Вы находитесь на странице: 1из 43

LA ASTRONOMÍA

APLICADA A LA
INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LA ASTRONOMÍA APLICADA
A LA
INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
ASTRONOMÍA Y GEODESIA
DOCENTE:
CURSO:
ING. NAHUEL HUMBERTO
ASTRONOMÍA MOLERO YAÑEZ
Y GEODESIA
INTEGRANTES:
DOCENTE:
ANGÉLICA MAMANI
ING. NAHUEL CARPIO MOLERO YAÑEZ
HUMBERTO 2017 - 129026
RUBEN INQUILLA COTRADO 2017 - 129031
INTEGRANTES:
ALEXANDER FLORES CUELLAR 2017 – 129006
YOEL CHIPANA VILCA 2017 – 129013
ANGÉLICA MAMANI
RICHARD RAYME ENRIQUEZCARPIO 2017 –2017 - 129026
129003
RUBEN
ELVIS INQUILLA MAMANI
CAPAQUIRA COTRADO 2017 –2017 - 129031
129014
ALEXANDER
SEMESTRE: FLORES CUELLAR
III-2018 2017 – 129006
YOEL CHIPANA VILCA 2017 – 129013
RICHARD RAYME ENRIQUEZ 2017 – 129003
ELVIS CAPAQUIRA MAMANI 2017 – 129014
SEMESTRE: III-2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tuvo como propósito indagar algunos conceptos en relación a la

astronomía. La astronomía es una ciencia antigua y moderna a la vez. Antigua porque

empezó, prácticamente, con la humanidad. Moderna porque nos proporciona uno de los

campos de estudio e investigación más avanzados.

La importancia de la astronomía no reside sólo en que se ocupe, principalmente,

del estudio de los cuerpos celestes del universo, sino que es algo que está ligado desde la

antigüedad al ser humano y, por extensión, a todas las civilizaciones.

Los astros siempre han sido algo que ha atraído al ser humano. En cualquier

momento de la historia se ha querido ver en los cuerpos celestes el destino, nuestro origen,

y, actualmente, se recopilan millones de datos en todo el mundo para conocer nuestro pasado

y futuro.

La importancia de la astronomía está en que gracias a los conocimientos que

aporta el ser humano, lo más importante es la casualidad que ha originado nuestro planeta y

la vida en que en ella se produjo.


LA ASTRONOMÍA APLICADA A LA
INGENIERÍA CIVIL

1. CONCEPTOS GENERALES

La Astronomía es la rama de la ciencia que tiene por objeto el estudio de las

estrellas, su etimología significa: “Astro” que quiere decir “Estrella o Cuerpo

Celeste” y “Nomia” es igual a “Observación”. Entre los principales aspectos que se

evalúan a través de diversos métodos de observación, están la posición, composición

y movimiento de los cuerpos celestes, en la mayoría de las veces orientados a cómo

podrían afectar al planeta tierra.

Antiguas civilizaciones aplicaban la astronomía para explicar otras

cuestiones relacionadas con mitologías, deidades y creencias religiosas, también

para la orientación en los largos viajes que se realizaban. Más adelante, con el

avance de la tecnología y el conocimiento, se estableció que la tierra era un cuerpo

celeste más, que interactuaba cósmicamente con otras formaciones en un universo

infinito organizado en galaxias, con soles, estrellas, otros planetas, luna, meteoritos

y asteroides.
Uno de los instrumentos más importantes para el avance de la Astronomía

fue el Telescopio de Galileo, el cual aporta un grado de precisión en los procesos

de observación que se realizaban al cielo en búsqueda de respuestas. Con la

modernización de las herramientas y métodos de investigación, se han podido

llegar a respuestas más claras acerca del origen del universo, la edad de los cuerpos

celestes, incluyendo nuestro astro mayor, el sol, también el tiempo de existencia

de este planeta. A través de diferentes fenómenos vistos a lo largo de la historia,

se ha podido obtener una data tanto del pasado como del destino que tendrá la

tierra.

Los astrónomos, quienes han tenido una trayectoria de vital importancia

para las diferentes sociedades, han recibido aportes de las diferentes culturas que

se han abocado a la búsqueda de respuestas sobre nuestro origen en las estrellas,

pero siguen manteniendo el mismo método de observación e investigación

histórica y documental, en vista de que se ha demostrado que los procesos que

suceden en el universo tienen una conducta cíclica y orientada a seguir un patrón

ya estudiado con anterioridad. Los astrónomos por lo general reciben ayuda

económica del estado, sus costosas inversiones son financiadas por instituciones

que se encargan de la compra e invención de instrumentos cada vez más avanzados

y del pago y diseño de complejos centros de investigación como por ejemplo: La

NASA.
2. AZIMUT POR ALTURA DEL SOL

El sistema de coordenadas más sencillo que podemos utilizar para definir la

posición de un astro en el cielo, en un momento determinado, es el sistema de

coordenadas horizontales el cual está centrado en la Tierra. Las coordenadas

astronómicas definidas por este sistema son la altura y el acimut. La altura (h) es la

distancia angular entre el astro S y el punto P (punto de intersección entre la vertical

que pasa por el astro y el horizonte, ver Fig. 1). Este ángulo puedes medirlo con el

cuadrante. El acimut (a), se mide sobre el horizonte, y es el ángulo comprendido entre

el punto cardinal Norte (que se toma como origen) y el punto P siguiendo el sentido

de las agujas del reloj (ver Fig. 1). De esta forma un acimut de 90º corresponde al

punto cardinal Este. El ángulo correspondiente al acimut puedes medirlo con la

ballestilla.

Las coordenadas de un astro medidas de esta forma tienen la ventaja de su

simpleza, pero precisan de la referencia horaria a la cual se efectuó la medida, ya

que no están centradas en la bóveda celeste. Con lo cual la medida de las

coordenadas altacimutales de un astro vendrán especificadas mediante:

– Altura y Acimut (ambas magnitudes expresadas en grados)

– Fecha y hora (expresada en Tiempo Universal [TU]; en Canarias en

invierno la hora local = TU y en verano hora local=TU+1; en la península en

invierno la hora local = TU+1 y en verano hora local = TU+2).


