de calidad y precio.

Fortalecimiento del proceso de integración.


 Oportunidad de fortalecer, profundizar y modernizar el proceso de
integración económica y aduanera centroamericano.

Desafíos:
 Para Guatemala en el marco del CAFTA, en el presente año, los productos
que están en libre comercio (0%), son el 98.4% incluidos los contingentes
arancelarios. quedando pendiente únicamente los plazos de 15 y 20 años.
 El CAFTA- DR continua siendo un reto para Guatemala, puesto que los
Estados Unidos de América es el socio comercial número uno para el país.
Guatemala enfrenta temas importantes complementarios a la agenda
CAFTA- DR, en áreas prioritarias como la facilitación del comercio, las
reformas institucionales, el marco normativo, la innovación, la educación, la
atracción de inversiones, la infraestructura y la promoción de las
exportaciones. Además, debe poner atención en la modernización de las
aduanas y en el desarrollo de nuevos productos de exportación con mayor
valor agregado.

Expectativas y ventajas del Tratado


a. Acceso al mercado más grande del mundo:
 Estados Unidos es un mercado de más de 300 millones de habitantes de alto
poder adquisitivo cerca del 100% de los productos industriales con libre
acceso, libre de aranceles y cuotas.
 Libre acceso para productos agrícolas, con la excepción de productos con
alto contenido de azúcar.
 Consolidación de los beneficios del Sistema General de Preferencias (SGP
y de la ICC). Todos los productos que hoy tienen preferencias las
mantienen.
 Se conservan los beneficios de Zonas Francas y continuidad del drawback,
mientras lo permita la Organización Mundial del Comercio.

