Вы находитесь на странице: 1из 17

DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO

Dr.: Mariññ o Fages


- Parte Seguñda -

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

- Parcial Segundo -
 DEL TERRITORIO.

Estado elementos Gobierno


Población
TERRITORIO

 Concepto.

- Territorio de un Estado: es la parte del globo terrestre delimitada que se halla bajo su soberanía y dominio
exclusivo; sin el cual la existencia misma de un Estado es imposible.

- Territorio Internacional: no es de uso exclusivo de un Estado, sino que puede ser usado por todos los
Estados.

 Adquisición de Territorio. Diversos Modos.

- Modos vigentes pero de imposible aplicación: ocupación.

1- Descubrimiento.
2- Ocupación: consiste en la apropiación que un Estado efectúa sobre un territorio “res nullius” (sin
dueño). Debe ser real y efectiva.
Fue muy utilizada en la época de los grandes descubrimientos; el hecho del descubrimiento mas algún
acto simbólico, daban derecho a la ocupación y posesión de un territorio.

Requisitos para la Ocupación:

 El territorio debía ser “res nullius”: es decir que no debía estar ocupado por alguien o, en caso
de estarlo, debía tratarse de tribus salvajes (incivilizadas).
 Debía hacerse por alguien que represente a la autoridad pública.
 Debía ser real y efectiva.

En la actualidad, dado a que prácticamente no existen territorios “res nullius”, la Ocupación ha caído en
desuso; por ser un modo de imposible aplicación.

- Modos actuales para la adquisición del territorio: se clasifican en formas naturales y formas artificiales.

 Formas Naturales: se da por la accesión.

- Accesión: acrecentamiento de tierra firme en virtud de nuevas formaciones.

- Aluvión: acumulación lenta de tierra que depositan las aguas formando islas o deltas el en
territorio marítimo o fluvial.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 1 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

- Avulsión: masa de tierra que, desprendida súbitamente y por sí misma de otro territorio, se
añade al territorio propio.

 Formas Artificiales: se adquiere territorio desde un punto de vista jurídico.

- Transacción: sucede cuando mediante un convenio un Estado transmite determinado


territorio y la soberanía del mismo a otro Estado. (Compra, venta; donación; permuta; etc.)

- Emancipación: tiene lugar cuando las colonias o provincias de un Estado se separan de él y se


constituyen en nuevos Estados independientes.

- Adjudicación: se da cuando un tribunal arbitral o internacional adjudica determinado territorio


a un Estado.

- Prescripción: es la adquisición de un territorio por el ejercicio efectivo, continuo y pacifico de


la posesión y soberanía sobre el mismo durante cierto tiempo.

Requisitos para que haya Prescripción:

 Que la posesión se prolongue durante un número de años prolongado.


 Que la posesión se mantenga, sin reclamaciones por parte de otro Estado.
 Que la posesión no sea ilícita (establecida por medio de fuerza o violando tratados)

- Sucesión: es la sustitución de las responsabilidades de un sujeto de D.I.; respecto de otro


sujeto del D.I. (a desarrollar separadamente).

- Conquista: sucede cuando un Estado, por medio y/o amenaza de uso de las fuerzas, ocupa y
somete a su soberanía al territorio de otro Estado, venciendo a sus ocupantes.
En la actualidad, no es una forma jurídica de adquisición de territorio, es un modo resistido por
la comunidad internacional, manifestado por diversos documentos internacionales (La Carta de la O.E.A. y La
Carta de la O.N.U.)

 Sucesión de Estados:

Es la sustitución de las responsabilidades de un sujeto de D.I.; respecto de otro sujeto del D.I.; es decir, que en
determinado territorio un Estado es sucedido por otro Estado.
De esta manera se conformará un Estado Predecesor y uno o varios estados Sucesores. En general se aplican
normas consuetudinarias, pero ya existen normas convencionales, tal el caso de la Convención de Viena:

- sobre Sucesión de Estados en materia de tratados.


- sobre Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas del Estado.

 La cuestión de las Islas Malvinas.

ISLAS MALVINAS = ¿Por qué son Argentinas?

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 2 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

 1520 = DESCUBIERTAS por España; existen argumentos que lo justifican, cartografía y documentación de la
época.

 1588 = llegan los Ingleses, pero no existen argumentos hasta 1680.