2.1. INSTRUMENTO Y MÉTODO

a. El Cuadrante y la Ballestilla. Estos serán los instrumentos de medida que

utilizaremos, junto con una plomada, la cual se empleará para localizar la

proyección del astro en cuestión sobre el horizonte (punto P). La construcción y

manejo de estos instrumentos están indicados en los Anexos.

2.2. MATERIAL Y CONSTRUCCIÓN

Consiste en un cuarto de círculo (de ahí su nombre) graduado de 0 a 90

grados, y desde cuyo vértice pende una plomada. En el borde pondremos una

cañita de refresco o bien dos chapitas alineados, con una pequeña perforación en

cada una de ellas, para apuntar a su través el astro.

2.3. MANEJO

El cuadrante servirá para calcular la altura de los astros sobre el horizonte.

Por lo tanto tendrás mucho cuidado cuando vayas a usarlo con el Sol, pues no

debes observarlo directamente. Cuando dirijas la cañita, u orificios, hacia el Sol,

los rayos de luz penetraran por él y verás proyectarse su luz, entonces tendrás

perfectamente alineado el cuadrante hacia el Sol. Solamente falta leer los grados

que indique el hilo de la plomada, y esa lectura será la altura del Sol sobre el

horizonte.
3. RELOJ SIDERAL

El tiempo sidéreo, también denominado tiempo sideral, es el tiempo medido por

el movimiento diurno aparente del equinoccio vernal (fig. 1), que se aproxima, aunque

sin ser idéntico, al movimiento de las estrellas. Se diferencia en la precesión del

equinoccio vernal con respecto a las estrellas.

De forma más precisa, el tiempo sidéreo se define como el ángulo horario del

equinoccio vernal. Cuando el equinoccio vernal culmina en el meridiano local, el tiempo

sidéreo local es 00.00.

Según la convención establecida por nuestros relojes, el día dura 24 horas, y el

Sol tarda en pasar dos veces seguidas por el meridiano, recordemos que cualquier astro

alcanza su punto más alto en la bóveda celeste al pasar por el meridiano, 24 horas. Esto

no es estrictamente cierto, ya que el tiempo que tarda en pasar dos veces por el meridiano

depende de la combinación de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra

alrededor del Sol, tal y como se muestra en la Figura 1. Según la figura, puede verse que

dicho intervalo corresponde a algo más de una rotación terrestre.


Figura 1

Ahora bien, como el movimiento de la Tierra alrededor del Sol no es

completamente regular, los pasos sucesivos del Sol no se producen siempre al mismo

tiempo. A veces el Sol tarda un poco más si la Tierra circula más lentamente por su

órbita, y a veces un poco menos si va más deprisa. Como sincronizar los relojes con

todos los pasos sucesivos del Sol por el meridiano, supondría dar una duración

ligeramente distinta a cada día del año, tarea esta ímproba y poco práctica, se ha adoptado

como duración del día el promedio del tiempo, a lo largo de un año, que el Sol tarda en

pasar dos veces por el meridiano, y se ha dividido en 24 horas, que es el tiempo marca

nuestros relojes.

Sin embargo, como se desprende de la Figura 1, en realidad el período de

revolución real es más corto, en concreto la Tierra tarda en dar una vuelta alrededor de

su eje 23h 56m 4,1s. De hecho, este es el período de rotación respecto de las estrellas

fijas, es decir, que cualquier estrella tarda 23h 56m y 4,1s en pasar dos veces por el

meridiano. Por tanto podríamos utilizar como reloj las estrellas fijas, solo que nuestro

reloj "estelar" adelantaría algo menos de cuatro minutos por día con respecto a nuestro

reloj de pulsera. Este adelanto es tal que al cabo de un año llega a ser de un día completo.

Al tiempo medido tomando como referencia las estrellas se le denomina tiempo sidéreo.

Podemos construir un reloj sidéreo muy fácilmente sin más que tomar un reloj

convencional y haciendo que se adelante algo menos de cuatro minutos al día.

Ahora bien, ¿cómo podemos poner en hora nuestro reloj sidéreo? En principio

hay que fijar en algún instante de tiempo la hora cero del reloj sidéreo. Una forma

arbitraria de ponerlo en hora sería por ejemplo, hacer que marcase las 00:00 horas cuando
el punto vernal pase por el meridiano. Como el punto vernal gira con las estrellas, si lo

hacemos así siempre sabremos dónde está el punto vernal, origen de coordenadas. Por

ejemplo, si el reloj sidéreo marca 00:00 horas, entonces sabremos que el punto vernal

está pasando por el meridiano, lo que permitirá situar cualquier objeto por su ascensión

recta.

Supongamos que el reloj sidéreo marca las 6:00 horas, entonces nos indica que

el punto vernal hace seis horas que pasó por el meridiano, es decir, un cuarto de día o

vuelta, y que por tanto se encuentra 90º hacia el Oeste respecto del meridiano. Vemos

que con un reloj sidéreo ya podemos utilizar las coordenadas ecuatoriales para buscar

cualquier estrella. De hecho el tiempo sidéreo nos marca la ascensión recta de las

estrellas que están pasando en ese momento por el meridiano.

3.1. ÁNGULO HORARIO

Hay un último concepto a considerar para la utilización de coordenadas

ecuatoriales, es el denominado ángulo horario. Supongamos que tenemos una

estrella cuya A.R. es de 18 h 00m 00s, pero que nuestro reloj sidéreo marca la 10h

00m 00s. Esto significa dos cosas (ver la Figura 2). Uno, que la estrella se

encuentra a 18h = 270º hacia el este del punto vernal. Dos, como el reloj sidéreo

marca las 10h, ello implica que el punto vernal, ya hace 10 horas que pasó por el

meridiano, es decir, que se encuentra 150º hacia el oeste. Por tanto, a la estrella le

faltan todavía 8h para llegar al meridiano, es decir, se encuentra a 120º hacia el

este. A esta diferencia entre la ascensión recta de la estrella y la hora sidérea se le

denomina ángulo horario. Si el ángulo horario es positivo como en el ejemplo,


significa que la estrella no ha llegado todavía al meridiano y se encuentra hacia el

Este. Si es negativo, la estrella ya ha rebasado el meridiano y se encuentra hacia el

Oeste. En ambos casos, tantos grados como indique el ángulo horario.

