Вы находитесь на странице: 1из 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265818740

La originalidad, la música heterogénea y la recepción de Silvestre Revueltas a


partir de Otto Mayer-Serra

Article

CITATIONS READS

0 138

1 author:

Luisa Vilar-Payá
Universidad de las Americas Puebla
8 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Luisa Vilar Payá View project

All content following this page was uploaded by Luisa Vilar-Payá on 28 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La originalidad, la música heterogénea y la recepción de Silvestre
Revueltas a partir de Otto Mayer-Serra
Luisa Vilar-Payá

Silvestre Revueltas ha sido un músico poco entendido aun entre muchos de sus más fervientes
admiradores. El presente trabajo se propone trazar la manera como los factores más
constantes y permisivos de la recepción de la música de Revueltas se encuentran ya
presentes en la obra de Otto Mayer-Serra, publicada poco después de la muerte del
compositor y cómo, a lo largo de los años, estos mismos elementos siguen repitiéndose.
Desgraciadamente, hasta hace muy poco, el discurso sobre Revueltas se desarrollaba como
parte de una historiografía acrítica que no logra ver más allá de las premisas nacionalistas
rebasadas hace ya varias décadas en los demás campos del saber. La situación ha cambiado
en tiempos recientes lo cual se ha podido observar en los congresos organizados en 1997 y
98 por Roberto Kolb, de donde emanaron varios artículos, en paciente espera de su prometida
publicación, y en los capítulos del libro Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre
Revueltas, originados a partir del homenaje organizado por el INBA y el CENIDIM para
conmemorar el natalicio de ambos compositores en 1999. [1] Aunque estas intervenciones se
proponen -y posiblemente logren- dar el golpe de gracia a muchos de los mitos y vicios
enquistados en la recepción de ambos compositores, y aunque en estas reflexiones, realizadas
desde ángulos muy diversos, se vislumbran ya ciertas líneas de trabajo compartidas por más
de un investigador, el estudio del origen y el alcance del problema sigue pendiente porque la
musicología mexicana apenas ha comenzado a realizar una revisión sistemática y crítica de su
propia práctica historiográfica. El presente trabajo intenta contribuir a dicha revisión
concentrándose, principalmente, en el problema del tema de la originalidad en la recepción de
Silvestre Revueltas.

La publicación, en 1941, del libro de Otto Mayer-Serra Panorama de la Música Mexicana


constituye un hito en la historia de la musicología de nuestro país. Su esquema progresista-
organicista ahora resulta inoperante, pero en el momento de su aparición la obra representó el
abordaje más ambicioso y sólido hasta entonces alcanzado en relación con la música
mexicana. La escritura de la historia desde un ángulo crítico y fundamentado en el análisis
musical es, probablemente, su aportación principal, en particular en los dos tercios del libro
dedicados, respectivamente, al siglo xix y a las cuatro primeras décadas del XX. Muchos
puntos cardinales de la historia del repertorio en cuestión están ausentes o aparecen sólo
esbozados debido a que el trabajo de investigación corresponde a menos de dos años de
residencia del autor en México.

En este breve lapso Mayer-Serra recogió muchas de las opiniones comunes de la época y su
trabajo dependió del material que se le facilitó y de las alianzas personales que pudo
establecer. Asimismo, destacan tanto el empleo consciente de modelos historiográficos
actualizados, como el estudio desde una perspectiva académica del repertorio mexicano
contemporáneo a la elaboración del libro. Desgraciadamente, debido a la falta de una práctica
formal de la musicología en México, esta obra, de valor innegable, no cumplió la función de
punto de partida. Al contrario, se convirtió en una fuente de calificativos de donde todos
bebieron hasta convertir en verdades históricas -o en perogrulladas supuestamente
musicológicas- el juicio, necesariamente parcial, de una época.

Si bien la musicología más reciente ha reconocido en los veredictos presentados por Mayer-
Serra muchos puntos de vista representativos de la política cultural del momento, u originados
en los círculos cercanos a los compositores cuya obra estaba en entredicho, [2] falta estudiar
de manera sistemática la forma como, incluso los juicios más consistentes y sofisticados
presentados en el libro, se encuentran irremediablemente basados en las creencias sostenidas
por la musicología europea del momento y hace varios años rechazadas por métodos de
investigación debidamente actualizados. Esta labor se revela en particular necesaria y
relevante para el estudioso de Revueltas porque los tipos de dictamen involucrados en este
libro afectaron de manera determinante la recepción del compositor, sobre todo por haber
fallecido éste un año antes en un país donde -como lo muestran el texto de Jorge Velazco
mencionado más adelante, y el caso posterior de Manuel Enríquez- no se acostumbra estudiar
con detenimiento la obra de los músicos recién desaparecidos y ya no activos en el juego
político nacional. También sufrió Revueltas porque la heterogeneidad de su música, creada
dentro de un territorio de la periferia, no se adaptaba con facilidad a los esquemas establecidos
en el canon musicológico donde con demasiada frecuencia la diferencia se convierte en error y
no en indicio semántico. Seguramente otras razones se pueden añadir a las aquí presentadas,
pero lo cierto es que los conceptos recabados o propuestos por Mayer-Serra se congelan en el
tiempo y pasan a regir la recepción de Revueltas durante más de cincuenta años.

