Вы находитесь на странице: 1из 11

TEÑIDO

OBJETIVO

- Conocer los colorantes y productos auxiliares que se utilizan durante el proceso de teñido.
- Conocer los procesos que se realizan para el teñido de una fibra celulósica de un material.

FUNDAMENTO TEORICO
El teñido es un proceso mediante el cual se utilizan sustancias de color intenso que pueden utilizarse
para producir un alto grado de coloración cuando se dispersa en otros materiales; o se hace
reaccionar con los insumos por medio de un proceso que, cuando menos temporalmente destruye la
estructura cristalina de las sustancias.
En tono y permanencia de los colorantes puede variar dependiendo del sustrato. En todos los
colorantes existe el grupo cromóforo, que es el responsable del color.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES

Para estudiar la química de los colorantes es necesario clasificarlos. Esto se hace de acuerdo a la
aplicación que se le da, y teniendo en cuenta las siguientes propiedades: solubilidad, afinidad y
velocidad de teñido.
Si se clasifica en solamente su uso final, se debe tenerse en cuenta el tono y la resistencia a
factores desagradables como la luz, el lavado, el color y el desteñido.
La clasificación es la siguiente:

 Colorantes directos
 Colorantes reactivos
 Colorantes dispersos
 Colorantes al mordiente
 Colorante al azufre
 Colorante azoico insoluble
 Colorante a la tina
 Colorante ácido
 Colorante básico, etc.

PRODUCTOS AUXILIARES

Bajo este nombre se agrupan un gran número de compuestos químicos, de diversas propiedades
usados como ayuda en la fijación de los colorantes en la industria textil. Es debatible la inclusión
esencial de estos productos en toda formulación pero el interés del procesador, por los productos
que le ayuden a conseguir una tintura homogénea, rápida, sin fallas y sin problemas en el menor
tiempo posible es enorme. Es imposible resumir todos los auxiliares empleados, es por ello que se
indicarán los compuestos más importantes empleados en el proceso de teñido.

 Tensoactivos
 Detergentes
 Desespumantes
 Correctores de dureza
 Dispersantes de jabones calcáreos

MORDIENTES

Son agentes químicos que comunican a la fibra textil, la propiedad de fijar la materia colorante.
Algunos fijan el color, otros modifican el matiz obtenido, de tal forma que con un mismo mordiente se
puede obtener colores diferentes. Los más usados son los alumbres, los aluminatos de potasio y
sodio, entre otros; también se usa sal común, limones, vinagre, etc.

MATERIALES Y REACTIVOS
 Alumbre
 Tartrato doble de sodio y potasio
 Hojas frescas de eucalipto y geranio
 Cochinilla seca
 Lana y/o tela blanca
 Algodón
 Limones
 Beterraga
 Cáscara seca de cebolla
 Mortero
 Vaso de ppdo
 Mechero
 Balanza

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. PIGMENTO DE LA CEBOLLA

1. En un vaso de ppdo. Se agrega el alumbre y el tartrato doble de sodio y potasio. Llevar


hasta el punto de ebullición. A esta solución se le denomina mordiente.
2. En un segundo vaso se hace hervir el material que se va a teñir.
3. En un tercer vaso se coloca cáscaras secas de cebolla y se agrega agua hasta que lo
cubra. Hace hasta la extracción total del colorante por varios minutos.
4. Retirar las cáscaras de cebolla y se coloca dentro de ella, la tela que ha sido
mordentada, hasta que quede teñida totalmente.

B. PIGMENTO DEL EUCALIPTO Y/O GERANIO

1. Las hojas frescas son molidas y puestas a hervir durante 20 – 30 minutos en 200 ml de
agua. Filtrar.
2. El mordiente utilizado para este caso, consta de 30 ml de agua con los dos gramos de
alumbre.
3. Colocar el material a teñir sobre el mordiente. Hacer hervir por 10 a 15 minutos. Enfriar.
4. El material mordentado se coloca en el recipiente donde esta la esencia del eucalipto.
Hervir por 20 – 30 minutos, moviendo constantemente para conseguir un teñido
homogéneo.

