Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍAELÉCTRICA-ELECTRÓNICA

MATERIA: ELT-3971 SUBESTACIONES ELECTRICAS


DOCENTE: ING. RAMIRO HERRERA VARGAS
NOMBRE: CHOQUE CHIRI EDWIN MILTON
FECHA DE ENTREGA: 10/03/2014

ORURO-BOLIVIA
Transmisión y Distribución en AC/DC-DC/AC
HVDC – Transporte de energía eléctrica en corriente continúa
Las interconexiones de redes son muy deseables, ya que no sólo permiten conseguir ahorros al compartir reservas de
energía, sino que también hacen posible el comercio de electricidad entre redes. Existe la desventaja, sin embargo,
de que las perturbaciones se propagan fácilmente de un área a otra. Importantes apagones producidos en los últimos
años han demostrado que fallos relativamente pequeños pueden tener repercusiones en zonas más amplias. Cuando
un enlace se sobrecarga, se desconecta, lo que aumenta la solicitación en los enlaces vecinos, que a su vez se
desconectan, produciendo apagones en cascada en grandes zonas y causando enormes pérdidas de producción a la
economía.
La solución es un ‘cortafuegos’ que permita el intercambio de energía pero impida la propagación de perturbaciones.
Esto se puede conseguir utilizando conexiones de CC de alta tensión (HVDC). Un enlace HVDC puede controlar
perfectamente la transmisión, pero no sobrecarga ni propaga corrientes de fallo.

Los graves apagones en cascada que se han visto en muchas partes del mundo ponen de relieve la vulnerabilidad de
los grandes sistemas de CA. Las inversiones de los últimos 20–30 años en instalaciones de transmisión han sido poco
importantes en Norteamérica y Europa a pesar del crecimiento de la demanda y de la generación. Esta reticencia se
debió en gran medida a la oposición pública a las nuevas líneas de transmisión y a normativas poco claras sobre cómo
remunerar por estos enlaces a los propietarios de redes o a los inversores en el mercado recién liberalizado.
Las interconexiones permiten a los consumidores de energía beneficiarse de la generación en el lugar con menor
coste incremental. Al mismo tiempo permiten compartir reservas, energía disponible y otras ventajas. Sin embargo,
las interconexiones abren puertas de entrada a la propagación de perturbaciones.
Cuanto más compleja es la malla de interconexiones del sistema, tanto más difícil es su control. Interrupciones del
servicio eléctrico que parecen de poca importancia, pueden crecer en cascada y afectar a grandes áreas.
Los enlaces HVDC contribuyen de forma importante a controlar las transmisiones de energía, protegiendo la
estabilidad y frenando las perturbaciones.
Desde 1999, George C. Loehr, experto en sistemas eléctricos, ha estado abogando por la división en sistemas más
pequeños (1) de las dos gigantescas interconexiones o redes que cruzan Norteamérica. Estas mini redes se pueden
interconectar con líneas HVDC en lugar de los actuales enlaces de CA.
Oler expone que ‘si se trabaja con corriente alterna, lo que ocurre en un punto de la red afecta a los demás puntos.
Una perturbación importante en Ontario se siente en sitios tan lejanos como Oklahoma, Florida y Maine. Esto no
ocurre con la corriente continua, que aísla una red pequeña de las demás pero sigue permitiendo el intercambio de
energía.’
Debido a esta inherente capacidad de control, los enlaces HVDC no se sobrecargan; actúan como un ‘cortafuegos’
frenando la perturbación.
Sistemas HVDC y HVDC Light, características fundamentales
En una transmisión HVDC (fig. 1 y 2), la energía eléctrica se toma desde una red alterna trifásica, se transforma en
continua en una estación convertidora, se transmite al punto de recepción mediante un cable o línea aérea y
finalmente se vuelve a transformar en alterna en otra estación convertidora y se inyecta en la red receptora de CA.

Fig.1 - Esquema básico de interconexión del sistema HVDC clásico

Fig.2 - Esquema básico de interconexión del sistema HVDC Light

Puesto que el proceso de conversión está totalmente controlado, la energía transmitida no está regida por
impedancias o ángulos de desfase, como es el caso con la corriente alterna. En el sistema clásico HVDC, en el
mercado desde hace 50 años, la conversión CA/CC se realiza con válvulas de tiristores. Por lo general, la potencia
nominal de un sistema de transmisión HVDC es superior a 100 MW; muchos de estos sistemas están en el rango de
1.000–3.000 MW.
En un sistema HVDC, el flujo de energía se controla de forma rápida y precisa.
Tanto el nivel de potencia como la dirección son determinados por sistemas de control. Esto da más libertad de
distribución y mejora el rendimiento y la eficiencia de las redes CA conectadas.
A la transmisión HVDC Light a veces se la denomina ‘transmisión invisible de energía’ (fig. 3), ya que utiliza cables
subterráneos. Es una tecnología de transmisión fundamentalmente nueva, desarrollada por ABB en los años noventa.

Fig.3 - Estación convertidora HVDC Light

Resulta particularmente adecuada para aplicaciones de transmisión de energía eléctrica a pequeña escala
(actualmente hasta 550 MW) y amplía el rango de la transmisión HVDC económica hasta varias decenas de MW. En
HVDC Light , las válvulas IGBT no sólo llevan a cabo la conversión CA/CC, sino que también proporcionan ventajas
adicionales y más flexibilidad.

Algunas aplicaciones HVDC


El sistema HVDC clásico se usa frecuentemente para interconectar sistemas eléctricos separados donde no es posible
utilizar conexiones tradicionales de corriente alterna: por ejemplo, en interfaces de sistemas de 50/60 Hz o cuando se
requiere un control de frecuencia independiente de las redes separadas.
Tales conexiones se realizan a veces como sistemas ‘adosados’, es decir, el rectificador (estación convertidora de CA a
CC) y el inversor (estación convertidota de CC a CA) están situados en la misma instalación.
Muchas transmisiones HVDC de larga distancia (> 600 km) conectan instalaciones generadoras (grandes centrales
hidroeléctricas y térmicas) con puntos óptimos de inyección en la red.
Las transmisiones HVDC por cable son principalmente de tipo submarino (> 50 km) y con frecuencia enlazan sistemas
eléctricos asíncronos.
Actualmente están en explotación comercial unidades HVDC Light de hasta 350 MW, aunque se han desarrollado
unidades de hasta 550 MW. El enlace entre las estaciones convertidoras se hace actualmente con cables extruidos sin
aceite (terrestre y/o submarino), de hasta 180 km de longitud. HVDC Light se puede implementar también como
sistema adosado.

Control de potencia
La transmisión HVDC clásica basada en tiristores puede variar el nivel de potencia desde carga mínima (normalmente
entre el 5 y el 10 por ciento) hasta carga máxima (100 por ciento más sobrecarga).
Por debajo de la carga mínima, la transmisión se puede situar en modo de reserva activa. Los cambios iniciados por el
operador se realizan de acuerdo con una velocidad de rampa predefinida.
Los cambios en la dirección de transmisión de la energía pueden efectuarse en modo de reserva y pueden tener
efecto en una fracción de segundo.
HVDC Light no tiene un nivel mínimo de potencia. Puede variar progresivamente la potencia desde +100 por ciento a
–100 por ciento, sin interrupción y sin conmutar baterías de filtros o condensadores en derivación.

Funcionamiento en caso de fallo del sistema CA


Cuando ocurre un fallo temporal en el sistema CA conectado al rectificador, la transmisión HVDC puede perder
potencia.
Incluso en el caso de fallos monofásicos cercanos, el enlace puede transmitir hasta el 30 por ciento de la potencia
anterior al fallo. En cuanto se corrige el fallo, la potencia recupera el nivel anterior.
Si falla el sistema de CA conectado al inversor, se puede producir un fallo de conmutación interrumpiendo el flujo de
energía. La potencia se restablece tan pronto como se corrige el fallo. Una avería distante con poco efecto sobre la
tensión de la estación convertidota (menos de 10 por ciento) no origina normalmente un fallo de conmutación.
Un convertidor HVDC CCC (Capacitor Commutated Converter) puede tolerar aproximadamente el doble de esta caída
de tensión antes de que haya peligro de fallo de conmutación.
HVDC Light es aún más tolerante a los fallos. Puesto que el convertidor puede controlar la potencia reactiva y los
filtros son pequeños, la pérdida de potencia activa no afecta a la tensión alterna.
Otra ventaja de las transmisiones HVDC y HVDC Light es que no contribuyen a la corriente de fallo: el efecto sobre el
lado sin fallo de la transmisión de CC es menor, y en el lado del fallo la corriente de pérdida es menor que la que
existiría con un enlace CA. En la red sin fallo se interrumpe el flujo de energía en la transmisión CC, pero no aparecen
corrientes de pérdida.

Ventajas de HVDC durante las contingencias


Los apagones en cascada fueron iniciados todos ellos por sucesos locales relativamente poco importantes o por una
transmisión de energía en un enlace CC, como la falta de energía en el extremo emisor, una fuerte caída de tensión
en una de las redes o una avería súbita en el sistema mismo de transmisión CC.
Pero para la mayoría de las perturbaciones que se producen en el sistema CA se puede confiar en la energía
transmitida desde el enlace CC.