Dentro de la compleja imagen presentada por Mayer-Serra resalta un indudable y remarcado


aprecio por la obra de Revueltas. De hecho, en este libro ningún otro compositor ocupa más
espacio, y ninguno recibe tantos y tan diversos encomios por su originalidad, su destreza
como orquestador y su técnica compositiva, específicamente la contrapuntística, un
ingrediente muy valorado por el musicólogo español. No obstante, dos elementos le impiden a
Mayer-Serra reconocer que la obra revueltiana alcance su más alta meta artística. El primero
se refiere a la manera como el compositor administra el material de sus obras. El segundo,
obedece al concepto de nacionalismo utilizado por Mayer-Serra para el estudio de toda la
música que clasifica dentro de este rubro; entre ella, toda la producción más significativa del
México de la primera mitad del siglo XX. En relación con este último punto cabe recordar aquí
que para Mayer-Serra la música mexicana no había llegado todavía a la cuarta y última fase
del esquema de corte spengleriano que en su libro define el desarrollo de los nacionalismos en
cualquier región del mundo. En Mayer-Serra esta última fase no representa el ocaso de los
nacionalismos sino -dentro de un patrón de pensamiento más fielmente Hegeliano- una
síntesis en la cual las peculiaridades de las diversas culturas ceden su individualidad a un
ideal más universal, y donde sólo sobreviven aquellas características compatibles entre varias
culturas, capaces de interactuar en el marco de un renovado lenguaje musical. En otro trabajo
sobre la historiografía de principios de siglo he explicado con más detenimiento cómo el oído
de Mayer-Serra se concentra en momentos donde una sonoridad identificada con una cultura
específica (como el acorde de Petroushka) aparece claramente utilizada como parte de una
expresión más amplia e internacional. [3] No consciente del eurocentrismo de su modelo,
Mayer-Serra concluye que ninguna obra mexicana alcanza este nivel de fusión con la
internacionalidad tan anhelada por los intelectuales europeos en el periodo de la entre-guerra
y de la Segunda Guerra Mundial.

En lo que se refiere a la administración formal del material sonoro en Revueltas, este proceso
tampoco corresponde al ideal de desarrollo musical planteado por Mayer-Serra, quien proclama
que todo el material fundamental debe estar relacionado entre sí y resumirse en una célula
musical que se "desarrolla" durante el devenir de la obra musical. Sensemayá es susceptible
de este tipo de análisis y Mayer-Serra se encarga de resaltarlo.

Sólo en una ocasión, en su poema sinfónico Sensemayá, inspirado en versos de


Nicolás Guillén, intentó una elaboración más densa del contenido musical: la enorme
riqueza de ritmos que aparece en esta obra está íntegramente derivada de una sola
célula germinadora que determina todas sus derivaciones y el carácter de los tres temas
principales, en cuya combinación contrapuntística culmina la obra. [4]

El concepto de coherencia musical aquí representado no es nuevo, pero se expresa con par-
ticular fuerza en las teorías musicales de principios de siglo, relacionándose íntimamente con
las últimas fases del organicismo todavía presente en los años treinta (las ideas de cons-
trucción musical de Arnold Schoenberg, por ejemplo). [5] Este tipo de teoría tiende a resurgir a
lo largo de la historia del arte dada la necesidad de explicar la unidad de objetos artísticos cuya
inteligibilidad -sobre todo en el caso del arte más nuevo- no siempre es inmediata.
Como veremos más adelante, durante muchas décadas la musicología mexicana no contó con
la sofisticación necesaria para analizar la obra de Revueltas. El ideal organicista, altamente
difundido en ese entonces en el estudio de la cultura occidental y presente en México, incluso
en la musicología anterior a Mayer-Serra,l no pudo adaptarse a la heterogeneidad intrínseca de
la producción de Revueltas, a obras donde con frecuencia el compositor explícitamente resalta
la diferencia y los conflictos del material utilizado. Mayer-Serra logra apreciar el poder expresivo
de la música que tiene en sus manos pero, al no poder explicar cómo funciona, recurre al
concepto de espontaneidad. Es la suya una manifestación clara de cómo en la recepción de
Revueltas se entrelazan -en forma fatal para su entendimiento- una serie de conceptos que si
bien se leían como elogios, también funcionaban como una pantalla a través de la cual sólo se
observan las sombras y no los personajes reales. Vale la pena reproducir aquí los renglones
que anteceden a la descripción de Sensemayá antes citada:

Lo mismo ocurre con los poemas orquestales de Revueltas: los elementos


constructivos no se compenetran, ni se desarrollan orgánicamente. Si, a pesar de ello,
sus obras son de un efecto homogéneo, eso se debe tanto a su apreciación muy
segura del alcance de su fuerza plasmadora, como a la singular frescura, agilidad,
empuje e intuición de su talento musical. Revueltas se dio perfecta cuenta de ese
problema, que le estuvo preocupando hasta los últimos días de su vida. Sólo en una
ocasión, en su poema sinfónico Sensemayá... [continúa el texto anteriormente citado]
[7]

En efecto, la muerte a los cuarenta años completa la figura del discurso interrumpido. Por ello,
al parecer de algunos, Revueltas no alcanzó a resolver los problemas de los que estaba
consciente. Entonces, lo que quedaba de este compositor era la originalidad y la espon-
taneidad de un nutrido conjunto de obras audaces y bien orquestadas escritas en el lapso de
una década; una producción que si bien sobresale, no se consolida. Es interesante ver cómo
diferentes combinaciones de los elementos comprendidos en esta imagen subsisten sin
alteración en el contexto de las querellas posteriores entre chavistas y revueltistas funda-
mentada, principalmente, en la tan viciada y desgastada antinomia del Chávez cerebral y el
Revueltas espontáneo. Como lo demuestran las siguientes citas, todas las ideas aquí men-
cionadas aparecen claramente expuestas en Panorama de la Música Mexicana:
La muerte prematura de este compositor de talento excepcional, le privó de desarrollar
todas sus posibilidades innatas y de dejar una obra definitiva. [8]

Carlos Chávez ha creado una vasta producción musical de gran interés y con pasajes
de efecto impresionante, aunque -podríamos decir- "petrificados" (como, por ejemplo,
en la Sinfonía India) en una serie de episodios sueltos, de un constructivismo
preconcebido. Mientras que el indigenismo musical no ha salido aún de su fase
experimental, cuyos problemas, por motivos históricos y psicológicos, son de
resolución sumamente dificil, la tendencia nacionalista, iniciada por Ponce y basada en
los tipos más representativos de la canción mexicana actual, halló una continuación en
la poderosa personalidad de Silvestre Revueltas. [9]

Su escritura musical es de una fluidez continua; pero sobre todo de una novedad
extraordinaria en la concepción orquestal [...] Las combinaciones instrumentales que
realiza Revueltas son de un gran atrevimiento, a pesar de no tener nunca un carácter
experimental, sino de estar concebidas por un músico que conoce a fondo la orquesta
y los instrumentos -Revueltas era un violinista acabado- y sabe calcular sus efectos
con la mano infalible del verdadero maestro. [10]

Decididamente [Revueltas] rompió con el procedimiento de la "cita" melódica textual,


del cual tanto se había abusado hasta nuestros días. [11]

Por desgracia, no le fue dado resolver el problema más arduo que se plantea siempre,
en una etapa determinada de su evolución a los nacionalismos musicales; nos
referimos al de la forma [...] En sus obras orquestales el material melódico se halla más
bien expuesto que ‘elaborado'. [12]
Resulta interesante comparar esta selección de citas con una remembranza de Revueltas
publicada cuatro décadas más tarde en la revista Heterofonía. En la primera parte de esta
retrospectiva Esperanza Pulido construye una elemental "Semblanza biográfica" casi toda ella
basada en dos largas citas, una de Revueltas mismo y la otra de un texto de 1949 en el que
Gerónimo Baqueiro Foster pareciera no haber conmemorado el cincuentenario del nacimiento
de Revueltas, sino recordado "el significado que tuvo Revueltas en 1929 para la vida musical
de México" cuando Carlos Chávez lo llamó "para que lo relevara un poco de la carga de la
Sinfónica Mexicana". [13] La segunda parte escrita -o re-escrita- por Jorge Velazco sigue muy
de cerca a Mayer-Serra. Como puede verse en los dos párrafos introductorios presentados a
continuación como textos paralelos.

Otto Mayer-Serra Jorge Velazco

"No cabe duda alguna de que al principio de "Revueltas recibió una fuerte influencia de
su carrera de compositor, Revueltas se Chávez al principio de su carrera como
impresionó profundamente ante la fuerte compositor, pero a partir de la composición
personalidad artística de Chávez [.. .] Pero de su primera obra sinfónica,
en su primera obra sinfónica Cuauhnáhuac Cuauhnáhuac, adquirió su personalidad
Revueltas adquirió su propia personalidad musical propia El introspectivo y culto
musical. Fue en ese mismo instante cuando concepto musical de Chávez no se
se separaron los caminos de los dos com- adecuaba al temperamento musical
positores. El carácter retrospectivo y erudito espontáneo pintoresco del pueblo mexi-
del concepto "mexicanista " de Chávez no cano, el jolgorio de mercados, calles y
corresponde al temperamento vivo y de carpas se acerca más a la posición de
inmediata espontaneidad de Silvestre Revueltas. Ese melancólico humor tan
Revueltas. Este se siente más bien atraído característicamente mexicano...” [15]
por el México actual de las fiestas en los
mercados, la atmósfera burlesca y triste de
las "carpas" ..." [14]