 1764 = OCUPACIÓN EFECTIVA por Francia. España protesto por la ocupación, por lo que Francia le
reconoció los derechos sobre las Islas.

 1766 = Inglaterra envían naves para realizar su ocupación. España ordeno al gobernador de Buenos Aires
para que intimara a los ingleses a desalojar las Islas; sin embargo los ingleses hicieron caso omiso, por lo cual
España expulsa a los ingleses por la fuerza. Finalizando esta etapa, por un acuerdo España nuevamente debió
entregar las Islas a Inglaterra, a causa de su comportamiento.

 1774 (8 años después) = Inglaterra se retira de las Islas, dejando la ocupación para España.

 1810 / 1816 = EMANCIPACIÓN. Las Malvinas para entonces pertenecían a España y formaban parte del
Virreinato del Rio de la Plata, por emancipación, Argentina heredo los derechos sobre las Islas.

 1829 = OCUPACIÓN EFECTIVA por Argentina, a partir de un decreto firmado para la organización civil y
militar en las Islas Malvinas; se designa como comandante a Luis Vernet.

 1833 = Inglaterra se apodera por medio de la fuerza de las Islas, expulsando a los habitantes Argentinos.

Con la llegada de la O.N.U. = Argentina reclama las Islas.

 1965 O.N.U. - Resolución 2065/65 = se declara la existencia de una disputa entre Argentina e Inglaterra, la
necesidad de que se aceleren las negociaciones e invita a dichos gobiernos a lograr una rápida solución,
teniendo las partes presente la Resolución 1514/60, la cual establece:

- El principio de la libre determinación de los pueblos: todos los pueblos tienen derecho a determinar
libremente su condición política, económica, social y cultural.

 Inglaterra = sostiene que para avanzar en la negociación debe tenerse en cuenta la Resolución 1514, y por
ello los habitantes de las Islas Malvinas deben solicitar su independencia.

 Argentina = como respuesta a la propuesta de los ingleses, explica y objeta que los habitantes no pueden
solicitar su independencia, el principio de la libre determinación de los pueblos no puede ser utilizado para dar
validez a una situación ilegitima, es decir, es inaplicable cuando la población de un territorio (argentinos) ha
sido desalojada por la fuerza de otro Estado, y reemplazada por personas de nacionalidad del Estado agresor
(ingleses).
No admitió la Resolución 1514 y sostuvo, esto es una disputa entre dos países, no negociaran nunca los
habitantes de las islas Malvinas.

Hasta ahora, las controversias se encuentras estancadas. Sin embargo, existen argumentos que justifican que
las Malvinas son argentinas. Son Justos Títulos, los siguientes:

- DESCUBRIMIENTO España con argumentos justificativos.


- OCUPACIÓN EFECTIVA Francia, quien luego reconoció el derecho a España.
- EMANCIPACIÓN Argentina se separa de España y adquiere los derechos sobre las Islas.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 3 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
- OCUPACIÓN EFECTIVA Argentina en 1829 por el comandante Luis Vernet.

 DE LAS AGUAS Y DEL ESPACIO.

D.I.P. Conjunto de normas


Regula las relaciones
Sujetos de la Comunidad Internacional.

Estado Gobierno
Población
Territorio Terrestre - desarrollado anteriormente -
AÉREO
MARÍTIMO

 TERRITORIO MARÍTIMO.

El MAR = preocupaciones y argumentos paraqué se proteja el mar:

- Cuestiones geográficas.
- Cuestiones de seguridad.
- Cuestiones económicas.
- Cuestiones de medio ambiente.

Durante la SOCIEDAD DE LAS NACIONES:

1930 = Conferencia de la Haya, entre otras cosas intento codificar el régimen jurídico del mar territorial, pero no
se logró aprobar ninguna norma, por lo que resultó un fracaso.

Marco de las NACIONES UNIDAS: se realizaron tres conferencias referidas al derecho del Mar, dos en Ginebra y
una en Jamaica.

1958 = CONVENCIONES DE GINEBRA, por las cuales se divide el espacio marítimo en:

- Mar territorial;
- Zona Contigua;
- Plataforma Submarina;
- Alta mar.

La Convención de Ginebra no tuvo todo el éxito esperado, debido a que mucho Estados no la ratificaron por
circunstancias económicas, políticas, estratégicas y tecnológicas.

