Вы находитесь на странице: 1из 8

Tema 23

Los estados europeos en la era de la


democracia (1870 – 1914)
I: La Europa Occidental
1. Democratización del Estado
 Asentamiento de los valores políticos del liberalismo
 Progresos tendenciales y resultados muy variables según los países
 Democratización política y reformismo social: consecuencia de los
cambios socioeconómicos (segunda revolución industrial, desarrollo del
movimiento obrero)

En el último cuarto de siglo las dos grandes fuerzas revolucionarias del siglo,
liberalismo y nacionalismo, aparecen afianzadas. El alcance de sus realizaciones
es variable: el Estado-nación sólo se ha impuesto en Italia y en Alemania, y ha
tenido una respuesta insuficiente en la monarquía Habsburgo. Pero aquellas dos
primeras experiencias constituyen exponente del los nuevos tiempos, y, aunque el
explosivo surgimiento de los nuevos estados del centro y este de Europa haya de
aguardar al cataclismo de la gran guerra, la conciencia y la presencia (interna e
internacional) del problema se revelan como fuerzas de difícil contención.
En cambio, los principios del liberalismo político se imponen ya definitivamente
como fórmula de organización de los Estados, y las tendencias democratizadoras
avanzan en general de manera imparable:
 En todas partes, con mayor o menor intensidad, las elites dominantes (alta
burguesía y vieja aristocracia, a menudo consorciadas) controlan los resortes
del poder público
 Los ritmos y la autenticidad del avance democratizador son muy diversos, pero
sus progresos parecen indiscutibles
Son el resultado del congruente desarrollo ideológico del propio liberalismo,
recortado en sus iniciales experiencias históricas por las correcciones
“doctrinarias”, pero, sobre todo, de un poderoso factor de presión social generado
por el gran impulso industrializador característico del viraje de siglo:
 Avanza la economía industrial
 Se desarrollan las ciudades
 Crecen y se diversifican las masas urbanas (proletariado, pequeña y media
burguesía), cada vez más conscientes de sus derechos y dispuestas a combatir
por ellos
Generalización (con raras y vergonzantes excepciones) del modelo constitucional
 Ampliación de la representación política
 Liberalización de las normativas reguladoras de los derechos civiles y políticos
Tales son las direcciones hacia las que en todas partes apunta el desarrollo de la
democracia.
Estos mismos cambios estructurales en la economía y la sociedad van convirtiendo
también al Estado en poderoso agente de intervención
 La crisis del 73 (primera gran prueba del capitalismo contemporáneo) revela,
tanto en el orden interno como en el internacional, los peligros económicos de
la vieja doctrina “manchesteriana”
 En adelante, las fuerzas del capitalismo tienden a pactar, a concentrarse, a
asegurarse los mercados, y los Estados, impulsores y guardianes de la riqueza
nacional, viran hacia el proteccionismo
 A la vez, el crecimiento de la fuerza del trabajo, el desarrollo de las
organizaciones obreras y la consiguiente presión reivindicativa, obligan
también a los poderes públicos a terciar en la cuestión social.

Europa Occidental 1870 - 1914 1


Tema 23

o No es ya posible desconocer la existencia de un segmento de población


cada vez más amplio, más influyente en la economía del país, más
exigente de sus derechos y con mayor capacidad de amenaza sobre las
estructuras del sistema liberal-burgués
o La mejora de las condiciones de trabajo, el reconocimiento de los
sindicatos, la mediación en los conflictos o el establecimiento de los
seguros sociales dan sus primeros pasos en esta Europa finisecular
Sin embargo, bajo la rúbrica de esos rasgos tendenciales (democratización e
intervencionismo) se dan enormes diferencias regionales:
 Las grandes potencias de Occidente (Inglaterra y Francia) evolucionan sin
excesivas trabas hacia la consolidación de modelos políticos y sociales
modernos
 En Alemania, la modernización económica y social convive con una praxis
política de marcado signo autoritario
 La enorme diversidad entre sus partes y el problema de las nacionalidades
dificultan gravemente los cambios en la monarquía Habsburgo
 En Rusia, el reforzamiento de la autocracia, al tiempo que despega el proceso
industrializador, contribuye a facilitar el camino hacia la revolución