Sin citar la fuente a lo largo de su texto Velazco reitera, uno por uno y casi con los mismos
términos, todos los argumentos de Mayer-Serra, incluso repitiendo la fórmula "Galindo es al
son lo que Revueltas es al corrido" y encadenando esta analogía al tema de la originalidad, tal
y como lo hace Mayer-Serrra. [16] Sin embargo, más allá de la desvergonzada paráfrasis, su
intervención revela el deterioro sufrido por los argumentos en el transcurso de cuarenta años.
Mientras que Mayer-Serra se preocupa por enfatizar la destreza no improvisada de la
orquestación de Revueltas, Velazco introduce el tema aclarando "Su conocimiento, tal vez
intuitivo, de los recursos orquestales y de las combinaciones instrumentales, era enorme". [17]
No deja de ser una triste ironía, y un lamentable reflejo del estado de la musicología mexicana
de principios de los ochenta, que Velazco lograse publicar en Heterofonía un artículo cuyo
comienzo denuncia el desconocimiento de la obra y la cantidad de leyendas creadas acerca de
la personalidad de Revueltas, y cuyo texto no hace sino repetir los mitos más dañinos para la
recepción de un compositor: aquéllos relacionados con la creación artística. Como resultado de
una musicología miope, la estatura de Revueltas se ve paulatinamente reducida a la de un
artista intuitivo cuyo discurso interrumpido debe ser admirado por la espontaneidad manifiesta
en su obra y por su empatía con los modos de ser del pueblo mexicano.

En relación con el último punto, es interesante observar en el texto citado cómo Velazco
introduce la frase "pueblo mexicano" ahí donde Mayer-Serra había escrito "Revueltas". Por
otro lado, la descripción de la personalidad del compositor también deja ver que el retrato
elaborado por Velazco es igualmente mítico y, como veremos más adelante, incorrecto:

Su desenfado, sus anhelos democráticos y libertarios, su lúcida y privilegiada


inteligencia que fue la parte fuerte y clara de su emotividad equilibrada, permitieron un
efecto relajante de singular acción en el medio musical profesional de México. [18]
"Relajante" no es exactamente el adjetivo más adecuado para describir el efecto de la obra
revueltiana. Al contrario, gracias a los ingredientes desestabilizadores presentes en su dis-
curso artístico, todavía queda mucho por hacer en la musicología relacionada con este
compositor. Pero, aunque habrá de resurgir al final de esta reflexión, este es tema de un futuro
trabajo. Por ahora valga terminar aclarando algunas nociones relacionadas con la
representación de la originalidad en la recepción de Revueltas.

Una vez más, el discurso de Otto Mayer-Serra es un obligado punto de partida ya que la
importancia del concepto de originalidad, cada vez mayor en la cultura occidental, siguió
creciendo durante los años de producción de su libro hasta finalmente reventar en las
creaciones solipcistas de los cincuenta y los sesenta. La idea de originalidad es también parte
esencial de un esquema conceptual bastante homogéneo dedicado a promover e interpretar
objetos artísticos engendrados dentro de este mismo sistema, el cual, a su vez, interactúa con
modos específicos de producción, referencia y consumo artístico. En principio, los artistas
provenientes de culturas periféricas tienden a introducir nuevos referentes, al mismo tiempo
que la realización de la obra no siempre se coordina con los modos de producción y consumo
definidos de manera más uniforme en el habitat natural del sistema: la Europa central. En este
sentido, el estudio de la música mexicana de Mayer-Serra implica la aplicación de un esquema
conceptual homogéneo a obras realizadas en un entorno sociocultural diferente. Asimismo,
entre todos los parámetros aquí mencionados pueden existir distintos tipos de dislocación o
ruptura. (Por ejemplo, las reacciones de ciertos artistas contra elementos específicos de la
tradición o la influencia de medios de comunicación y procesos de urbanización y consumo
nuevos a una determinada sociedad.) La heterogeneidad, luego entonces, no es una
característica exclusiva de Revueltas sino de todo el repertorio, pero es el caso particular de
este compositor el que ahora nos ocupa.

Esto no lo ve Mayer-Serra, y al intentar legitimar su objeto de estudio extrapola los ingredientes


más vinculados e intercambiables con su formación europea, con el estado de desarrollo de la
disciplina musicológica de su tiempo y, dentro de este campo, con los paradigmas promovidos
por él mismo. Por un lado esto es parte de un proceso académico ciertamente inevitable, pero
del que se debe de estar más consciente. Por otro lado, el proyecto es posible porque desde
hace varios siglos el repertorio mexicano ha vivido en constante intercambio con las corrientes
europeas. Después de todo, como lo señala el mismo Mayer-Serra, Revueltas "conoce y
admira a Stravinsky y Varése, Milhaud y Falla, y asimila los procedimientos técnicos de la
escritura moderna". [19] Por ello, en la manera como destaca la originalidad de Revueltas en
materia de orquestación queda implícito que este componente se convierte en una contribución
al ideal de desarrollo del lenguaje universal que funciona como una de las ideas rectoras del
libro de Mayer-Serra. Asimismo, el tratamiento no tradicional de la cita musical en Revueltas
empata con otro debate donde el musicólogo había ya tomado una posición:

Cuando los músicos recogen ciertos aspectos típicos de las prácticas folklóricas como
la peculiar entonación vocal de los cantores del pueblo (Janácek, Haba) o las
combinaciones sonoras de los conjuntos populares (Bartók, Villa-Lobos, Revueltas), no
hacen otra cosa que extender la base de su "folklorismo" a factores musicales,
desatendidos anteriormente; no pretenden jamás reproducir lo popular tal como es,
sino estilizarlo. [20]

No es del todo transparente si Mayer-Serra está consciente de las citas contenidas en la


música de Revueltas -la descripción de los "corridos originales de Revueltas" podría indicar lo
contrario (ver nota 16)- pero algunos de estos temas musicales, como los de Troka, son
bastante obvios. Ciertamente, a Mayer-Serra no le interesa enfatizar este punto o entrar en una
justificación; por otro lado, la manera como Revueltas utiliza el material folklórico no contradice
el modelo defendido por el musicólogo. Empero, no deja de ser asombrosa la manera tan
elemental y tenaz con la que los musicólogos mexicanos se harán de oídos sordos a las citas
incluidas en este repertorio, como si esto demostrara incompetencia o "retraso" en el desarrollo
de Revueltas. Sin lugar a dudas, y a pesar de los problemas intrínsecos del libro, la tan
apreciada originalidad aparece mejor tratada en Mayer-Serra que en muchas discusiones
posteriores de la música de Revueltas. Es de lamentar que la recepción del compositor en su
país de origen no se haya esforzado para entender mejor en dónde radicaba la singularidad y
grandeza de este extraordinario artista.
En cuanto a las citas musicales la situación cambia a fines de siglo y ya no es raro encontrar
los distintos temas musicales de origen popular identificados en las descripciones realizadas
por Eduardo Contreras, Roberto Kolb, Leonora Saavedra, Arón Bitrán y Brian Banks, entre
otros. De cualquier manera, lo delicado del tema se asoma en la salvedad o justificación
introducida por el mismo Kolb en un artículo publicado en 2002 en relación con el segundo
cuarteto de cuerdas titulado Magueyes, de acuerdo con el nombre de la canción jalisciense del
mismo nombre (Los magueyes) y cuyo tema musical aparece citado con bastante fidelidad:

Sin embargo, hay que constatar que el manejo o inclusión de citas literales no dejan de
ser la excepción de la regla en Revueltas. Su interés manifiesto por minimizar la
literalidad de las incorporaciones de música popular o su música podría explicarse
como una crítica a aquellos que 'componen' recopilando y orquestando melodías del
pueblo [...] Revueltas tiende a inventar su 'melodía popular', ciñéndose al modelo
rítmico y melódico de algún género tradicional y asumiendo él mismo el papel de
'pueblo'. O puede también tomar prestada una melodía ajena y variarla a discreción.
[21]

En el manuscrito de este cuarteto Revueltas ha escrito después del título: “Magueyes, para
cuatro instrumentos de cuerda. Pudiera decir, un sketch mexicano (puede serlo si gustan). Pero
no tiende a ser folklórico, ni serio, ni trascendental". Kolb interpreta esta aseveración de
Revueltas como indicio de negación de la presencia de una melodía folklórica o popular
reconocible y como el comienzo del mito de la originalidad del que hemos hablado:

Aseverando que en su música no aparecen citas textuales de música popular pero sí


melodías populares compuestas por él, el propio Revueltas ha contribuido a crear lo que
resulta un mito ampliamente difundido entre los comentaristas de su música y ha
confundido a quienes leen sus palabras con reverencia excesiva o acrítica. [22]

La cita textual, o casi textual, de un tema conocido ha sido siempre un ingrediente de la música
relacionada con las corrientes nacionalistas en cualquier parte del mundo. Estoy de acuerdo
con Kolb en que Revueltas se distancia a sí mismo de una práctica sobrevalorada por algunos
ideólogos y gastada en las manos de muchos compositores. Por otro lado, me parece dudoso
que la anotación de Revueltas sugiera o afirme no haber incluido en el cuarteto citas textuales
de música popular. Si Revueltas quisiera ocultar este hecho, ¿por qué, en el mismo
manuscrito, habría de escribir el título de la canción representada de manera bastante
reconocible? [23]

Al respecto, es necesario deslindar dos asuntos. Primero, desde que en la historia del arte
cobra importancia la biografía personal del autor, siempre ha habido artistas preocupados por
la manera como su obra será registrada a corto, mediano y largo plazos. Stravinski y
Schoenberg, por ejemplo, no dudaron en hacer declaraciones cuyo fin no era precisamente el
describir fielmente sus intenciones, sino el de orientar a los críticos y los historiadores hacia
una recepción positiva de su obra, en otras palabras, garantizar que la obra no quede
abandonada. En este sentido, no descartaría de entrada el que, como muchos otros, Revueltas
intentara desviar -o en otros casos atraer- la mirada del público especializado hacia ciertos
aspectos de su proceso creador. No obstante, dada la importancia del tema de la originalidad
en la recepción de Revueltas, en este caso particular se necesita una fundamentación a prueba
de duda respecto a la actitud del compositor frente al tema. En el material publicado hasta
ahora sobre Revueltas este tipo de pruebas no existe. Segundo, ¿cuál es, entonces, la relación
entre el título, la frase contenida en el manuscrito y la interpretación que podamos hacer de la
obra?