1976 = CONVENCIÓN DE JAMAICA; después de 12 años, la Convención sobre el Derecho del Mar fue aprobada
en Montego Bay, Jamaica, en el año 1982 y entró en vigencia en 1994.

En ella se acordó delimitar los siguientes espacios marítimos:

 El Mar Territorial: es la franja de mar que corre a lo largo de la costa del Estado. El Estado costero
ejerce soberanía sobre su mar territorial, tiene el poder absoluto sobre dicho espacio.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 4 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
Consuetudinariamente se le concedía, al mar territorial, una distancia de 3 millas marinas; sin embargo,
la Convención de Jamaica reconoció una distancia de 12 millas marinas; abandonándose para siempre la

tradicional costumbre internacional de las 3mm, a cambio de que en los estrechos que unen al mar libre, se
acepte la navegación y el sobrevuelo sin restricción. También esta Convención, hace referencia a los Estados que
se encuentran frente a frente y cuya distancia no supera las 24 millas marinas, en este caso, se toma como
limite la línea media o equidistancia.

 Zona Contigua: es aquella zona donde el Estado ribereño puede tomar las medidas necesarias para su
seguridad, neutralidad, policía sanitaria, aduanera y de pesca. El fundamento de la zona contigua, es de carácter
fundacional. La Convención actual, permite el establecimiento de una zona contigua de hasta 24 millas,
partiendo de las líneas de base del mar territorial.

 Plataforma Continental: es el declive del terreno que, a partir de la costa, penetra en el mar hasta el
inicio del talud que desciende bruscamente hacia las grandes profundidades de los océanos. La Convención
propuso una delimitación horizontal de 2000 millas marinas, a contar de la línea de base, con independencia de
la profundad geológica, siguiendo un criterio igualitario para los Estados costeros.

 Zona Económica Exclusiva: por la Convención de Jamaica, se admite que los Estados costeros tendrán
un espacio de explotación exclusiva hasta las 200 millas marinas, sin que esto implique derechos de soberanía,
como en el mar territorial. El Estado costero tiene la obligación de preservar el medio marino y los derecho
exclusivo de:
- Explotación y exploración de recursos vivos y no vivos.
- Explotación energética.
- Instalación de islas artificiales.
- Investigación científica.

 Alta Mar: según la Convención de Jamaica, comprende todas las partes del mar no incluidas en la
Zona Económica Exclusiva, en el Mar Territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en aguas
archipielágicas de un Estado archipielágico.
En el espacio que comprende el Alta Mar, no se ejerce soberanía alguna por parte de los Estados, y
ninguno de ellos puede ser propietario, sino que es un espacio de uso común para todos. El Alta Mar es
considerado “Mar Libre” debido a un conjunto de libertades que tienen los espacios en ese espacio, la clausula
referida a esta cuestión, es abierta, a titulo ejemplificativo señala: libertad de…

- navegación;
- pesca;
- sobrevuelo;
- tender cables y tuberías submarinas;
- construir islas artificiales;
- investigación científica.

Claro está que existen limitaciones para la protección del medio ambiente; por ejemplo, de pesca,
ballena blanca, no tirar deshechos, etc.

 Paso Inocente: consiste en el derecho de navegación sin detención (paso simple, rápido e ininterrumpido) por
el mar territorial y el ingreso y salida de las aguas interiores, por parte de los buques extranjeros, sin necesidad
del pedido de autorización para navegar. El paso se presume inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el
buen orden o la seguridad del Estado ribereño; por ende, los submarinos deben navegar sobre la superficie y
mostrar el pabellón.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 5 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

 ESPACIO AÉREO

Es el ámbito que rodea a la Tierra, y que se extiende sobre ella, tanto sobre la tierra firma como sobre los
espacios acuáticos. El Aire es el contenido del espacio aéreo.
El Estado tenía soberanía sobre el espacio aéreo que está sobre él

El espacio aéreo se clasifica en:

 El extendido sobre la alta mar: impera la libertad del espacio aéreo.


 El extendido sobre el territorio de un Estado: se produce una puja de criterios:

- Teoría de la Libertad Absoluta del Espacio Aéreo.


- Teoría de la Libertad Limitada.
- Teoría de la Soberanía Absoluta del Estado Subyacente.
- Teoría de la Soberanía Limitada del Estado Subyacente.