b. Protección para el sector productivo nacional


 Largo plazo, desgravación de hasta 20 años para el sector agrícola y de 10
años para el sector industrial. Todos los productos agrícolas sensibles con
al menos 15 años de plazo de desgravación.
 Múltiples productos con desgravación no lineal. Productos que se desgravan
en 15 años o más pero cuya desgravación es lenta o nula al principio, pero
que se acelera al final del período.
 Asimetría en los plazos de desgravación a favor de los países
centroamericanos. Guatemala tiene acceso inmediato a Estados Unidos con
0% de arancel. Los productos de Estados Unidos exportados a
Centroamérica tendrán que pagar impuestos por periodos de hasta 10 o 15
años.
 Salvaguarda arancelaria (general) que permite a los sectores productivos
protegerse durante el período de transición de incrementos de importación
que podría afectar al sector productivo nacional. Esta Salvaguarda permite
reinstalar los aranceles actuales, temporalmente (hasta 4 años), para
proteger al sector. Se incluye una cláusula “de minimis” que exige que para
aplicar la salvaguarda, el volumen de importación del país exportador
exceda el 3% de la importación total de dicho producto. Por lo anterior, esta
salvaguarda rara vez la podrá aplicar los Estados Unidos.
 Salvaguarda Agrícola Especial (SAE). Activada automáticamente si los
niveles de precios de importación son menores a los que se establezcan
en la negociación o si el volumen de importación supera el monto acordado.
Esto protege comercialmente a los sectores agrícolas más sensitivos.
Restablece el arancel de Nación Más Favorecida - NMF - para los períodos
iniciales de desgravación y altos niveles de NMF para el resto del período de
desgravación.
 Eliminación de los subsidios a la exportación por parte de los Estados Unidos
en el comercio recíproco. Esto en muy importante en productos lácteos tales
como leche en polvo y queso cheddar.
c. Sector industrial
 Ampliación de la preferencia de la ICC. Los productos que hoy pagan
aranceles de importación tales como atún enlatado, joyeros, textiles y
confecciones, calzado, joyería y anzuelos. En el caso del vidrio se logró su
inclusión dentro de la consolidación de los beneficios del ICC y SGP, con el
TLC no pagarán aranceles de internación.
 Reglas de origen ventajosas para el sector. Todos los productos obtuvieron
reglas que les permiten conservar sus estructuras de suministros de
insumos, gozando de las preferencias arancelarias.
 Se logró para algunos productos un bajo valor de contenido regional tales
como arneses automotrices, cables de cobre y aluminio, calzado, lápices,
bolígrafos, zippers, estufas, cocinas, hojas y tiras de aluminio, hojas y tiras
de plástico (empaques flexibles, etiquetas). Muchos productos logran origen
con el simple cambio de partida en el mismo capítulo. Joyeros y empaques
de plástico o cartoncillo recubiertos de tela o impresos pueden utilizar
insumos de cualquier parte del mundo.
 Se consolidó la regla de origen ICC (que es muy flexible) para productos de
acero y hierro.
 Productos agroindustriales que permiten la utilización de insumos
provenientes de terceros países, facilitando así el cumplimiento de origen
para jugos, kétchup, pastas, productos de panadería, y embutidos.
 Alcohol originario obtuvo 0% de arancel de importación de inmediato.
d. Sector agrícola:
 Productos que anteriormente pagaban impuesto, tales como aquellos que
contienen azúcar (empacados para venta al detalle), quesos étnicos,
hortalizas frescas, snacks, frutas frescas, melón. Con el TLC no pagan
aranceles.
 Certeza de acceso. Mecanismos para reducir el riesgo a obstáculos
fitozoosanitarios en fronteras.
 Para lograr reducir y limitar el tiempo requerido para la admisibilidad de los
productos, se obtuvo el compromiso para el establecimiento de
representación de APHIS (Animal Plant and Health Inspection Service).
 Cuotas de acceso en ambas vías a niveles aceptables.
 Se logró la protección del café con una regla de origen que exige el uso de
café originario de la región.
 Libre acceso al mercado de productos llamados étnicos, (también conocidos
como nostálgicos), tales como horchata, ajonjolí, loroco, queso duro -
blandito, semita, quesadillas, tamales, pupusas, especies y productos
alimenticios.
 Estados Unidos no eliminó el arancel del azúcar, pero asignó a Guatemala
una cuota adicional a la que anteriormente tenía de 30,000 TM que crecerá
en 15 años a 48,000 TM.
 La nueva cuota es aplicable a cualquier tipo de azúcar. Dulces y confites. Los
dulces, confites y demás productos que contiene más de 65% (en peso) de
azúcar empacados para venta al detalle estarán fuera de cuota. Ningún dulce
étnico ni refresco en polvo pagara arancel de importación. Las canillitas,
dulce de panela, dulce de atado, leche burra, mazapán, horchata entran
libre de impuestos. La cuota permite incrementar la exportación al mercado
de Estados Unidos, donde el precio es de US$0.20/lb, en lugar de venderlo