Comencemos por ver la colocación y el funcionamiento de la cita en relación con el resto del
cuarteto y de la música de Revueltas en general. Para Kolb este procedimiento obedece al
interés de Revueltas por "minimizar la literalidad de las incorporaciones de música popular"
mientras que el compositor Brian Banks observa que en Magueyes, como en muchas otras
obras de Revueltas, el tema de origen popular aparece enmarcado en un discurso de corte
modernista. [24] Por un lado los dos puntos de vista son compatibles puesto que el tipo de
`marco' descrito por Banks le resta ‘literalidad' a la presentación de la vieja canción jalisciense.
Tanto Kolb como Banks observan en esto un procedimiento de corte modernista que, en
palabras de Kolb, conduce "a una propuesta estética rebelde y propositiva, muy distante de
toda recuperación nostálgica o mitificadora de 'lo popular’. [25] Por otro lado la interpretación de
Banks privilegia un aspecto no presente en la discusión de Kolb pero importante para conectar
varios temas expuestos a lo largo de esta reflexión. [26] La diferencia se explica a continuación
y radica en una decisión que el escucha contemporáneo puede, o no, hacer respecto a la
música de Revueltas.

El repertorio de la época está lleno de obras de corte modernista en donde se incorporan


melodías o secuencias de intervalos basados en material folklórico o popular. En muchas
ocasiones este hecho no es obvio, ¿cuántos de nosotros reconoceríamos la presencia de
material folklórico en la Consagración de la Primavera? No obstante, después del trabajo de
Richard Taruskin y Pieter van den Toorn, este conocimiento ha pasado a ser parte esencial de
lo que transmitimos a nuestros alumnos en el salón de clase y, por lo tanto, se ha convertido en
parte integral de la manera como escuchamos y nos relacionamos con la obra. [27] Algo muy
similar va a pasar con Revueltas en cuanto se empiecen a difundir la presencia de ciertos
temas o células melódicas en sus obras.

Por supuesto, en todo momento el estudioso de la música puede imaginar cómo se escucha la
pieza sin este conocimiento. En ese momento el discurso musicológico también se limita al
tratamiento armónico y estilístico del material y, dadas las texturas y los recursos musicales
que entran en juego, lo que emerge es una pieza de corte modernista.

Aun así, esta última aseveración implica un conocimiento de índole histórica: ¿como suena el
repertorio de principios del siglo veinte? Paradójicamente, respecto a esta misma apreciación
se puede observar que cada vez hay más publicaciones sobre la presencia de lo folklórico en
otras obras del mismo Stravinski, o de Bela Bártok, Manuel de Falla y otros muchos
compositores de la época. En este sentido, ya tampoco se puede hablar del lenguaje armónico
y estilístico del modernismo de principios de siglo eliminando por completo la relación de esta
música con las tradiciones populares de los países de donde provienen los compositores.

En relación con este tema, quisiera finalizar poniendo sobre la mesa un asunto relevante que
espero haya sido apuntalado con ciertos comentarios realizados en el transcurso de esta
reflexión. Me refiero a un tipo de heterogeneidad específica presente en la obra de Revueltas,
la misma heterogeneidad que llevó a Mayer-Serra a pensar que Revueltas no había resuelto
"el problema de la forma". En efecto, más allá de las consideraciones alrededor del uso textual
de temas folklóricos, o de la invención de material nuevo pero preñado con los ritmos e
intervalos característicos de alguna región del territorio nacional, en la obra de Revueltas hay
un elemento que rara vez aparece en el repertorio creado por otros de los compositores aquí
mencionados. Al contrario de muchas obras de corte modernista el discurso musical de
Revueltas tiende a marcar la diferencia del material con el que trabaja. Para Mayer-Serra esto
representaba un defecto de construcción:

[...] los elementos constructivos no se compenetran, ni se desarrollan orgánicamente.


