Вы находитесь на странице: 1из 16

Anestesia

Latencia es desde que se administra el fármaco hasta que aparecen los primeros efectos.
Anestésico inhalatorio
 Tiene como Diana el cerebro y por lo tanto tiene que tener una buena presión parcial
cerebral.
o A más presión parcial alveolar mayor efecto tendrá nivel cerebral. Dependerá de dos
factores
 Concentración inspirada de anestésico. Aumentará también la presión parcial
alveolar.
 Ventilación alveolar.
o Baja solubilidad tendrá una poca captación del anestésico en los vasos pulmonares,
hará que la presión alveolar y cerebral sean mayores.
o La principal vía de eliminación es la exhalación respiratoria.
 Concentración alveolar mínima CAM. Es la concentración alveolar de un anestésico que
evita la respuesta motora en el 50% de los individuos ante un estímulo doloroso.
o Sevoflurano 2,1% es la CAM.
 Efecto del segundo gas. Consiste en acelerar la presión alveolar del segundo gas, gracias a
un primer gas. Por ejemplo, el óxido nitroso produce efecto de segundo gas disminuyendo de
esta manera La CAM. Concentración alveolar mínima.
 El efecto adverso más importante es la hipertermia maligna.
o Rigidez muscular. Taquicardia, taquipnea diaforesis,
o acidosis metabólica, hiperpotasemia y coagulopatías.
 Principales anestésicos inhalatorios.
o Óxido nitroso. Estimular simpático y provoca hipertensión pulmonar. Taquipnea con
disminución del estimulo hipoxico. Eleva la pic celebral. Es teratogenos. No se usa en
laparoscopia, neumotórax y embolia gaseosa; porque se difunden las cavidades que
contienen aire.
o Halotano. Vasodilatación y broncoconstricción. Hepatitis por halotano, muy raro.
o Isoflurano. Broncodilatacion. Precaución! Potencia los relajantes musculares no
despolarizantes.
o Desflurano. Disminuye la tensión arterial. Aumenta la pic. Potencia los relajantes
musculares.
o Sevoflurano. El más usado en el mantenimiento y la inducción anestésica en niños.
Revierte el broncoespasmo. Aumenta la pic. Se degrada mediante la enzima P450. Es
muy tóxico a nivel renal por el flúor inorganico y es teratógeno. Potencia los
relajantes musculares despolarizantes.
ANESTÉSICOS LOCALES
 Están lo del grupo ester y amina. Los Esther son más alergénicos, y están la cocaína.
 Los amina son los que más se usan, como la mepivacaína. Todos terminan en Caina.
 Para que un anestésico haga su efecto debe estar en la forma no ionizada, para que pueda
atravesar la membrana y una vez dentro pasa la forma ionizada, qué es la que ejerce su efecto
anestésico.
o Por lo tanto, el pH afecta a la actividad del anestésico local por lo de ionizado y no
ionizado.
 En el tejido inflamado el pH será inferior, por lo tanto, será más ionizado y
dificultarán más la penetración en la membrana.
o A mayor liposolubilidad, mayor es la duración del efecto.
 Mecanismo de acción. Modificar potencial de acción, uniéndose a los canales de sodio de la
membrana en (su forma ionizada). Este es el principal efecto.
o También puedes bloquear: los canales de calcio, potasio y receptores NMDA.
 Clasificación de fibras nerviosas; las de tipo A-Delta y C transmiten el dolor y la
temperatura.
o La cantidad de mielina afecta al anestésico.
 Cómo afecta a la sensación temperatura se producirá una desregulación de la
temperatura por lo tanto un aumento y una vasodilatación.
 O sea, la potencia del efecto dependerá de la liposolubilidad y del Pka. La duración depende
más de la liposolubilidad.
 El metabolismo de los de tipo amida se hace a través de P450.
 La eliminación es renal principalmente.
 Evitar la inyección intravascular accidental. Para evitar la dosis máxima tóxica se aspira con
la jeringa y vemos que no refluye sangre.
o La dosis máxima permitida aumenta si la combinamos con adrenalina.
Por ejemplo: Mepivacaína más adrenalina 7 mg por kilo.
 Signo de dosis tóxicas por anestésico.
o Sabor metálico en la boca. Agitación, somnolencia y puede dar lugar a coma.
o Hipertensión arterial y taquicardia qué sigue con progresiva hipotensión y arritmia,
incluso asistolia.
 Antídoto administración intravascular de lípidos, intralipid.
 Tipos de anestésicos locales. Dos i es amida, menos alérgico. Ester una i, alérgico, cocaína.
o Lidocaína, antiarritmico. Para infiltrar tejido subcutáneo. Acuérdate de Emla. 2 horas
o Mepivacaína. No utilizar en obstetricia porque se metaboliza en el feto. Para infiltrar
tejido subcutáneo. menos tiempo que la lidocaína.
o Prilocaina. Latencia muy breve por eso se utiliza para bloqueos de nervios periféricos
y para anestesia epidural. Efecto adverso produce metahemoglobina. Hemo en esto
férrico.
o Bupivacaina. Latencia más larga, pero al tener mayor liposolubilidad tiene mayor
duración de 7 a 10 horas. Mucha toxicidad cardiaca.
o Levobupivacaina. Menos toxicidad cardiaca y mismos efectos que la bupivacaina.
o Ropivacaina. Duración más larga que la bupivacaina y menos tóxico. Posee mayor
bloqueo sensitivo motor por eso se utiliza más en obstetricia.
