Вы находитесь на странице: 1из 9

TEMA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS ESCOLARES DE 7 A 10 AÑOS DE


EDAD EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA “JOSE CERVANTES” DEL BARRIO
MARIA AUXILIADORA EN LA PARROQUIA ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE
MANTA – ECUADOR EN EL PERIODO DE MAYO A JULIO DEL 2013.

Planteamiento del problema

Durante años el planeta tierra ha sido invadido por una gama de agentes patógenos
que han ocasionado la incapacidad, convalecencia y muerte de personas que han
adquirido la este tipo de enfermedad.

Las infecciones parasitarias son un grave problema de interés mundial debido a su


amplia distribución y su gran afectación a la población más inmunocomprometida como
son los niñas /o niños, ancianos, portadores de enfermedades catastróficas que viven
en ares rurales en donde existe una deficiencia de los servicios sanitarios y muchas
veces provocan una grave infestación de los mismos y crean problemas
socioeconómicos muy graves que afectan no solo al bolsillo de sus familiares sino que
también los intereses de los estados.

Las parasitosis intestinales representan un gran atraso socio-cultural en diversas áreas


subtropicales. Los parásitos intestinales a través de diferentes mecanismos ocasionan
privan al organismo humano de nutrientes, pudiendo causar pérdida del apetito,
incremento del metabolismo, mala absorción intestinal por tránsito acelerado y
reducción en las sales biliares, y lesiones en la mucosa intestinal.

JUSTIFICACION

La realización del presente estudio pretende ampliar los conocimientos sobre la


cantidad de niños con parasitosis intestinal y pretende concientizar mediante la
ampliación de las medidas preventivas para evitar la distribución de las infecciones
parasitarias.
FUNDAMENTO TEORICO

Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante problema de salud


pública por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en
las regiones tropicales y subtropicales, siendo la población infantil la mayormente
afectada (1-3).

Entre los factores que favorecen la adquisición y desarrollo de este tipo de infecciones
se encuentra el incremento de la densidad poblacional en las zonas rurales, defi
cientes condiciones sanitarias, bajo nivel socioeconómico, mala disponibilidad de
agua, defi ciente eliminación de excretas y el clima tropical. Igualmente, vivir en zonas
endémicas o viajar a éstas, mala higiene personal, comer alimentos contaminados,
vivir en hacinamiento y toda una serie de factores tanto sociales como económicos que
en conjunto constituyen la causa social de las infecciones por parásitos (4, 5).

Las parasitosis intestinales representan un marcador de atraso socio-cultural; además,


constituyen un índice de contaminación fecal. Sin embargo, lo más preocupante es
que sus prevalencias han variado poco en los últimos 60 años en América Latina,
permaneciendo elevadas (13).

Antes de implementar las posibles medidas de control es necesario conocer los


determinantes locales de estas enfermedades. De allí la importancia de realizar
estudios epidemiológicos sobre el problema (6).

Por razones ecológicas, epidemiológicas, sociales, sanitarias y hasta económicas las


poblaciones rurales son más susceptibles de tener parasitosis intestinales (4).
Diversos estudios realizados en comunidades rurales en América Latina (4, 7, 8),
Venezuela (9-11) y el estado Bolívar (12-14) han mostrado prevalencias elevadas.

Considerando lo anterior, se decide realizar una investigación para determinar la


prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de Aripao, comunidad rural del
estado Bolívar, Venezuela, y contribuir de esta forma al conocimiento de los factores
epidemiológicos de las parasitosis intestinales en nuestra región.15-16

Se estima que en países como Argentina la prevalencia de amebiasis es del 13 al 23%


de la población, en Brasil del 10 al 29%, en Colombia del 20 al 45%, en Chile del 3 al
18%, en Estados Unidos del 5 al 18%, en Perú del 7 al 21%, en Venezuela del 4 al 7%
y en México el 43%17,18. En estudios realizados en la parroquia Eloy Alfaro, ciudad
de Manta, provincia de Manabí – Ecuador se estima que la frecuencia con que se
presenta la Entamoeba histolytica es 30% y la Entamoeba Coli es del 60% de la
población infectada19,20.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de parasitosis en niños escolares de 7 a 10 años de edad


en la escuela fiscal mixta “José Cervantes” del Barrio María Auxiliadora en la parroquia
Eloy Alfaro de la ciudad de Manta – Ecuador en el periodo de mayo a julio del 2013.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la prevalencia de parasitosis en niños escolares según la edad


 Determinar los la prevalencia de parasitosis en niños escolares según el sexo
 Determinar la frecuencia del tipo de parásitos en niños escolares de 7 a 10 años
de edad.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal para determinar


la prevalencia de parasitosis en niños escolares de 7 a 10 años de edad en la escuela
fiscal mixta “José Cervantes” del Barrio María Auxiliadora en la parroquia Eloy Alfaro
de la ciudad de Manta – Ecuador en el periodo de mayo a julio del 2013.