en el mercado mundial a US$0.07/lb. Se eliminó el arancel específico de
azúcar. Los productos que contienen azúcar, anteriormente pagaban
impuesto por el contenido de azúcar en los mismos, adicional al arancel del
producto mismo. Estos productos solo pagan arancel durante el período de
desgravación, hasta que este no sea de acceso inmediato.
e. Sector textil y confección:
 Se consolidó la integración del sector textil con mejor trato que en el ICC. Se
amplió la posibilidad de abastecimiento de materia prima de otros países del
mundo para ciertas telas y fibras. Se aseguró el mantenimiento de esquemas
de Zonas Francas y drawback, hasta el 2009 conforme a la OMC.
 Los beneficios anteriores que brindaba la ICC permitían producir prendas
de vestir con tejido de punto (camisetas, knits) con tela producida en la región
centroamericana pero con hilaza de los Estados Unidos, y por ende con
algodón de los Estados Unidos, sin pagar impuesto al entrar a tal país, pero
adentro de cuotas (CBTPA). Adicionalmente, ropa producida con tela de
Estados Unidos, con hilaza de Estados Unidos, ensamblada en
Centroamérica puede ser enviada a Estados Unidos sin pagar impuestos.
 Con el TLC se tiene acceso inmediato para cualquier prenda elaborada
en los países centroamericanos con tela regional, con hilaza regional, las
cuales entrarán en Estados Unidos sin pagar impuestos, de inmediato.
 Retroactividad: Las partes aceptan que los beneficios del TLC serán
retroactivos al 1 de enero de 2004.
 Flexibilización dinámica, continua mejora de las condiciones en la medida
que se transforma el mercado de suministros textiles en EEUU.
Acumulación con México y Canadá. Incentivos para uso de hilaza y tela de
Estados Unidos y Centroamérica.
 Acumulación: Las partes acordaron que pueden utilizar telas de tejido plano
provenientes de México y Canadá en adición a las de Estados Unidos y
Centroamérica, sujeto a un límite inicial de 100 millones de metros
cuadrados equivalentes de tela (para la región). Este límite puede crecer en
100 millones a partir del año de vigencia, mediante de un crédito obtenido
con el incremento de la compra de hilaza y telas de Estados Unidos.
Posteriormente, la acumulación podrá crecer hasta 200 millones de tela
anualmente, sin límite.
 Proceso para incorporación en Lista de Poco Abasto: Se puede clasificar una
tela o hilaza en poco abasto aun cuando no se produzca en Estados Unidos
o en Centroamérica. Se reducen los tiempos de trámite a un total de 30 días
hábiles.
 En otros tratados y en ICC este proceso ha sido externo.
 Se introduce el concepto de “Silencio Administrativo” positivo. Si las
autoridades no responden, la autorización es automática.
 Toda tela o hilaza en la lista se puede utilizar sin restricciones de ninguna
índole. Se puede usar para cualquier tipo de prenda y por cualquier empresa,
sin tener que solicitarlo nuevamente.
 Requisitos legales sobre veracidad de la información de los que
responden a las solicitudes. Fabricantes estadunidenses serian
procesados si violan la ley americana sobre veracidad de información
sometida al gobierno de Estados Unidos.
 Lista de Poco Abasto. Prendas de vestir elaboradas con telas o hilazas
comprendidas en la “Lista de Poco Abasto” pueden entrar a Estados Unidos
sin pagar impuestos y sin cuotas. Se establece una lista de telas e hilazas
no disponibles en suficiente abasto y en condiciones comerciales en la
región (Centroamérica y Estados Unidos). Se adopta como lista base la suma
de las listas NAFTA, CBTPA (Caribbean Basin Trace Partnership Act o ICC),
AGOA (Similar a ICC para países Africanos), y ATPDEA (similar a ICC para
países Andinos), sin restricciones de uso. Se añadieron varios productos
tales como tela de camisería (arriba de 55 english count o más de 93 metric)
y de terciopelo e hilaza de nylon (de México, Canadá o Israel). Se desarrolló
en el primer semestre del 2004 un estudio conjunto (Estados Unidos y
Centroamérica) para determinar cuáles otras hilazas o telas son de poco
abasto.
 Transformación Substancial. Los productos que gozan de libre comercio
siempre que tengan Transformación Substancial, posibilitando así el uso
de insumos de cualquier parte del mundo, siempre que estos sean
ensamblados totalmente en la región, pudiendo utilizar tela de cualquier
parte del mundo, son los siguientes: Brasieres, Boxer shorts (tejido plano),
Pijamas (tejido plano), Ropa para dormir (Nightwear, tejido plano), Valijas de
tela, Elástico e hilo de coser y vestidos de tejido plano para niña. Estos
deberán ser originarios de la región. El elástico podrá ser fabricado con
hilaza de cualquier parte del mundo, en lo que al componente de látex se
refiere.
 De Minimis: Las partes acuerdan incrementar el valor tradicional de
contenido originario de terceros países que puede ser incorporado en
productos beneficiados de 7% a 10%, eliminado la restricción de
elastómeros.
 De fibra en adelante para tejido de punto. El algodón tiene que ser de origen
regional.