OPIOIDES
Opiáceo producto derivado del opio, morfina y codeína.
Opioide sustancia endógena o exógena con afinidad por los receptores opioides.
 Receptores opioides: mu Kappa Delta. Están acoplados a proteína G, inhibe la adenilato
ciclasa, disminuye el AMPc.
 Inhibe los canales de calcio, disminuyendo la neurotransmisión.
 Activar los canales potasio reduciendo la excitabilidad produciéndole hiperpolarizacion.
 Los agonistas puro se unen principalmente al receptor MU. Morfina y fentanilo
 Los agonistas parciales tenemos buprenorfina.
 Semisinteticos tenemos diHydromorfina y heroína.
 Sintéticos tenemos fentanilo, petidina, metadona y sufentanilo.
 Antagonista tenemos la naloxona.
 Y con actividad débil tenemos codeína y tramadol. intermedia buprenorfina.
 El principal receptor de la morfina es el MU.
 Los opioides producen prurito sobre todo si se administra por vía espinal(requiere vigilancia
de cuidados intensivos).
 Produce depresión respiratoria, qué es la causa principal de muerte por intoxicación de
opioides.
 Broncoconstricción por la liberación de histamina sobre el músculo liso, sobre todo la
morfina y petidina.
 Antitusigeno la codeína. Con dosis muy pequeñas de morfina quita la tos o sea que no es
dosis dependiente, lo demás casi que si es dosidependiente.
 Rigidez torácica con el remifentanilo.
 No tiene techo terapéutico y es dosis dependiente sus efectos.
 Estimula el vago por lo que da bradicardia, efectuando la meperidina que provoca
taquicardia. dosis dependiente.
 Al liberar histamina produce vasodilatacion.
 Morfina
o El principal efecto secundarios son las náuseas y los vómitos. Además, produce
estreñimiento y retención urinaria, debido a que aumenta el tono de la mayoría de los
esfínteres digestivo y urinarios.
o Produce miosis y convulsiones, que no revierte con anticonvulsionantes (diazepam)
revierte con su antagonista la naloxona.
o Se produce mayor concentración plasmática en ancianos y en insuficiencia renal.
 Indicado en edema agudo de pulmón.
o La equivalencia entre la administración oral e intravenosa, es que la intravenosa es de
un tercio de la oral.
 Fentanilo derivado sintético y es 100 veces más potente que la morfina.
o Latencia muy corta, duración de 30 minutos.
o Se usa como analgésico previo a la maniobra de intubación.
o Via epidural o intradural potencia el efecto de los anestésicos locales.
 Remifentanilo, mayor potencia que el fentanilo.
o Vida ultracorta de 7 a 15 minutos.
o En bolo intravenoso provoca rigidez torácica y bradicardia por eso es mejor
administrar por bomba.
 Meperidina o petidina dolantina.10 veces menos potente que la morfina.
o No hay parches.
o Estructura similar a la atropina por lo que puede provocar taquicardia.
 Codeína la mitad de potente que la morfina.
o Vía oral y no causa dependencia.
 Naloxona antagonista puro de los receptores Delta mú Kappa
o Antagonista en 2 minutos y su efecto dura 45 minutos.
o Revierte el prurito por la administración intratecal y la depresión respiratoria.
o Evitar uso en insuficiencia cardíaca e hipertensión por la agitación brusca que se
produce al hacer su efecto.
FARMACOS COADYUVANTES PARA LA ANESTESIA REGIONAL Y GENERAL.
o Ansiolíticos. El más usado las benzodiacepinas, produce amnesia anterograda.
o Midazolam latencia corta y semivida de 2 hora y media. Menos usados el diazepam y
lorazepam.
o Antiemeticos.
o Si tienes más de dos factores se pone antiemético.
 Dependiente del paciente. Sexo femenino, no fumador y historia previa de vomit
 Tipo de anestesia: anestésico volátil, óxido nítrico y opioides
 Tipo de cirugía: laparoscopica, neurológica ginecológica de mamá estrabismo
maxilofacial.Y cirugías duran más que una hora.
o Ondasetron, antagonista de los receptores serotoninérgicos 5-ht3.
 Produce cefalea. No produce sedación.
o Butirofenonas, droperidol. Bloquea los receptores de dopamina.
 Administrar 30 minutos antes de finalizar la cirugía por la vida media corta de 3
horas.
 Produce sedación delirio y confusión por lo tanto no administran con Parkinson.
o Dexametasona, glucocorticoides de acción prolongada.