Figura 2

3.2. DIFERENCIAS ENTRE TIEMPO SIDÉREO Y TIEMPO SOLAR


Figura 3

El tiempo solar se mide por el movimiento diurno aparente del Sol y el

mediodía local se define como el momento en que el Sol se encuentra en su cenit

(la sombra proyectada apunta exactamente hacia el norte en el hemisferio norte y

hacia el sur en el hemisferio sur). Por definición, el tiempo que tarda el Sol en

volver a su punto más alto es en promedio 24 horas.

Sin embargo, las estrellas tienen un movimiento aparente ligeramente

distinto. Durante el transcurso de un día, la Tierra se habrá movido un poco a lo

largo de su órbita alrededor del Sol, por lo que debe girar una pequeña distancia

angular extra antes de que el Sol alcance su punto más alto. En cambio las estrellas

están tan alejadas que el movimiento de la Tierra a lo largo de su órbita genera una

diferencia apenas apreciable con respecto a su dirección aparente (véase, en

cualquier caso, paralaje), por lo que vuelven a su punto más alto en algo menos de

24 h o día solar. Un día sidéreo medio ocupa alrededor de 23 h y 56 min (es casi 4

minutos más corto que el día solar). Debido a las variaciones en el índice de

rotación de la Tierra, el índice de un reloj sideral ideal se desvía de cualquier

múltiplo simple de un reloj civil. En la práctica se tiene en cuenta mediante la


diferencia UTC−UT1, que se mide empleando radiotelescopios, y se almacena y

ofrece al público a través del IERS y del Observatorio Naval de los Estados

Unidos.

Como se muestra en la FIGURA 3, el tiempo transcurrido entre

culminaciones sucesivas no es el mismo para el Sol que para las estrellas distantes.

Al trasladarse la Tierra de B a C la estrella culmina de nuevo pero el Sol no, y se

dice que retrasa el ángulo DCA que es lo que le falta para repetir su culminación.

El tiempo correspondiente al arco BC es un tiempo sidéreo.

3.3. TIPOS DE TIEMPO SIDÉREO

El punto Aries no es un punto fijo, se mueve sobre la esfera celeste

sometido principalmente al movimiento de Precesión de los equinoccios y en

menor medida al movimiento de Nutación. Si consideramos sólo el movimiento

de precesión hablaremos del equinoccio medio.

A. Tiempo sidéreo medio:

Es el ángulo horario del equinoccio medio. Es un tiempo que discurre

uniformemente, al prescindirse de la nutación.

Si consideramos precesión y nutación hablaremos del equinoccio

verdadero.

B. Tiempo sidéreo verdadero:

Es el ángulo horario del equinoccio verdadero, y por tanto se tiene en

cuenta la precesión y nutación, por lo que es un tiempo que no discurre

uniformemente.
La diferencia entre ambos tiempos sidéreos se llama Ecuación de

Equinoccios y es siempre menor que 1,18 segundos.

C. Tiempo sidéreo local (TSL) y Tiempo sidéreo de Greenwich:

Los valores locales del tiempo sidéreo varían de acuerdo con la longitud

del observador. Si nos movemos una longitud de 15º hacia el este, el tiempo

sidéreo aumenta una hora sidérea. Las posibles diferencias se deben a la

exactitud de las medidas. El tiempo sidéreo de Greenwich es el Tiempo

sidéreo local para un observador situado en el Meridiano de Greenwich.

Los intervalos en Tiempo sidéreo (S) y en Tiempo medio (M) regido

por el Sol medio y que tiene que ver con el Tiempo Universal Coordinado

(TUC) se relacionan mediante un factor constante.

4. ELIPSOIDE INTERNACIONAL

Hoy, no cabe duda que la Tierra es un cuerpo aproximadamente esférico, de un

cierto tamaño y de una cierta masa. Por lo tanto es natural considerar una primera

aproximación a la Tierra como una esfera (Fig 14). Pero al ser más rigurosos, y

especialmente al hacer un análisis de campo de gravedad terrestre o simplemente

observando la superficie oceánica, a la Tierra se la puede definir su forma como aquella

correspondiente al Nivel Medio del Mar (N.M.M.) y su prolongación a través de los

continentes.
De manera más precisa, la forma de la Tierra es un Geoide, el cual corresponde

a una superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre que, para efectos

prácticos, coincide con el "nivel medio del mar" (Fig. 16).

Fig. 14

Fig. 15
Fig. 16

Si bien el geoide representa una buena aproximación a la forma real de la tierra, su

expresión matemática es bastante compleja de manejar. De esta manera, para efectos

prácticos se ideo una figura matemática relativamente sencilla que se ajustara “lo mejor

posible” al geoide. Así, la Tierra se modela a través de un elipsoide de revolución (fig. 15),

el cual se ha constituido en la figura geodésica tradicional de nuestro planeta.

Toda coordenada entregada por un receptor de posicionamiento satelital, se

representa en su forma más directa de obtención; que es sobre un elipsoide, en la forma de

Latitud, Longitud y altura al elipsoide.

Luego, para fines de representacion y mapeo, el hombre requiere desarrollar el

elipsoide al plano; cuestion que requiere de traspasos matematicos de mediana complejidad,

ya que, la superficie de un elipsoide no es desarrollable al plano (Fig. 17, Problema de pelar

la naranja de tal manera que su cascara forme un plano) .

Aca, se presenta otro punto de vital importancia, que son los sistemas de Proyeccion

y que de ninguna manera se deveria confundir con los sistemas de referencia.