2. El Reino Unido
 Estabilidad política y continuidad reformista
 1866 – 1886
o Alternancia de partidos bajo dos grandes liderazgos
 Disraeli -> Conservador
 Gladstone -> Liberal
o Reformas políticas y sociales
o La cuestión irlandesa no encuentra solución: conservadores y una
parte de los liberales se oponen a la Home Rule de Gladstone
 1886 – 1906
o Gobierno de los conservadores (Salisbury, Balfour)
o Prosiguen (aunque con menor intensidad) las reformas
democráticas
o Se apacigua la cuestión irlandesa
o Crecen las dificultades económicas, sobre todo por competencia
alemana
o El partido se divide en torno al restablecimiento de proteccionismo
y pierde las elecciones de 1905
 1806 – 1914
o Los liberales en el poder; “nuevo liberalismo” de corte radical
(Lloyd George)
o Importante legislación social
o La necesidad de recursos obliga a una reforma fiscal (1909) y la
oposición de la Cámara de los Lores desemboca en un drástico
recorte de sus facultades: Parliament Act de 1911
o Se aprueba la Home Rule (1912, que tendría que entrar en vigor
en 1914)
o Graves problemas: movilización de las sufragistas, huelgas
obreras, oposición de los protestantes del Ulster a la Home Rule

Europa Occidental 1870 - 1914 2


Tema 23

Estabilidad política y continuidad reformista constituyen características


sobresalientes de la historia británica de la época
 Los partidos (Conservador, Liberal), que van adquiriendo formas modernas
(programas, afiliación, implantación geográfica), articulan de manera
satisfactoria las tendencias de la sociedad
 El “turno”, regular, sin sobresaltos, funciona con creciente autenticidad
representativa merced a las sucesivas reformas electorales de 1867, 1872 y
1884, y el Parliament Act de 1911 elimina las entorpecedoras facultades
residuales de la Cámara Alta
 También progresan las tendencias reformistas en materia social:
 En las décadas del 70 y 80 la lucha reivindicativa operaria adquiere status
de legalidad, y desde principios de siglo las medidas avanzadas del “nuevo
liberalismo” apuntan alguna de las bases del “Welfare state”
 Es la obligada respuesta a un ininterrumpido crecimiento del movimiento
obrero, encuadrado en el sindicalismo combativo, pero reformista de la
“Unions”, que en el despunte del nuevo siglo impulsa la formación del
Partido Laborista, llamado a constituirse en la futura alternativa política a
los conservadores
 Sólo el endémico problema irlandés no encuentra solución:
En vísperas de la guerra el Reino Unido sigue siendo una potencia triunfante
(económica, naval, imperial), pero la concurrencia de otros grandes Estados, la
competencia rival (militar y económica) de Alemania, amenazan la hegemonía
británica que, para sostenerse, precisa abandonar el “espléndido aislamiento” y
plantea (sin todavía resolver) la conveniencia de un giro proteccionista.

3. Francia
 1871 – 1879
o Frente a una inicial mayoría monárquica (Asamblea Nacional de
febrero, 1871), se abre paso el régimen republicano,
institucionalizado con las leyes constitucionales de 1875, y
política e irreversiblemente consagrado con la renuncia a la
presidencia del general MacMahon (1879)
 1879 – 1899
o Los republicanos moderados en el poder
o Consolidación de las libertades públicas
o Importante política escolar y anticlerical
o Problemas económicos y vuelta al proteccionismo
o Expansión colonialista
o Dos grandes crisis amenazan la república:
 Crisis boulangista (1866 – 1889)
 Affaire Dreyfuss (1899)
 1899 – 1914
o Bloque de izquierdas (radicales, con apoyo socialista)
o Programa anticlerical, democratizador y de reforma social
o La actitud ante la agitación social acaba por escindir el bloque
(gobierno Clemenceau, 1906 – 1909) e impide la realización de
gran parte de las medidas sociales programadas
o Reaparece la inestabilidad ministerial (10 gobiernos entre 1910 y
1914)
o Desde 1911 domina la preocupación internacional y los
moderados vuelven al poder (Poincaré)