f. Participación en las compras de gobierno de Estados Unidos:


 Anteriormente el país estaba restringido por el “Buy American Act” que desde
1933 exige que el gobierno de Estados Unidos compre bienes y servicios
nacionales de dicho país. Con el TLC se facilita la oportunidad de vender
productos y servicios nacionales al Gobierno estadounidense.
 Se establecieron mejores plazos para la participación de empresas en las
licitaciones de las entidades de los gobiernos de las Partes (40 días).
 Estados Unidos permite el acceso a 16 Estados, más Puerto Rico a partir de
licitaciones de US$400,000 para bienes y alrededor de US$6,7 millones para
construcción.
 Las empresas guatemaltecas le pueden vender ropa, alimentos,
herramientas y otros productos al gobierno de Estados Unidos.
 No se comprometió a dar apertura en alimentos, calzado, textiles y
confección de las compras del Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación y Ministerio de Defensa.

g. Fortalecimiento de las Instituciones que velan por el respeto a los derechos


laborales y la protección ambiental:
Anteriormente la ICC exigía el cumplimiento de requisitos laborales y ambientales.
El incumplimiento de estas resultó en algunas ocasiones en acciones arbitrarias
por parte del país que otorga los beneficios. Los beneficios de la ICC podían ser
retirados unilateralmente con tan solo una violación laboral. Con el TLC
Centroamérica asume el compromiso de fortalecer la capacidad institucional de
las entidades que velan por el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
Los compromisos y consecuencias son las siguientes:
 Se obliga a la aplicación de las leyes vigentes.
 Se confirma en el texto el respeto a la Constitución del país parte.
 Las leyes pueden ser modificadas, aunque no debe desmejorarse el nivel de
protección.
 Las modificaciones no son sujetas a multas.

Para que se incurra en una posible sanción, la no aplicación de las leyes debe ser
recurrente y sostenida, tener un impacto en el comercio y/o inversiones con
Estados Unidos, y no haberse resuelto con los mecanismos previos al panel de
solución de diferencias. Solo se daría esto si existiere una política de
incumplimiento. El Gobierno tiene la facultad de definir las prioridades
presupuestarias. La multa, hasta US$15 millones, solo la paga el gobierno y la
utiliza el país multado. Ninguna empresa se puede ver afectada comercialmente.

h. El consumidor nacional goza de productos de alta calidad a mejores precios:


 Reducción de precios en productos de consumo masivo. Sectores como
harina, cemento, cerveza, bebidas, snacks, electrodomésticos, muebles y
otros productos de consumo masivo enfrentan un mayor nivel de
competencia en el mercado interno, propiciando reducciones de precio que
benefician al consumidor.
 Repuestos automotrices sin arancel desde el primer día. El sector transporte
colectivo y de carga, los propietarios de taxis y de vehículos privados se
benefician de la importación de insumos (aceite, baterías, amortiguadores,
breques, llantas, filtros y todo tipo de repuesto automotriz) sin pagar
aranceles de importación, por lo que cual implica una reducción de sus
costos operativos.
 Las exigencias del mercado de exportación sirven para elevar el nivel de
calidad de los productores nacionales.

i. Acuerdo que fortalece la integración y la unidad centroamericana


 Los centroamericanos tienen al menos, los mismos derechos que los
estadounidenses en Centroamérica. La aplicación del tratado es entre todos
los países Parte. Esto es de beneficio en compras de gobierno,
transparencia, servicios (financieros, seguros, telecomunicaciones),
inversión, facilidades aduaneras, entre otros.
 A pesar de que no se logró negociar listas comunes, se logró negociar un
texto común y homogéneo lo cual, es favorable para el futuro
perfeccionamiento y profundización de la integración centroamericana.
 Nivela y homogeniza el nivel de las exigencias institucionales y políticas a
nivel Centroamérica.

j. Certeza en el cumplimiento de las obligaciones:


El capítulo de solución de controversias le da mayor certeza al cumplimiento de
los acuerdos, ya que se cuenta con mecanismos que facilitarán el cumplimiento
de lo pactado en el acuerdo.

k. Favorece la despolitización de la Política Económica:


 Consolida el modelo de libertades económicas, las cuales se ven
favorecidas con los compromisos adquiridos con los Estados Unidos.
 Instrumento de política económica previsible y estable, ya que los
compromisos adquiridos no pueden cambiarse con facilidad y en forma
arbitraria.
 Estabilidad en reglas comerciales, ya que anteriormente muchas de los
exportadores eran víctimas de arbitrariedades, además muchas de las
ventajas otorgadas por la ICC y el SGP eran condicionadas.
 Combate a la corrupción y fortalecimiento de los mecanismos de
transparencia, ya que las exigencias institucionales de los Estados Unidos
son más estrictas.
l. Respeto permanente a los Derechos de Propiedad Intelectual:
Patentes. Se aceptó una extensión del plazo siempre que se atrase su registro por
más de cinco años. No se aceptó patentar productos farmacéuticos al identificarse
nuevos usos para los mismos. Información no divulgada de la legislación de
fomento guatemalteca ya que protege el secreto industrial indefinidamente. Se
aceptó dar mayor definición a tal protección, cinco años a los productos
farmacéuticos y 10 años a los productos químicos.

En cuanto a materia patentable, se permite la exclusión de la patentabilidad de


métodos terapéuticos o de diagnóstico. Nuestra legislación ya permite patentar
nuevas variedades de animales y plantas, siempre que sea algo innovador, que no
se encuentre dentro del estado de la técnica, y que tenga uso industrial. El
acuerdo confirma la posibilidad de patentar plantas.

m. Telecomunicaciones
Las Tasas Internacionales de Liquidación (TLI) se relacionan con los costos, lo
cual, en el caso de Guatemala beneficia al consumidor y promueve mayor
competencia entre las empresas operadoras.

n. Inversiones:
Con la vigencia del tratado, la región centroamericana y en especial Guatemala
se han vuelto más atractivos para inversionistas de otras partes del mundo,
principalmente para las empresas estadounidenses; ya que se contará con un
marco normativo que protegerá la inversión y promoverá un clima de negocios
estable y seguro. Y además se les ofrece a los inversionistas foráneos un libre
acceso al mercado de la principal potencia económica del mundo. Con lo cual
se promueve el crecimiento y el desarrollo económico, tan anhelados por la
mayoría de guatemaltecos.

GUATEMALA Y REPÚBLICA DOMINICANA


Vinculación del Tratado de Libre Comercio Guatemala, República Dominicana
con el DR-CAFTA
Paralelamente al Tratado de Guatemala con República Dominicana, los países
centroamericanos en el año 2001 solicitaron al Presidente George W Bush la
negociación de un tratado de libre comercio. La etapa de negociación se llevó a
cabo en nueve rondas durante el año 2003, habiendo concluido el proceso el 17
de diciembre de ese año, para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en
tanto que para Costa Rica se extendió hasta el 25 de enero de 2004. De enero a
mayo del año 2004, los países centroamericanos y Estados Unidos llevaron a cabo
la revisión legal, que culminó con la suscripción del Tratado el 28 de mayo en la
sede de la Organización de los Estados Americanos – OEA- en Washington, D.C.

Posteriormente el 5 de agosto de 2004, luego de negociar las Partes las


condiciones de incorporación, la República Dominicana se adhiere al Tratado con
los países centroamericanos y los Estados Unidos, que a partir de entonces se
denomina Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica –
Estados Unidos (DR-CAFTA).