 ESPACIO ULTRATERRESTRE

Son todos los inmensos ámbitos del cosmos, que se extienden a partir del limite del espacio aéreo de la Tierra.

 1967 = Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la explotación y
utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes.

Impone limitaciones a la libertad del espacio exterior: en el espacio exterior no rige la soberanía de los Estados,
pero tampoco la libertad absoluta, sino limitada por el Derecho de los demás, por las condiciones de utilización
establecidas en el Tratado de 1967 (pacíficamente, para el beneficio de toda la humanidad, sin apropiación por
parte de los Estados, etc.)

Surge el carácter de común del espacio ultraterrestre, bien común de toda la humanidad regulado en beneficio
de todos los hombres de la Tierra.

- No apropiación por ningún Estado.


- Libertad e igualdad de explotación y utilización del espacio ultraterrestre.
- Realización de actividades de conformidad con el Derecho Internacional.
- Libre investigación científica.
- Explotación para el beneficio e interés de todos los Estados.
- Utilización del espacio con fines prácticos.
- responsabilidad por actividad en el espacio ultraterrestre; entre otros.

Otros Tratados: solamente mención.

 1979 = “Tratado de la Luna”: Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros
cuerpos celestes.

 1972 = Convenio sobre la Responsabilidad Internacional por daño causados por Objetos Espaciales.

 1968 = Acuerdo sobre Salvamento y Devolución de Astronautas y la Restitución de Objetos lanzados al


Espacio Ultraterrestre.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 6 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

 1974 = Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.

 DE LAS PERSONAS HUMANAS.

Estado Gobierno.
Territorio. - desarrollado anteriormente -
POBLACIÓN.

 Nacionalidad: es la pertenencia permanente y pasiva de una persona en un determinado Estado.

Existen dos clases de nacionalidad:

- Originaria: cuando se relaciona al nacimiento de una persona y es independiente de su voluntad.


- Adquirida: cuando alguien que ya tiene una nacionalidad, adquiere o toma otra nueva, perdiendo la
anterior o conservándola en el caso que se posible la doble nacionalidad; denominada naturalización.

 Nacionalidad de Origen de una persona: puede ser

 Jus Soli: respecto al suelo; lugar de nacimiento, predomina el Estado en cuyo territorio nació la
persona, sea cual fuera la nacionalidad de sus padres.

 Jus Sanguinis: respeto a la sangre; nacionalidad de los padres, cual quiera que fuere el país e que
nazca la persona.

 Nacionalidad Adquirida o Naturalización: requiere se un procedimiento especial, el cual requiere la


manifestación de la voluntad de la persona y la concesión voluntaria del Estado que la otorga.

Existe un tipo de Nacionalidad IDEAL del Individuo: por la cual toda persona puede tener una y solo una
nacionalidad. Sin embargo, en el Derecho Internacional, puede suceder el caso de que un individuo posea una
doble o múltiple nacionalidad o bien de apatridia (falta de nacionalidad).

 Casos de conflictos de nacionalidad (nacionalidad doble o múltiple): éstos casos suceden con
frecuencia, desnaturalizando la institución, debido a que una persona no puede ejercer derechos ni cumplir
deberes en varios Estados, es una incongruencia política. suscitan diversos conflictos (a quien se paga impuesto;
en situación de guerra, a quien se presta servicio; etc.); por ello surge el Tratado de Protección Diplomática. Se
estableció que la persona que poseyendo la nacionalidad de dos o más Estados contratantes, resida en uno de
ellos y a él esté mas vinculado.

 La Apatridia (falta de la nacionalidad): se define como apátrida al que no es considerado como


nacional por ningún Estado. Puede ser:

- De Origen: cuando el individuo, hijo de padres apátridas, o extranjeros cuyo Estado solo
admite el Ius Soli, nace en el territorio de un Estado que solo admite el Ius Sanguinis.

- Es Adquirida: cuando el individuo a perdido la nacionalidad sin adquirir otra.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 7 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
La Apatridia carece de protección internacional, por lo cual se considera al individuo un extranjero en
todas partes, lo que trae ligado diversos inconvenientes. Por ello, la Declaración de los Derechos Humanos,
establece que nadie puede ser privado arbitrariamente de su nacionalidad; y la Convención Americana de los

Derechos Humanos, estipula que toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado cuyo territorio ha
nacido.