Europa Occidental 1870 - 1914 3


Tema 23

o Otra vez unidas, en las elecciones de abril-mayo de 1914, triunfan


las izquierdas, pero el gobierno Viviani mantiene las medidas
militares introducidas por los moderados

Similares características de profundización democrática pueden hallarse en


Francia, aunque el desarrollo de la vida política carece de la constante estabilidad
del Reino Unido
 Las tendencias políticas y las organizaciones obreras muestran mayor carga
ideológica y menor disposición hacia fórmulas de pragmatismo
 Pero, en contrapartida, el peso dominante de una economía agraria
(socialmente bastante bien distribuida) y el predominio de la empresa familiar
en la estructura de la industria favorecen la existencia de un amplio segmento
de pequeña y mediana burguesía acomodadas que, por encima de las
coyunturas políticas, asegura la estabilidad del Estado
La Tercera República, nacida de la derrota exterior del Imperio en 1870, ha sido
el régimen más longevo (hasta 1940) de la Francia contemporánea:
 Su alumbramiento tiene un proceso largo y sólo resulta definitivo tras la
renuncia a la presidencia del general MacMahon, en 1879
 Para entonces el “impasse” restauracionista protagonizado por la división de
los monárquicos y la impronta conservadora que Adolfo Thiers presta a la
indecisa situación política en su primera andadura (aplastamiento de la
revolución “communarde” de mar-may 1871) habían desplazado
resueltamente la opinión del país hacia el campo de la República
 En los 20 años que siguen, el régimen, en manos de los moderados, asegura
los contenidos republicanos a través de una política que subraya las
libertades y seculariza el Estado, combatiendo la influencia de la Iglesia
o Desarrolla una intensa actividad colonial
o Se ve erosionado por resonantes escándalos y atraviesa dos graves
crisis, instrumentalizadas por el reaccionarismo nacionalista (crisis
“boulangiste” de 1886 a 1889 y el affaire Dreyfuss de 1898 a 1899),
de las que, sin embargo, consigue salir indemne
 Consecuencia del affaire Dreyfuss es el acceso al poder de un bloque de
izquierdas (radicales, con la colaboración de algunos socialistas), surgido para
la inmediata defensa de los valores republicanos amenazados, y desde 1902
asentado sobre un programa anticlerical, democratizador y socialmente
reformista
 La situación se mantiene durante la primera década del siglo, pero, enfrentada
al crecimiento de la reivindicación obrera y al desafío del sindicalismo
revolucionario (creación de la CGT. en 1906), la incompatibilidad entre
radicales (intransigentes en la defensa del orden) y socialistas, acaba
conduciendo a la disolución del bloque, sin apreciables resultados en el
proyecto de reformismo social
 A partir de 1911, la desaparición del peligro derechista y el creciente
protagonismo de los problemas internacionales facultan a los moderados la
recuperación de la iniciativa política
o En 1914, militar y económicamente, Francia se alía con las grandes
potencias
o Posee instituciones prestigiosas, un gran imperio colonial, una cultura
admirada, y, a pesar de la persistencia de acusados antagonismos
ideológicos, muestra una sorprendente capacidad de respuesta
nacionalista cuando estalla la Gran Guerra