Control de energía de emergencia


Cuando un enlace de transmisión CC conecta dos redes asíncronas y se produce, por ejemplo, una brusca
interrupción de generación en una de ellas que conduce a una frecuencia y/o tensión anormal, el enlace puede
adaptar automáticamente su flujo de energía para ayudar a la red afectada. El flujo de energía se reduce para no
poner en peligro la integridad de la red emisora.
Cuando un enlace de transmisión de CC se conecta dentro de una red de CA con líneas de CA, en paralelo con el
enlace, se hace posible supervisar la potencia en estas líneas y adaptar automáticamente la potencia para proteger
contra las sobrecargas las líneas de CA.
Control de tensión
En una red sometida a perturbaciones se producen frecuentes caídas u oscilaciones de la tensión. En muchos casos, la
capacidad de la potencia reactiva de una estación HVDC clásica puede ayudar a reducir estos fenómenos conectando
condensadores y/o modulando el consumo de potencia reactiva de la estación mediante el control del ángulo de
disparo. Un convertidor HVDC Light tiene una capacidad aún mayor para generar o consumir potencia reactiva dentro
de un amplio rango mediante una acción muy rápida de control.

Ejemplos de aplicación
Hay muchos ejemplos de cómo las transmisiones de CC han ayudado a evitar interrupciones del servicio eléctrico o a
limitar las consecuencias de perturbaciones importantes. En este artículo se exponen tres casos acaecidos en Europa
y EE UU. En los tres enlaces HVDC se aumentó la potencia nominal tras estos sucesos.

-El 10 de abril de 1979, la Red ELSAM de Dinamarca Occidental fue aislada junto con otras partes de la red alemana.
La carga en la isla era 5.000 MW y la producción 3.850 MW. En menos de 3 segundos, la frecuencia cayó a 48,1 Hz.
Parte de la carga fue desconectada por la protección contra baja frecuencia. Los enlaces HVDC de Skagerrak (500
MW) y Konti-Skan (250 MW) de Noruega y Suecia respectivamente permanecieron en servicio (fig.4). Skagerrak
aumentó automáticamente la potencia de 50 a 320 MW y Konti-Skan de 0 a 125 MW en menos de 3 segundos. La
frecuencia recuperó rápidamente su valor normal y se evitó un apagón.
Fig.4 - Los seis enlaces HVDC escandinavos, con una potencia nominal conjunta de 4.000 MW, disponen de control de
potencia de emergencia.

-En otra ocasión, la red escandinava sufrió una bajada de frecuencia hasta 48,5 Hz cuando se desconectaron dos
centrales nucleares de 1.000 MW en Suecia. En este suceso intervinieron los dos mismos enlaces HVDC de antes. El
enlace de Skagerrak estaba en ese momento exportando su potencia nominal (500 MW) desde Noruega a Dinamarca.
Cuando se produjo la caída de frecuencia, se invirtió el sentido del flujo de potencia y se inyectaron 500 MW en la red
de Noruega/Suecia (con una aportación neta de 1.000 MW).

-La Interconexión HVDC de la Región del Pacífico, que se extiende entre Oregón y Los Angeles en el oeste de EE UU,
es paralela a varias líneas de CA de 500 kV (fig. 5).
Fig.5 - La Interconexión NO – SE del Pacífico

El 22 de diciembre de 1982 se perdieron dos líneas de CA al norte de la subestación de Tesla debido al fuerte viento.
Esto originó una sobrecarga de otras líneas de CA y finalmente la división del sistema WSCC2 en cuatro islas
principales.
Más de 12.000 MW de carga fueron inutilizados y 5,2 millones de clientes se quedaron de pronto sin servicio.
La Interconexión HVDC del Pacífico fue el único enlace de transmisión en la isla del Sur de California que permaneció
en servicio durante esta perturbación. Este enlace redujo la extensión de las interrupciones del sistema eléctrico y
proporcionó una valiosa ayuda en la generación de energía para las zonas del Sur de California y del Sur de Nevada.

Tecnologías de ABB en China


Le eficiencia energética es prioritaria en la estrategia china actual. Como la economía que más deprisa crece del
mundo, China está aumentando su potencia instalada al tiempo que utiliza la energía con más moderación. Su
undécimo Plan Quinquenal resalta la importancia de la eficiencia energética para crear una sociedad que utilice sus
recursos de forma más eficiente. ABB tiene el compromiso de ayudar a China a alcanzar sus objetivos de eficiencia
energética y de sostenibilidad medioambiental.

Transporte eficiente de electricidad


La HVDC (corriente continua de alta tensión), introducida por ABB en 1954, es una tecnología rentable y respetuosa
con el medio ambiente para el transporte masivo de electricidad a larga distancia con pocas pérdidas. ABB ha
construido en China tres líneas de HVDC, cada una de unos 1.000 km. El ahorro conseguido en cada línea en
comparación con el transporte de corriente alterna equivale al consumo de unos 160.000 hogares.

Otras diferencias entre la transmisión HVDC clásica y HVDC Light


Dependencia de la potencia de cortocircuito desde la red de CA conectada
La transmisión HVDC clásica, basada en tiristores, depende del correcto funcionamiento del sistema de CA. La
estación convertidora CA/CC requiere una potencia mínima de cortocircuito (SSC) desde la red de CA conectada. La
transmisión HVDC clásica no puede suministrar potencia a una red sin generación o con generación muy pequeña o
remota.
Una medida de la idoneidad a este respecto es el denominado coeficiente de cortocircuito SCR (Short Circuit Ratio),
que relaciona la potencia de cortocircuito (SSC) con la potencia nominal (PDC) de la transmisión HVDC:

Para un funcionamiento correcto, este coeficiente debe tener un valor mínimo de 2,5 – 3,0. Es posible reducir este
umbral con una eficaz medida de ABB, el convertidor CCC (Capacitor Commutated Converter), que permite reducir el
valor SCR a 1,0 o menos.
HVDC Light no se basa en la potencia de cortocircuito para funcionar, ya que el inversor no necesita la ayuda de
generadores externos. Por consiguiente, puede energizar una red ‘muerta’.
Potencia reactiva
Una gran ventaja del sistema HVDC es que no transmite potencia reactiva.
El convertidor HVDC clásico consume potencia reactiva; por tanto, es práctica común incluir suministro de potencia
reactiva en la estación convertidora, normalmente mediante baterías de filtros armónicos y condensadores en
derivación.
Estos recursos son conmutados por etapas en función de la potencia transmitida y de las necesidades de la red de CA.
(fig. 6a)

Fig.6a - Potencia reactiva en el sistema HVDC clásico y HVDC CCC en función de la potencia activa. CONVENCIONAL
El convertidor HVDC CCC consume menos potencia reactiva cuando incluye un condensador en serie (fig. 6b). Una
estación clásica HVDC basada en tiristores puede contribuir a estabilizar la tensión alterna modulando su consumo de
potencia reactiva mediante el control del ángulo de disparo y conmutando baterías de filtros y derivaciones.

Fig.6b - Potencia reactiva en el sistema HVDC clásico y HVDC CCC en función de la potencia activa. CCC
Un convertidor HVDC Light sólo necesita un filtro pequeño y tiene capacidad para generar o consumir potencia
reactiva en un amplio rango de válvulas IGBT mediante un control rápido sin conmutar baterías de filtros o
derivaciones.
HVDC Light puede desempeñar, por tanto, un papel aún más destacado en la estabilización de la tensión alterna.
Resumen
Los planificadores de sistemas de redes eléctricas y los propietarios de redes de transmisión deben considerar el uso
de sistemas HVDC cuando prevén invertir en el envejecido sistema de transmisión actual. Los sistemas HVDC no sólo
son adecuados para líneas y cables submarinos de gran longitud; además ofrecen ventajas adicionales por su
capacidad para controlar el flujo de energía.
Limitar el tamaño de las redes síncronas de CA e interconectarlas con HVDC proporcionará lo mejor de ambas
opciones: las ventajas económicas de la interconexión y la función cortafuegos de HVDC para evitar o limitar la
cadena de perturbaciones. Descargar corredores de CA fuertemente cargados es otra contribución del sistema HVDC
a la seguridad.

Fig.7 - 7 Capacidad operativa de un convertidor HVDC Light

Según Harrison K. Clark: ‘La segmentación con HVDC puede mejorar la fiabilidad y aumentar al mismo tiempo la
capacidad de transferencia, ya que limita la propagación de perturbaciones.
Para comprender las ventajas de la segmentación es necesario pensar más allá de los simples problemas de caja.’
ABB Power Technologies AB - Power Systems- Ludvika, Suecia

SUBESTACION DE CORRIENTE CONTINUA

Subestaciones son los puntos de paso de la energía entre tramo y tramo para alimentar la línea de contacto; realizan
la unión entre la red de alta tensión y la catenaria.

Según se esté tratando con corriente continua o alterna se distingue:

1) En corriente continua:
Se utilizan grupos convertidores que transforman la corriente trifásica de alta tensión, de la red pública (corriente
alterna trifásica de 50 Hz), en corriente continua a tensión más baja (3000 v, 1500 v, etc). Estos grupos convertidores
pueden ser rectificadores de vapor de mercurio o de semiconductores.

