Вы находитесь на странице: 1из 72

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Taller de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Niñas y Niños 5° año de primaria
FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD:
16 de abril del 20118 Iguala Guerrero” Escuela primaria 15 de septiembre”

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
3 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)


México ocupa el primer lugar de embarazo adolescente en el mundo, las dificultades durante el
embarazo y parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años, y
enfrentan 50 por ciento más probabilidades de mortalidad prenatal o de morir en las primeras
semanas de vida que las de mujeres de 20 a 29 años.

En cuanto al el estado de Guerrero se encuentra en cuarto 4° lugar de embarazo adolescente de


las entidades del país, en el municipio de Iguala, con una gran problemática de inseguridad, con
Alerta de Violencia de Genero, el aumento del embarazo a edades tempranas ha sido sustancial en
los últimos años, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo general, reducir el embarazo
adolescente en al mencionado municipio, el presente taller dará cuenta de un proceso de información
y formación a los menores, estudiantes de quinto año de primaria, que cuentan aproximadamente
entre 10 a 11 años la mayoría de ellas y ellos.

El taller tiene como objetivo socializar los conceptos básicos de género, dimensionar el nivel de
conocimiento sobre sexualidad integral, relaciones sexuales métodos anticonceptivos y
enfermedades de transmisión sexual, así como por supuesto el embarazo y su repercusión en sus
proyectos de vida de los y las estudiantes, así como la repercusión de un embarazo a temprana edad
en cuanto a su salud.

RELATORÍA (Descripción de los hechos)


El taller inicio con la presentación de la ponente y asistentes, se dio una breve explicación de lo que
es el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) el programa derivado de esta institución,
PROQUIDAD, que es una organización de la sociedad civil, los antecedentes de EAM A.C. a
continuación se repartieron los cuestionarios PRE sesión, para conocer cuales el grado de
información que manejan los y las estudiantes en este nivel de primaria, se les dio 15 minutos para
esta actividad.
A continuación, se desarrollo el taller, los y las niñas participaron comentando que es lo que se
supone tienen que hacer los hombres para ser hombres, y las mujeres para ser mujeres (roles y
estereotipos) y cuales son las diferencias biológicas entre los dos sexos, se les dio un tiempo para
platicar al respecto y pasar a pizarrón para que describieran con solo una palabra a cada uno, lo que
es ser hombre y mujer.
Posteriormente se les realizo una presentación en power point, donde se sistematizo la información
que ellos habían comentado, así como las categorías sexo, genero.
A continuación, se les hablo de lo que es la sexualidad integral, ellos comentaron que estaban un
poco nerviosos, se les explico que los genitales tienen que ser llamados por sus nombres y no por
“apodos” después de eso y las primeras sonrisas, accedieron a platicar al grupo y a la facilitadora
sobre la información que han recibido sobre sus cuerpos, básicamente según comentarios de ellos
mismos, en la escuela, pocos y pocas refirieron que han platicado con sus padres, madres o algún
adulto de confianza.
A continuación, se les reprodujo varios videos cortos sobre sexualidad, los cuales se comentaron
después de exhibirlos, resulto interesante la participación de una niña especialmente que manifestó
algunas dudas sobre la menstruación, las cuales fueron resultas, por la facilitadora y el resto de las
alumnas.
Posteriormente, les pregunto que sabían de las relaciones sexuales y el embarazo, se realizo un
trabajo de equipos, en donde plantearan con sus palabras la información que tenían y de cuales
fuentes, lo cual hicieron y pasaron a explicar al grupo la información en general con la que contaban
era inconclusa o distorsionada, por lo cual se les realizo una presentación con terminología científica
y clara sobre la procreación y el proceso de embarazo.
A continuación, se les pidió que enumeraran y describieran los métodos anticonceptivos, de los cuales
básicamente conocían por referencia el condón masculino y las pastillas, a partir de ahí se les
comento los diversos métodos anticonceptivos, se les platico sobre la pastilla de emergencia (ya que
un alumno comento de ella) se les informo que no es un método anticonceptivo, que es justo de
emergencia. Se les permitió un receso de 10 minutos, para tomar el refrigerio que se les llevo, salieran
al baño.
Al regresar se les repartió la cartilla de los derechos sexuales de los y las adolescentes, y se les
solicito que quien quisiera los fueran leyendo en voz alta, para después entre el grupo se les diera
una explicación (con palabras que ellos entendieran) de el significado de cada uno de ellos, se
redondeo la idea con una breve explicación sobre que son los derechos humanos en general y los
derechos de las y ,los adolescentes, a petición de una joven en se les comento brevemente que son
los derechos de la las mujeres y un pequeña reseña histórica de su surgimiento.
Por ultimo el director de la escuela primaria Federal 15 de septiembre profesor Irene Francisco Baltazar,
dio las gracias a la ponente Mtra. Emma Cerón Diaz, a la asociación por llevar estos talleres a los alumnos de
la escuela.
EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL
MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Niñas y Niños

Iguala, Guerrero, 2018


¿Qué es género?