Europa Occidental 1870 - 1914 4


Tema 23

4. Italia
 Problemas del “post-risorgimento”
o Atraso económico
o Graves diferencias regionales
o Vida política carente de autenticidad representativa (retraimiento
de los católicos)
 Hasta 1876, la derecha histórica en el poder
o Política de refuerzo del Estado:
 Centralización administrativa
 Austeridad financiera
 Servicio militar obligatorio
 1876 – 1896, la izquierda en el poder
o Política escolar y anticlerical
o Ampliación del derecho a voto (1882)
o Praxis de gobierno autoritaria
o Pretensiones de potencia internacional y colonial (gobierno
Crispi, 1887 – 1896)
 Saldo crítico de fin de siglo:
o Desastre de Adua (1896)
o Crisis e insurrección social
o Asesinato de Humberto I (jul-1900)
 1900 – 1914: la “era” de Giolitti
o Apaciguamiento de las tensiones políticas
o Reforma democrática (1912)
o Avance económico
o Realizaciones expansionistas (Tripolitania, 1911)
o Peligroso crecimiento de las fuerzas nacionalistas

La Italia del “post-risorgimento” se enfrenta a grandes problemas estructurales:


 Una población de casi 27M (1881), rural en su inmensa mayoría, analfabeta
(casi 70%), que vive miserablemente de una tierra mal explotada y mal
repartida
 Unas profundas diferencias regionales entre el Norte, cuna de la unidad,
occidental e industrializado, y el centro y el Sur (el Mezzogiorno), agreste y
atrasado
 El constitucionalismo (estrechamente censitario) carece de arraigo social, el
régimen se ve aún más debilitado por el retraimiento de los católicos,
obedientes a las consignas abstencionistas del Vaticano y los partidos:
o Derecha histórica de los sucesores de Cavour, que gobierna hasta 1876
o Izquierda, anticlerical, democratizante y nacionalista, que conserva el
poder hasta fin de siglo
escasamente representativos, son el instrumento de una minoría política que
controla el Estado
 Frente a las insuficiencias del país legal y al desarrollo de la lucha social
reivindicativa (industrial en el norte, insurgencia anarquizante campesina en el
mezzogiorno), la acción del gobierno adquiere un evidente sesgo autoritario
(gobierno Crispi 1887 – 1896)
 Pero en 1900 la historia italiana entra en una nueva fase:
o El desarrollo económico se acelera
 Crece la industria en el Norte
 La masiva emigración transoceánica descomprime el edema
social del sur y aporta divisas

Europa Occidental 1870 - 1914 5


Tema 23

o La vida política, dominada hasta la Guerra por la personalidad de


Giolitti (hábil, inteligente, ponderado), se desprende de las crispaciones
finiseculares, recupera un tono constitucional y, como en otras partes,
profundiza en las medidas democratizadoras (legislación electoral de
1912) y de reformismo social. Todo lo cual apenas si encubre una
delicada “dictadura” giolittiana
o Pero los problemas de fondo persisten:
 Descrédito de las instituciones
 Desequilibrios sociales y regionales
 Y la impronta de un insaciado nacionalismo, que ahora se
difunde y se prestigia en la atmósfera intelectual del rechazo
anti-positivista, característica de la Europa de la “Belle Époque”

5. Portugal
 Guerra Civil (1829–1834) y triunfo del liberalismo frente al absolutismo
 1834–1851: Construcción estado liberal y lucha entre facciones del
liberalismo –cartistas y septembristas-.
 1851–1890: Regeneración. Larga fase de estabilidad del sistema
liberal. El gran estadista es Fontes Pereira de Melo
o Monarquía constitucional (Carta constitucional de 1826) y
alternancia de partidos (rotativismo)
o Modernización económica y prosperidad librecambista
o Desde los años 70-80 doble desafío al sistema
 Cambios socioeconómicos impulsan surgimiento oposición
republicana
 Dificultades en la construcción del imperio colonial en África
en concurrencia con grandes potencias
 1890: Crisis de Ultimatum
o Catalizador de las insuficiencias representativas del sistema liberal
o Provoca situación cuasi-revolucionaria capitalizada por el
republicanismo
 1890–1910: Largo proceso de crisis del republicanismo monárquico
 Revuelta republicana (oct-1910) y establecimiento de la República
 El carácter urbano y radical de la República suscita la oposición de la
mayoría conservadora del país: oposición de católicos monárquicos y
militares
 Intervención de Portugal en la I Guerra Mundial agrava las tensiones
internas y la oposición de la mayoría social al radicalismo republicano
(partido democrático) responsable de la intervención
 Se suceden las primeras experiencias dictatoriales:
o Dictadura del general Pimenta de Castro (ene-may 1915)
o Dictadura del mayor Sidónio Pais (dic-1917 a dic-1918)