 Subestaciones de corriente continua:

La distancia entre subestaciones es de 10 Km en el caso de corriente continua de 1500 v y de 20 Km en el caso de


corriente continua de 3000 v. El esquema general de la disposición de las subestaciones en el caso de corriente
continua es el siguiente:
Subestación de corriente continúa

- La subestación (a) está "alimentada en antena" puesto que está alimentada directamente por un puesto de alta
tensión, al encontrarse cerca de éste.
- La subestación (b), por razones de seguridad, está conectada por una conexión de socorro a otra línea de alta
tensión.
- La subestación (c) es una "subestación en derivación" por desviar la línea de alta tensión para pasar por ella a través
de dos seccionadores.
- La subestación (d) es una "subestación de seccionamiento" por sustituir los dos seccionadores por disyuntores para
la protección.
- La subestación (e) por estar muy próxima a otra subestación se le alimenta por una conexión simple.
2) En corriente alterna:
Se distinguen dos casos:

1- Con electrificación de corriente monofásica 16 2/3 Hz:


a) Con alimentación proporcionada por red especial a 16 2/3 Hz se utilizan transformadores que bajan la tensión a
15000 v.
b) Con alimentación directamente de la red de alta tensión pública se utilizan convertidores de corriente trifásica a 50
Hz a corriente monofásica de 16 2/3 Hz a 15000 v.
2- Con electrificación de corriente monofásica de 50 Hz:
Se tiene como red primaria la red pública trifásica; se utilizan transformadores monofásicos conectados entre dos
fases de la red trifásica.

 Subestaciones de corriente alterna:


Se distinguen dos casos:
a) Subestaciones de corriente monofásica a 15000 v y 16 2/3 Hz:
a.1) De producción autónoma, con alimentación por medio de centrales monofásicas:

Subestación de producción autónoma.

a.2) De conversión centralizada, con alimentación desde puestos de conversión:

Subestación de conversión centralizada

En los dos casos expuestos con anterioridad las subestaciones transforman la tensión de la línea de alta tensión de
110 Kv a los 15 Kv de la catenaria.
Este sistema de disposición de subestaciones es frecuente en países tales como Alemania, Suiza, Austria o Noruega.
a.3) De conversión repartida, que carece de línea de alta tensión para las estaciones y cada subestación está unida
directamente a la red pública trifásica de 50 Hz mediante el puesto de transformación más cercano a ella. Con ello se
consigue reducir de manera considerable la longitud de la línea electrificada, y con ello una disminución del coste de
la electrificación.
Este método de distribución de subestaciones se lleva a cabo en países muy industrializados tales como Suecia.
b) Subestaciones de corriente monofásica a 25000 v y 50 Hz:
Las subestaciones se disponen lo más cerca posible de los centros distribuidores de alta tensión y así conseguir que
las líneas de alimentación sean lo más cortas posibles. La disposición es la siguiente:

Subestación en corriente monofásica 50 Hz


- Subestación (a) con alimentación doble, unida a dos puestos de alimentación mediante una línea trifásica a cada
uno.
- Subestación (b) alimentada desde un solo puesto mediante una línea doble de dos conductores cada una.
- Subestación (c) alimentada mediante una línea doble y otra trifásica de emergencia.

Condiciones a cumplir por un sistema de mando centralizado de subestaciones: - La transmisión de la información


debe poder ser asegurada por circuitos telefónicos.
- Imposibilidad de realizar una orden equivocada o falsa señalización.
- Subestaciones independientes. Las órdenes de maniobra han de poder ser diferentes y simultáneas a varias
estaciones.
- Rapidez de respuesta.

TRANSMISIÓN EN C.A. Y EN C.D.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN:

Las líneas de transmisión están conformadas por conductores, aisladores, torres y un cable de protección contra
rayos, este conjunto permite el transporte de energía eléctrica desde las plantas de generación hasta una
subestación, conexión entre subestaciones o entre generadoras, se caracterizan por su longitud y gran capacidad de
transporte de potencia y energía, en Colombia las líneas de trasmisión manejan niveles de tensión de 220-230 y 500
kV a frecuencias de 60 Hz.
TRANSMISIÓN HVDC (High Voltage Direct Current):

La transmisión de alto voltaje en corriente directa necesita como mínimo dos estaciones conversoras una de
corriente alterna a directa en extremo de la central generadora y otra de directa a alterna en los centros de consumo,
este tipo de transmisión es utilizado en la interconexión de sistemas con frecuencias diferentes, transmisiones a
longitudes superiores a 500km, interconexiones submarinas extensas o en lugares en los que no hay espacio
suficiente para el montaje de grandes estructuras.
Las ventajas que presenta la transmisión en corriente directa (C.D.) con respecto a la corriente alterna (C.A.), consiste
en la disminución de costos en estructura debido al menor tamaño de las torres utilizadas en C.D. y los conductores
ya que se puede utilizar solo uno o dos y no tres o más como en C.A., así como la disminución en pérdidas de
transmisión por calentamiento y efecto corona.

Ejemplo:

Transmisión HVDC – Itaipu – Brasil

Esta es la transmisión en HVDC más grande del mundo con dos acoplamientos importantes en HVDC de ABB que
abastecen a Sao Pablo.

El proyecto de la transmisión en HVDC de Itaipu en el Brasil, propiedad de Furnas Centrais Elétricas en Río de Janeiro
(compañía de Elétrobras), es sin duda alguna la transmisión más impresionante en HVDC a nivel mundial. Tiene una
energía total de 6300 MW y una tensión de ±600kV.

La transmisión en HVDC de Itaipu está constituida por dos líneas bipolares que trasportan la energía generada a 50 Hz
en las 12 plantas de la hidroeléctrica Itaipu de 600 MW, propiedad de Itaipu Binacional, a la red de 60 hertzios en São
Paulo, en el centro industrial del Brasil.

La transmisión HVDC fue elegida básicamente por dos razones: en parte para poder proveer de energía eléctrica,
producida por los generadores a 50 Hz, al sistema de 60 Hz de sao pablo, y en parte porque un acoplamiento en
HVDC era preferible desde el punto de vista económico por la gran distancia involucrada.

Las estaciones conertidoras Foz do Iguaçu e Ibiuna representan un avance considerable en tecnología en HVDC. Las
dos estaciones son únicas en su combinación de tecnología avanzada.

La transmisión en corriente directa utiliza dos tipos de conexión:

Mono polar:
Utiliza un solo conductor para llevar la energía de una central conversora a otra y la tierra o el mar actúan como
retorno de ella, reduciendo el costo de interconexión y las perdidas ya que el recorrido de retorno tiene una amplia
sección transversal, lo que hace su resistencia es mínima.

Bipolar:
Consiste en la combinación de dos sistemas monopolares uno con polaridad positiva y otro con polaridad negativa
con respecto a tierra, cada sistema puede funcionar como monopolar con retorno por tierra, si se presenta falla en
alguno de los dos sistemas este se puede utilizar como retorno.

Los sistemas HVDC se pueden configurar de diferentes maneras:


- Back to Back:
Es empleada en la conexión de dos sistemas que se encuentran en la misma subestación y trabajan a frecuencias
diferentes, los sistemas pueden ser monopolares o bipolares.

- Punto a Punto:
Es utilizada en la conexión de dos subestaciones cuando el sistema HVAC resulta muy costoso o cuando el sistema
HVDC es el único viable, en este caso una de las subestaciones funciona como rectificador y la otra como inversor;
además la configuración punto a punto es empleada en conexiones submarinas, permite la transmisión a cargas
aisladas.

- Multiterminal:
Cuando es necesaria la conexión de tres o más subestaciones se emplea la configuración multiterminal, esta conexión
se puede realizar en serie, la condición es que ninguna subestación puede consumir más del 10% de la potencia total
de la estación conversora, para no afectar el nivel de tensión que cae en las demás; la conexión en paralelo se realiza
cuando todas las subestaciones consumen más del 10% de la potencia total de la estación conversora y la conexión
mixta emplea una combinación de las dos conexiones anteriores.

- Unitario:
En este tipo de configuración, la estación conversora es conectada directamente al generador, por lo cual la
generación se puede considerar en corriente directa, de esta forma se puede aprovechar la velocidad de las turbinas
para generar energía en cualquier momento independientemente de la frecuencia.

En los sistemas HVDC existen diferentes tecnologías según el convertidor empleado:

Tecnología clásica o LCC (Line Commutated Converter):


Utiliza tiristores o SCR como convertidor, permite controlar el encendido de los dispositivos del convertidor, pero no
el corte de estos, con esta tecnología se puede regular la potencia activa más no la reactiva.

Tecnología VSC (Voltage Source Converter):


Utiliza como convertidor IGBT, con el uso de esta tecnología se puede controlar el encendido y apagado de los
dispositivos del convertidor, permite regular independientemente la potencia activa y reactiva del sistema.

En 1882 se realizó el primer tendido para transmitir energía eléctrica en alto voltaje, consistía en una línea de 2kV de
corriente continua, de 50km de longitud entre Miesbach y Munich (Alemania) a una potencia de 1.5kW.

En la actualidad la capacidad de transmisión en HVDC es de 70.000 MW de los cuales aproximadamente un 12%


(8.000 MW) corresponden a cables subterráneos / submarinos y el restante a líneas aéreas (62.000 MW).
La potencia de transmisión depende de la tecnología utilizada, en este momento, la tecnología LCC transmite
tensiones de 500kV a una potencia de 1500 MW entre Three Gorges y China; la tecnología VSC es empleada en Cross
Sound (Estados Unidos) con una potencia de 330 MW con tensiones aproximadas de 150kV.