Fig. 17

4.1. ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN

El tamaño y la forma del elipsoide de revolución se expresan a través de su semieje mayor "a" y

su semieje menor "b" o, equivalentemente, por su semieje mayor y su achatamiento "f". Como ya se

dijo, estas cantidades deben ser elegidas de manera tal que el elipsoide de revolución se ajuste lo más

exactamente posible al geoide. Fig. 18 Se representa una elipse con los parámetros a, b, 1/f.

Teóricamente, cuando el centro geométrico del elipsoide coincide con el geocentro y su semieje

menor se orienta a lo largo de la línea de los polos geográficos Norte –

Sur, el elipsoide se ajusta, en promedio, al geoide en todas partes del planeta. Este tipo de elipsoide

de denomina “global”.

Por las limitaciones propias de las técnicas de medición, para la geodesia clásica no fue posible

establecer elipsoides globales, sino que solo se pudieron establecer elipsoides “regionales”(fig. 19).

Estos eran elipsoides que se ajustaban al geoide razonablemente bien dentro de una cierta región,

pero fuera de ella comenzaba a producirse un desajuste creciente.

Un ejemplo de ello es el sistema de Campo Inchauspe 1969, utilizado durante muchos años por

muchos países. Para este sistema se adoptó el Elipsoide Internacional en 1924.


En la Asamblea General de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (Madrid, año 1924), se

recomendó la utilización del elipsoide de Hay Ford (un Elipsoide Internacional), cuyas dimensiones

son:

Semieje mayor: a= 6.378.388 m

Semieje menor: b= 6.356.912 m

Aplastamiento: (a-b)/a = 1/297 ~ 1/300

Dicho elipsoide fue posicionado y orientado de manera que resultara tangente al geoide en el

paraje Campo Inchauspe (φ≅-36°, λ≅-62°). Hoy sabemos que el elipsoide elegido es unos 250 metros

más grande y algo más achatado que el valor correcto; su centro geométrico esta desplazado unos 220

metros respeto al geocentro y sus ejes están inclinados unos 0.3 segundos de arco respecto a los de la

Tierra.

La materialización de elipsoides globales solo fue posible a partir de la introduccion de la geodesia

satelitaria. Ejemplos de esta clase de elipsoides es el WGS84 (World Geodetic Syetem 1984), cuya

precisión geocéntrica actual es del orden de 20 centímetros y cuyos ejes están alineados con errores

imperceptibles. El marco de referencia POSGAR 94, adoptado recientemente por el IGM como marco

de referencia oficial del país, materializa un elipsoide global muy cercano al WGS84, cuya precisión

geocéntrica es del orden 1 metro.


Fig. 18

Fig. 19

Fig. 20

4.1. EL FK-4 LATITUD, LONGITUD POR OBSERVACIÓN MERIDIANA

DE ESTRELLAS

El Fundamental Katalog (del alemán, catálogo fundamental) es una serie de seis

catálogos astronómicos de datos de alta precisión posicional de una pequeña selección

de estrellas ("estrellas fundamentales"), que definen el marco de referencia celestial de

éstas, el cual es básicamente un sistema estándar de coordenadas celestes.


A. El 'Cuarto Catálogo Fundamental' (Fourth Fundamental Catalogue - FK4)

fue publicado en 1963 y contenía 1.535 estrellas en varios equinoccios

desde 1950.0 a 1975.0.

B. El 'Suplemento del Cuarto Catálogo Fundamental' (Fourth Fundamental

Catalogue's Supplement - FK4S) fue una enmienda al FK4, que sumó

1.987 estrellas.

C. El Cuarto Catálogo Fundamental (FK4) es un catálogo de 1535 estrellas

fundamentales, que se ha construido a partir de observaciones absolutas

y diferenciales de las estrellas en un cierto número de épocas.

D. El 'Quinto Catálogo Fundamental' (Fifth Fundamental Catalogue - FK5)

fue una actualización del FK4 realizada en1988, con nuevas posiciones

para las 1.535 estrellas. Ejemplos: Iota Arietis se localizaba en FK5 2132,

Alpha Arietis en FK5 74, Kappa Aurigae en FK5 1168.

E. La 'Extensión del Quinto Catálogo Fundamental' (Fifth Fundamental

Catalogue Extension - FK5) fue una adición de3.117 nuevas estrellas,

publicado en 1991.

F. El 'Sexto Catálogo Fundamental' (Sixth Fundamental Catalogue - FK6)

es una actualización del 2000. Tiene dospartes, el FK6(I) y el FK6(III)

conteniendo respectivamente 878 y 3.272 estrellas.

Un catálogo se considera fundamental si se verifican las siguientes condiciones: la

construcción de un catálogo fundamental exige la investigación de un gran número de

observaciones llevadas a cabo en diversos instrumentos y por diferentes técnicas; el catálogo

debe representar el sistema de coordenadas celestes; el sistema de coordenadas


proporcionado por las posiciones y los movimientos propios de las estrellas fundamentales

tiene que servir como sistema de referencia para la medición de otras posiciones de estrellas

y movimientos propios; el marco de referencia exige homogeneidad en todo el cielo, lo que

significa que las posiciones y los movimientos propios de las estrellas en diferentes partes

del cielo y las regiones de tamaño limitado proporcionan el equinoccio y el ecuador con la

misma precisión; los estrictos requisitos sobre la precisión sistemática e individual exigen un

buen número de estrellas fundamentales bien distribuidas en el cielo y una excelente calidad

de los catálogos absolutos y diferenciales subyacentes. FK4 sigue en una serie de catálogos

fundamentales, que fue iniciada por Auwers.

El primer catálogo (FC) del cielo del norte contiene las posiciones y los

movimientos propios de 539 estrellas fundamentales hasta DEC = -10 ° y fue diseñado para

proporcionar el sistema de referencia para las posiciones del primer catálogo de

Astronomische Gesellschaft (AGK1, 1898-1910). La constante de precesión de Struve se usó

para la reducción de datos.