 Se administra tras inducción no al finalizar el procedimiento.
o Fármacos protectores contra la neumonitis por aspiración. Embarazo obesidad y todo lo que
esté relacionado con lo que puedas vomitar.
o Antihistamínico.
 H1 difenhidramina, prohibido IV. VO biodramina.
 H2 ranitidina, cimetidina. Puede producir hipotensión y bradicardia. Eliminación
renal.
o Antiácidos citrato de sodio o carbonato de sodio. Neutralizan la acidez, pero aumentan el
volumen gástrico, son muy poco usados.
o Metoclopramida antagonista del receptor dopaminergico D2. No afecta a la secreción de
ácido.
o Inhibidores de la bomba protones H-K. No dar clopidogrel junto omeprazol reduce el
efecto antiagregante.
o Fármacos simpaticomimeticos.
o Catecolaminas.
 Alpha 1: bradicardia, vasoconstricción, relajación intestinal, contracción de
esfínteres y utero.
 Alpha 2: inhibe lipolisis y también inhibe la insulina.
 Beta 1: taquicardia, inotrópico positivo y cronotropico positivo. Lipolisis, aumenta
la liberación de noradrenalina.
 Beta 2: vasodilatación, broncodilatacion, relajacion uterina y del detrusor.
Aumenta la insulina.
o Adrenalina: inotropico positivo y broncodilatador. Oliguria por vasoconstriccion renal.
Vasoconstricción de las arterias uterinas. Uso en parada cardiorrespiratoria, anafilaxia y
broncoespasmos.
 En shock cardiogénico se tiene que asociar con un vasodilatador para evitar la
vasoconstricción.
o Noradrenalina, se usa por bomba. bradicardia por aumenta la tensión arterial.
 De elección en el shock séptico. Contraindicado en hipertensión.
o Dopamina, se usa por bomba. Los efectos dependen de la dosis. A bajas dosis produce
vasodilatación y alta dosis producen vasoconstricción.
 De elección en el Shock hipovolemico.
o Dobutamina actúa sobre receptores beta. Es un inotropico positivo puro. Vasodilata nivel
pulmonar y sistémico. Útil en el shock séptico.
o Efedrina: no se recomienda por bomba. Vasoconstrictor y inotropico positivo.
o Fenilefrina: no se recomienda por bomba. Inotropico positivo por estimulación de alfa 1.
 De elección en pacientes con enfermedad coronaria o estenosis aórtica.
 Mejorar gasto cardiaco por aumento de la poscarga.
RELAJANTES NEUROMUSCULARES Planta de Sudamérica la d Tubocurarina. Curare.
 Mecanismo de transmisión neuromuscular. Liberación de acetilcolina y su unión a los
receptores nicotínicos en la membrana postsinaptica.
 Hay dos tipos de relajantes musculares:
o Despolarizantes: succinilcolina. Poco uso.
o No despolarizantes: cisatracurio y roncuronio. Más utilizados.
 Despolarizantes: produce fasciculaciones. También se desensibiliza los receptores cuando se
usa por largos periodos de tiempo, pierde la capacidad de apertura del canal y por lo tanto se
relaja el músculo y se repolariza.
o Succinilcolina: agonista de la acetilcolina y del receptor nicotinico, pero a diferencia
que la acetilcolina, su unión es más prolongada,
 no es metabolizada por la acetilcolinesterasa, sino por la pseudocolinesterasa.
Por lo tanto un mínimo porcentaje de Succinilcolina alcanza la placa motora
porque es metabolizado por la pseudocolinesterasa..
o El bloqueo despolarizante se manifiesta por la aparición de fasciculaciones y
posterior parálisis flácida.
o Tiene muy poco tiempo de latencia, un minuto y la duración efecto es de 5 minutos.
Por lo que solamente se utiliza en la intubación de emergencia, si se prevé que la
vía aérea sea difícil y el paciente esté despierto.
o Se elimina por filtración glomerular.
o Hiperkalemia. Por lo tanto, no usar en quemados reciente, ni en trauma medular ni
muscular. Tampoco en insuficiencia renal.
o Produce mialgias y hipertermia maligna.
 No despolarizantes: los curios y los curonios esteroides.
o Antagonismo sobre el receptor nicotínico de la placa motora. Evitando la apertura de
los canales, que impide su despolarización.
 Rocuronio: intubación rápida cuando esté contraindicada la succinilcolina(quemados y
traumas).
o Se elimina por hígado un 70% y renal un 30 por ciento.
o Produce dolor en el lugar de administración. taquicardia hipotensión. Reacciones
anafilactoides por la liberación de histamina.
 Cisatracurio: larga latencia, se utiliza en cirugías programadas. Produce hipotensión y
bradicardia y reacciones anafilactoides por la liberación de histamina.
 Pancuronio se usa en pediatría.
