Вы находитесь на странице: 1из 4

Taller internacional:

Repensando la acción política indígena dentro y más allá del colonialismo


12-13 noviembre
Pontificia Universidad Católica de Chile

Envío de resúmenes hasta el 29 de septiembre

Keynotes

Glen Coulthard, First Nations and Indigenous Studies, University of British Columbia, Canadá
(https://fnis.arts.ubc.ca/persons/glen-coulthard)

Jimmy Casas Klausen, Instituto de Relações Internacionais, PUC Río de Janeiro, Brasil
(http://www.iri.puc-rio.br/en.php/team/core/1/show/716)

Presentación
La última década ha visto surgir nuevos debates en teoría política y antropología sobre el significado,
impactos y modos en que los pueblos indígenas de las américas experimentan y responden, bajo
múltiples formas de expresión política, al complejo proceso del colonialismo sobre sus territorios
ancestrales. Entendido como una particular forma de dominación, donde el poder se sedimenta en un
set de relaciones sociales jerárquicas que facilitan la desposesión territorial y la negación de la
autoridad jurisdiccional de los pueblos indígenas, el colonialismo se ha transformado en un objeto de
intensa contestación empírica y normativa.
Una vasta literatura emergente refrenda lo anterior: Algunos autores enfatizan los cambios en las
tácticas de dispositivo de gobierno colonial, desde la coerción y control sobre las colectividades
políticas indígenas y sus territorios hacia modos de gubernamentalidad neoliberal (Strakosch 2016);
Otros, desentrañan el carácter conservador y colonial de las “políticas de reconocimiento” hacia las
demandas indígenas, mientras que resaltan la fuerza de prácticas alternativas de auto-afirmación y
auto-producción indígenas que permiten la persistencia de estos grupos (Coulthard 2014; Simpson
2014); También, nuevos desarrollos sobre el derecho a autodeterminación indígena (Shaw 2008;
Pemberton 2009, 2013) han potenciado el trabajo de los pioneros Duncan Ivison, Paul Patton y James
Tully; Estos debates también enfatizan la recuperación de los análisis críticos sobre la expansión
imperial y colonial europea desarrollados por clásicos como Denis Diderot e Immanuel Kant (Muthu
2004, 2012; Waligore 2009; Casas Klausen 2005, 2012); O bien, rescatan las voces del pensamiento
político y filosófico de destacados líderes indígenas (Ferguson 2015; Temin 2017); La literatura
también recoge la necesidad de teorizar mejor los procesos que subyacen al colonialismo de
asentamiento, lo que puede ayudar a reinterpretar críticamente conceptos críticos en teoría política,
tales como “propiedad” (Nichols 2018) o “colonia” (Bell 2009); Inclusive, la filosofía normativa ha
promovido, más allá del seminal trabajo de Jeremy Waldron (1992), el desarrollo de argumentos para
una defensa plausible de derechos territoriales indígenas (Kolers 2009; Moore 2005, 2015; Barry &
Overland 2017).
La emergencia de esta diversa literatura desafía nuestros conocimientos y supuestos normativos para
entender la relación entre colonialismo y pueblos indígenas, al menos en tres puntos: a) establece un
marco interpretativo que reivindica los procesos políticos y puntos de vista indígenas en la

1
construcción de alternativas que contribuyan a superar la relación colonial que mantienen con los
Estados modernos; b) abre un campo de debate que tensiona las fronteras disciplinarias de la teoría
política, la antropología y la historia, obligando a repensar conceptos tenidos como canónicos
(soberanía, etnografía, estado-nación, etc.); y, c) nutre la discusión sobre tradicionales y nuevas
formas de acción política.
Objetivo
El workshop internacional quiere recoger desde una perspectiva interdisciplinaria (especialmente en
los estudios de teoría política, antropología e historia) parte de estos debates, actualizarlos y
contextualizarlos a las diferentes experiencias de colonialismo de asentamiento (settler colonialism)
en las américas; rescatando las dimensiones históricas, antropológicas, políticas y filosóficas que
puedan contribuir a una reflexión más contundente sobre el significado de la luchas indígenas dentro
y más allá del colonialismo.
Se recibirán trabajos que busquen contribuir a este propósito. A modo de ejemplo, aquellos trabajos
que desde aproximaciones críticas y normativas aborden los estudios indígenas (en asuntos relativos
a soberanía, propiedad, heterogeneidad; territorios indígenas, cosmopolítica indígena, etc.); sobre el
legado y pensamiento de intelectuales indígenas; sobre antropología política; política indígena y
colonialismo; entre otros.
Metodología

El taller se realizará en dos tandas, los días 12 y 13 de noviembre, en el campus San Joaquín de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante cada sesión serán debatidos en profundidad los
trabajos académicos, de un máximo de 12 participantes. Cada participante, cuyo resumen haya sido
aceptado, debe enviar su trabajo con una semana de anticipación al workshop (extensión máxima de
3000 palabras).