El segundo catálogo (NFK) contiene 925 estrellas fundamentales de todo el cielo y

fue el resultado de una extensión de FC hacia el cielo sur, incluyendo una mejora de

posiciones y movimientos propios de FC. El sistema y los valores individuales de las

posiciones y los movimientos propios se basan en observaciones de 1745 a 1900 y en la

precesión de Newcomb.

El tercer catálogo (FK3) contiene 1535 estrellas, es decir 873 Auwers 'NFK en la

parte I y 662 Zusatzsterne en la parte II que se agregaron para aumentar el número de estrellas

de referencia en las regiones en blanco del cielo. 52 estrellas de Auwers fueron canceladas
como estrellas fundamentales debido a su doble estrella, lo que las hace menos aptas para los

propósitos de un sistema de referencia. El sistema de posiciones de FK3 se basa en

observaciones absolutas llevadas a cabo después de 1900. Su época media es 1912-15 y varía

dentro de este intervalo para diferentes zonas del cielo. El sistema de movimientos propios

se basa en catálogos con épocas 1845 a alrededor de 1930.El Fundamental Katalog (del

alemán, catálogo fundamental) es una serie de seis catálogos astronómicos de datos de alta

precisión posicional de una pequeña selección de estrellas ("estrellas fundamentales"), que

definen el marco de referencia celestial de éstas, el cual es básicamente un sistema estándar

de coordenadas celestes.

Nomb Equinoxi Zona N_ N_v Rec Objeto Tipo CDS Banda

re o rec ar L s id.

FK4 1950 Todo el 1,5 43 327 Estrell Astrométri 1143 Óptic

cielo 35 as co o

4.2. LATITUD, LONGITUD POR OBSERVACIÓN MERIDIANA DE

ESTRELLAS

La técnica más simple para obtener nuestra situación por procedimientos de

navegación astronómica, es sin duda la meridiana del Sol o paso del Sol por el

meridiano superior del lugar del observador ( PML). Este método sigue siendo

importante en la actualidad, como procedimiento de emergencia, en el caso de fallo

de la electrónica.
Alrededor de unos 20 minutos antes de la hora esperada para la meridiana,

comienzan a realizarse observaciones del Sol, anotándose la altura y la hora.

Entorno a la hora esperada para la meridiana, el Sol culminará alcanzando la

altura máxima del día y las alturas obtenidas con el sextante nos darán la sensación

de que el Sol está inmóvil y colgado de cielo. No es posible registrar el momento

preciso de la culminación ya que no está definido, pero anotaremos la altura

máxima.

Más tarde la altura del Sol irá disminuyendo. Continúan haciéndose

observaciones colocando en el sextante las alturas anotadas en la primera parte y

registrado las horas a las que se vuelen a tener estas alturas.

La hora de la meridiana es la media aritmética de las horas anotadas durante la

primera y la tercera parte de la observación, obteniéndose (HRBPML). Bastará

sumar el huso horario (z ) para obtener a hora civil en Greenwich, de paso del Sol

por el meridiano del lugar (HCGPML).


La altura instrumental meridiana (aim.) es la altura constante que se obtiene en

la segunda parte de la observación.

Con estos dos valores se puede calcular la situación que teníamos en el

momento de la meridiana.

Con la hora civil en Greenwich (HCGPML) y la fecha, entramos en el

Almanaque Náutico o en la tabla de declinaciones del Sol (δ.) y obtenemos, por

interpolación, la declinación correspondiente a la fecha y hora.

2. MÉTODOS DE DENSIFICACIÓN DE COORDENADAS

2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DENSIFICACIÓN

2.1.1. REDES DE ORDEN 0

Se utilizan para controlar la estructura principal de un país o una

zona de gran extensión. Abarcan miles de kilómetros y los puntos

se encuentran separados por más de 100 km.

2.1.2. REDES DE PRIMER ORDEN

Constituyen la principal estructura geodésica de una zona de

gran extensión. Abarcan centenares de kilómetros. Los puntos se

encuentran separados entre 25 km y 100 km.

2.1.3. REDES DE SEGUNDO ORDEN

Constituyen una densificación de las redes primarias, con

distancias medias entre lados de 15 a 20 km. Abarcan decenas y

hasta centenas de kilómetros según sea necesario.

2.1.4. REDES DE TERCER ORDEN


Están conformadas por una densificación de las redes

secundarias. La distancia entre vértices varía entre 5 y 10 km.

2.1.5. REDES DE CUARTO Y QUINTO ORDEN

Constituyen densificaciones sucesivas de las redes anteriores.

Las distancias entre los vértices varían entre los 100 metros y 5 km.

2.2. DENSIFICACIÓN DE LA RED

La red de densificación es una prolongación de la red inicial distribuida


uniformemente sobre el territorio, constituyéndose en el control geodésico a nivel local el
cual servirá de marco referencial planimétrico, altimétrico y gravimétrico ya que los vértices
tienen valores absolutos de gravedad para la realización de trabajos topográficos y
cartográficos.

La materialización de la red fue la más ardua por el trabajo que representó la


ejecución de los vértices; se establecieron 26 mojones y 23 incrustaciones culminando así
esta etapa de densificación.
La densificación está compuesta por puntos materializados en el terreno que

anteriormente no pertenecían a otras redes. Dicha Red surge de la necesidad de densificar

algunas regiones de argentina que carecen de puntos con coordenadas en el marco de

referencia geodésico nacional. A continuación podrá listar los puntos de la red densificación

Posgar 07.

3. TRIANGULACIÓN Y POLIGONACIÓN
Método topográfico-geodésico para establecer un sistema de referencia métrico

de la mayor precisión para la esfera terrestre.

El método de triangulación consiste en fijar un punto con la mayor precisión

posible en cuanto a sus coordenadas de latitud y longitud, y a partir de él, levantar un

lado base de longitud métrica conocida. A partir de ello, midiendo ángulos y distancias,

se construye una cadena de triángulos conocida como red geodésica, respecto de la cual

se hace el levantamiento cartográfico más riguroso.