 Caso NOTTEBOHM: Protección Diplomática. - Guía pág. 174 -

 DEL MANEJO DELAS RELACIONES INTERNACIONALES.

 LOS JEFES DE ESTADOS.

En algunos países (Argentina, Estados Unidos, entre otros), la misma persona, el Presidente de la Nación, es al
mismo tiempo Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
En otros (España e Inglaterra), esas dos funciones están a cargo de dos personas distintas, el rey es el jefe de
Estado, y el Primer Ministro es el Jefe de Gobierno.

Ambos funcionarios, el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno, representan a su país en el plano Internacional y
poseen los mismos privilegios e inmunidades cuando se encuentran en territorio extranjero, tanto ellos, como
sus familias:

- Inviolabilidad de la Persona: protección de su persona y de su honor contra cualquier ataque físico o


verbal.
- Inmunidad de Jurisdicción: inmunidad absoluta de materia penal.
- Exención de Impuestos directos y tasas, salvo sobre bienes poseídos a titulo personal.

 MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.

Es el Jefe del Ministerio quien tiene a su cargo las Relaciones Exteriores del país. Goza de todas las inmunidades
que el derecho internacional ha otorgado a los diplomáticos.

 Misión Diplomática: es un grupo de personas enviadas a otro Estado para que ejerzan una representación
diplomática permanente ante ese Estado. (Reguladas por la Convención de Viena)

 Funciones de la Misión Diplomática:

- Representar al Estado acreditado ante el Estado receptor.


- Proteger los intereses del Estado acreditante.
- Negociar con el Estado receptor.
- Enterarse por medios lícitos de las condiciones y de la evolución del Estado receptor e informr
de ello al Estado acreditante.
- Fomentar las relaciones amistosas.

 Limitaciones a las Funciones:

- Respetar la Legislación del Estado receptor.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 8 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
- No inmiscuirse en los asuntos internos del Estado receptor.

Integrantes de la Misión Diplomática:

 AGENTES DIPLOMÁTICOS: se utiliza esta denominación para las personas que ejercen la representación de un
Estado en otro Estado.

- La Convención de Viena: reserva esta denominación para referirse al Jefe de la misión y para los
miembros del personal diplomático.

 El Jefe de la Misión: es la cabeza de a delegación diplomática; lo nombra el Estado que lo


envía, el Estado que lo recibirá debe dar su consentimiento de ello. Entra en funciones desde el
momento en que haya entregado sus “cartas credenciales” en el Estado receptor, sea al Jefe de Estado o
al Ministro de Relaciones Exteriores de ese Estado.
Existen tres categorías del Jefe de Misión:

- Embajadores o Nuncios acreditados ante los Jefes de Estado.


- Enviados, Ministro o Internuncios acreditados ante los Jefes de Estados.
- Encargados de Negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.

 El Personal Diplomático: miembros de la misión directamente afectados al desempeño de las


funciones de la misión. No requieren del consentimiento del Estado receptor, basta con la notificación.

 El Personal Administrativo y Técnico: miembros de la misión que no tienen Estado


diplomático, pero que están afectados al cumplimiento de las tareas de apoyo.

 El Personal de Servicio: son los afectados al servicio domestico de la misión.

 Los Familiares de los Agentes Diplomáticos: corresponden los miembros de la familia desde el
Jefe hasta el Personal Administrativo y Técnico.

 FUNCIONARIOS CONSULARES: es toda persona, incluido el Jefe de la Oficina Consular, encargada del ejercicio
de las funciones consulares.

 Categorías de Jefes de Oficinas Consulares:

a) Cónsules General (Oficina Consular: Consulado General)


b) Cónsules (Oficina Consular: Consulado)
c) Vicecónsules (Oficina Consular: Viceconsulado)
d) Agentes Consulares (Oficina Consular: Agencia Consular)

 Funciones Consulares:

- Defender y proteger a los ciudadanos del Estado enviante que viajen o vivan en la ciudad.
- Promover las relaciones comerciales.
- Emitir pasaportes y visas.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 9 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
- Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado enviante.
- Actuar en calidad de notario, en la de funcionarios de registro civil y en funciones similares.
- Informarse por todos los medios lícitos del desarrollo y evolución del Estado receptor; entre
otros.