Por consiguiente las relaciones comerciales con República Dominicana quedan


establecidas bajo los siguientes criterios:
 La relación comercial entre cada país de Centro América y República
Dominicana se encuentra en el Anexo 3.3.6 del DR-CAFTA, donde se
estipula que un importador puede solicitar el trato arancelario preferencial
bajo este Anexo o el Anexo 3.3 del mismo DR-CAFTA.
 El DR-CAFTA no violenta convenios regionales precedentes, como es el
caso del presente Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana
y Centroamérica que co-existen, ya que ambos están vigentes.
 El importador o exportador guatemalteco después de una evaluación de
las ventajas que ofrecen ambos instrumentos, puede optar por acogerse al
que más le convenga.
 Es oportuno mencionar que el contingente del CAFTA, no aplica para
productos procedentes de República Dominicana.
 En el TLC de República Dominicana con Centro América no existe la figura
del contingente arancelario.

República Dominicana como socio comercial:


 La República Dominicana para Guatemala en el año 2015, ocupó como socio
comercial de las exportaciones el número 12, y respecto a las importaciones
el número 34.
 Guatemala para la República Dominicana, ocupó el número 21 para las
exportaciones, y el número 23, para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial:


En los primeros años de vigencia del Tratado a partir del 2001 el superávit de
Guatemala se mantuvo con dinamismo, ya que en el periodo 2001-2010 el
superávit presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 25.9%; en el 2011,
éste manifestó una merma, equivalente al 53.7%,pasando de US$94,546.0 miles
en el 2010 a US$43,784.0 miles en 2011, pero siempre manteniéndose favorable
para Guatemala, para el 2012 se convirtió en un déficit de US$-9,278.0 miles, en el
2013 nuevamente se observa un superávit para Guatemala de US$1,379 miles y
para el 2015 año se registra un superávit de US$ 112,936.0 miles lo cual debe
considerarse como una señal positiva.

Que exportamos:
 Los principales productos que Guatemala exportó a la República
Dominicana en el 2015 fueron, el azúcar 15%, los detergentes y jabones
que representan el 11% productos farmacéuticos 8%, seguido por vidrio
y sus manufacturas 7%, Preparados a base de cereales 6%, Azúcares y
artículos de confitería 6%los productos de perfumería, vidrio y sus
manufacturas, Preparados a base de cereales, los materiales plásticos y
sus manufacturas, con un 5% cada uno.
 En cuanto al comportamiento sectorial de las exportaciones
guatemaltecas hacia la República Dominicana, el sector manufacturero ha
sido el más importante pasando de US$133,559.0 miles en el 2010 a
US$150,404.4 miles en el 2015 y una participación del 99% dentro de la
rama de los sectores. Le sigue el sector extractivo que en el 2010 alcanzaba
la suma de US$84.3 miles y en el 2015 alcanzó el monto de US$ 763.8
miles, con una participación cercana al 1% dentro de la rama de los
sectores. El sector agropecuario en el 2010 alcanzaba la suma de US$395.2
miles y en 2015 US$ 554.4 miles con una participación poco significativa.

Que importamos:
 Los principales productos que Guatemala ha importado de la República
Dominicana han sido en el 2015, productos farmacéuticos 56%, materiales
plásticos y sus manufacturas 22%, Preparados a base de cereales 4%.

 En cuanto al comportamiento sectorial de las importaciones guatemaltecas


de la República Dominicana, el sector manufacturero se ha colocado en
primer lugar en el 2015 pasando de US$18,639 miles en el 2010 a US$
38,301.6.57 miles en 2015, con una participación del 99% del total importado
sectorialmente para dicho año; mientras que el sector extractivo ha variado
su valor pasando de US$20,852.8 miles en 2010 a US$ 483.3 miles en el
2015 y una participación cercana al 1% dentro de la rama de los sectores.
Por su parte el sector agropecuario representa cifras infirmas en todos los
periodos.
Beneficios del TLC:

Reducción de costos de transacción:


Se facilita el comercio entre los países socios, mediante la implementación de un
conjunto de reglas armonizadas y de carácter único para los involucrados.

Mayor comercio:
Se incrementan los flujos comerciales entre ambos países. Se tiene el reto de
realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir esfuerzos dirigidos a la
diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes y servicios al
mercado nacional y regional. Creación de empleo y para nuestra población.