En Colombia hasta el momento no se emplea la transmisión en corriente directa, pero en el proyecto de conexión con
Panamá, dos de las alternativas contempla la utilización del sistema HVDC de la siguiente manera:

La alternativa dos consiste en una línea a 250kV en HVDC, entre Cerromatoso y Panamá II, con una longitud
aproximada de 514km, el trayecto será submarino y aéreo, el primero con una longitud aproximada de 51km y el
segundo con una longitud total de 463km.

En la alternativa tres se utilizarán una línea aérea de 571Km de longitud a 250KV en HVDC desde Cerromatoso hasta
Panamá II.

TRANSMISIÓN EN CORRIENTE ALTERNA:

La transmisión de alta tensión en corriente alterna es la más utilizada, ya que la energía a la salida de las centrales de
generación y la suministrada a los centros de consumo es en corriente alterna, lo que hace que la transmisión se
realice de manera directa sin necesidad de convertidores como en el caso de la transmisión en HVDC, pero, si se hace
necesario la utilización de transformadores para elevar el nivel de tensión de la etapa de generación, en Colombia
13,8kV y así disminuir la corriente requerida para transportar una potencia determinada, y con esto lograr disminuir
las pérdidas de potencia por efecto de calentamiento del conductor (efecto Joule) y reducir el calibre del conductor
requerido para el transporte de potencia.

Al llegar la potencia a los centros de consumo se realiza nuevamente una etapa de transformación de tensión, esta
vez de reducción, con el fin de suministrar energía a los consumidores, la utilización de este tipo de transmisión es
rentable para longitudes inferiores a 500km en líneas aéreas y 130km en líneas submarinas.

Las frecuencias de operación en transmisión en corriente alterna son 50 Hz en Europa y en algunos países
sudamericanos como Chile y Argentina y 60 Hz en países como Colombia, Venezuela, Perú, Brasil.

Los niveles de tensión empleados en transmisión varían según cada país, por ejemplo en Venezuela se trabajan con
tensiones de 230, 400 y 765kV con longitudes totales de aproximadamente 370, 2.743 y 2.066km respectivamente y
en Colombia 230 y 500kV con longitudes de 10.999 y 1449km aproximadamente.
ANEXO 1:
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS AL CABLE AÉREO Y AL CABLE
SUBTERRÁNEO
TECNOLOGÍA DE TENSIÓN CONTINUA SUBMARINA
TECNOLOGÍA DE TENSIÓN CONTINUA TERRESTRE (AÉREA Y SUBTERRÁNEA)
Francia-España (2003)
Cotentin- Maine (2006)
Soluciones en tensión continua: opción submarina
El paso de una línea de interconexión a muy alta tensión a través del mar puede realizarse, en principio, utilizando
dos técnicas diferentes:
• Mediante un cable submarino con tensión alterna;
• Mediante un cable submarino con tensión continua;
Las técnicas basadas en cables con tensión alterna deben enfrentarse al problema de las pérdidas capacitivas: resulta
necesario contar con dispositivos de compensación cuando la longitud del cable sobrepasa algunas decenas de
kilómetros. En el caso de las conexiones submarinas, que hacen imposible dicha compensación a lo largo del trazado
del cable, las pérdidas capacitivas constituyen de hecho una limitación de la longitud máxima posible de la conexión.
Las características de los cables submarinos modernos hacen que la longitud máxima de conexión en corriente
alterna sea de aproximadamente 50 kilómetros. El análisis de los mapas cartográficos de la región del proyecto revela
que la longitud del cable submarino no podría ser, en la práctica, menor de 50 km. Esto hace que desechemos la
solución de cable submarino con tensión alterna y conservemos únicamente, para la solución submarina, la
tecnología de tensión continua.
El transporte de energía a tensión continua se utiliza en los casos siguientes:
• Cuando las distancias a recorrer son muy elevadas, ya que las líneas de tensión continua son más simples y
menos costosas que las de tensión alterna y, en longitudes importantes, se puede recuperar el coste de la creación de
las estaciones de conversión;
• Cuando los recorridos submarinos son largos (y, por lo tanto, superan los límites técnicos de los cables de
tensión alterna sin compensación, es decir, > 50km)
• Cuando hay que conectar entre sí dos redes eléctricas que no tienen la misma frecuencia o que trabajan en
modo asíncrono;
• Cuando hay que conectar entre sí dos redes que no puedan funcionar en conexión directa por problemas de
estabilidad.
Descripción general
El esquema fundamental de una conexión de tensión continua es el siguiente:
Las dos redes de corriente alterna están unidas mediante una conexión de corriente continua, formada por una
subestación de conversión de salida, en la cual se lleva a cabo la conversión de la corriente alterna en corriente
continua, un cable de conexión a través del cual pasa la corriente que alimenta la segunda red y una subestación de
conversión de llegada en la cual se realiza la conversión de la tensión de continua a alterna. Resulta necesario
disponer de una conexión de retorno para asegurar el cierre del circuito y, por lo tanto, el flujo de la corriente; esta
conexión puede realizarse a través del agua del mar (en el caso de una interconexión submarina) a través de
electrodos situados en cada extremo de la conexión.
La estructura de un sistema moderno de transporte de energía en HVDC para un nivel de potencia comparable al del
caso analizado se representa en la Figura A1;

Figura A1: Estructura típica de una conexión HVDC de gran envergadura


Las dos subestaciones de conversión (en amarillo) incluyen los siguientes elementos:
• Filtros corriente alterna;
• Transformadores de conversión
• Convertidores: Rectificadores (subestación de salida) u onduladores (subestación de llegada)
• Filtros corriente continua
La conexión propiamente dicha está formada por dos cables (uno de ida y otro de vuelta) y por los electrodos
submarinos.
Referencias
Hasta el momento, se han realizado numerosas conexiones HVDC en el mundo. La Figura A2 muestra las instalaciones
construidas hasta el año 2000, con tecnología de tiristores. Dichas instalaciones llegan a tener una potencia total de
más de 50000 MW, aunque en un solo caso (Itaipu binacional) las dimensiones de la instalación superan las previstas
para la línea objeto de este estudio;

Figura A2: Instalaciones HVDC en el mundo, hasta el año 2000

Elementos constitutivos de una conexión de corriente continúa


Siguiendo el flujo de la corriente desde la red de salida, se encuentran los siguientes elementos constitutivos:
Filtros c.a.
Estos filtros tienen la función de reducir la perturbación armónica en la red de tensión alterna antes de la subestación
de salida y después de la subestación de llegada. Los filtros de corriente alterna están formados por elementos
pasivos (condensadores, bobinas, pararrayos) cuyas dimensiones y valores nominales se calibran en función de las
características de la conexión.
Transformadores de conversión
Los transformadores de conversión cumplen las siguientes funciones:
• Alimentar los rectificadores con una terna de tensiones en corriente alterna con regulación de amplitud por el
sistema de control de la subestación HVDC;
• Asegurar la separación eléctrica de la red y los rectificadores (onduladores) para evitar quese inyecten corrientes
continuas en la red.
• Reducir el ruido armónico engendrado por los convertidores (rectificadores y onduladores) hacia la red.
• Limitar la corriente de pérdida en los tiristores de los convertidores, en caso de cortocircuito.
Un ejemplo de transformador de conversión se muestra en la Figura A3 (el ejemplo se refiere a un transformador
monofásico 354/177/177 MVA – 230kVac con tres bobinas, en fase de experimentación);

Figura A3 ejemplo de transformador de conversión


Las dimensiones de los transformadores de conversión están muy influidas por las restricciones relativas al transporte
(dimensiones y peso) hasta la subestación de funcionamiento por carretera, ferrocarril o barco; en este sentido, se
muestran en la Tabla A1, para un cierto nivel de potencia, la variación en el peso (y en el número de máquinas
necesarias) en relación con la solución monofásica con dos bobinados
Tabla A1: Variaciones de peso para las diferentes soluciones constructivas de transformadores de conversión para
instalaciones HVDC – se ofrece el número de transformadores para cada una de las subestaciones de conversión:
Convertidores (rectificadores y onduladores)
Los convertidores son dispositivos de electrónica de potencia que permiten rectificar la tensión alterna,
transformándola en tensión continua, u ondular una tensión continua, para transformarla en alterna. Los dispositivos
electrónicos básicos que forman los convertidores modernos son los tiristores (válvulas mediante las cuales se puede
permitir a voluntad el tránsito de corriente en un sentido y no en el otro), uno de los cuales se muestra en la Figura
A4