Si, a pesar de ello, sus obras son de un efecto homogéneo, eso se debe tanto a su
apreciación muy segura del alcance de su fuerza plasmadora, como a la singular
frescura, agilidad, empuje e intuición de su talento musical. [28]

Lejos de ser este un problema que el compositor no supo resolver, quisiera proponer que la
manera como marca los contrastes entre el material que utiliza es absolutamente intencional y
es parte del contenido semántico de la obra de Revueltas. Esto lo señaló ya Banks en su
trabajo sobre Ocho por Radio antes citado y se complementa con la perspectiva presentada
por Miranda en este mismo volumen. [29] Por mi parte, me permito sugerir que las diferencias
graduales entre ciertas obras permiten ver distintos grados de separación entre
el material de corte folklórico y el resto del material que lo "enmarca". Las diferencias, por
ejemplo, son más sutiles en el Cuarteto de cuerdas No. 2 (1931), más marcadas en el Cuarteto
No. 4 (1932) y totalmente obvias en Ocho por Radio (1933). Los años de composición indican
que al componer estas tres obras Revueltas experimentó exactamente en la dirección contraria
del camino descrito como "normal" por Mayer-Serra. Al hacer esto Revueltas nos ha dejado
una de las expresiones más nítidas de la heterogeneidad intrínseca a todo el repertorio
periférico que tanto trabajo le ha costado entender y valorar a la musicología tradicional.

Cómo citar el texto:


VILAR-PAYÁ Luisa, “La originalidad, la música heterogénea y la recepción de Silvestre
Revueltas a partir de Otto Mayer-Serra”, en Discanto, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2005:
205 – 218. [Documento electrónico disponible en www.enmusica.unam.mx] Consultado el
dd/mm/aaaa.

Notas

1. Congresos sobre Revueltas realizados en la UNAM en 1997 y 1998 y el libro Diálogo de


resplandores:Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, Yael Bitrán y Ricardo Miranda (eds.),
México, CONACULTA-INBA, 2002.
2. Ver, por ejemplo, Eduardo Contreras, "Revueltas: Elogio de la Brevedad" Diálogo de
resplandores, pp. 102-103.
3. Luisa Vilar-Payá, Historiografía y análisis musical en las publicaciones mexicanas de 1911 a
1941, ponencia leída en el Congreso La acción multidisciplinaria en la musicología, organizado
por la Universidad de Zacatecas y el Conservatorio Nacional de Música, 7 de mayo de 2004.
4. Otto Mayer-Serra, Panorama de la Música Mexicana. Desde la Independencia hasta la
actualidad, México, El Colegio de México, 1941, p. 173.
5. Arnold Schoenberg, Der musikalische Gedanke and die Logik, Technik, and Kust seiner
Darstellung, manuscrito transcrito, traducido y publicado como The Musical Idea and the Logic,
Technique, and Art of lis Presentation, Patricia Carpenter y Severine Neff (eds.), EEUU,
Columbia University Press, 1995.
6. Leonora Saavedra, "Mujeres musicólogas de México", Heterofonía. Revista de Investigación
Musical, núm 123, julio-diciembre. México, CENIDIM, 2000, pp. 9-40 y Luisa Vilar-Payá, op. cit.
7. Mayer-Serra, Panorama..., p. 173.
8. Ibid., p. 164.
9. Mayer-Serra, op. cit., p. 164.
10. Ibid, p. 168.
11. Ibid, p. 172.
12. Idem.
13. Esperanza Pulido, "Semblanza", Heterofonía, vol. XVI, núm. 81, abril-junio de 1983, p. 42.
14. Mayer-Serra, Panorama ..., pp. 164-165.
15. Jorge Velazco, "Silvestre Revueltas genio-hombre-leyenda", Diorama de la Cultura,
suplemento de Excélsior, 1978. Posteriormente publicado en Heterofonía, vol XVI, núm. 81,
abril junio de 1983, p. 45.
16. "Si Manuel M. Ponce puede llamarse muy especialmente el cantor del Bajío; si Rolón y
Galindo estilizaron con mucha fortuna el son y la sonoridad movida de los mariachi de su tierra
jalisciense; Revueltas, hijo del Norte de la República, recogió en múltiples ocasiones las
características del corrido. Decididamente rompió con el procedimiento de la ‘cita' melódica
textual, del cual tanto se había abusado hasta nuestros días. Sus corridos son todos originales
y son de los más bellos que se han escrito". Otto Mayer-Serra, Panorama ..., p. 172, y la ver-
sión muy parecida de Velazco: "El origen norteño de Revueltas influyó tal vez en su trabajo
alrededor de la estilización de las características del corrido, así como Galindo lo hizo con el
son o Chávez con la música indígena. Sin citar textualmente melodías, logró componer corridos
de gran fuerza, elevación y totalmente originales". Velazco, "Silvestre Revueltas genio-hombre-
leyenda", p. 46.
17. Velazco, "Silvestre Revueltas genio-hombre-leyenda", p. 45.
18. Velazco, "Silvestre Revueltas genio-hombre-leyenda", p. 47.
19. Otto Mayer-Serra, Panorama ..., p. 165.
20. Ibid., p. 126.
21. Roberto Kolb Neuhaus, "Leyendo entre líneas, escuchando entre pautas. Marginalia
paleográfica de Silvestre Revueltas", Diálogo de Resplandores, pp. 83-84. Cita completa: "Sin
embargo, hay que constatar que el manejo o inclusión de citas literales no dejan de ser la
excepción da la regla en Revueltas. Su interés manifiesto por minimizar la literalidad de las
incorporaciones de música popular o su música podría explicarse como una crítica a aquellos
que 'componen' recopilando y orquestando melodías del pueblo, como sucedía
característicamente en la cultura de fin de siecle europeo y por ende también en el mexicano.
Así entendida, se explica que la fidelidad a las fuentes populares le tenga sin cuidado ("Pudiera
decir un sketch mexicano; puede serlo si gustan"). Por lo común, Revueltas tiende a inventar su
'melodía popular', ciñéndose al modelo rítmico y melódico de algún género tradicional y
asumiendo él mismo el papel de 'pueblo'. O puede también tomar prestada una melodía ajena y
variarla a discreción."
22. Roberto Koib Neuhaus, "Leyendo entre líneas...", p.82.
23. La canción aparece transcrita en Vicente T. Mendoza, La Canción Mexicana. Ensayo de
clasificación y antología, México, FCE, 1998, p. 441.
24. Brian Banks, “Listening and Understanding the Music of Silvestre Revueltas”, Conferencia
magistral en University of California, Riverside, 16 de octubre, 2002.
25. Roberto Kolb Neuhaus, "Leyendo entre líneas..." p. 84.
26. Ver también Brian Banks, "La distance du populaire: les cadres dans "Ocho por Radio" de
Silvestre Revueltas, Les Amériques en crise de croissance", Jean-Paul Barbiche (ed.), París,
L'Harmattan, 1999.
27. Richard Taruskin, Stravinsky and the Russian Traditions. A Biogralphy of the Works
Through Mavra, Vol. I y II, EEUU, University of California, Press, 1996, y Pieter C. van den
Toorn, The Music of Igor Stravinsky, EEUU, Yale University Press, 1983.
28. Mayer-Serra, Panorama..., p. 173.
29. Ricardo Miranda, "Del festín al alboroto: forma y narrativa en El renacuajo paseador", pp.
171 y ss.