En Portugal el absolutismo había sido derrotado en 1834 y las luchas entre las
facciones liberales de derecha (Cartistas) e izquierda (Septembristas) fueron
superadas desde 1851 (movimiento de Regeneración), con el establecimiento de
un sistema político constitucional estable de alternancia de las viejas corrientes
partidarias –regeneradores e históricos, más tarde denominados progresistas-.
La estabilidad del régimen, que encontró su gran estadista en Fontes Pereira de
Melo, se prolongó durante cuatro décadas, apoyada en la alta burguesía de

Europa Occidental 1870 - 1914 6


Tema 23

negocios, en la prosperidad económica, en la modernización del país y en una


praxis política oligárquica comparable con la moderación, el reformismo y unas
elevadas cotas de libertad.
Sin embargo, desde mediados de los años 70 el sistema comenzó a verse
tensionado por algunos cambios:
 El crecimiento urbano y la aparición de nuevos segmentos sociales (pequeña
burguesía, clases medias, obreros) sin representación en el Estado
fortalecieron la oposición republicana que entre 1876 y 1883 se organizó en
partido
 Al mismo tiempo, el empeño nacionalista de construir un nuevo imperio
colonial en África (Tercer Imperio) frente a la concurrencia de las grandes
potencias representaba un enorme desafío para el régimen
 Finalmente, el agotamiento del modelo librecambista de crecimiento iba
poniendo término a la anterior fase de prosperidad
En enero de 1890 un grave conflicto diplomático con Inglaterra por la disputa de
un espacio territorial de comunicación entre Angola y Mozambique (crisis del
Ultimatum), que forzó la claudicación portuguesa, fue el catalizador de todos los
descontentos internos, dando lugar a un largo periodo de agitación popular casi
revolucionaria que hirió gravemente al régimen monárquico
 Aunque éste aún sobrevivió otros 20 años, su capacidad para superar la crisis
del liberalismo (común a toda Europa) fue reduciéndose progresivamente en el
curso de un proceso político de sucesivos ensayos autoritarios y
democratizantes, de debilitamiento y fragmentación de los partidos del turno
(rotativismo) y de descrédito del constitucionalismo monárquico
 La experiencia dictatorial de Joao Franco (1907) apoyada por el Rey Don Carlos
y el asesinato de éste (ene-1908), dieron una fuerza inusitada al
republicanismo, que, tras la revolución triunfante del 3-5-oct-1910, conseguía
instalarse en el poder
La República no sólo consiguió superar la crisis del sistema mediante una
nacionalización democrática del país, sino que vino a prolongarla y a ahondarla
aún más:
 Sus promesas de democratización política (sufragio universal) nunca se
cumplieron
 En cambio, su política anticlerical y su facciosismo jacobino (sólo aceptados
por la minoría urbana, intelectual y popular, en una sociedad
mayoritariamente rural y conservadora) le enajenó la voluntad del ejército, de
los sectores católicos y monárquicos e incluso del movimiento obrero, pronto
desengañado y severamente reprimido
 La participación en la Primera Guerra Mundial, contra la abrumadora opinión
adversa del país, supuso un punto sin retorno en la decadencia de la
República y en la crisis final (may-1926) del liberalismo portugués.

Europa Occidental 1870 - 1914 7


Tema 23

Europa Occidental 1870 - 1914 8

Вам также может понравиться