Figura A4 ejemplo de tiristor moderno de 8 kV


Se monta una serie de tiristores en módulos de rectificación y se unen diferentes módulos en los rectificadores o los
onduladores, uniendo módulos en serie y/o en paralelo, hasta obtener el nivel de tensión y de corriente requeridos.
En la Figura A5, se puede observar un ejemplo de rectificador de una subestación HVDC;
Figura A5: convertidor en puente dodecafásico, en una subestación HVDC
Reactancias de filtrado
Este dispositivo, colocado en el lado DC del convertidor, tiene la función de filtrar la forme de la tensión en todas las
configuraciones de carga transmitida, limitar las corrientes de cortocircuito que podrían dañar los convertidores,
reducir el ruido armónico en el lado DC y hacer que disminuyan los riesgos de resonancia. Para este tipo de
componentes, están disponibles las siguientes tecnologías:
• Reactancias con aislamiento de aire (Figura A6)
• Reactancias con aislamiento de aceite (Figura A7)
Figura A6 Reactancia con aislamiento de aire, 150mH, 500kV, 1800 A

Figura A7 Reactor con aislamiento de aceite, 270mH, 500kV, 3000 A

Filtros d.c.
Los filtros del lado de corriente continua permiten reducir el ruido armónico en las líneas de corriente continua. A
diferencia de los filtros de corriente alterna, los filtros de corriente continua no sólo están formados por
componentes pasivos (condensadores, bobinas, resistencias), sino también por dispositivos de electrónica de
potencia que inyectan en la línea un ruido armónico en oposición de fase con respecto al de los convertidores,
reduciendo su amplitud. En la Figura A8, puede observarse un ejemplo de filtro de corriente continua.
Figura A8 Filtro de corriente continuo activo de 200kVA
Cables para tensión continúa
Para este nivel de aplicación, se utilizan las siguientes tecnologías de fabricación de cables:
• Cables con aislante de aceite fluido (Self-Contained fluid filled cables – SCFF): se trata de cables cuyo sistema de
aislamiento está compuesto por papel impregnado por un fluido sintético de baja viscosidad, que se mantiene
constantemente a presión en un conducto realizado en el centro del conductor: esto conlleva una limitación en el
nivel de profundidad máxima de colocación; esta solución, utilizada desde hace muchos años, es adecuada para
grandes tránsitos de energía, siempre que se evite superar en el conductor la temperatura de 85°C, debido a la
presencia del aceite; la presencia de un fluido en circulación impone la adopción de circuitos hidráulicos y de
estaciones de bombeo en los extremos. La posibilidad de que se produzca una fuga de aceite constituye un peligro
potencial para el medio ambiente.
• Cables con aislante sólido: se trata de cables cuyo sistema de aislamiento está formado por papel de alta densidad,
impregnado de una mezcla densa. Al contrario de lo que sucede con los cables con aislante de aceite fluido, la mezcla
de impregnación no circula por el conductor ni dentro del cuerpo del cable, sino que permanece prácticamente
estable en su posición original. Actualmente, se pueden crear conexiones de varios cientos de kilómetros de longitud
utilizando esta técnica; los límites técnicos se encuentran a 600kV de tensión y a 55°C de temperatura. Este tipo de
cable ha sido utilizado recientemente para la realización de la interconexión submarina en corriente continua entre
Italia y Grecia (conexión a 400kV 500MVA, con una longitud de 160km). El cable con aislante sólido utilizado tiene la
estructura que se muestra en la Figura A9.
1: conductor
2: pantalla semiconductora interna
3: aislante
4: pantalla semiconductora externa
5: cubierta metálica
6: cubierta plástica
7: blindaje
8: primer nivel de amortiguamiento
9: primera armadura
10: segundo nivel de amortiguamiento
11: segunda armadura
12: protección externa
Figura A9 estructura interna del cable submarino utilizado en la conexión Italia-Grecia
• Cables con aislante mixto papel-polipropileno (PPL): se trata de cables cuyo sistema de aislamiento está formado
por papel de alta densidad impregnado de una mezcla viscosa, pero de manera que las capas de papel están
separadas por películas de polipropileno; esta solución, desarrollada recientemente, conjuga las ventajas de las dos
tecnologías precedentes; en relación con la solución de aislante sólido, permite una ganancia del 25 al 50 % de la
potencia transportada o una reducción del 30% de las dimensiones para un mismo tránsito; esto permite lograr una
reducción del diámetro del 10%, del peso en aire del 20% y del peso en agua del 25%. La utilización de este tipo de
cable permite, pues, construir tramos significativamente más largos y transportar en la plataforma de tendido un 25%
más de cable en comparación con la tecnología de aislante sólido.
Electrodos
Los electrodos son un componente habitual para las instalaciones de corriente continua y están presentes (datos de
1998) en al menos 24 instalaciones HVDC en el mundo y, por tanto en aproximadamente 48 subestaciones; los
electrodos están presentes tanto en sistemas unipolares como en sistemas bipolares.
En los sistemas unipolares, que a veces representan la fase inicial de los sistemas bipolares, el cierre del circuito se
efectúa por el mar o por la tierra:

Los sistemas tipo bipolar en general incluyen electrodos que conducen la corriente únicamente en caso de
emergencia o durante el mantenimiento de un polo; la corriente que normalmente atraviesa los electrodos en un
sistema equilibrado de este tipo representa en general menos del 3% de la carga total:

Puede existir sin embargo un retorno metálico, aunque actualmente tan sólo existe una instalación con dicho
esquema (Kii Channel).
El retorno de la corriente a través de los electrodos ocurre cuando uno de los dos electrodos está averiado; en el caso
que un convertidor esté fuera de servicio, es posible operar de forma unipolar con retorno metálico (con pérdidas
dobles debido a la mayor resistencia del cable de retorno en relación al trayecto de los electrodos).
Los electrodos de tierra, predominantes en número, están asociados en general a las soluciones bipolares, con
estaciones de conversión distantes del mar y a menudo se asocian a sistemas de transmisión que no afectan al propio
mar.
Los electrodos en costa (que pueden dividirse en electrodos en playa o en pequeñas cuencas próximas a la costa)
representan alrededor de la mitad de los electrodos para los puestos próximos al mar; la otra mitad está constituida
por los electrodos en el mar (a una distancia de la costa de más de 100 m y colocados a profundidad).
En la Tabla A2 se presenta la situación de las instalaciones más significativas puestas en servicio recientemente o
actualmente en fase de construcción:
Tabla A2: Construcciones recientes de conexiones HVDC
(*) Proyecto de interés de la World Development Federation desde 1996; el proyecto se comenzó en 1989 y se han
efectuado ya los sea trials y las pruebas de calificación del cable.
(**) En el interior del “Bakun hydroelectric project”; suspendido debido a la crisis asiática, parece que se ha retomado
por parte del gobierno malayo.
Es interesante hacer notar que una parte no desdeñable de las conexiones (el 40% de las conexiones examinadas) se
explota en monopolar sin cable de retorno. En particular se construyeron algunos sistemas de esta tipología después
de 1995 para la conexión de Italia con Grecia y en Filipinas (Leyte-Luzon). La conexión, también en monopolar, entre
Nueva Zelanda y Tasmania (Basslink) está en fase de proyecto avanzado.
Estos últimos años se ha extendido una tendencia, sobre todo en los países que dan al Mar Báltico, hacia la elección
de conexiones de tipo bipolar, tanto por razones técnicas (fiabilidad de la conexión) como medioambientales
(sustancialmente ligadas a la corrosión de las estructuras metálicas existentes).
La elección de los electrodos en costa o en el mar depende de las características del territorio y la elección definitiva
forma parte del detalle de proyecto (ej. los electrodos en costa pueden adaptarse a una playa suficientemente
desértica con baja resistividad del terreno, mientras que la elección de electrodos en el mar puede ser obligatoria en
el caso de costas rocosas con alta resistividad del terreno). Las zonas que deben evitarse son los fondos móviles o
rocosos con corrientes fuertes o rocosas, las zonas balnearias o pesqueras, o las zonas terrestres cercanas a grandes
infraestructuras metálicas (riesgo potencial de corrosión).
La elección también exige considerar los costes de instalación y gestión/mantenimiento.
El proyecto del electrodo tiene que pasar por las siguientes actividades, relacionadas entre ellas:
• Investigación de las localizaciones y selección
• Selección del tipo de electrodo
• Prototipo y tests
• Proyecto de detalle
• Construcción y pruebas
Los electrodos de mar pueden estar constituidos por materiales diferentes:
- titanio (funcionamiento anódico); puede cubrirse de metal noble adaptado con el fin de evitar la corrosión anódica
(platino, oro); en el caso de funcionamiento reversible, pueden surgir problemas para el cátodo (la capa protectora se
desprende). Existen distintas tipologías de construcción (red, barras) relacionadas con la localización (mar, costa).
- SiFeCr, grafito o magnetita (reversible); las barras que constituyen los electrodos pueden colocarse sobre el fondo
marino y recubrirse con cemento armado o madera, o también colocadas verticalmente en los sedimentos.
- cobre (cátodo); se coloca habitualmente sobre el fondo marino.
Construcción
En ninguna parte está estandarizada la construcción de instalaciones HVDC. Se estudian siempre las disposiciones
geométricas de las subestaciones individualmente, por tanto se pueden dar aquí solamente indicaciones generales.
Un ejemplo de disposición geométrica de una subestación de conversión para una conexión de
1000MW está representado en la Figura A10. Se puede observar que la mayor parte de la superficie (60%) está
ocupada por la sección en tensión alterna (filtros c.a).
En términos de empleo de terreno es necesario prever una superficie de subestación de cerca de 30 m2/MW, sin
contar las acometidas y los juegos de barras de 400kV. Para una subestación de 4000MW en bipolar es necesario por
tanto contar una ocupación de superficie de cerca de 120000 m2.
Figura A10: ejemplo de disposición geométrica de una subestación de conversión bipolar de 1000MW
Fiabilidad, mantenimiento, diagnóstico y seguimiento
Les datos que figuran a continuación se basan en la experiencia de gestión y mantenimiento de conexiones HVDC
submarinas de gran envergadura, y también en datos de la literatura disponible.
Subestaciones de conversión
Fiabilidad
Periodos fuera de servicio accidentales para un polo: 3 veces / año, con el otro polo funcionando normalmente
Periodos fuera de servicio accidentales para el bipolo: 0,2 averías / año
Periodo total de indisponibilidad accidental: 45 horas / año para el caso monopolar, equivalente a aproximadamente
un 0,5% de horas anuales. Se estaría por tanto un 1% de las horas anuales con al menos un polo fuera de servicio. Por
lo que se refiere a la potencia global, la indisponibilidad equivalente sería del 0.5%. La cantidad de horas anuales con
los dos polos fuera de servicio simultáneamente, un evento con frecuencia muy baja, puede considerarse como
desdeñable.
Mantenimiento
La indisponibilidad anual tras el mantenimiento de las subestaciones de conversión puede estimarse en
aproximadamente 4 días por año para el bipolo en su conjunto, lo que equivale aproximadamente al 1,1% de las
horas totales anuales.
Cable CC
Fiabilidad
Frecuencia de periodos fuera de servicio accidentales: para cables submarinos sumergidos se puede estimar una
avería cada 20 años, debida a razones internas.
Duración periodo fuera de servicio accidental: 45 días para cada periodo fuera de servicio
Periodo total de indisponibilidad accidental: 2,2 días por año por cable, equivalente a aproximadamente el 0,6% de
las horas totales anuales. En el supuesto de tener un bipolo con dos cables, se tendrían por lo tanto 4 días por año
con al menos un cable fuera de servicio, lo que equivale aproximadamente a un 1,2% de las horas anuales a media
potencia. Si estimamos la energía transferible, es decir la potencia total de la conexión, se tendrían un 0.6% de
indisponibilidad equivalente.
Mantenimiento
El mantenimiento de los cables submarinos sumergidos es prácticamente nulo, en la medida en que comprende
solamente la limpieza de los terminales, que puede realizarse de manera que coincida con la de las estaciones de
conversión.
Zona afectada y medio ambiente
Impacto de las subestaciones de conversión sobre el medio ambiente
Los posibles impactos sobre el medio ambiente causados por las estaciones de conversión son:
• La ocupación del suelo
• El impacto visual
• Las interferencias en el espectro de frecuencias radiofónicas, sobre todo en la banda de 0.2/10 MHz
• La creación de campos electromagnéticos (si consideramos también las líneas aéreas conectadas a la estación
de conversión
• El ruido
• Los armónicos en CA y en CC, así como las perturbaciones telefónicas
• El impacto sobre el tráfico rodado y sobre las carreteras durante las operaciones de instalación
Posible influencia de los electrodos sobre el medio ambiente
Estos últimos años se ha extendido una tendencia, sobre todo en los países que dan al Mar Báltico, hacia la elección
de conexiones de tipo bipolar, tanto por razones técnicas (fiabilidad de la conexión) como medioambientales
(sustancialmente ligadas a la corrosión de las estructuras metálicas existentes).
La elección de los electrodos en costa o en el mar depende de las características del territorio y la elección definitiva
forma parte del detalle de proyecto (ej. los electrodos en costa pueden adaptarse a una playa suficientemente
desértica con baja resistividad del terreno, mientras que la elección de electrodos en el mar puede ser obligatoria en
el caso de costas rocosas con alta resistividad del terreno). Las zonas que deben evitarse (a elegir sólo en el caso que
no haya alternativa) son los fondos móviles o rocosos con corrientes fuertes o rocosas, las zonas balnearias o
pesqueras, o las zonas terrestres cercanas a grandes infraestructuras metálicas (riesgo potencial de corrosión).
La elección también exige considerar los costes de instalación y gestión/mantenimiento.
El proyecto del electrodo solamente puede llevarse a cabo mediante las siguientes actividades, relacionadas entre
ellas:
• Investigación de las localizaciones y selección
• Selección del tipo de electrodo
• Prototipo y tests
• Proyecto de detalle
• Construcción y pruebas
Los principales elementos que deben conocerse a la hora de hacer la elección, y para un proyecto especialmente
cuidado, son:
• Datos de transporte: carga en las distintas fases de desarrollo del proyecto, trazado de la línea, dirección de la
corriente, pico máximo admisible,
• Elementos de localización: subestaciones, punto de anclaje, condiciones eléctricas (resistencia máxima, estabilidad
sísmica, posibilidad de efectuar medidas mientras que la línea está en servicio)
• Datos de las estructuras adyacentes: esquema de las estructuras (subterráneas o submarinas) a un radio de 100 km
de la zona en cuestión, parámetros relativos de protección de la corrosión, fecha de construcción, diámetro y grosor
de las canalizaciones, tipología de la capa protectora, posibilidad de sistemas de protección del cátodo, resultados de
estudios anteriores sobre las canalizaciones
• Región para el emplazamiento: salinidad del agua (evolución anual), temperatura (evolución anual), estructura
geológica de las capas superficiales del fondo marino, distancia de la subestación, distancia de la costa, distancia a las
desembocaduras de los ríos más cercanas, dirección y velocidad de las corrientes, perfil batimétrico, estabilidad de la
zona costera
Cuando hay estructuras metálicas en las proximidades, simples modificaciones del proyecto del electrodo o de
localización local pueden no dar mejoras significativas: es notorio en fase de anteproyecto el hecho de elegir varias
opciones para el emplazamiento del electrodo a lo largo de una treintena de km de la costa, con el fin de poder
efectuar la elección definitiva en fase de detalle del proyecto.
Con el fin de evitar la influencia de la corriente de tierra de los electrodos sobre la estación de conversión (en
particular los eventuales transformadores), es necesario respetar una determinada distancia entre esta última y los
propios electrodos. Para limitar los posibles daños, la diferencia de potencial entre la red de tierra de la subestación y
los electrodos debe limitarse a menos del 10-30 V; la distancia típicamente puede variar entre 8 y más de 30 km; es,
por lo tanto, necesario realizar una investigación profunda para la especificación de las posibles zonas de
emplazamiento. La influencia de los electrodos sobre el medio ambiente se limita al caso, de corta duración, en el
que uno de los dos conductores está averiado y al caso de mantenimiento de un polo. Otra posibilidad de empleo de
los electrodos en conexión bipolar equilibrada se encuentra en la pequeña diferencia de corriente entre las ramas de
ida y de vuelta (normalmente inferior al 3% de la carga total). Por tanto, los efectos descritos más adelante deben
considerarse limitados a estas dos situaciones, o eventualmente a la fase inicial del sistema, realizada en unipolar. El
análisis de la literatura disponible1 pone de manifiesto que los efectos en cuestión potencialmente más peligrosos
son los campos electromagnéticos y los productos de la electrólisis.
Campos electromagnéticos
Por lo que se refiere a los campos eléctricos, no es posible descartar efectos negativos sobre los organismos marinos;
el conocimiento sobre esta interacción es muy limitado, sobre todo para todas las especies que no son peces. En
general, se puede afirmar que el campo eléctrico en proximidad de los electrodos no produce efectos negativos
importantes para distancias superiores a 5 m (habitualmente el límite considerado es de 15 V/m). Algunas especies
(Galvano taxis) podrían sufrir sobre todo la influencia del ánodo, ya que el campo las atrae hacia el electrodo. En
relación a las especies diferentes de los peces, no hoy estudios que presenten resultados que 1 “HVDC sea cables and
sea electrodes: A literature study for the cable project” A. B. S. Poléo, M. Harboe jr – Department of Biology,
University of Oslo; 1996 demuestren cómo campos eléctricos comparables a los producidos por los electrodos
pueden producir efectos negativos sobre la vida marina. Se puso de manifiesto por otro lado que, en los electrodos
en mar de unas instalaciones concretas, las gambas viven directamente sobre la superficie de los electrodos.
El límite inferior del campo eléctrico al cual son sensibles los teleósteos y los elasmobranquios es, respectivamente, 7
mV/m y 0.5 μV/ms; solamente los elasmobranquios, por lo tanto, son capaces de percibir el campo eléctrico causado
por la corriente de retorno en el mar. Estas especies son seguramente capaces de percibir también a gran distancia el
campo eléctrico producido por los electrodos, pero ninguna investigación realizada demuestra que ello tenga
necesariamente efectos negativos. Se supone que se adaptan al campo estático artificial, puesto que estos peces
cartilaginosos utilizan las variaciones del campo eléctrico para hacer salir a las presas ocultas en los sedimentos del
fondo marino.
Por lo que se refiere a los pájaros de las zonas marítimas y a los mamíferos, no se esperan efectos negativos
importantes causados por el campo eléctrico producido por los electrodos o por la corriente de retorno; de hecho, los
campos eléctricos inferiores a 1 V/m no afectan realmente a ninguna especie de pájaro de zona marítima ni a ningún
mamífero. Es necesario, no obstante, recordar que se puede instalar un cierre de plástico que evita a los seres
humanos y a los animales penetrar (incluso por casualidad) en las zonas donde el gradiente se considera
potencialmente peligroso.
Productos de la electrólisis
Con relación a las posibles consecuencias de los productos de la electrólisis, para el cátodo no se no considera
habitualmente que tenga un impacto negativo en los organismos marinos. Viceversa, el ánodo produce una serie de
compuestos primarios y secundarios potencialmente tóxicos; cuya toxicidad varía sustancialmente en función de la
especie marina en cuestión.
Otros posibles impactos
La generación de calor debida a los electrodos no supone problemas potenciales para la vida marina, ya que tiene
efectos inferiores a las variaciones normales de la temperatura del agua.
Otros posibles impactos de los electrodos, algunos minúsculos y durante la fase de proyecto, son:
• La prohibición temporal de acceso a la región durante las operaciones de instalación;
• La posible prohibición permanente a las zonas que rodean los electrodos;
• Las perturbaciones debido a las operaciones de instalación y mantenimiento (incluida la influencia sobre las
carreteras y el tráfico para el desplazamiento de las materias);
• Los falsos armónicos residuales del proceso de conversión AC/DC podrían afectar a los posibles cables de
telecomunicaciones presentes en la zona podrían ser interesadas por;
• La interferencia de nuevas infraestructuras con las redes de arrastre.
Impacto potencial del cable marino sobre el medio ambiente
Como se ha descrito más arriba, los principales problemas vinculados al cable submarino son:
• Impacto de la creación de campos magnéticos
♦ impacto posible en el medio ambiente: invertebrados, peces, peces cartilaginosos, mamíferos