Las triangulaciones originales y más importantes, son las que se hicieron en su

momento sobre el meridiano de un elipsoide de referencia con un Datum respecto del

cual se construyeron las cadenas de triangulación, reduciendo el geoide al elipsoide y

dando lugar así a una cartografía más precisa de toda una región. Ejemplo de ello, es el

Elipsoide de Clark, de 1886, cuyo Datum fue ajustado a 1927, sobre el meridiano de 98º

λw, sirviendo de base para la cadena de triangulación geodésica levantada por el Ing,

Geógrafo Pedro C. Sánchez entre 1901 y 1916, entre el Río Bravo y las costas de Oaxaca.

El método de la triangulación para calcular las distancias se remonta a la

antigüedad. En el Antiguo Egipto esta técnica ya era conocida a principios del II milenio

a. C., pues en el problema 57 del papiro Rhind se describe el seqt o seked como la

pendiente (hipotenusa) de un triángulo rectángulo, definido como la relación de dos

números enteros (catetos). Tales, en el siglo VI a. C., emplea triángulos semejantes para

calcular la altura de las pirámides de Egipto, midiendo la longitud de sus sombras y

comparándolas con su propia sombra. Herón de Alejandría (siglo I) determina la longitud


de una distancia triangulando y utiliza un instrumento que se conoce como el dioptra de

Herón.

En China, Pei Xiu (224-271), en el quinto de sus seis principios, identificó la

medición de los ángulos rectos y agudos para un adecuado trazado de mapas, necesario

para establecer con precisión las distancias; mientras que Liu Hui (c. 263) da una versión

del cálculo anterior para la medición de las distancias perpendiculares a lugares

inaccesibles.

Los métodos de triangulación utilizados por los agrimensores se introdujeron en

la España medieval a través de varios tratados árabes sobre el astrolabio, como el de Ibn

al-Saffar († 1035). Al-Biruni († 1048) introdujo también las técnicas de triangulación

para medir el tamaño de la Tierra y las distancias entre diversos lugares, aunque dichos

métodos parecen haber llegado lentamente al resto de Europa. El astrónomo Tycho

Brahe aplicó el método en Escandinavia, triangulando en 1579 la isla de Hven. Lo

emplearon los ingleses William Cunningham Cosmographical Glasse (1559), Valentine

Leigh Treatise of Measuring All Kinds of Lands (1562), William Bourne Rules of

Navigation (1571), Thomas Digges Geometrical Practise named Pantometria (1571) y

John Norden Surveyor's Dialogue (1607).

3.1. CARTOGRAFÍA MEDIANTE TRIANGULACIÓN

En España, el portulano más antiguo se data en 1296 y es típico de los siglos

XIV y XV. El cartógrafo holandés Gemma Frisiuspropuso utilizar la triangulación para

determinar con exactitud la posición de lugares lejanos en su escrito de 1533 Libellus de

Locorum describendorum ratione.


3.2. LAS MODERNAS REDES DE TRIANGULACIÓN

El uso sistemático de las modernas redes de triangulación deriva de los trabajos

del matemático holandés Willebrord Snell, quien en 1615 estudió la distancia de

Alkmaar a Bergen-op-Zoom, aproximadamente 110 km (70 millas), utilizando un

conjunto de 33 triángulos. Las dos ciudades estaban separadas un grado sobre el

meridiano, y con su medición fue capaz de calcular la longitud de la circunferencia de la

Tierra -una hazaña que celebra en el título de su libro Eratóstenes Batavus (Los

Eratóstenes holandeses), publicado en 1617. Snell calculó la forma de corregir las

fórmulas para adaptarlas a la curvatura de la Tierra.

Con los métodos de Snell, Jean Picard mide en 1669-70 un grado de latitud a lo

largo del meridiano de París encadenando trece triángulos que se extendían desde el

norte de París a la torre del reloj de Sourdon, cerca de Amiens. Gracias a las mejoras en

los instrumentos y su exactitud, es calificada como la primera medición razonablemente

precisa del radio de la Tierra. Entre 1683 y 1718 Jean-Dominique Cassini y su hijo

Jacques Cassini miden, sobre el meridiano de París, desde Dunquerque a Perpiñán, y

entre 1733 y 1740, Jacques y su hijo César Cassini llevan a cabo la primera triangulación

de todo el país, incluyendo un nuevo estudio del meridiano, lo que lleva a la publicación

en 1745 del primer mapa de Francia, construido sobre principios rigurosos.

A finales del siglo XVIII otros países comenzaron a establecer medidas con

redes de triangulación para obtener mapas de sus países. La Principal Triangulation of

Britain se inició por la Ordnance Survey en 1783, aunque no se terminó hasta 1853. El

Gran Trigonometric Survey de la India, que cartografió el Monte Everest y los otros

picos del Himalaya, comenzó en 1801.


Actualmente, las redes de triangulación a gran escala han sido sustituidas por

el Sistema global de navegación por satélite(GNSS), establecidas desde la década de

1980. Sin embargo, muchos de los puntos de control de los anteriores estudios aún

perduran como valiosos elementos históricos del paisaje, tales como los pilares de

hormigón establecidos para la retriangulación de Gran Bretaña (1936-1962), o los puntos

de triangulación del arco geodésico de Struve (1816-1855), proclamados por la

UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

3.3. CLASIFICACIÓN

3.3.1. TRIANGULACIONES PRIMARIAS

Llamaremos triangulación primaria a aquella red de transporte

de coordenadas de la más alta exactitud considerada. Esta

triangulación servirá de apoyo a otras triangulaciones o redes

secundarias de transporte de coordenadas, por lo cual la

materialización de sus vértices debe asegurar su permanencia por

todo el tiempo necesario y las coordenadas que definen cada vértice

deben ser de una precisión que garantice la calidad del Proyecto.

3.3.2. TRIANGULACIONES SECUNDARIAS

Se denominan triangulaciones secundarias aquéllas cuya

oportunidad sirve para densificar la red de apoyo establecido por

una triangulación primaria.