 DE LOS MEDIOS PACÍFICOS PARA LA SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES.

Las controversias entre los Estados, deben ser resueltas por medios pacíficos; son los mismos principios del
Derecho Internacional que lo establecen de esa manera:

- No usar la fuerza armada.


- Solucionar pacíficamente las controversias internacionales.
- No intervención de un Estado en los asuntos de otros.
- Cooperación.
- Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
- Igualdad soberana de los Estados.
- Buena fe en el cumplimiento de las obligaciones Internacionales.

Inclusive, las solución de las controversias entre los Estados por medios pacíficos, se encuentres establecidos y
exigidos por la:

- Carta de las N.U.: en su artículo 33.


- Carta de la O.E.A.: en su artículo 23.

Los Estados involucrados en un controversia, pueden decidir resolver sus diferencias, siempre que lo hagan por
medios pacíficos.

Los Medios Pacíficos se dividen en dos clases:

 MEDIOS POLÍTICOS (O DIPLOMÁTICOS): No son obligatorios y se llega a la solución del conflicto a


través del acuerdo entre las partes.

 Negociación: consiste en que las partes en forma directa y sin terceros intermediarios
resuelvan sus propias diferencias y lleguen a un acuerdo. Puede llevarse a cabo:

- en forma Escrita: mediante Notas Diplomáticas.


- en forma Oral: por medio de conversaciones en Conferencias.

Es realizada por embajadores y ministros de relaciones exteriores. Una vez terminada la


negociación, los Estados deben dar a conocer el resultado. La publicidad se realiza por Tratados, Protocolos, o
en Actas.

 Buenos Oficios: en el cual interviene un tercero, cuya función es acercar a las partes en
conflictos, ponerlas en contacto para que inicien o reanuden sus negociaciones, pero no interviene en ellas, ni
propone solución al litigio. Debe actuar en forma imparcial. Puede ser solicitado (por alguno de los Estados en
conflicto) o bien, ofrecido (por el tercer Estado interviniente).

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 10 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
 Mediación: este caso se asemeja a los Buenos Oficios, interviene un tercero que, luego de
escuchar a las partes, propone una solución al conflicto, de tipo no vinculante. Puede ser una intervención
pedida (por alguno de los Estados en conflicto), u ofrecida (por el tercer Estado interviniente).
Pueden ser mediadores:
- un Estado.
- un Organismo Internacional.
- Particulares (como ser el Papa)

 Investigación o Encuesta: se trata de una Comisión Especial encargada de determinar las


causas y los hechos que causaron los conflictos entre los Estados; ésta es integrada de 3 a 5 miembros. Las
partes no están obligadas a aceptar el resultado de la Investigación.

 Conciliación: es un método intermedio entre la Investigación y el Arbitraje, o bien, la Corte


Internacional, en el cual existe una Comisión de Conciliación (compuesta de 3 a 5 miembros permanentes),
encargada de investigar los medios que ocasionaron la controversia entre las partes, y proponer una solución
para la misma. Es flexible, las partes pueden aceptar o no la propuesta.

 MEDIOS JURISDICCIONALES (O JUDICIALES): son obligatorios y la solución al conflicto la da un tercero


imparcial -elegido por las partes- dictando una sentencia vinculante sobre el problema. Estos métodos deben
ser acatados jurídicamente y es necesario que pasen por el Congreso.

 Arbitraje: consiste en un procedimiento contencioso, por el cual los Estados nombran árbitros,
que integrarán el Tribunal que se encargará de solucionarles un litigio, a través del laudo arbitral –decisión del
árbitro- vinculante para las partes.

Existen dos tipos de arbitraje:

- Ocasional o Facultativo: se decide por este mecanismo, después que surgió el conflicto.
- Institucional u Obligatorio: cuando las partes los han pactado antes de la controversia, por
medio de Tratados.

El fallo de los árbitros es definitivo e inapelable; solo se tiene la posibilidad de solicitar


“aclaración” al Tribunal en caso de términos ambiguos.

 Cortes -Arreglo Judicial-: es el procedimiento por el cual las partes deciden someter la
solución del litigio a un órgano judicial permanente, integrado por jueces independientes ya designados, no
elegidos por los litigantes. Estos jueces emiten una sentencia obligatoria sobre la base del Derecho Internacional
o conforme a la equidad. Los Fallos o Sentencias generan jurisprudencia aplicable.