♦ influencia posible en las brújulas de los barcos.


♦ Generación de corrientes inducidas en las estructuras metálicas (plataformas petrolíferas, oleoductos, armaduras
de los cables de telecomunicación): potencial corrosión
• Impacto de la generación de calor
♦ Análisis de la producción y la disipación de calor por parte del cable y los electrodos

♦ Impacto posible en: la calidad del agua, la flora (algas), los invertebrados, efecto directo sobre los peces
(disminución de los alimentos).
Otros puntos a considerar, además de los ya citados, son:
• Rutas navales. Hubo un accidente con un petrolero en el Mar Báltico (con pérdida del cargamento) para el que no
se excluyó la presencia del Cable Báltico como posible causa.
El campo magnético producido por el cable disminuye obviamente con la distancia del cable, pero sigue siendo sin
embargo una fuente posible de peligro para los barcos cuyos sistemas de guía automática se basan exclusivamente
en las brújulas (zonas costeras en las que el cable se coloca en fondos bajos)
• Colisión de mamíferos marinos con los barcos empleados para las operaciones de prospección e instalación del
cable;
• daño del fondo durante las operaciones de instalación; los aparatos actuales que realizan la instalación del cable en
zanja afectan a una banda de fondo de amplitud inferior a 1 m; sin embargo, es inevitable remover los sedimentos,
este impacto tiene un corto plazo;
• Ruido (durante las operaciones de prospección e instalación);
• Preinstalación de sistemas de protección del cátodo para las estructuras metálicas existentes.
Algunas medidas posibles de mitigación del impacto pueden ser:
• Soterramiento y protección de cables y electrodos;
• Empleo de una gabarra de tonelaje reducido, para evitar que el ancla dañe el fondo;
• Utilización de instrumentos particulares para la instalación del cable, que tienen una influencia reducida sobre el
fondo (banda de 0.3/0.5 m de amplitud);
• Notificación a las autoridades competentes de la duración prevista de las operaciones;
• Elección del período en el cual efectuar las actividades (interferencia con la pesca y la actividad de ocio).
Consideraciones económicas
El coste de realización de una conexión HVDC tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Coste de inversión de las estaciones de conversión
• Coste de inversión de los cables submarinos
• Costes de gestión y mantenimiento
Coste de las estaciones de conversión
Los costes de inversión para las subestaciones de conversión se componen de los costes de adquisición de los equipos
y los costes de infraestructuras.
Por lo que se refiere a los equipos, el coste es función del tamaño, del nivel de tensión, del nivel de seguridad de
funcionamiento requerido, de las condiciones medioambientales del tipo de telemando; el coste de las
infraestructuras depende de las condiciones de instalación, es decir, de la necesidad de adquirir del nuevo terreno, de
modificar la red presente etc.
La formación del coste de inversión para una estación de conversión estándar de gran tamaño se detalla en la Figura
A11
Los costes de la inversión para dos estaciones de conversión bipolares a 500kV de un tamaño comparable a la de la
hipótesis (datos basados en una estación de 2000MW) son: entre 150 y 160 k€/MW;
Figura A11: Reparto en porcentaje de los costes de inversión para una estación HVDC
Electrodos
Es muy difícil estimar el coste de los electrodos, que depende en gran medida de las condiciones locales de impacto
sobre el medio ambiente, de las instalaciones, etc. A continuación se indican valores puramente indicativos:
• Electrodo para instalación bipolar (funcionamiento solamente en caso de emergencia): 5 M€
• Electrodo para instalación unipolar (funcionamiento permanente): 10 M€
• Retorno metálico sin electrodo: 190 k€/km
Costes de explotación y de mantenimiento
Estaciones de conversión:
El mantenimiento de las estaciones afecta a:
• Sala de válvulas: Válvulas a tiristores, seccionadores de tierra, pasamuros, pararrayos
• Inductancia de filtrado
• Maniobra y seccionamiento del lado CC: extremidades, transductores de corriente y tensión, aisladores, pararrayos,
condensadores, seccionadores, seccionadores de tierra
• Transformadores de conversión: cambiador de tomas en carga, sistema de refrigeración, relés de protección,
pasantes, aceite
• Filtros CA: condensadores, reactancias, resistencias, transformadores de corriente
• Maniobra y seccionamiento del lado CA: disyuntores, seccionadores, seccionadores de tierra, aisladores,
transductores de corriente y tensión, pararrayos
• Sistema de refrigeración de las válvulas
• Intercambiadores de calor
• Control, protección y sistemas de comunicación
• Sistemas auxiliares
Si tenemos en cuenta también los costes de explotación, se puede estimar un coste de 0.5%/año del coste de
inversión.
Cable CC
En general, el coste de mantenimiento de los cables submarinos sumergidos es prácticamente nulo, en la medida en
que afecta únicamente a la limpieza de las extremidades, que podría además ser parte del mantenimiento periódico
que debe efectuarse en las estaciones de conversión. Sin embargo, puede ser útil prever un seguimiento periódico de
los cables a lo largo del trazado, por ejemplo cada 4 o 5 años (en cualquier caso durante los 10 o 15 primeros años de
servicio). Una primera estimación de los costes podría ser: 0.2 /0.25 M€/año/100 km de cable
Coste de las pérdidas
El coste de las pérdidas para las estaciones HVDC se resume en la tabla siguiente, que se basa en las hipótesis
financieras empleadas para los escenarios estudiados, es decir:
• Coste de la energía: 0.035 €/kWh
• Tasa de actualización: 6.5%
• Vida útil prevista: 30 años
Tabla A4 coste de las pérdidas de una subestación HVDC 500kV (en €/MW)

Soluciones en tensión continua: opción aérea


Descripción general
La opción aérea con corriente continua es totalmente similar a la opción submarina excepto para la línea de
transporte que sustituye al cable submarino y, en cierta medida, para los electrodos. Trataremos en este apartado de
los únicos elementos que difieren y en particular de la línea aérea.
Principales construcciones
Entre las numerosas líneas de transporte en corriente continua construidas recientemente en diferentes países
citaremos las siguientes:
ITAIPU – Brasil
Se trata de una verdadera red HVDC de propiedad de Furnas y constituye actualmente la construcción más grande en
tensión continua del mundo (este récord se batirá con ocasión de la puesta en servicio de la central de Tres Gargantas
en China).
Figura A12: red HVDC en Brasil entre la central de Itaipu y la ciudad de San Pablo
La capacidad total de transporte es de 6400MW a una tensión de 600 kV. Consiste en dos líneas de transporte
bipolares que conectan la central hidroeléctrica de ITAIPU a la red de 60 Hz de la ciudad de San Pablo. Las líneas
tienen 785 km y 805 km de longitud respectivamente. La puesta en servicio se efectuó en dos etapas: en 1984 y en
1987.
.Rihand-Delhi – Inde
Esta conexión bipolar a 500 kV que tiene una capacidad de transporte de 1500 MW conecta la central térmica a
carbón de Rihand en Uttar Pradesh a la ciudad de Delhi. Otras dos líneas a 400 kV en corriente alterna siguen el
mismo trazado. La línea tiene una longitud de 814 km y se puso en servicio en 1990. La elección de la solución HVDC
para la duplicación de la capacidad de transporte se basó en razones económicas, de estabilidad de red y reducción
de los impactos sobre el medio ambiente (reducción de la anchura del pasillo y pérdidas).
Elementos constitutivos
Las líneas aéreas en corriente continua tienen los mismos elementos constitutivos básicos que las de corriente
alterna: los apoyos en celosía, las cadenas de aisladores, los conductores de la línea y los accesorios mecánicos; sin
embargo las características técnicas de proyecto de cada componente son específicas para la aplicación en tensión
continua debido a las distintas capacidades dieléctricas bajo esfuerzos diferentes.
Es necesario observar en primer lugar que la capacidad de transporte de una línea en tensión continua es claramente
más elevada que la de una línea en tensión alterna del mismo tamaño. Se muestra un ejemplo visual en la Figura A14
en la que se comparan dos líneas de muy alta tensión que tienen una capacidad de transporte similar: una línea de
800 kV en corriente alterna que tiene capacidad de transporte de 2000 MVA y ocupando un pasillo de 75 m y una
línea 500 kV en corriente continua, con capacidad de 3000 MW y ocupando un pasillo de 50 m de anchura.