C. PIGMENTO DE LA COCHINILLA
1. Moler suavemente en un mortero 3 gramos de cochinilla seca. Colocarla en un vaso con
50 ml de agua. Hervir por 10 minutos.
2. Como mordiente se utilizan dos limones y 1/3 de cucharadita de alumbre, la que se
agrega a la cochinilla. Agitar constantemente.
3. Agregar el material a teñir y dejar hervir por aproximadamente 30 minutos, agitando
constantemente para un teñido homogéneo.
4. En algunos casos al líquido sobrante, se le puede adicionar sulfato de cobre para
obtener matices variados.
ANTOCIANINAS

MATERIA PRIMA: Maíz morado

PRODUCTO: Antocianinas

El maíz morado a nivel casero, se utiliza como colorante y saborizante natural; a nivel industrial con fines
de obtener colorantes, usándose solamente la coronta; el cual posee un pigmento morado en su
totalidad, este pigmento pertenece a las antocianinas.

ANTOCIANINAS:

Las innumerables tonalidades del azul púrpura, violeta, malva y magenta y casi todas las tonalidades
rojas de las flores, hojas, frutos y tallos de las plantas son debidas a diferentes tipos de antocianinas.

Entre los pigmentos investigados están la cianina, ideina, mirtilina, enina, delfinina, pelargonidina, alteína,
peonina, fragasina y malvina. Pero solo seis son importantes en la coloración de los alimentos.

 Pelargodina
 Peonina
 Cianidina
 Petunina
 Delfidina
 Malvidina

ANTOCIANINAS COMO COLORANTES DE LOS ALIMENTOS

El uso de las antocianinas como aditivos naturales para colorear alimentos no esta aún consolidado.
Entre las diferentes fuentes naturales de colorantes potenciales de antocianinas tenemos:

CÁSCARA DE UVA: Los pigmentos son extraídos con solventes alcohólicos usualmente con adición de
ácidos minerales, ácido tartárico o dióxido de sulfuro, estos productos son colorantes azul rojizo y
pueden ser producidos como líquidos, pastas o polvos y son usados en Europa en cosméticos, vinos y
vinagres.
FLUJO GENERAL PARA LA OBTENCIÓN DE ANTOCIANINAS
A PARTIR DE MAÍZ MORADO

MATERIA PRIMA

IMPUREZAS
SELECCIÓN

LAVADO

SECADO

DESAGRANADO GRANO

CORONTA

MOLIENDA
SOLVENTE

EXTRACCIÓN TORTA

PURIFICACIÓN

ENCAPSULANTE CONCENTRACIÓN

SECADO POR ATOMIZACIÓN

EXTRACTO EN POLVO
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LAS ANTOCIANINAS

DESGRANADO: Puede hacerse manual o por máquina desgranadora, quedando asi libre la coronta para la
posterior operación.

MOLIENDA: Se realiza en un molino de martillo y cuchillas con el objeto de aumentar la superficie de


contacto interfacial entre soluto y solvente y por lo tanto, aumentar la velocidad de extracción.

EXTRACCIÓN: Esta operación tuvo por finalidad separar las antocianinas de la coronta de maíz morado, con
la utilización de disolventes apropiados. La extracción de la antocianina se realiza mediante dos métodos de
extracción: la primera por maceración y la segunda por calentamiento para aumentar la eficiencia de
extracción.

El sistema más simple es la extracción de antocianinas a temperatura ambiente y por maceración con
metanol o etanol conteniendo 1% de ácido clorhídrico. El metanol es más ventajoso que el etanol porque no
forma mezclas azeotrópicas con el agua y tiene menos punto de ebullición que permita una rápida
concentración.

El ácido clorhídrico mantiene el pH bajo y produce sales de cloruro con antocianinas. El uso de otro ácido
durante la extracción puede producir diferir considerablemente en movilidad cromatográfica del
correspondiente sal de cloruro.

Un buen método de extracción debe ser aquel que permita obtener una cantidad máxima de antocianinas con
una mínima pérdida de la misma, esta última puede ser causada por cambios enzimáticos y no enzimáticos.

FILTRACIÓN: Con la finalidad de eliminar residuos de la coronta y dejar el extracto libre de impurezas o
partículas grandes para facilitar en posterior purificación. Esta operación se realiza usando papel de filtro
Whatman N#1 con la ayuda de una bomba de vacío.