3.3.3. TRIANGULACIONES TERCIARIAS


Se denominan Triangulaciones Terciarias para densificar la red

de apoyo de una triangulación secundaria, se emplea para

densificación de redes de control local y señalar el detalle

topográfico e hidrográfico del área. Una Triangulación terciaria

también puede usarse para ampliar la red de apoyo de una

triangulación primaria, siempre que dicha densificación se

encuadre dentro del concepto de extensión reducida.

3.3.4. TRIANGULACIONES DE SUPERFICIES

La triangulación de superficies es un método de obtener áreas de

figuras poligonales, normalmente irregulares, mediante su

descomposición en formas triangulares. Lógicamente, la suma de

las áreas de los triángulos da como resultado el área total.

El área de un triángulo se halla mediante la siguiente ecuación:

Siendo S la superficie, b la longitud de cualquiera de los lados

del triángulo y h la distancia perpendicular entre la base y el vértice

opuesto a dicha base.

3.3.5. TRIANGULACIONES GEODÉSICAS

Mediante triangulación, se pueden obtener las coordenadas de

un punto no accesible B (el barco de la imagen). Primero, se calcula

la distancia (A-C) existente entre dos puntos accesibles de la costa

(cuyas coordenadas son A y C). Si medimos la amplitud de los


ángulos de vértices (A) y (C), mediante trigonometría, obtendremos

las distancias (A-B) y (C-B) y, por tanto, las coordenadas del tercer

punto no accesible: B.

Resección: también en geodesia, conocidas las distancias a tres

puntos y sus coordenadas, mediante trigonometría, se pueden

determinar las coordenadas del punto del observador.

3.3.6. TRIANGULACIONES MEDIANTE GPS

En este contexto, la triangulación mediante GPS consiste en

averiguar la distancia de cada una de las tres señales respecto al

punto de medición. Conocidas las tres distancias se determina

fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites.

Además es indispensable conocer las coordenadas o posición de

cada uno de los satélites. De esta forma se obtiene la posición

absoluta o coordenada reales del punto de medición. Este proceso

recibe el nombre de trilateración.


3.4. POLIGONACIÓN

Es el método itinerario el que casi siempre se utiliza para el levantamiento

de la red topográfica. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El

levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman

las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las

distancias entre los vértices.

Por este método se trazan en el campo una serie de itinerarios, que

denominaremos primarios, que unan entre si los puntos trigonométricos (vértices

o puntos complementarios, indistintamente), mientras otros itinerarios secundarios

apoyan en dos puntos de otro itinerario, o en uno de éstos y en un vértice, formando

una malla que constituye la red topográfica, más frecuentemente conocida en este

caso con el nombre de Poligonación.

En el caso de superficies pequeñas, en que pueda prescindirse de la

triangulación, se levantara un itinerario cerrado, siguiendo el contorno, método

denominado de rodeo, itinerario que servirá de apoyo para los secundarios, en igual

forma que hemos expuesto. En estos trabajos se utilizaran taquímetros de

apreciación no inferior a 30 segundos sexagesimales. En poligonales de gran


precisión, como en planos de población a escala de 1:1.000 o superiores, se utiliza

hoy la medición de distancias electrónicas (MED), en sustitución de la cinta

metálica que antes se usaba. Para el levantamiento de un itinerario, por ejemplo el

A B de la figura, se orientara el taquímetro en la estación A de partida, eligiendo

preferentemente para este fin la visual al vértice B de llegada. Para medir los

ángulos de la poligonal se procede en cada vértice, siguiendo un sentido de giro

predeterminado: en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Se

puede medir el rumbo o acimut del primer lado para que la poligonal quede

orientada. Se procederá a medir los ángulos internos o externos. Los ángulos se

miden aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisectando siempre la señal

lo más cerca posible de la superficie del terreno. Sólo en el caso de que B no sea

visible desde A, o de que A B no sea lado de la triangulación y por eso no

tuviésemos su acimut calculado, se orientara el taquímetro con relación a cualquier

otro vértice. Se procurara que cada itinerario se aproxime en lo posible a la línea

recta y conducido en la forma ya explicada al hablar del método en general, se

dejaran señalados los puntos de estación, con estacas numeradas, conviniendo una

numeración única para toda la poligonación, tal como se señala en la figura, en la

que el orden de los números indica el que se siguió en el trabajo.

3.5. TIPOS DE POLIGONALES

3.5.1. POLIGONALES CERRADAS

Cuando el ultimo vértice coincide con el primero, es decir si los

extremos son concurrentes, pudiendo realizarse control de cierre

angular y lineal, ofreciendo la ventaja de poder verificar en el


terreno la bondad de las mediciones angulares comparando las

sumas de los ángulos internos o externos medidos, con aquella

teórica establecida por dos conocidos teoremas de la geometría

plana.

3.5.2. POLIGONALES ABIERTAS O DE ENLACE CON CONTROL

En las que son conocidas las coordenadas de los puntos inicial y

final y la orientación (rumbo) de las alineaciones inicial y final,

siendo entonces posible efectuar también los controles de cierre

angular y lineal. Se conocen como poligonales doblemente

vinculadas y doblemente orientadas.

3.5.3. POLIGONALES ABIERTAS EN LAS CUALES NO ES

POSIBLE ESTABLECER EL CONTROL DE CIERRE

ANGULAR

Ya que se conocen las coordenadas del punto inicial y final pero

no las dos orientaciones de las alineaciones, se podrá efectuar el

control de cierre lineal.

3.5.4. POLIGONALES ABIERTAS AISLADAS (NO VINCULADA)

Cuando no se han referido a puntos de coordenadas conocidas,

es decir el sistema de referencia es arbitrario, haciendo imposible

establecer los controles de cierre.

3.6. MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS


La misma se ejecuta con teodolito o con estación total, siguiendo alguno

de los métodos conocidos, un número de veces determinado por la precisión que

se persigue en el trabajo y la del aparato usado.