Referencias
BANKS Brian, "La distance du populaire: les cadres dans "Ocho por Radio" de Silvestre
Revueltas, Les Amériques en crise de croissance", Jean-Paul Barbiche (ed.), París,
L'Harmattan, 1999.
———, “Listening and Understanding the Music of Silvestre Revueltas”, Conferencia magistral
en University of California, Riverside, 16 de octubre, 2002.
BITRÁN Yael y MIRANDA Ricardo (eds.), Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre
Revueltas, México, CONACULTA-INBA, 2002.
CONTRERAS Eduardo, "Revueltas: Elogio de la Brevedad", en Yael Bitrán y Ricardo Miranda
(eds.), Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, México, CONACULTA-
INBA, 2002.
KOLB NEUHAUS Roberto, "Leyendo entre líneas, escuchando entre pautas. Marginalia
paleográfica de Silvestre Revueltas", en Yael Bitrán y Ricardo Miranda (eds.), Diálogo de
resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, México, CONACULTA-INBA, 2002.
MAYER-SERRA Otto, Panorama de la Música Mexicana. Desde la Independencia hasta la
actualidad, México, El Colegio de México, 1941.
MENDOZA Vicente T., La Canción Mexicana. Ensayo de clasificación y antología, México,
FCE, 1998.
MIRANDA Ricardo, “Del festín al alboroto: forma y narrativa en El renacuajo paseador”, en
Ricardo Miranda y Luisa Vilar (comps.), Discanto 1, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2005.
PULIDO Esperanza, "Semblanza",en Heterofonía, vol. XVI, núm. 81, abril-junio de 1983.
SAAVEDRA Leonora, "Mujeres musicólogas de México", en Heterofonía. Revista de
Investigación Musical, núm 123, México, CENIDIM, julio-diciembre de 2000.
SCHOENBERG Arnold, Der musikalische Gedanke and die Logik, Technik, and Kust seiner
Darstellung, manuscrito transcrito, traducido y publicado como The Musical Idea and the Logic,
Technique, and Art of lis Presentation, Patricia Carpenter y Severine Neff (eds.), EEUU,
Columbia University Press, 1995.
TARUSKIN Richard, Stravinsky and the Russian Traditions. A Biogralphy of the Works Through
Mavra, Vol. I y II, EEUU, University of California, Press, 1996.
VAN DER TOORN Pieter, The Music of Igor Stravinsky, EEUU, Yale University Press, 1983.
VELAZCO Jorge, "Silvestre Revueltas genio-hombre-leyenda", en Diorama de la Cultura,
suplemento de Excélsior, 1978.
———, "Silvestre Revueltas genio-hombre-leyenda", en Heterofonía, vol XVI, núm. 81, abril
junio de 1983.
VILAR-PAYÁ Luisa, “Historiografía y análisis musical en las publicaciones mexicanas de 1911
a 1941”, ponencia leída en el Congreso La acción multidisciplinaria en la musicología,
organizado por la Universidad de Zacatecas y el Conservatorio Nacional de Música, 7 de mayo
de 2004.

View publication stats

Вам также может понравиться