DEFINICION DE OPERALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE TIPO DE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA


VARIABLE
Parasitosis Dependiente Es una enfermedad Estudiada por Frecuencia y Nominal
intestinal infecciosa causada la porcentaje de
por protozoos, microbiología. parásitos
vermes (cestodos, intestinales
trematodos,
nematodos) o
artrópodos
Edad Independiente Cada uno de los Años 0 a 12 años Nominal
periodos en que se cumplidos 13 a 17 años Cuantitativa
considera dividida 18 a 24 años
la vida humana 25 a 59 años
60 en adelante
Sexo Independiente Identidad generada Características Masculino Nominal
por el rol sexual de sexuales Femenino Cualitativa
las personas.

Universo de estudio

La población estuvo constituida por todos niños escolares de 7 a 10 años de edad en


la Escuela Fiscal Mixta “José Cervantes” del Barrio María Auxiliadora en la parroquia
Eloy Alfaro de la ciudad de Manta – Ecuador en el periodo de mayo a julio del 2013,
que es un total de 60 alumnos

MUESTRA DE ESTUDIO

Con el objetivo de tener una muestra representativa fueron escogidos, basándonos en


los criterios de exclusión e inclusión y aleatoriamente se utilizó el 100%.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión

 Niños escolares matriculados en la escuela con edades entre 7 a 10 años


 Participación voluntaria.

Criterios de exclusión

 Niños menores de 7 años y mayores de 10 años


 Niños que no se encontraban matriculados en el plantel.

Procedimientos para la recolección de información e instrumentos a utilizar


Durante la investigación se realizó una encuesta en donde se tomaron características
sociodemográficas como edad, sexo, antecedentes patológicos y familiares. Además
se recolectó una muestra fecal por individuo. A los adultos representantes se les
solicitó su consentimiento para la realización de los exámenes y se les proporcionaron
los envases recolectores necesarios; además se les dio una explicación verbal sobre
la correcta recolección de la muestra. Las muestras fueron examinadas macroscópica
y microscópicamente a través del examen directo con solución salina fisiológica y lugol,
de igual forma se realizó un frotis, el cual fue fijado con metanol para posterior
coloración; el resto de la muestra fue preservada con formol salino al 7%, material que
fue llevado al Laboratorio de Parasitología “San Andrés” de la ciudad de Manta.

Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con


sujetos humanos

Se brindó información a las personas sobre los fines del estudio. Se les permitió la
libertad de participar o no en el estudio. A todos los niños en estudio se les
proporcionaron las mismas oportunidades de participación.

PRESUPUESTO

ITEMS UNITARIO VALOR TOTAL


Horas de Internet 13 $ 13,00
Recargas Telefónicas 15 $ 15,75
Refrigerios 19 $ 15,20
Impresión a color 9 $ 4,50
Exámenes de Laboratorio 60 $ 120,00
Imprevistos 15 $ 15,00
Total $183,45

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semanas Horario Actividades
Semana del 22 al 27 de abril 10:00 am Definir el tema y
presentarlo
Semana del 29 de abril al 3 de 2:00 pm a 05:00 pm Presentar el
planteamiento
mayo del problema, justificación
y objetivos
Semana del 6 al 10 de mayo 9:00 am a 12:00 pm Definir el tipo de estudio,
variables e instrumentos
que se van a utilizar y
presentarlos
Semanas del 13 al 17 de mayo 07:00 am a 12:00 Escoger la muestra
aleatoriamente
pm
Semana del 20 al 24 de mayo 10:00 am a 12:30 Procesar los resultados
pm
Semana del 27 al 31 de mayo 07:00 pm a 09:00 Realizar las conclusiones
y recomendaciones
pm
Semana del 3 al 7 de junio 2:00 a 5:00 Presentación del primer
borrador para su
pm corrección
Semana del 24 al 26 de junio Presentar el trabajo
corregido

ANALISIS ESTADISTICOS

Todos los datos obtenidos serán registrados y detallados en una base de datos del
programa Microsoft Excel 2010, para luego ser analizados estadísticamente.