PURIFICACIÓN: La operación más importante en la investigación detallada de antocianinas es la purificación,


para ello debe eliminarse otros compuestos tales como: flavonoides, otras sustancias solubles en agua,
azúcares, ácidos y minerales. La separación de las antocianinas puede ser realizados por el uso de las
técnicas como: solvente convencional de partición o cromatografía.

El uso de solvente- solvente de partición y otros métodos químicos son principalmente de importancia
histórica, ya que las técnicas cromatográficas son más seguras y eficientes.

CONCENTRACION: Los extractos fueron concentrados con el objeto de evitar fermentación, contaminación y
para reducir el tiempo de secado. El extracto fue llevado de una solución con aproximadamente 2% de sólidos
a otra de 10%.

Esta operación se lleva a cabo en un evaporador rotatorio a una temperatura menor de 40°C y a una presión
de vacío de 70mmHg.

SECADO: La finalidad del secado es obtener un producto de fácil manejo y que ayude a la estabilidad del
colorante.
BETALAINAS

MATERIA PRIMA: Tuna, beterraga

PRODUCTO: Betalainas

En los estudios para el uso de los pigmentos naturales como colorantes alimenticios, las betalainas han ido
considerando propiedades físicas y químicas compatibles a los de pigmento artificial. FD&RED#2.

De las numerosas fuentes naturales de las betalainas y la tuna son los únicos productos alimenticios que
contienen estos pigmentos.

BETERRAGA: Es una fuente de color y algunas de las variedades contienen por encima de 20 mg/kg de
peso fresco.

TUNA: El intenso color rojo-violeta de esta fruta sugiere el uso como colorante natural para alimentos.

AYRAMPO: Es una especie silvestre originaria de los andes peruanos, sus frutos son usados para dar color a
los postres y refrescos, la materia colorante de este fruto se encuentra bordeando a las pepitas.

USO DE LAS BETALAINAS COMO COLORANTES EN PRODUCTOS ALIMENTARIOS

El uso de las betalainas como colorantes se remonta a muchos años atrás cuando fue utilizado para adulterar
vinos, ya que este imparte el color rojo característico de esta bebida.

La sensibilidad de las betalainas al calor, oxígeno, radiaciones ultravioleta y gamma, actividad de agua,
restringe su aplicación como colorante alimenticio, siendo su aplicación destinada a los productos.

 Que reciben un procesamiento térmico limitado, es decir procesados o almacenados a bajas


temperaturas.
 De baja actividad de agua o una corta vida media.
 Vendidos en estado seco y envasados para impedir la exposición a la luz, oxígeno y humedad.
 Que no contengan dióxido de sulfuro, ya que estos decolorizan los pigmentos betalainicos.

Entre sus aplicaciones figuran:

 Su utilización en helados, es una de las aplicaciones más importantes, los niveles de dosis fluctúan
en el rango de 15 a 25 ppm, las tonalidades rosas variarán conforme a la variedad empleada así
como las condiciones del procesamiento.
 Yogurt, las dosis empleadas son bajas estando en el rango de 4 a 8 ppm, se puede combinar con el
annato(bixina) para producir una correcta tonalidad.
 Mezclas secas, (forma d polvo) son ideales para tales aplicaciones por su excelente solubilidad y
buena estabilidad.
 Productos de confitería, basadas en pastas de azúcares sin adición de ácidos, entre ellos figuran los
fondants, cubiertas azucaradas y cremas, siendo ellas las más aplicativas.
 Como colorantes de bebidas gaseosas en cuyo caso se utiliza para su protección pequeña dosis de
ácido ascórbico.
 Como colorante en néctares y jugos enlatados y pasteurizados.
 En caso de embotellarlos, se expenderán en botellas de color oscuro.
 En productos cárnicos de bajo contenido de humedad y que no contengan SO2, tales como las
salchichas tipo Salami.

OBTENCIÓN DEL COLORANTE

En la extracción del colorante a partir de la tuna morada se debe tener en cuenta diversos factores, diversos
factores los cuales determinan un buen rendimiento de materia colorante.