 Diferencias entre la Corte Internacional y el Arbitraje:

LA CORTE EL ARBITRAJE

- Órgano Permanente. - Órgano no Permanente.


- Pluridiccional - Unidiriccional.
- Actúa para resolver una cantidad indeterminada - Actúa para la solución de una determinada
de conflictos. cuestión.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 11 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

 DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS Y DESARME.

 Medios Coercitivos (sin el uso de la fuerza armada).

Son aquellos que deben emplearse para solucionar conflictos entro Estados, en caso de que los otros medios
(diplomáticos y jurisdiccionales) no tuvieran resultado; su fin es evitar la guerra. Son (mención –ver pág. 199):

- Retorsión.
- Represalias.
- Boicot.
- Ruptura de las Relaciones Diplomáticas.
- Embargo.
- Ultimátum.

 La Guerra: confrontación armada entre dos o mas Estados, llevada a cabo por las fuerzas armadas respectivas
y reglamentada por el Derecho Internacional, en donde cesa el estado de paz.

 Derecho de Guerra: comprende las normas relativas a limitar el ejercicio de la guerra y a suavizar sus
consecuencias, logrando un trato humanitario y evitando abusos.

Reglas de la Haya = ligada a los Estados.

dos grupos de normas

Reglas ge Ginebra = ligado a los individuos.

 Reglas de la Haya: establecen medios, lugares, diferencias entre lo que integran la guerra.

- Estados Beligerantes: son los Estados que participan abiertamente en la guerra.

- Estados Neutrales: corresponde la denominación a los Estados que no toman parte en la


guerra; no participan en la guerra. No puede ayudar a los beligerantes.

 Reglas de Ginebra: clasifica a la población en:

- Combatientes: son aquellas personas a las que el derecho Internacional faculta para realizar
actos de hostilidad, armándose y exponiéndose a los ataques del adversario. Tienen derechos a
los Prisioneros de Guerra.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 12 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
- Prisioneros de Guerra: son aquellos combatientes que caen en poder del enemigo y a los que
se les debe asegurar un trato humanitario hasta que cese su cautiverio.

- No Combatientes o Civiles: quienes se abstienen de realizar actos de hostilidad. Tienen


derecho a no participar en la guerra.

 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN.

D.I.P. conjunto de normas


relaciones
sujetos Organización internacional Cooperación (O.N.U.)
INTEGRACIÓN

 Integración Regional. Concepto.

“Es un proceso gradual, progresivo de concertación voluntaria en temas económicos, sociales, culturales,
jurídicos, políticos entre Estados soberanos, fundados en la solidaridad, en organizaciones internacionales que
sirven para nivelar las cuestiones.”

 Surgimiento.

Después de la Segunda Guerra Mundial = se genera la O.N.U.; y partiendo de ella dos puntos de vistas:

 Punto de Vista Político: paz y seguridad mundial.

 Punto de Vista Económico: por el cuales debía abordar dos aspectos:

- Financiero:  F.M.I. (Fondo Monetario Internacional)


Creados en 1994 por
Bretton Woods.
 B.I.M. (Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento)

 F.M.I.: regulación de la balanza de pagos de los países que solicitaran auxilio financiero
a dicha institución, cuando se encontraban en déficits.
FUNCIONES
 B.I.M.: apuntalar la taza de inversión principalmente de los países destruidos por la
guerra para reconstruirlos; ayudar a los países en desarrollo.

- Comercial: cuando se producen crisis comerciales, los países deciden cerrarse con los objetivos de
crear un política de suma protección; y para ellos se crean dos organizaciones:

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 13 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
 O.I.C. = por la cual se crean acuerdos regulatorios del comercio y se constituyen en él.

 G.A.T.T. (Acuerdo General de Comercio y Tarifas) = creado en 1947 en Ginebra. Parte de dos
principios:

- Reciprocidad: surge partir de 1934 por la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos.


Básicamente consistía en la apertura de los mercados mediante la reducción de aranceles por producto,
a cambio de un trato equivalente o reciproco, es decir aplicando este principio.