 Atracurio mínimos efectos cardiovasculares
 ANTAGONISTA DE LOS RELAJANTES MUSCULARES. Tenemos dos tipos:
o Neostigmina: inhibidor de la acetilcolinesterasa. Revierte los relajantes musculares no
despolarizantes, excepto mivacurio. En relajantes despolarizantes produce una
prolongación de la parálisis flácida, debido a que inhibe la pseudocolinesterasa.
 Se debe administrar juntos atropina porque afecta también a los receptores
muscarinicos del corazón.
o Sugammadex: se administra cuando se ha recuperado un poco del bloqueo muscular,
inicio de la respiración espontánea. No útil en el bloqueo muscular profundo.
 Antagonista específico del rocuronio y del vecuronio..
 No tiene actividad sobre acetilcolinesterasa. No es parasimpaticomimeticos.
 Fármaco de elección cuándo se usa rocuronio o sea en la secuencia rápida de
intubación.
 MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR. Nos ayuda a conocer
cuando hacer la intubar y la extubacion. Evitando de esta manera el bloqueo residual.
o Se suelen colocar en el nervio cubital o facial o tibial. O en cualquier otro nervio.
o ToF. Secuencia de 4 estímulos simples en 2 segundos durando cada uno 0,2
milisegundos.
 En Bloqueos no despolarizante el tren de 4 es decreciente.
 En bloqueados despolarizantes el tren de cuatro son iguales las cuatro barritas.
VALORACION PREANESTESICA.
 La finalidad es elegir la técnica de anestesia y los cuidados post operatorios en la cirugía
programada.
o Nos ayuda conocer qué medicación habitual mantener o retirar para la intervención.
o Se informará al paciente y a los familiares.
o Premedicar.
 Exploración de la vía aérea.
o Mallampati. Grado 1 se ve los pilares y la úvula. Grado 4 solo se ve el paladar duro.
o Distancia tiromentoniana o de patíl. Situación difícil si es menor de 6 cm o 3 dedos
transversales. Se mide desde el mentón hasta la nuez por fuera.
o Abertura vocal si es menos de 2 traveses de dedos es difícil.
 El mayor riesgo anestésico del paciente es el cardiovascular por hipotensión.
 El mayor riesgo anestésico derivado de la intervención: neurocirugía cardiovascular
trasplantes y en general aquellas que espere las 3 horas. Quirófano de urgencias.
 El mayor riesgo anestésico en obstetricia(recién nacidos) es la broncoaspiracion.
 Clasificación de ASA: se valora el estado físico del paciente. Es una clasificación poco
objetiva está sujeta a la consideración del anestesiologo.
o ASA1 sin patología previa, se incluye psicológico tb.
o ASA 2: embarazada.
o ASA3: PATOLOGÍA GRAVE.
o ASA4: amenaza de muerte Constante.
o ASA5: paciente moribundo.
 Es difícil asociar la mortalidad por que es multifactorial: cirugía, anestesia y estado del
paciente.
 Escala de riesgo metsh: es positiva , es muy laboriosa para realizar. Es más objetiva que el
asa.
 Se clasifica las cirugía en cuatro niveles según el riesgo de hemorragia el tiempo quirúrgico y
la posterior recuperación.
o Grado 1: muy poco riesgo.
o Grado 4: requiere de cuidados críticos postquirúrgico.
 Tipos de anestesia:
o Anestesia general: dónde hay pérdida de conciencia amnesia y cierto grado de
relajación muscular. Este tipo de anestesia se utiliza de la mitad del cuerpo superior.
o Anestesia regional:
 Neuroaxial: bloqueo de la raíz nerviosa a nivel simpático y motor. Este tipo de
anestesia se utiliza cuando la cirugía es de mitad del cuerpo inferior.
 Troncular: bloqueo del tronco o plexo nervioso.
o Cuidados anestesicos monitorizados: CAM, es la presencia del anestésilogo durante
todo el procedimiento, bajo anestesia local o no. Este tipo de anestesia se utiliza en
neurocirugía funcional (requiere colaboración del paciente), cirugía general (biopsia
mamaria) y vascular.
 Qué tipo de anestesia es la mejor? Es individualizada, se incluye el deseo del paciente, por
ejemplo el parto.
 Está contraindicado el bloqueo de nervios periféricos:
o Paciente no cooperador.
o Hemorragias e infecciones.
o Neuropatía periférica.
 Contraindicaciones del bloqueo neuroaxial:
o Contraindicación absoluta: Infección hipovolemia, pic alto, coagulopatia, estenosis.
o Contraindicación relativa: Sepsis, paciente no cooperador, estenosis valvular.
 Para evitar la broncoaspiracion tiene que tener un ayuno:
o 2 horas de líquidos claros.
o 4 horas leche materna, si no lo es 6 horas.
o 8 horas para comidas sólidas.
 Fármacos anticolinérgicos.
o La atropina: antagonista la acetilcolina con el receptor muscarinico, inhibe la
secreción salival bronquial y sudoripara. También aumenta la frecuencia cardíaca.
o Escopolamina: mayor efecto amnesico y sedante y antisialoreico.