Entre estas operaciones se encuentran:

 Inactivación enzimática
 Extracción
 Precipitación de la goma (mucílago)
 Concentración
 Secado
1. INACTIVACIÓN ENZIMATICA: La presencia de enzimas provocan un cambio de color
(oscurecimiento) en los productos no blanqueados.

2. EXTRACC IÓN: Se consideran tres etapas:


A. Cambio de fase del soluto al disolverse en el solvente.
B. Difusión del solvente a través del sólido hacia el exterior.
C. Contacto del soluto con las partículas de soluto, esto es en la masa de la solución.

3. PRECIPITACIÓN DE LA GOMA: Una de las dificultades que se presentan al trabajar con la tuna es
la presencia de las gomas las que dificultan la separación del colorante luego de la extracción.

4. CONCENTRACIÓN: La concentración de los líquidos se efectúa con el fin de ayudar al secado


posterior.

5. SECADO: los jugos concentrados por presión al vacío pueden ser transformados a polvo por los
métodos de atomización o liofilización.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LAS BETALAINAS

SELECCIÓN: Se selecciona en base a su madurez y de una geometría similar, se elimina toda clase de
frutas que presentan indicios de magulladuras por golpes y deterioros.

PESADO: Para determinar sedimentos.

LAVADO: Se hace manualmente con agua potable fría, frotando la fruta, eliminándose así los residuos
de tierra y las pequeñas espinas presentes en la cáscara de la fruta.

INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA: Esta operación es necesaria para eliminar a la enzima peróxidasa, la que
deteriora la calidad del colorante.

PELADO Y CORTADO: Se elimina la cutícula que revestía a la cáscara, luego se corta en rodajas de
aprox. 0.5 cm de espesor, para facilitar el proceso de extracción.

EXTRACCIÓN: Se pone en contacto las rodajas con agua acidulada( solvente) a 6500 rpm por unos 20
min, luego se filtrar para separar las pepas.

ENFRIADO: Se pone en contacto las rodajas a temperatura ambiente (aprox. 25°C) con el fin de
favorecer la regeneración y estabilidad de la betalaína; así como su acondicionamiento para la operación
posterior.

PRECIPITACIÓN DE LA GOMA: Esta operación se realizo en el extracto frío utilizando alcohol etílico de
69°GL, la goma precipitada fue separada del resto del líquido por filtración.

PURIFICACIÓN: Se realiza para obtener un líquido cristalino libre de impurezas (residuos de goma y
otros pigmentes presentes). En esta operación se hizo uso de tierra diatomea, la que se colocó en un
sistema de filtración conectado a una bomba de vacío.

CONCENTRACIÓN: El extracto purificado fue sometido a una concentración al vacío, con el fin de
facilitar el secado.

El líquido utilizado es un rotovapor, con un baño regulador de temperatura, conectado a un sistema de


vacío.

Sus componentes iniciales se separan mediante una destilación fraccionada.

SECADO: Por liofilización con el fin de obtener un colorante en polvo sin la adición de ningún aditivo.

Temperatura de extracto: 25°C

Temperatura de congelación: -40°C

Temperatura de secado: 42°C

Presión de vacío: 0.1 mmHg

ENVASADO: Luego de secado se recolecta el polvo en frascos y se guardan a temperatura ambiente.


DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIÓN DEL COLORANTE DE LA TUNA
MORADA

MATERIA PRIMA

SELECCIÓN

PESADO

LAVADO

T = 100°C INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA


0= 5min
CUTICULA
PELADO Y CORTADO
H2O acidulada
T= 75°C EXTRACCION SOL-LIQ
0 = 20 min PEPAS

ENFRIADO

ALCOHOL 96.6 L
T= 10°C PRECIPITAC. DE LA GOMA GOMA

IMPUREZAS
PURIFICACIÓN
TIERRA DIATOMEA
PVACÍO= 4.5 cmHg
T=53°C
CONCENTRACIÓN
ALCOHOL + AGUA
ACIDULADA
T entrada= 165°C SECADO- ATOMIZACIÓN
Tsalida= 100-105°C

ENVASADO

COLORANTE EN POLVO

Вам также может понравиться