- Naciones mas favorecidas: consistía en acuerdos bilaterales, los cuales establecían


que…

.. “cualquier ventaja, beneficio o privilegio que crea un unidad política, conceda a otro
automáticamente se traslada al acuerdo o tratado que estableció la clausula de las Naciones mas
Favorecidas”.

 El G.A.T.T. se trata de acuerdos multilaterales, los cuales establecen la misma clausula de las Naciones más
Favorecidas, con la diferencia de que en este caso, los beneficios, ventajas o privilegios se trasladan
automáticamente a todos los países (a los 24 paisas existentes).

Su objetivo es liberalizar el comercio de bienes manufacturados, con la reducción progresiva de los aranceles
aduaneros.

G.A.T.T se transforma en O.M.C. (Organización Mundial del Comercio); comienza en 1995.

 Según el Articulo 24: se admitió la excepción de la aplicación de la clausulas de la Nación mas


favorecida, cuando dos o mas países decidieran profundizar su integración a través de una Zona de Libre
Comercio (ZLC) o una Unión Aduanera (UA), sin que las reducciones arancelarias entre ellos se trasladen a los
otros Estados componentes del G.A.T.T.

- Z.L.C.
A partir de ello, se constituye la C.E.C.A. (Comunidad Económica del Carbón y el Acero)
- U.A.

sobre la base del éxito, se constituyen

C.E.E. EURATOM
(Comunidad Económica Europea) (Comunidad Europea de la Energía Atómica)

 C.E.C.A. = creado en 1951 por en Tratado de París; constituido en principio por:

- Francia. - Bélgica.
- Holanda. - Luxemburgo.
- Alemania. - Italia.

 C.E.E. y Euratom = constituidas en 1957 por los Tratados de Roma.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 14 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

 Consecuencias en América Latina: en 1960, debido al efecto positivo de las organizaciones anteriores, se crea
en América Latina la Teoría de la Interdependencia, y con ello el surgimiento de:

 C.E.P.A.L. (Conferencia Económica Para América Latina).


 A.L.A.L.C. (Asociación Latino Americana de Libre Comercio).

 Principales Motivos de la Integración Regional en Europa.

 Motivos Políticos:

- El problema con Alemania.


- Problema con la Unión Soviética.
- La toma de decisiones a nivel mundial.

 Motivos Económicos:

- Reconstruir y Modernizar la economía desbastadas por las guerras; Europa fue siempre
escenario de guerra.

 Organización Internacional: Puede ser

- Intergubernamental
- Supranacional

 Objetivos:

 Políticos:

- Paz Regional;
- Democracia;
- Fortalecimiento Institucional;
- Fortalecimiento en la toma de decisiones.

 Económicos:

- Ampliar el Mercado;
- Ampliar Capitales;
- Producción de Bienes y Servicios;
- Competencia;
- Mano de Obra.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 15 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -

 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN. Fuentes Normativas.

- Tratado de Asunción (1991)


- Protocolo de Brasilia (1991)
MER.CO.SUR
- Protocolo Ouro Preto (1995)
- Protocolo de Olivos (2002)

ORIGINARIAS = Tratados de - Tratados de Paris = CECA


(1951)
Derecho Internacional - Tratados de Roma = CEE y
Euratom (1957)
Unión - Tratado de Fusión (1965)
Europea - Acta Unión Europea (1986)
U.P. - Tratado de Maastricht (1992)
- Tratado de Ámsterdam (1999)
- Tratado de Lisboa (2007)
Fuentes Normativas

DERIVADAS = Derivan de normas originarias

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 16 de 17
DERECHO INTERNACIONAL PÚÚ BLICO
Dr.: Mariññ o Fages
- Parte Seguñda -
UNIÓN EUROPEA -U.P.- MERCOSUR

Comisión Reglamentos Decisiones Consejo

Consejo Decisiones Resoluciones Grupo

Parlamento Directivas Directivas Comisión de Comercio

Corte de Sentencias Laudos Mecanismo Arbitral


Luxemburgo

Normas de carácter Normas de carácter


SUPRANACIONAL INTERGUBERNAMENTAL

- Automáticas - No Automáticas.
- Directas - No Directas
- Superiores - No Superiores.

Úñiversidad Nacioñal del Nordeste –Ú.N.Ne.-


Posadas – Misioñes -
Página 17 de 17

Вам также может понравиться