ANESTESIA PEDIÁTRICA.
 Recién nacido tiene una frecuencia cardíaca muy elevada y la tensión arterial muy baja. A
más prematuro mayor son los valores. Camas adulto más se acerca a la normalidad.
o Tiene de 40 a 60 respiraciones por minuto recién nacido.
 Se utilizan soluciones glucosadas hasta el primer año.
 Para los fluidos se utiliza la fórmula de Holliday y segar.
 En el tercer mes del feto y En el quinto mes del feto la médula espinal le llega hasta S1.
o El recién nacido le llega la médula espinal a L3 L4. en la vida adulta llega L1 L2.
 El ductus arterioso tarda entre dos y tres semanas en cerrarse en el RN. Pero la indometacina
y el ibuprofeno favorecer su cierre, también favorece su cierre la hiperoxia, hipocapnia, el
aumento del pH.
 En el ductus arterioso permanece abierto por las altas presiones y por la prostaglandina E2.
Por lo tanto se utiliza la prostaglandina E2 y el oxido nitrosos para mantener abierto el ductus
durante las intervenciones quirúrgicas. Además de una ligera hipoxia e hipercapnia o la
acidosis también mantienen abierto el ductus arterioso.
 Frank Starling: GC=VSxFC.
o Sí el volumen sistólico es constante: GC=FC.
o Por lo tanto mantener el gasto cardíaco depende casi por completo de mantener la
frecuencia cardíaca del niño.
 La barrera hematoencefálica no está desarrollada completamente en el neonato, por lo tanto,
las benzodiacepinas, opioides y dopamina requerirán menos dosis. Lo que sea Diana el
cerebro.
 La producción de líquido cefalorraquídeo y la tasa de recambio es mayor en el recién nacido
que en el adulto, por lo tanto necesita más dosis para alcanzar las mismas concentraciones
que en el adulto.
 Entre 1 a 3 años de vida la función renal no es normal. Por lo que se tendrá mayor control de
fluidos. Ojo con los opioides: morfina y fentanilo.
 Función normal el hígado:
o Fase 1 de funcionamiento: oxidación hidroxilacion desaminacion.
o Fase 2 de conjugación: glucuronidación, glucosilación.
o Fase 3 de transporte: por la bilis, por el sinusoides y renal.
 En el neonato hay hipoglucemia neonatal. Por eso las soluciones glucosadas hasta el año de
vida.
 Hasta el 20% de perdidas de sangre en un niño, pueden ser restituida por cristaloides o
coloides, no se precisa sangre hasta el 20% de perdidas de sangre.
 El manejo de la vía aérea hasta los 4 o 5 años no se equipara con la de un adulto.
o Epiglotis es más grande en forma de Omega.
o Cuello corto cabeza grande y mandíbula pequeña.
o Lengua grande.
o Laringe más alta entre C3 y C4. En adultos C5 C6.
o El anillo cricoideo es más estrecho.
o La respiración era un niño hasta los 5 años es predominantemente nasal. Por lo que la
obstrucción nasal puede ocasionarle apnea.
o Tiene las costillas horizontales, dificultando la respiración.
o Tiene poca capacidad residual funcional, o igual o superior volumen corriente.
o Tiene bajo volumen de reserva tanto inspiratorio como espiratorio.
o Respuesta bifásica a la hipoxia hasta los 10 días de vida, primero tiene una
hiperventilación seguida de una depresión respiratoria.
 Por lo tanto tienden a desaturar. Por lo tanto es muy importante y oxigenar por
periodos no inferiores a 3 minutos con oxígeno al 100%, con el fin de
desnitrógeno el aire y saturar la hemoglobina con O2.
Varios
 Contraindicación del bloqueo axial? IQx mayor de una hora.
• En cuanto a las NVPO es cierto que…:
A. El droperidol (Zofrán) es útil para su prevención
B. El propofol tiene un fármaco antiemético
C. La dexametasona no está indicada como profilaxis
D. A y B son correctas
E. Todas son correctas
• ¿Cuál no es una complicación del bloqueo axilar?
A. Inyección intravascular
B. Parálisis diafragmática
C. Hematoma en la zona
D. Toxicidad por altas concentraciones de anestésico local
E. Isquemia por compresión del nervio
• La estimulación del plexo braquial NO provoca:
A. N. Mediano: flexión del dedo índice o medio
B. N. Cubital: aducción del pulgar, flexión del meñique
C. N. Radial: flexión del pulgar
D. N. Músculocutáneo: flexión del codo
E. Todas son correctas
VENTILACIÓN MECÁNICA.
 Volumen corriente o tidal.