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuadro 1. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños escolares


VariableS Frecuencia Porcentaje
Parasitados 58 96,67%
No 2 3,33%
parasitados
Total 60 100%

Gráfico 1. Distribución porcentual de la prevalencia de parasitosis intestinal en


niños escolares

100.00%

80.00%

60.00%
Parasitados
40.00% No Parasitados
20.00%

0.00%
Parasitados No
Parasitados

Analisis e interpretación

Cuadro 2. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños escolares según el sexo

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Masculino 34 58,62%
Femenino 24 41,38%
Total 58 100%
Gráfico2. Distribución porcentual de parasitosis intestinal en niños escolares
según el sexo

41% Masculino
Femenino
59%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- OMS. Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Ginebra, Edit. Gráfi cas
Reunidas; 1981. Serie informes técnicos 666. p 155.

2.- Savioli L, Bundy DAP, Tomkins A. Intestinal parasitic infections: a soluble public
health problem. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992; 86:353-4.

3.- Chan MS. The global burden of intestinal nematode infections-fi fty years on.
Parasitol Today 1997; 13: 438- 43.

4.- Botero D. Persistencia de parasitosis intestinales endémicas en América Latina.


Bull Of Sanit Panam 1981; 90:39-47.

5.- Chacín Bonilla L. El problema de las parasitosis intestinales en Venezuela. Invest


Clin 1990; 31: 1-2.

6.- World Health Oranization. WHO Expert Committee. Public health signifi cance of
intestinal parasitic infections. Bull WHO 1987; 65:575-88.

7.- Torres P, Miranda JC, Duran L, Riquelme JM, Franjola R, Perez J, et al.
Blastocistosis y otras infecciones por protozoarios intestinales en comunidades
humanas ribereñas de la cuenca del río Valdivia, Chile. Rev Inst Med Trop São Paulo
1992; 34:557-64.

8.- Kobayashi J, Hasegawa H, Forli A, Nishimura N, Yamanaka A, Shimabukuro T, et


al. Prevalence of intestinal parasitic infection in fi ve farms in Holambra, São Paulo,
Brazil. Rev Inst Med Trop São Paulo 1995; 37:13-8.
9.- Ramos L, Salazar-Lugo R. Infestación parasitaria en niños de Cariaco-Estado
Sucre, Venezuela y su relación con las condiciones socio-económicas. Kasmera 1997;
25:175-89.

10.- Urdaneta H, Cova JA, Alfonzo N, Hernández M. Prevalencia de enteroparásitos


en una comunidad rural venezolana. Kasmera 1999; 27:41-51.

11.- Devera R, Cermeño, Blanco Y, Bello Montes MC, Guerra X, De Sousa M, et al.
Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural
del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoamer 2003; 58: 95-100.

12.- Devera R, Requena I, Velasquez V, Castillo H, Guevara R, De Sousa M, et al.


Balantidiasis en una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Bol Chil Parasitol
1999; 54: 7-12.

13.- Cedeño J. Parasitosis intestinales en estudiantes de la Escuela Rural “Dr. José


María Vargas”, Cambalache, Puerto Ordaz, estado Bolívar. [Tesis] Dpto. Parasitología
y Microbiología, Universidad de Oriente, 2001.

14.- Mago Y. Parasitosis Intestinales en niños de un Barrio de El Callao, Estado


Bolívar. [Tesis] Departamento de Parasitología y Microbiología, Universidad de
Oriente; 2004

15.- Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 1ª ed. Medellín: Corporación para


Investigaciones Biológicas; 1998. p. 457.

16.- Morales G, Pino LA. Parasitología cuantitativa. Caracas, Fondo Editorial Acta
Científica Venezolana; 1987.

17.- Díaz I, Duran TF. Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de educación


básica del Municipio Cacique Mara, Maracaibo-Estado Zulia. Kasmera 1990; 18:46-71.

18.- Chacín Bonilla L, Bonilla E, Parra AM, Estevez J, Morales LM, Suarez H.
Prevalence of Entamoeba histolytica and other intestinal parasites in a community from
Maracaibo, Venezuela. Ann Trop Med Parasitol 1992; 86: 373-80.

19.- Rivero Rodríguez Z, Chango Gómez Y, Iriarte Nava H. Enteroparásitos en


alumnos de la Escuela Básica Dr. “Jesús María Portillo”, Municipio Maracaibo, Edo.
Zulia, Venezuela. Kasmera 1997; 25:121-8.

20.- Rivero Rodríguez Z, Chourio-Lozano G, Díaz I, Cheng R, Rucson G.


Enteroparásitos en escolares de una institución pública del municipio Maracaibo,
Venezuela. Invest Clin 2000; 41:37-57.

Вам также может понравиться