Atracción de inversión:
Se consolida como una región atractiva para la inversión. Mayor certeza jurídica.
Creación de empleo y condiciones más dignas de vida para nuestra población.

Desafíos:
 El Tratado comercial con la República Dominicana continúa siendo un
reto para Guatemala, puesto que tradicionalmente la República Dominicana
ha sido un socio con el cual Guatemala tiene saldo comercial favorable.
 Ampliar los vínculos comerciales y de complementariedad económica que
existen entre ambos países.
 Ampliar los flujos comerciales y consolidar las exportaciones
guatemaltecas hacia el mercado dominicano.
 Aprovechar las oportunidades de conformar cadenas productivas.
GUATEMALA Y LA UNIÓN EUROPEA
Acuerdo de Asociación

Vigencia del Tratado:


 Está vigente para Guatemala a partir del 1 de diciembre del 2013. El AdA
es un instrumento comercial que está enfocado a la ampliación y
mejoramiento del comercio de Centroamérica entre los países que integran
la Unión Europea (28 países incluido Croacia) y la República de
Guatemala.

La Unión Europea como socio comercial:


 La Unión Europea como bloque para Guatemala ocupó en el año 2015,
como socio comercial de las exportaciones el número 3 y respecto a las
importaciones el número 5.
 Mientras que Guatemala para la Unión Europea, ocupó el número 124 para
las exportaciones y el número 111 para las importaciones.

Comportamiento de la balanza comercial:


 Del 2009 al 2015, la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones de
Guatemala hacia el bloque europeo fue de 12.8% y de las importaciones
8.2%. Sin embargo el comercio guatemalteco siempre ha sido deficitario
con el bloque europeo. Sin embargo el comercio guatemalteco siempre ha
sido deficitario con el bloque europeo.
 De acuerdo a datos del Banco de Guatemala, en 2015, las exportaciones
alcanzaron los US$835 millones, y se importaron US$ 1,325 millones, con
un déficit de US$ 490 millones.

Qué exportamos:
 Los principales productos que Guatemala exportó hacia Unión Europea
durante 2015, se encuentran el café con US$ 134.7 millones (16%) del total
exportado, le sigue las Grasas y aceites comestibles con US$ 133.8
millones (16%), bebidas líquidos alcohólicos y vinagres que reflejan
exportaciones de US$ 68.1 millones (8%), y el plomo con US$ 67.4 millones
(8%).

Destino de las exportaciones:


 En 2015, los principales destinos de las exportaciones de Guatemala hacia
la Unión Europea fueron liderados por los Países Bajos con US$ 2285.8
millones (35%), Bélgica US$ 117.5 millones (14%), Italia US$ 107.9
millones (13%), Reino Unido US$ 86.7 millones (11%), Alemania US$ 85.1
millones (10%), España US$ 52.9 millones 7%; otros socios importantes
son: Grecia (5%), Francia (3%), Polonia y Bulgaria con el 1%, cada uno.

Que se importa:
 Los principales productos que Guatemala ha importado durante el 2015 de
la Unión Europea son: Máquinas y aparatos mecánicos para usos
electrotécnicos con un monto de US$ 331 millones (25%), Productos
farmacéuticos US$ 129 millones (10%), Vehículos y material de transporte
con US$ 124 millones (9%), Productos diversos de la industria química
con US$ 111 millones (8%), Abonos y fertilizantes US$ 68 millones (5%).

Origen de las importaciones:


 Los países de la UE a los que Guatemala les compro en el 2015, están
liderados por Alemania con US$289.1.2 millones (24%), Seguido por
España con US$ 262.9 millones (22%), Bélgica con US$ 173.4 millones
(14%), Países bajos US$ 131.6 millones (11%), Italia US$ 118.9 millones
(10%), Francia US$ 89.6 millones 7%; otros países importantes Reino
Unido (4%), Dinamarca y Suecia (3%) cada uno, Irlanda (1%).