 Tipos de ventilaciones:
o Ventilación mecánica controlada. Puede requerir hipnóticos, mórficos y
relajantes neuromusculares.
o Ventilación controlada por volumen. La presión inspiratoria depende de la
complianza y de la resistencia.
o Ventilación controlada por presión, esta no garantiza el volumen. Utiliza la
peep.
o Ventilación mecánica asistida controlada: el paciente puede hacer el esfuerzo de
inspiración, si no lo hace el paciente lo hace la máquina el trigger.
o Ventilación mecánica parcial, el paciente controla la respiración y la máquina lo
que hace es darle apoyo respiratorio, aquí tenemos varios tipos:
 Cpap: C de las continuo, presión continua positiva de la vía aérea, durante
todo el ciclo inspiratorio y espiratorio. No hay asistencia de la máquina.
 Soporte ventilatorio parcial, durante los ciclos de inspiración o sea
positiva, y puede ser continuo o intermitente, y puede tener un apoyo total
o mínimo.
 Ventilación mandatoria intermitente, combina respiraciones
espontaneas y obligadas o mandatorias.
o Ventilación con soporte adaptable.
 Ventilación en todos los ciclos:
o Bipac soportar los dos niveles de presión.
o Ventilación con presión de soporte PSP o con volumen de
soporte vsv.
Ventilación mecánica no invasiva. No utilizar en cardiopatía isquémica o arritmias.
 Ipap, presión positiva inspiratoria.
 Epac, presión positiva espiratoria.
 Bipac, presión positiva los dos niveles.
WEANING o destete: se alarga la duración de la asistencia de la ventilación mecánica
creando dependencia del respirador. Retirada graduar.
RCP:Lo primero que hay que hacer es asegurar nuestra seguridad.
Manejo de la vía aérea.
 Laringoscopio tiene dos partes mango y hoja. Se coge con la mano izquierda.
 Fibrobroncoscopia: cuando la intubación se vea difícil.
 Tuvo de Rush. Tubo montado sobre una guía que facilita la entrada a la tráquea, está
conectado un globo. Se cruza por el lado derecho y se mueve el izquierdo para
aumentar la visibilidad de la glotis.
 Posición de olfateo: flexión del cuello sobre el tórax y es hiperextensión de la cabeza.
Facilitar la intubación alineando los ejes del paciente.
Otros.
 Neuroleptoanalgesia: se combina un opioide con un neuroleptico (droperidol).
 Neuroleptoanestesia: además se consigue la pérdida de conciencia aumentando la
dosis de opiáceos. Ambas técnicas requieren de paralizantes musculares.
 Etapas de la anestesia general:
o Etapa 1: analgesia sin pérdida de conciencia ni reflejos, tiene amnesia y
euforia.
o Etapa 2: excitación o delirio. Midriasis, hipersecreción glandular.
o Etapa 3: con pérdida progresiva de la conciencia, tiene cuatro planos.
 se recomienda realizar la intervención en la segunda y tercera etapa. Los
ojos se mueven muy poco.
o Etapa 4: con parálisis bulbar qué puede afectar a la respiración.
Los ojos no se mueven.
 Fases de la anestesia:
o Preanestesica. Administra fármacos para la ansiedad y disminuye la secreción
es como la atropina, antimuscarinico.
o Fase de inducción a la anestesia. Aquí se utilizan relajantes musculares
despolarizantes como la Succinilcolina o no despolarizante como cisatracurio
que ambos actúan sobre la Unión neuromuscular.
o Fase de mantenimiento de la anestesia.
 Se suele utilizar fármacos hipnóticos como propofol o farmacos
inhalatorios como el sevofluorano.
 Para la anestesia se utilizan farmacos opioides, émbolo o infusion
continua como el fentanilo y remifentanilo.
 O también se pueden usar anestésicos locales como la mepivacaina
que se administra en bolo o continua, colocado en un catéter a nivel
epidural.
 También se utiliza relajantes musculares por bolo o infusión continua.
o Fase de educción anestesica. Se interrumpen los fármacos hipnóticos y
relajantes musculares para que el paciente respire y despierta. Lo más
importante que el paciente no tenga dolor.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ANESTÉSICOS.
 Receptor glutamato NMDA es excitatorio.
 El receptor GABA es inhibitorio y lo que hace es hiperpolarizar.
 Lugares de acción de los anestésicos generales.
 Receptor nicotínico de acetilcolina.
 Receptor del GABA (gamma acido aminobutirico)
 Receptor de glutamato NMDA.
 Aumento de glicina y aumento de la hiperpolarizacion de la membrana.
 Segundos mensajeros AMP ciclico.
 Receptor 5ht3.
 Canales potasio
 Anestésicos locales: bloquean tanto fibras motoras como sensitivas sobre los canales
de sodio. Tienes un Pka muy alto y son básicos pH.
 La anestesia general requiere cuatro tipos de bloqueo:
 Bloqueo mental con pérdida de conciencia. Hipnóticos
 Bloqueo sensitivo con la analgesia.
 Bloqueo motor con los relajantes musculares.
 Bloqueo neurovegetativo con la pérdida de reflejos.
 Esquema de realización de la anestesia general equilibrada.
 Medicación preanestesica: midazolam atropina.
 Inducción a la anestesia: tiopental barbiturico y succinilcolinas, bloqueantes
neuromuscular que permiten la intubación.