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen,


representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada
sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad,
interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas
varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.
z
El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la
psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta
1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre
trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el
sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u
hombres.
z
z
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera
desigual, en lo negativo, por razón del género de la persona. Aunque, por
z
su definición, dicha discriminación puede afectar a hombres o mujeres, en
la realidad son las segundas las que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica


y cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por
razones biológicas, que explicarían para sus defensores un
papel inferior de la mujer. Las religiones han jugado un papel
determinante en el trato otorgado a las mujeres, ya que todas
la colocan en un plano inferior al de los hombres.

La discriminación se presenta cuando se considera a una


persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación
sexual hasta el género.

Existen diferencias entre cada individuo, pero estas no significan


que su valía, inteligencia o capacidades seas menores que las
de otros.

De esta forma, la Declaración de los Derechos Humanos


estableció la igualdad entre todos los seres humanos.
Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele
denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a
cobrar, la independencia vital frente a sus parientes masculinos
o la violencia sexual.
z
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde
1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género.
Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren
discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones
negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que


se produce una discriminación entre personas debido a su
género, básicamente entre hombres y mujeres. Además, no es un
fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo
o al padre. A nivel económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos
que el hombre desempeñando el mismo puesto de trabajo (brecha salarial).
Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se siguen
concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así
podríamos seguir completando una larga lista.
Los roles de género, los papeles
z tradicionalmente asignados a cada sexo,
intentan perpetuarse por este tipo de
discriminación. Así, se defiende que las
mujeres no pueden ocupar determinados
puestos de trabajo, que deben ser las
encargadas de las tareas del hogar y de
cuidar a los niños, o que tienen que
comportarse de una manera
preestablecida.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol
productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la
sociedad suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es
niña, esperan
z que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es
niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et
al., 1998). A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así
desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante
reproducirán en el hogar.

Estas son las bases sobre


las que se construyen los
estereotipos de género,
reflejos simples de las
creencias sociales y
culturales sobre las
actividades, los roles,
rasgos, características o
atributos que distinguen a
las mujeres y a los hombres.
Los estereotipos son
concepciones preconcebidas
acerca de cómo son y cómo
deben comportarse las
mujeres y los hombres1
(Delgado et al., 1998)
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
z
Son importantes ya que orientan o guían para tomar decisiones libres e
informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.

El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:


• prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
• acceso a todos los métodos anticonceptivos
• acceso a la maternidad segura y sin riesgos
• acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por


real o percibida orientación sexual e identidad de género.

En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas
puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre
salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de
salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad,
insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro
de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la
mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos
reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco
internacional.
z
z
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos garantizan:
z

En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y
reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el
acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la
violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna.
Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al
aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos
en el marco internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechoszde los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Son objetivos:
•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
z
z
Proyecto de Vida
z
Es el conjunto de ideas, anhelos e ilusiones sobre una meta, un fin o un bien deseado que
imaginamos, que dibujamos en nuestra mente y que queremos alcanzar; responde a nuestro
deseo de crecer, desarrollarnos y alcanzar una mejor calidad de vida personal, de pareja,
familiar o social.

Significa concebir una idea clara de lo que buscamos y rodear a esa idea de detalles precisos
que nos hablen de qué queremos, cómo y cuándo lo queremos, o dónde deseamos que
ocurra; lo que nos permite identificar qué recursos necesitamos, qué caminos tendremos que
recorrer para acercarnos al fin o bien deseado, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y
cuánto tiempo necesitaremos para conseguir nuestro objetivo.

Al elaborar un proyecto de vida, debemos tener en cuenta el entorno y el conocimiento de


nosotros mismos, así como buscar la información necesaria para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que tengamos para alcanzar nuestras metas y no debe faltar el decidir qué
queremos, pues los seres humanos tenemos múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, sobre la creación de una familia: ¿Por qué
no planear tener un hijo a los 25 años y el segundo a los 28?

Si logramos construir un mejor plan de vida, estaremos afianzando mayores oportunidades en


todos los ámbitos: salud, educación, empleo, servicios médicos y pensiones que se ajusten a
las necesidades futuras.
Algunas de las preguntas que
pueden ayudarte
z son:

• ¿Qué quieres estudiar?


• ¿Qué quieres ser de grande?
• ¿Qué planes tienes para tu
futuro?
• ¿Cómo te imaginas en el
futuro?
• ¿Qué trabajo te gustaría
tener?
• ¿Cuándo tendrás a tu primer
hijo o hija?
• ¿Qué te gustaría hacer antes
de tener hijos?
• ¿Dónde te gustaría vivir y por
qué?
• ¿Cuáles son tus metas para el
futuro?
• ¿Qué necesitas para alcanzar
tus metas?

Вам также может понравиться