Se debe prestar gran atención a la bisección de las señales colocadas en

los vértices cuando las longitudes de los lados de la poligonal sean pequeñas.

Es de especial importancia, para evitar incertidumbre y errores, establecer

previamente cual, de los dos ángulos que formen parte de cada vértice se desea

medir.

Por ejemplo: en las poligonales abiertas se podrá decidir medir en cada

vértice el ángulo que el lado precedente debe rotar en sentido de las agujas del reloj

en torno al vértice para ir a coincidir con el lado sucesivo.

Si la poligonal es cerrada se podrá convenir en medir los ángulos internos

o bien los externos.

3.7. MEDIDA DE LOS LADOS DE UNA POLIGONAL

La medida de ellos puede efectuarse: directa o indirectamente.

El medio directo más común es aquel que se efectúa con las cintas de

acero secundadas por las fichas, consiste en la comparación de la longitud del lado

con una unidad de medida en sucesivas aplicaciones del instrumento usado (cinta)

recorriendo la distancia en toda su extensión.


La medida de los lados, se deberá reducir al horizonte, si la precisión del

trabajo lo exige. Cada lado debe ser medido dos veces, una vez en ida y otra en

vuelta, con el fin de evitar un posible error grosero.

El método indirecto más común en la actualidad es el uso de la estación

total o los distanciómetros electrónicos, que se utilizan en cualquier tipo de terreno

y que alcanzan altísimas precisiones.

3.8. CÁLCULO Y COMPENSACIÓN DE POLIGONALES

La solución de una poligonal consiste en el cálculo de coordenadas

rectangulares de cada uno de los vértices o estaciones.

En poligonales cerradas y abiertas de enlace con control se realizan las

siguientes operaciones:

3.8.1. Cálculo y compensación del error de cierre angular

3.8.2. Cálculo de rumbos de los lados

3.8.3. Cálculo de las proyecciones de los lados 4

3.8.4. Compensación del error lineal

3.8.5. Cálculo de las coordenadas de los vértices


CONCLUSIONES:
- Los Sistemas de Referencia no son invariantes puesto que se aplican a la Tierra, que es

un sólido no rígido, que tiene o presenta variaciones en su centro de gravedad, en su polo,

en su velocidad de rotación, incluso en su conformación interna y externa. (Mareas,

Volcanes, Placas Tectónicas, incluso vientos (el aire recordemos tiene masa) etc. Además

están las atracciones externas (Sol, Luna, Planetas, etc).

- Las coordenadas en estos Sistemas son distintas para un mismo punto, incluso para un

mismo Sistema en distintas fechas.

- Las coordenadas dentro de un mismo sistema son únicas e invariantes para un mismo

punto, luego la referencia es única para cada parcela dentro de un mismo sistema de

referencia. Las coordenadas se pueden replantear en cualquier momento a partir de los

vértices Geodésicos.

- Los Sistemas de Coordenadas utilizados en Catastro son Sistemas no Inerciales, de

inferior precisión que los Inerciales.

- Los distintos países, por acuerdo, pueden en un determinado momento definir un Sistema

de Referencia más preciso Inercial. Ejemplo: WGS-84 por necesidades en la navegación

marítima y aérea.

- Se pueden transformar las coordenadas de un Sistema de Referencia a otro mediante los

modelos de transformación vistos.

- La referencia catastral, por tanto, variaría de un sistema de referencia a otro, o en un

mismo sistema si es inercial.


- Recordemos que casi todos los trabajos topográficos de implantación de Redes Básicas

Catastrales y apoyo fotogramétrico, hoy en día se hacen por G.P.S., que utiliza como

Sistema de Referencia principal el WGS-84 y que luego se transforma por mínimos

cuadrados a ED-50.

- Lo lógico es fijar la referencia siguiendo la norma definida por la Dirección General de

Catastro, en función del Sistema de Referencia vigente, pero una vez impuesta, es como

el D.N.I. de una persona, ya no se debe variar puesto la identifica ante la Administración

y ante los demás.

- Se pueden haber emitido certificaciones catastrales e incluso se pueden haber inscrito las

propiedades en el Registro de la Propiedad, con la inclusión de esta referencia catastral,

y si se cambiara, acarrearía problemas a los interesados.

- Lo que sí tiene que evitarse, es la duplicidad de referencias.

REFERENCIAS
- HEISKANEN-MORITZ, Geodesia Física. Instituto Geográfico Nacional. Instituto de

Astronomía y Geodesia. 1985.

- HOFFMAN , LICHTENEGGER, COLLINS. G.P.S. Theory and Practice. Springer-

Verlag Wien - New York. 1992.

- LEICK, ALFRED. G.P.S. Satellite Surveying. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
- MARTIN ASIN, F. Geodesia y Cartografía Matemática. Paraninfo.

- H. MORITZ. Sistemas de Referencia en Geodesia. Instituto de Astronomía y

Geodesia. 1984. Pub. Nº 135.

- H. MORITZ. Rotación de la Tierra. Instituto de Astronomía y Geodesia. 1984. Pub.

Nº 136.

- NUÑEZ-GARCÍA, VALBUENA, VELASCO. G.P.S. La Nueva era de la

Topografía. Ediciones de las Ciencias Sociales, S.A. 1992

- SEEBER, GÜNTER. Satellite Geodesy. Walter de Gruyter - Berlin - New York.

1993.

- TORGE,W. Geodesy. Second Edition.Walter De Gruyter,Berlín. 1991.

- VANICECK, KRAKIWSKY, Geodesy. North Holland. NY.

- https://es.wikipedia.org/wiki/Triangulaci%C3%B3n

- https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-

ingenieria/topografia/respuestas/587029/topografia

- https://www.google.com.pe/search?q=poligonacion&rlz=1C1VFKB_enPE636PE63

6&oq=poligonacion&aqs=chrome..69i57.2344j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

- http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-

ii/Teoria_Tema_6_Polig.pdf

- http://astrogea.org/coordenada/ficha6.htm

- http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2002/08/01/un-reloj-sideral/

Вам также может понравиться