 Anestesia quirúrgica: anestésicos inhalantes como halotano, isofluorano, y
bloqueante neuromuscular de mayor duración como pancuronio. Anestésicos
opiáceos fentanilo y nalbufina.
 Recuperación de la anestesia. Para acelerar la desaparición de bloqueo motor
se puede administrar neostigmina.
 PROPOFOL: hipnótico, disminuye todo (disminuye: tensión arterial, gasto cardíaco,
todas presiónes, ej presion craneal antiemético y antiprurítico). Es blanco por la
mezcla lipídica. Uso continuo puede producir rabdomiolisis.
 Los barbitúricos se utilizaban mucho hasta la aparición del propofol.
 Ketamina es un hipnótico, (analgésico disociativo) pero se comporta diferente a lo
otros, actúa sobre el receptor NMDA. Y aumenta la tensión, aumenta el flujo
sanguíneo cerebral. Produce a alta dosis fuertes alucinaciones, sobre todo en mujeres
de edad adulta y no medicadas con benzodiacepinas y en un ambiente ruidoso en el
postoperatorio.
 El etomidato no se usa en la anestesia de mantenimiento.
 Las benzodiacepinas se usan en la inducción y en el mantenimiento.
Anestesicos inhalatorios
 Es fundamental la presión parcial alveolar ya que determina la presión parcial del
anestésico en todos los tejidos corporales incluyendo el cerebro.
o Hay dos factores: la concentración inspirada de anestésico y la ventilación
alveolar.
 La hipertermia maligna en el efecto adverso más grave. Se produce rigidez muscular y
incremento de la pCO2.
 Principales anestésicos inhalantes.
o Óxido nitroso o gas de la risa disminuye el estimulo hipoxico y eleva la pic. Es
teratógeno y se difunde a las cavidades con aire (por lo que está contraindicado
en laparoscopia y embolias gaseosas)
o En halotano: broncodilatador.
o Isoflurano también produce broncodilatacion.
o Desflurano tiene una acción muy corta y disminuye la tensión arterial.
o Sevoflurano es el más utilizado en el mantenimiento anestésico y en la
inducción anestésica en niños. Es teratógeno y tiene mucha toxicidad renal
debido al flúor inorgánico.
 Disforia es la sensación de inquietud y agitación.
Analgésico no inhalatorios.
 Opioides se inhiben la liberación de muchas hormonas incluida la ADH. Aparece el
Prurito si se aplica nivel espinal y se revierte con naloxona, no con polaramine.
o Producen broncoconstricción y rigidez torácica y depresión respiratoria. Efecto
antitusígeno mínima dosis.
o Bradicardia, estreñimiento náuseas y miosis..
 Morfina: potencia su efecto los IMAOs, los neurolépticos, hipnóticos, el alcohol y los
relajantes musculares.
 El fentanilo es 100 veces más potente que los opioides y es sintético.
 La petidina es un opioide sintético con 10 veces menos potencia que la morfina,
estructura similar a la atropina por lo que puede causar taquicardia.
 Tramadol o Adolonta con la misma potencia que la petidina, con menos riesgo de
tolerancia y depresión respiratoria.
 La codeina es un opioide natural.
 La naloxona es un antagonista de los opioides puros de los receptores del delta, mu y
capa y su efecto máximo es a los 2 minutos y su duración es muy corta 45 minutos.
Farmacos coadyuvantes son aquellos que complementan.
o Coadyuvantes anestésicos
o Ansiolíticos: midazolam.
o Antiemeticos:
 antagonista del receptor serotoninergico ondasetron o zofran.
 Butirofenonas (droperidol). Bloquea el receptor de dopamina D2. Se
administra 30 minutos antes de finalizar la cirugía.
 Dexametasona es un glucocorticoide de acción lenta y prolongada por eso se
tiene que administrar en el momento de la inducción y no al final del
procedimiento.
o Fármacos para prevenir la neumonitis por aspiración.
o Antihistamínicos:
 antagonista del receptor H1 difenhidramina. IV está prohibido en España
pero por vía oral está la biodramina.
 Antagonista del receptor H2, tenemos ranitidina y cimetidina. Si se
administra rápidamente a través de la sangre puede provocar hipotensión
bradicardia y paro cardíaco.
o Antiácidos como el citrato de sodio o carbonato de sodio, neutraliza la acidez, pero
aumentan el volumen gástrico.
o Metoclopramida, procinetico, antagonista dopaminergico D2. No afecta la
secreción de ácido ni al pH del líquido gástrico.
o Inhibidores de la bomba de protones.
o Sincopatico mimeticos.
o Son vasopresores e inotropicos positivos.
o Adrenalina.
o Noradrenalina.
o Dopamina.
o Dobutamina.
o Efedrina: es un simpaticomimetico no catecolaminergico de origen vegetal. no es
recomendable en infusión continua en sangre. Debido a que tiene una duración de
sus efectos cinco o seis veces superior a la adrenalina. Necesita de depósito de
noradrenalina para su función. Se usa en pacientes con hipotensión por
disminución del gasto cardíaco.
o Fenilefrina, igual que la efedrina, pero este es sintético. Se utiliza para tratar la
hipotensión. De elección en pacientes coronarios y que tienen estenosis aórtica.