Figura A14: comparación visual entre una línea d muy alta tensión en corriente continua y línea en corriente
continua con la misma capacidad de transporte
La misma idea se muestra en la Figura A15, en la que se puede observar la línea HVDC que une la central
hidroeléctrica de Tres Gargantas en China a la ciudad de Shanghai (línea en construcción): se comparan las dos líneas
de 500 kV en corriente continua, en cuestión de ocupación de terreno, a las cinco líneas que serían necesarias para
obtener la misma capacidad de transporte (2 x 3000 MW).

Figura A15: Comparación del ancho del pasillo requerido por las dos líneas HVDC 500 kV Tres Gargantas - Shanghai
y por las líneas HVAC que tienen la misma capacidad de transporte
Otros ejemplos de líneas HVDC se muestran en la Figura A16

Figura A16: ejemplos de líneas HVDC en diferentes países


Aspectos a tener en cuenta en el proyecto de una línea HVDC
Los parámetros principales que influyen en el proyecto de una línea HVDC son los siguientes:
• Capacidad de transporte: influye en el nivel de tensión y en el número de circuitos en paralelo. La capacidad de
transporte de las líneas HVDC está limitada por la temperatura máxima que los conductores pueden tolerar en un uso
normal. La capacidad en condiciones de emergencia depende del número de líneas de reserva previstas y la
temperatura máxima de los conductores en transitorio.
• El nivel de pérdidas: influye en la estructura de los conductores (sección) y se refleja sobre los costes de gestión; los
criterios de proyecto que se utilizan son los mismos que para las líneas de corriente alterna. Las pérdidas por efecto
corona son menores en las líneas HVDC, tal como se muestra en la Figura A17; también son menos sensibles a las
condiciones atmosféricas.

Figura A17: comparación de las pérdidas por efecto corona entre líneas AC y DC
• El dimensionamiento del aislamiento: las distancias de aislamiento en aire, que tienen una influencia
predominante sobre las características mecánicas requeridas para las líneas aéreas, están, en el caso de la línea
HVDC, determinadas por el comportamiento frente a las sobretensiones de rayo (en el caso de las líneas a muy alta
tensión en corriente alterna el dimensionamiento está vinculado a las sobretensiones de maniobra). Esto permite un
proyecto de líneas en corriente continua mucho más compacto que el de las líneas AC. Por otro lado, las distancias
necesarias aumentan lentamente con el nivel de tensión, y por lo tanto la relación entre las dimensiones de los
pasillos en tensión alterna y continua aumenta con el nivel de tensión.
• El proyecto de las cadenas de aislantes: el dimensionamiento de las cadenas de aislantes para las líneas HVDC es
más restrictivo que el de las líneas convencionales: en efecto, el efecto de atracción de la contaminación intrínseco a
la tensión continua implica una acumulación de la contaminación superficial mucho mayor. Por otro lado, otras
dificultades mucho más importantes deben considerarse tanto para el perfil como para los materiales que deben
utilizarse (por ejemplo es necesario evitar las migraciones de iones en el vidrio templado etc).
• El peso de los conductores y la influencia de la nieve y el viento: dado que la estructura de los conductores de las
líneas HVDC es más simples que la de las líneas en tensión alterna, todos los problemas vinculados a la presión del
viento, al grosor de la capa de hielo son menos importantes.
Consideraciones económicas
La comparación entre los costes de construcción de una línea HVDC y en corriente alterna debe tener en cuenta la
necesidad de las subestaciones de conversión. Si se tiene en cuenta el hecho de que la línea aérea en corriente
continua es mucho menos costosa que la línea en corriente alterna, se llega a una situación de un punto de equilibrio
para determinada longitud. Esta situación se muestra en la Figura A18, que considera únicamente los costes de
instalación: se ve que para una línea de 3500 MW el punto de equilibrio se produce para una longitud de 800 km. Si la
potencia de transporte se aumenta a 10500 MW el punto de equilibrio se produce a los 600 km aproximadamente.
Teniendo en cuenta los costes de gestión (sobre todo el coste de las pérdidas) y los costes de desmantelamiento, se
encuentra un compromiso económico para una conexión de 3500 MW alrededor de los 500 km.

Figura A18: Comparación de los costes de instalación de las líneas HVDC de diferentes envergaduras y de las líneas
HVAC de la misma capacidad para dos niveles de transporte
Los costes de una línea eléctrica HVDC de 500 kV para el transporte de 3.000 MVA se resumen en la Tabla A6.
Tabla A6: costes de una línea aérea HVDC 500kV (en €/km de línea)
1 línea bipolar con dos cables por fase con apoyos en celosía

350.000
Los costes de gestión de una línea HVDC, que incluyen la vigilancia, el mantenimiento (pintura), el seguimiento de las
líneas y de sus alrededores son similares a los de una línea AC de la misma envergadura. La tabla siguiente resume los
datos, sobre la base de una vida útil de 30 años.
Tabla A7: costes de gestión de una línea aérea HVDC 500kV (en €/km de línea)
1 línea bipolar con dos cables por fase con apoyos en celosía
4750
El coste de las pérdidas para las líneas HVDC es comparable al de las de una línea a muy alta tensión de la misma
envergadura. La Tabla A8 se basa en las siguientes hipótesis:
• Coste de la energía: 0.035 €/kWh
• Tasa de actualización: 6.5%
• Vida útil estimada: 30 años
• Corriente en invierno: 1000 A
• Corriente en verano: 850 A
Tabla A8: coste de las pérdidas de una línea aérea HVDC 500kV (en €/km de línea)
1 línea bipolar con dos cables por fase con apoyos en celosía

340.000
Los costes de desmantelamiento de los diferentes tipos de líneas se detallan en la Tabla A9; los costes están
actualizados a 30 años
Tabla A9: costes de desmantelamiento de una línea aérea HVDC 500kV (en €/km de línea)
1 línea bipolar con dos cables por fase con apoyos en celosía

8250
El coste total, para un ciclo de vida de 30 años, se muestra en la Tabla A10.
Tabla A10: Coste total del ciclo de vida de una línea aérea HVDC 500kV (en €/km de línea)
1 línea bipolar con dos cables por fase con apoyos en celosía

703000

BIBLIOGRAFIA

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDcQFjAC&url=h
ttp%3A%2F%2Fec.europa.eu%2Fspain%2Fbarcelona%2Fimages%2Fdocuments%2Fannexe_es.pdf&ei=JqgXU6qaB4iG
kQfB5oGADQ&usg=AFQjCNEG6EJRyuqs18fdgPV9NFcOSdDQyw&bvm=bv.62577051,d.eW0

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CD0QFjAD&url=h
ttp%3A%2F%2Fwww.cerien.upc.edu%2Fjornades%2Fjiie2005%2Fponencies%2Ftransporte%2520de%2520energia%2
520electrica%2520en%2520cc.pdf&ei=JqgXU6qaB4iGkQfB5oGADQ&usg=AFQjCNH-
uxLKVYerttCtrFquaEA0OySHHA&bvm=bv.62577051,d.eW0

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0CFYQFjAH&url=h
ttp%3A%2F%2Fwww02.abb.com%2Fglobal%2Fpeabb%2Fpeabb002.nsf%2F0%2F31f57d396bd8df64c1257a02007b71
09%2F%24file%2FAbb%2B04%2BFinal%2Bpara%2Bmultimedia.pdf&ei=z6UbU9fsKJP7kQeOi4H4BA&usg=AFQjCNEJZ4
935vJT5oX8bAPJv1I4Y7FdWQ&bvm=bv.62578216,d.eW0

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CGIQFjAJ&url=h
ttp%3A%2F%2F2006-
2012.conacyt.gob.mx%2FBecas%2Fferia%2FDocuments%2FElectronica_Potencia_Mexico.pdf&ei=z6UbU9fsKJP7kQeO
i4H4BA&usg=AFQjCNFpHuI9LPpzPjyCPp-Wfc7HHCQeBg&bvm=bv.62578216,d.eW0
http://subestacionelectrica2.blogspot.com/2010/05/subestacion-de-corriente-continua.html

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectricas/site/cap2/c2transmiacdc.php

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDQQFjAC&url=
http%3A%2F%2Fwww05.abb.com%2Fglobal%2Fscot%2Fscot271.nsf%2Fveritydisplay%2Fd06a4cea5deb40d4c12573d
900408364%2F%24file%2F74-77%25204M813_SPA72dpi.pdf&ei=EbEbU4XBOcnnkAfzjYHwAQ&usg=AFQjCNE-
ipxXULJczkwtilzUvpNMVjyAhg&bvm=bv.62578216,d.eW0

Вам также может понравиться