Postulación

Se recibirán resúmenes (español, portugués, inglés) de máximo 250 palabras hasta el día 29 de
septiembre. Estos deben ser enviados al email fflores@uc.cl. Una comisión compuesta por dos
académic@s se encarga del proceso de revisión y aceptación de resúmenes, los que serán notificados
el 7 de octubre.

Deadline presentación resúmenes: 29 septiembre (máximo, 250 palabras)


Notificación de aceptación resúmenes: 7 de octubre
Fecha límite presentación trabajos: 2 noviembre (máximo 3000 palabras)

Responsable de organización: Fabián Flores (fflores@uc.cl)


Patrocinantes: Instituto de Ciencia Política de la PUC; Centro de estudios indígenas e
interculturales -CIIR

2
International Workshop:
Rethinking indigenous politics within and beyond settler colonialism
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago de Chile, 12-13 november 2018

Submission of abstracts until September 29

Keynotes:
Glen Coulthard, First Nations and Indigenous Studies, University of British Columbia, Canada
(https://fnis.arts.ubc.ca/persons/glen-coulthard)

Jimmy Casas Klausen, Instituto de Relações Internacionais, PUC Rio de Janeiro, Brazil
(http://www.iri.puc-rio.br/en.php/team/core/1/show/716)

Emerging academic literature in political theory and anthropology fuels new debates about the
meaning, impacts and ways by which indigenous peoples of the Americas experiences and responds,
under multiple forms of political expression, to the complex process of colonialism over their
territories. Understood as a particular form of domination, where power is sedimented in a set of
hierarchical social relations that facilitate the dispossession of indigenous peoples, their lands and
their political authority, colonialism has become an object of intense empirical and normative
contestation. The emergence of this new and diverse literature challenges our knowledge and current
normative frameworks to understand the relationship between settler colonialism and indigenous
peoples, at least in three ways: a) it establishes a new interpretive framework that recognizes
indigenous political processes and points of view in the construction of alternatives that contribute to
overcome the situation of colonialism with respect to settler-states; b) it opens a field that challenges
the disciplinary frontiers between political philosophy, anthropology and history; c) these
perspectives can nourish new ways of thinking canonical concepts, such as ‘politics’, the ‘political’,
‘sovereignty’, ‘property’, etc.
The international workshop aims to gather from an interdisciplinary perspective (especially in the
studies of political theory, anthropology and history) part of these debates, update and contextualize
them to the different experiences of settler colonialism in the Americas; rescuing the historical,
anthropological, political and philosophical dimensions that can contribute to a more forceful
reflection on the meaning of indigenous struggles within and beyond colonialism.
We will receive academics works (papers, essays) that seek to contribute to this purpose. By way of
example, those works that approach indigenous studies from critical and normative perspectives (in
matters related to sovereignty, property, heterogeneity, indigenous territories, indigenous
cosmopolitics, etc.); about the legacy and thought of indigenous intellectuals; on political
anthropology; indigenous politics and colonialism; among others themes.
The workshop will be held in two sessions, on November 12 and 13, at the San Joaquín campus of
the Pontificia Universidad Católica de Chile. During each session, academic papers of a maximum of

3
12 participants will be debated in depth. Each participant, whose abstract has been accepted, must
send their work one week in advance to the workshop (maximum length of 3000 words).
Deadlines
Abstracts (Spanish, Portuguese, English) of maximum 250 words will be received until September
29. These should be sent to the email fflores@uc.cl. A commission composed of two academics is
responsible for the process of review and acceptance of abstracts, which will be notified on October
7.
Deadline presentation abstracts: September 29 (maximum, 250 words)
Acceptance notification: October 7
Deadline for submission of papers: November 2 (maximum 3000 words)
Organization responsible: Fabián Flores (fflores@uc.cl)
Sponsors: Institute of Political Science of the PUC; Center for Indigenous and Intercultural Studies
-CIIR

Вам также может понравиться