 La duración de los efectos depende si es liposoluble o si esta unida a proteína


plasmática, o sea aumenta su duración de los efectos de los anestésicos.
o La bupivacaina>mepivacaína=lidocaína.
o Además aumenta la duración si le administra conjuntamente un fármaco
vasoconstrictor (adrenalina).
 Las dosis tóxica suelen ser por inyección directa en la sangre y producen inquietud,
desorientación, hipotensión arterial, incluso paradas cardiacas. También produce
alergias como dermatitis.
 Anestesia local o tópica lidocaína(Emla).
 La anestesia epidural no entra en contacto con el líquido cefalorraquídeo, se deposita
en un espacio virtual relleno de grasa y vasos sanguíneos, entre la duramadre y el
ligamento amarillo. Al contrario de la anestesia raquídea, la epidural permite una
infusión continua y no produce cefalea.
 Lo mínimo para monitorizar a un paciente en una operación con anestesia:
o pulsímetro, electrocardiograma continúa y presión arterial no invasiva.
 Sí la anestesia es general se la añade capnografía y fracción inspiratoria
de oxigeno la FiO2 y La monitorización de la profundidad anestésica
o no está incluida como obligatoria pero si es muy aconsejable la monitorización
de la relajación muscular y de la temperatura.
 Cateter tunelizado de manguito o de tipo Hickman, se adhieren las células del tejido
subcutáneo sellando el trayecto, para retirarlo precisa tratamiento quirúrgico.
 La vía intraósea es una entrada no colapsable, debido a que la médula conecta
directamente con los vasos venosos profundos.
o Para la técnica: porción próxima interior de la tibia, se tensa la piel, se avanza la
aguja hasta que pierda resistencia.
 Signos predictivos de dificultad de ventilación.
o Presencia de barba, IMC mayor de 26, la falta de dientes, ser roncador y mayor
de 55 años.
 Signo de predictivo de dificultad intubación:
o cicatrices en cuello paladar ojival, micrognatia, macroglosia.
o Distancia Inter incisiva o sea apertura bucal menor de 3 cm.
o Mallampati de grado 3 y 4. 3 se ve un poco la glotis, 4 no se ve nada.
 Laringoscopio: están las palas curvas de matchington y las palas rectas de Miller. Se
coge con las manos izquierda y se mete por la comisura bucal derecha, para luego
desplazar a la izquierda la lengua.
 Clasificación colmack:
o 1 se ve la glotis completa.
o 2 se ve parte de la glotis.
o 3 solo se ve la epiglotis.
o 4 ni siquiera se verá la epiglotis.
 Los grados 3 y 4 de colmack predice la imposibilidad de intubar solo con
laringoscopia.
 Está la maniobra de burp que consiste en hacer una presión sobre el
cartílago tiroides hacia atrás BACK y hacia arriba UP, hacia a la derecha
RIGHT.
 La mascarilla laríngea de intubación Fastrach, permite intubar al paciente sin
necesidad de mover el cuello ni realizar laringoscopia directa, idóneo en situaciones de
emergencia en que es difícil intubar o ventilar al paciente.
 La cricotirotomía se realiza con un catéter (14g) y con un dispositivo de alta presión.
 Complicaciones de la anestesia.
o Bloqueo espinal total: ocurre cuando se intenta una anestesia epidural, debido
para que se emplea 5 a 10 veces más volumenes que la anestesia intratecal.
Puede haber bradicardia, hipotensión y dificultad respiratoria.
o Hematoma epidural por lesión de una vena epidural, es benigno.
o Cefalea postpuncion dural, solo aparecer en las 12 o 72 horas, la cefalea
mejora en la posición de decúbito.
o El retraso en el despertar suele deberse a un exceso de opioides o
benzodiacepinas.
 La morfina el mecanismo de acción es cerrar los canales de calcio presinápticos. Y
abrir los canales potasio a nivel postsinaptico ocasionando hiperpolarizacion.
 Alodinia dolor provocado por un estímulo normalmente indoloro.
 Disestesia es una sensación desagradable.
 Hiperestesia sensación desproporcionadamente alta.
 Hiperpatia sensación dolorosa anormal tras la estimulación.
 Escalera analgesica de la OMS.
o 1 AINEs y coadyuvantes.
o 2 opioides debiles más AINEs y coadyuvantes.
o 3 opioides potentes.
o 4 técnicas utilizadas en las Unidades de Dolor. Ozonoterapia, radiofrecuencia,
toxina botulínica, bloqueos nerviosos.
 La principal complicación en el trauma es la coagulopatia.
o Reanimación hemostática: es un tratamiento agresivo de la coagulopatía
mediante la administración precoz de plasma.

Вам также может понравиться