Beneficios que el instrumento permite:


 Incrementar los flujos comerciales con los países de la Unión Europea.
Este Acuerdo está abriendo oportunidades no sólo a nivel de productos sino al
fortalecimiento directo de las pequeñas y medianas empresas. Desde los
productos guatemaltecos reconocidos por su calidad como el café oro, aceites
esenciales, arveja china, mini vegetales, miel y nueces; además que las mismas,
están siendo apoyadas por cooperación europea para exportar a dicho mercado.

 Abre las puertas a los productos centroamericanos para el acceso a un


mercado europeo de más de 500 millones de consumidores con alto poder
adquisitivo, generando a su vez nuevas vías para que Centroamérica se
integre en cadenas productivas globales, a través de la perspectiva
multilateral que aporta un acuerdo de carácter intrarregional.

 Por su estructura el Acuerdo es un sólido apoyo para el establecimiento


de mecanismos para el desarrollo de una sociedad civil estructurada y su
participación activa en lo comercial, la cooperación y el diálogo político.

 El acceso comercial ofrece a la región centroamericana mejores


condiciones de acceso al mercado europeo, mediante un amplio sistema
de preferencias comerciales arancelarias y reglas de origen favorables.
Asimismo promueve el aumento de los flujos de comercio y facilitará la
inversión extranjera directa (IED) y el incremento del valor agregado de las
exportaciones centroamericanas, promoviendo a la región
centroamericana como una región más atractiva para los inversionistas.

 El impacto del Acuerdo no se limita a una mejora del acceso al mercado.


Tiene una visión y un propósito mucho más amplio. Funciona como un
marco facilitador de adaptación de la región centroamericana a la economía
moderna.

 El apoyo de la Unión Europea a la profundización del proceso de


integración económica en Centroamérica está contribuyendo a crear
mayores interconexiones y fortalece el mercado interno. Esto a su vez en
el corto plazo favorecerá la inversión extranjera en la región, introducirá
competencia en el mercado, mejorará la competitividad de las empresas y
fortalecerá la capacidad de los países para enfrentarse a los retos de la
región.

 Permite el establecimiento de un marco reglamentario y normativo a nivel


regional para desarrollar una "región de derecho" que ofrezca seguridad
jurídica y acceso a la justicia tanto para sus ciudadanos como para los
inversores nacionales y extranjeros. Cada vez más, gobernabilidad,
integración y desarrollo sostenible estarán íntimamente ligados y juntos
ayudarán a impulsar la democratización y cohesión social de la región.

 El AdA brinda oportunidades de capacitación y asistencia técnica a los


sectores productivos y de servicios para cumplir normas que solicita el
mercado, tales como de calidad, ambientales, laborales e higiene. Y, en
materia de inversiones europeas, también hay potencial para el sector de
servicios, particularmente en comunicaciones, turismo, sector energético,
Call Center y BPO.

Tamaño de mercado:
 La Unión Europea para Guatemala representa un mercado potencial de
511,434,812 consumidores, con ingreso per cápita alrededor de US$
34,500.00.

Desafíos:
 Encontrar nichos de mercados en los diferentes países de la Unión
Europea.
 Se tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales, así como
incluir actividades estratégicas para superar el 126 lugar que actualmente
Guatemala ocupa, dentro del total de los países que exportan a la Unión
Europea.
 Diversificar la oferta de productos exportados.
 Realizar misiones de inteligencia de mercado.
 Ver la posibilidad de aumentar los servicios turísticos entre ambos países.
 Propiciar la inversión extranjera de la Unión Europea a Guatemala.
 Lograr un pleno aprovechamiento de la evidente complementariedad entre
Guatemala y las economías de la Unión Europea.
 Buscar mecanismos e instrumentos que permitan acrecentar los flujos de
comercio con mayores beneficios.
 El obtener los beneficios también implica el cumplimiento de múltiples
compromisos en materia social, política ambiental y económica.

Вам также может понравиться